Regímenes políticos

El doctor en ciencias políticas y económicas, el español, Juan Luis Paniagua Soto, escribe “Regímenes Políticos. Gobernantes y gobernados, el poder y sus controles” en mil novecientos ochenta y uno. Explica que, para organizar el poder, hay que estructurarlo y establecer los medios para controlarlo.

Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

La discriminación entre gobernantes y gobernados en una colectividad se llama régimen político. El objetivo de un régimen político es, organizar el ejercicio del poder mediante órganos adecuados, distribución de funciones y articulación de controles.  Un régimen político es, una forma concreta de organizar el poder dentro de un territorio. El poder político puede tener una formulación autoritaria, caracterizada por un ejercicio unipersonal sea por derecho divino o poder personalizado.

Igualmente, el poder político puede tener una formulación democrática caracterizada por la formulación de un parlamento, la separación entre el poder legislativo y el gobierno y jueces independientes. Los criterios para una tipología de regímenes políticos son la existencia de procesos electorales, su fundamento en el sufragio, el número de partidos políticos, los frenos que limitan el poder, la separación de poderes y el área internacional. Paniagua Soto afirma que el poder, se inclina a la autonomía y a escapar de controles. Por tal motivo, hay que ponerle toda forma de controles.

La constitución es un instrumento mediante el cual el poder se somete al derecho. El constitucionalismo divide a los regímenes en democráticos y autoritarios. En el régimen presidencial, la separación de poderes se pierde cuando el partido político del presidente es el mayoritario en el parlamento. En el régimen parlamentario, la división de poderes no se da cuando se pierde la mayoría. Se recompone y forma un nuevo gabinete.      La limitación del poder, hay que adecuarla al principio de separación de poderes.

Los sistemas electorales son el mayoritario, el proporcional y el mixto. En el sistema mayoritario el territorio se divide en circunscripciones electorales y se vota a un candidato. Se elige el más votado (mayoritario puro) y si no se alcanza el mínimo de votos, se realiza una segunda convocatoria y se elige el que obtuvo el mayor número de votos (mayoritario a dos vueltas). El sistema proporcional se caracteriza por candidatos plurinominales de una lista de partidos o coaliciones, reparto de escaños a nivel nacional y representación parlamentaria proporcional. El sistema mixto es, combinación de sistemas mayoritario y proporcional.

El órgano representativo por excelencia es el parlamento. Con el sistema mayoritario, la formación del parlamento es con pocos partidos políticos. Mientras que el sistema proporcional, refleja las inclinaciones político ideológicas del electorado.

Los componentes de los partidos político son el elemento humano, la dirección personal o colegiada y una afiliación de militantes, simpatizantes y electores.  Y la organización que comprende las finanzas y la burocracia, “aparato” que mantiene la vida interna y la cohesión del partido. El sistema de partidos puede ser único, modelo adecuado a la dictadura o a procesos revolucionarios; el bipartidismo, consecuencia de la sedimentación de procesos históricos y el multipartidismo, presencia de varios partidos políticos.

La dictadura, prescinde de fundamento legitimador. La dictadura nace de la ausencia de instituciones o de una comunidad en crisis. La dictadura constitucional, defiende el orden social aplicando mecanismos constitucionales de excepción para restaurar el orden amenazado. En la dictadura anticonstitucional, su hegemonía y dominio es de una clase o sector amenazado por la crisis y está al margen de los cauces constitucionales. Los regímenes dictatoriales más frecuentes son la dictadura personal, gobierno al servicio de intereses personales o familiares; la dictadura desarrollista, de base militar y centrada en un rígido control del desarrollo económico y la dictadura oligárquica, donde hay un predominio étnico o económico de un sector de la población.

Las democracias liberales o burguesas, tienen en común el concepto de libertad individual. La libertad personal, en el ámbito individual, tiene un tratamiento homogéneo en las democracias liberales. La libertad personal, en al ámbito público o político, comprende la creación de opiniones e influencias en la opinión pública, la cual está supeditada a la existencia de medios económicos.

El régimen parlamentario surge de la voluntad popular y el gobierno surge de la mayoría parlamentaria. Parlamento y gobierno son iguales, operan a modo de frenos y contrapesos. El parlamentarismo fue adoptado por Europa en el siglo diecinueve. Frente a parlamentos poderosos, los gobiernos se mostraban débiles. Por eso, el parlamento corregido o frenado, es un reforzamiento del ejecutivo para la formación de un gobierno estable por la merma del poder legislativo.

Prototipo del régimen presidencial es Estados Unidos. Algunos regímenes presidenciales ocultan un poder personalizado de base oligárquico. El presidente es elegido por sufragio universal y no tiene que someterse a la voluntad de los parlamentarios. El presidencialismo carece de los recursos del régimen parlamentario: caída del gobierno, disolución del parlamento y convocatoria a nuevas elecciones. Por lo que, en crisis, abre las puertas a soluciones extra constitucionales: enfrentamiento civil y golpes de Estado. El modelo presidencialista se ha reproducido en numerosos países. En sociedades con poca tradición democrática y opinión pública, puede acabar en formas autoritarias autocráticas o dictatoriales.

Los regímenes socialistas se caracterizaron por la planificación centralizada, la hegemonía del partido comunista, la política restrictiva de libertades públicas, la supresión de la propiedad privada y una deformación burocrático autoritaria. En la Unión Soviética, el parlamento o soviet supremo era bicameral, el soviet de la unión y el de las nacionalidades. El presídium del soviet supremo, suplía al parlamento en periodos que no estaba reunido y era una jefatura colegiada del Estado. El gobierno dirigía y ejecutaba la política decidida por las cámaras. Los derechos del hombre y del ciudadano estaban limitados, pero, garantizaban mejor los derechos sociales y colectivos. En las democracias populares, en algunas, imperaba el régimen de partido único, en otras, admitían diversos partidos políticos. En algunas, era dominante la economía pública, en otras, se permitió la existencia de formas de propiedad privada. La cámara de representación popular orientaba y establecía la política nacional. El gobierno era responsable ante la cámara de representación popular.

La formas políticas evolucionan con lentitud. Junto a los cambios, pueden pervivir modelos y formas antiguas. Los modelos de regímenes políticos, están siendo moldeados por medios de comunicación. Estos condicionan las opiniones y la interdependencia económica y provocan políticas económicas frente a terceros países. El tercer mundo pretende ocupar su propio espacio en la política internacional. El bloque de Estados no alineados se caracteriza por una variada forma de organización política, subdesarrollo económico, riqueza de materias primas y dependencia tecnológica.

*Psicólogo salvadoreño

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: