Confirman la efectividad de nuevas plantas medicinales como alternativa a medicamentos

Las propiedades de plantas medicinales en América Latina comienzan a tomar una posición de relevancia, ante el avance de la resistencia a los medicamentos tradicionales y la necesidad de la industria farmacéutica de buscar nuevas medicinas. Una investigadora colombiana trabaja en el tema y nos cuenta más detalles sobre su tarea.

La planta denominada Prontoalivio es conocida en Colombia por sus propiedades curativas. Un estudio genético detectó que tiene dos sustancias con importantes propiedades: la carvona, de efectos antinflamatorios, y el citral, con potenciales para la prevención y tratamiento del cáncer.
Gisela Paz, doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, comenzó a trabajar en el estudio de plantas medicinales más utilizadas por la comunidad indígena en la región del Cauca, para conocer en profundidad cómo utilizarla en la medicina tradicional.
Tras estudiar 10 variedades, la doctora colombiana comprobó que la más utilizada era la planta Prontoalivio, originaria de América y que se cultiva principalmente en el Pacífico colombiano. Se trata de un arbusto aromático que puede llegar a medir hasta dos metros de alto.
«Hicimos estudios morfológicos, químicos, de diversidad genética, de plantas en diferentes partes de Colombia, Ecuador y Costa Rica», indicó Paz. El estudio derivó en el estudio de un total de 44 plantas en diferentes zonas de los tres países.
«Tenemos en Colombia una riqueza impresionante de plantas medicinales, la forma como se utilizan. Hay mucho por hacer y por investigar, pues así como Lippia alba [nombre científico de Prontoalivio] existen otras plantas que son muy utilizadas (…) La idea es poder conocerlas e investigarlas antes que, por factores del ambiente, se pueda llegar a algo que no queremos que es la pérdida de la diversidad de las especies», dijo la especialista.
«La idea es poder establecer un proyecto de biocomercio, que se puedan producir las plantas y vendidas a nivel nacional o exportadas para el consumo a través de infusiones o cataplasmas», agregó.
La resistencia antimicrobiana ocurre cuando microorganismos tales como bacterias, hongos, virus o parásitos que afectan a nuestro cuerpo, se modifican al verse expuestos a los antimicrobianos, que son los antibióticos u otros medicamentos para combatirlos.
Esto deriva en la ineficacia de los medicamentos, en la necesidad de aumentar las dosis para tratar una afección o de ir apelando cada vez a fármacos más fuertes. Y además es un riesgo de mayor propagación y contagio de esos microorganismos a otras personas. Esto derivó en la búsqueda de fuentes naturales para la elaboración de nuevas medicinas.
En esta segunda etapa de investigación, la especialista sostuvo que trabajarán junto a médicos para «establecer perfiles epidemiológicos» en diferentes regiones del país, para determinar con mayor precisión a qué patologías apuntar con cada planta, entre otras acciones.
Fuente: Sputnik

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: