Tensiones y conflictos religiosos en la era del Internet y las redes sociodigitales

Por: Josué Emmanuel Barrios Vázquez*

Una de las principales características de la segunda década del siglo XXI en México es el crecimiento, penetración y uso de Internet y de las redes sociodigitales. Su importancia es tanta, que a la fecha los espacios digitales se han convertido en arenas de opinión y discusión de millones de ciudadanos. Los debates giran en torno a distintas problemáticas en varios niveles de las dimensiones de la realidad.

La polémica sobre la cuestión religiosa no ha escapado a estos espacios. No pocos mexicanos y mexicanas contienden sobre el actuar de los distintos sistemas religiosos que actualmente se disputan el campo religioso mexicano. Es en la red sociodigital de Facebook donde se puede ser testigo de estas tendencias.

En estas discusiones los usuarios lanzan críticas muy profundas a las organizaciones religiosas y a sus modos teológicos, doctrinales y operativos para captar y retener a sus simpatizantes. Paradójicamente muchos de estos escrutinios son llevados por ciudadanos que alguna vez pertenecieron a estos grupos. En Facebook se han identificado varios movimientos antisectas, antirreligiosos, ateístas, agnósticos. Otros, directamente son de ex miembros de algunas Iglesias como católicos, mormones, pentecostales o Testigos de Jehová.

De manera general, estos últimos opinan que muchos de estos grupos religiosos provocan un profundo daño a sus miembros debido a sus estrategias operativas y simbólicas en cuanto a la retención y captación de los mismos. Sus argumentos los basan en su propia experiencia. Además, de que señalan que sus sistemas éticos-religiosos ya no van acorde a la reconfiguración de valores de muchos mexicanos. Replanteamientos sobre modelos familiares, diversidad sexual, aborto, legitimidad institucional y simbólica son confrontados frecuentemente. Estas discusiones han provocado tensiones y conflictos entre estas Iglesias, sus miembros y de los que alguna vez formaron parte de las mismas.

Un caso que se ha seguido minuciosamente es el del movimiento de los ex Testigos de Jehová(1). En estos grupos se puede observar de manera clara los argumentos anteriores. Como resultado de las indagaciones en Facebook se han identificado al menos cuatro características de estos ex miembros: 1) Son actores que conocen perfectamente las “entrañas” de la institución. Incluso muchos de ellos fueron miembros de alto nivel que les permite tener conocimiento abundante y puntual de las estrategias operativas, económicas y simbólicas en la captación y retención de los simpatizantes 2) Sus argumentos son basados en todo el conocimiento religioso que obtuvieron dentro de la institución y actualmente lo despliegan para refutar a lo que una vez creyeron 3) Aunque son miembros que han decidido romper con la institución, la cuestión simbólica se mantiene “viva”. Dicho de otra manera, muchos ex miembros siguen reproduciendo en distintas áreas de sus vidas la visión del mundo del grupo 4) Muchos de estos ex miembros optan por posturas de la no creencia. Algunos más, no dejan de creer, más bien, reformulan sus relaciones con las instituciones religiosas.

Se considera que estas particularidades se pueden observar en otros ex miembros de otras Iglesias. Es imperante indagar qué otras dinámicas y características tienen los miembros que deciden abandonar a los distintos sistemas religiosos que interactuan en el campo religioso y sobre todo, identificar el impacto que tienen en las estructuras internas de los grupos. Actualmente las redes sociodigitales nos pueden decir mucho sobre las tendencias.

Lo que si esta claro por el momento, es que hoy, en estos espacios digitales se tejen distintas opiniones y posturas de las organizaciones religiosas, las cuales, estan enmarcadas en los distintos contextos socioculturales actuales. Es menester intentar comprender el impacto que tienen estas opiniones en el campo religioso mexicano. Se considera que los estudios religiosos en la web son necesarios e imprescindibles en un momento donde las tecnologías de información y comunicación se han convertido centrales en las dinámicas de interacción social y comunicativa de algunas sociedades contemporáneas.


(1) Las reflexiones vertidas en este documento son parte de una investigación más amplia. Véase, Barrios Vázquez J.E (2020) “Desterrados del paraíso”. La apostasía en los Testigos de Jehová mexicanos. Una perspectiva histórica-antropológica, México, Tesis de doctorado, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

*CONACYT/ UIEP – México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: