Plantar la Luna: el polémico ritual con sangre de menstruación

Ritual que evoca prácticas ancestrales se amplifica con la ayuda de las redes sociales y, según seguidores, ha ayudado a confirmar el tamaño del tabú que aún existe en la sociedad.

Todos los meses, desde diciembre de 2018, los más de 25 mil seguidores de Laura Mocellin Teixeira pueden acompañar, en el Instagram, lo que ella llama «conexión». En el apartamento donde vive, en São Paulo, la médica gaúcha de 27 años toma la sangre de la menstruación, pasa parte del líquido en la cara y riega las plantas con el resto, diluido en agua.

El ritual, que transforma en fotos, historias y textos explicativos, es parte de un movimiento que crece en Brasil y se extiende en las redes sociales con el nombre de «Plantar la Luna».

El movimiento se inspira en «tradiciones ancestrales» en las que la sangre menstrual se celebra y se ve como símbolo de fertilidad. El acto también se presenta como forma de combate a los prejuicios.

«Nojo»

«Creo que aquí en Brasil la mayor forma de prejuicio es el asco (de la sangre) por parte de la sociedad y la vergüenza o incomodidad que las mujeres todavía sienten al estar menstruadas o al mostrar su sangre menstrual», observa Laura.

La empresaria Ana Oliveira, de 28 años, dice que tal preconcepto queda evidente en el asco que algunos hombres expresan por las parejas menstruadas, en el sexo, pero también «en la falta de comprensión en el mercado de trabajo sobre la cólica, en juegos de mal gusto de hombres y las mujeres con el tema o en la forma en que la Tensión Pre-Menstrual (TPM) llega a ser tratada, como si la mujer estuviera loca en ese período.

«Yo y muchas mujeres ya vivimos esas experiencias y lo que el movimiento hace es intentar mostrar cómo menstruar es algo biológico, es un proceso por el cual el cuerpo pasa mensualmente que no es sucio y que debemos tratar con más ligereza», dice Ana.

Ella planta la luna desde agosto de 2018.

Plantar la Luna

Discusiones sobre menstruación y Plantar la Luna se esparcen en posts, comentarios y hashtags en Brasil, con rasgos de movimientos feministas que emergieron en el pasado y hasta del arte. Los estudios antropológicos muestran que la sangre menstrual se ve como sucia, impura e incluso «peligrosa» en la historia de diversas sociedades. También existen, sin embargo, registros de culto a ese período.

«Diversas tradiciones ancestrales narran ritos y mencionan la importancia de la menstruación», dice la terapeuta corporal y escritora Morena Cardoso, que investiga el tema. Ella testificó rituales y comparte lo que aprendió con 32 mil seguidores en Facebook y 68 mil en el Instagram – donde aparece con sangre en la cara.

A los 34 años, ella es fundadora del proyecto «de empoderamiento femenino» DanzaMedicina y creadora del Día Mundial del Plante Su Luna, que en 2018 reunió cerca de 2 mil participantes y en 2019 tendrá nueva edición el 4 de agosto.

El objetivo, dice, es «fomentar la idea de que la sangre menstrual, así como el ser mujer, no debe ser motivo de vergüenza, asco o insatisfacción, sino de orgullo, poder y magia!». Las participantes del evento plantan la luna juntas, en espacios públicos.

Como ejemplos de tradiciones incorporadas al movimiento Morena cita prácticas identificadas entre indígenas de América del Norte y en países como México y Perú.

Según estas tradiciones, dice, la sangre menstrual se depositó en la tierra para hacerla más fértil, se celebra como período de confraternización y trabajo espiritual de las mujeres, o aún en ritos de pasaje de niñas en la primera menstruación – con una simbología sobre el honor de convertirse en mujer».

En Chile y Brasil, estas tradiciones también se difunden actualmente a partir de estudios de la ginecología natural, que defiende el autoconocimiento y tratamientos alternativos para la mujer.

Las adeptas han encontrado diferentes formas de hacer el ritual – no todas, por ejemplo, pasan la sangre en el cuerpo. Ellas llaman menstruación de «luna» por ser un proceso con fases y ciclos y ven en él diferentes significados.

Alboroto

En el caso de Laura, la sangre que usa es sacada del «vaso» colector menstrual, una alternativa que eligió a absorbentes desechables.

Al jugar el fluido en las plantas, ella repite ‘siento mucho, perdóname, te amo, estoy agradecida’ – un momento que define como de conexión con el propio cuerpo y con la naturaleza. «Yo mentalizo que las plantas van a crecer hermosas, y recibiendo muchos nutrientes».

Ya cuando usa la sangre en sí, ella apenas cierra los ojos, agradece y dice sentir la energía. La gaúcha explica que, para ella, el fluido en la piel simboliza «el rescate de lo femenino». Es así como aparece en la página de Instagram que mantiene. Y fue así que, a principios de junio, un post suyo en Twitter provocó «un alboroto». Era un selfie, con la cara y parte del cuello cubiertos de menstruación.

«Como tenía 300 seguidores, esperaba que fuera más un post común y sólo que pudiera ayudar a alguna mujer que ya estuviera interesada en el asunto y que quisiera de deconstruir dentro de sí». Cuatro días después, sin embargo, recibió el print de un perfil «de memes» del Instagram con su foto y la pregunta: «¿cuánto tiempo falta para que esa gente llegue a pasar mierda en la cara?».
El presentador y comediante Danilo Gentili, con más de 17 millones de seguidores en Twitter, también compartió la imagen y afirmó: «Sangre menstrual es normal (…) lo anormal es pasarlo en la cara». La mayoría de los 2,3 mil comentarios en el post del presentador y otros más enviados directamente a Laura concordaban con la visión de Gentili. Otros, hablaban de asco; decían que ella debería «buscar un psiquiatra» o simplemente la insulta y ofendía.

Pocos defendieron a la gaúcha diciendo que ella tiene derecho a hacer lo que bien entiende con su cuerpo. Pocos también creyeron que la foto es una manera de «causar reflexión». «La gente piensa que lo que no es común para ellas es aberración, no tienen conocimiento de la fisiología del cuerpo y piensan que pueden usar palabras de odio para herir a cualquiera detrás de la pantalla del celular», dijo a BBC News Brasil.

«Ese es un fluido de mi cuerpo y yo decido lo que es anormal o no porque no estoy interfiriendo directamente en la vida de nadie», añade. «Anormal debería ser difamar a las personas, propagar energías negativas y odio».

La BBC News Brasil intentó entrevistar a Danilo Gentili, pero él no respondió al contacto. Laura dice que el episodio «sólo comprueba el tabú que todavía existe en torno a la menstruación».

Tabús

Tabú es definido en el diccionario como algo «prohibido por creencia supersticiosa, censurado por creencia o pudor o, por ejemplo, de carácter sagrado». Un estudio global con 1,5 mil entrevistadas de 14 a 24 años-300 de ellas de Brasil y las demás de India, Sudáfrica, Filipinas y Argentina- muestra un cuadro de ello en el caso de la menstruación: «preocupación a la hora de descartar el absorbente que se utiliza en la basura, porque otras personas pueden ver, miedo de levantar la silla durante la clase, el absorbente escondido en el camino del baño y pedir un absorbente prestado como si fuera un secreto.
Tales preocupaciones fueron manifestadas por la mayoría de las entrevistadas brasileñas, a nivel mayor que en los otros países. Los datos fueron levantados por la línea de productos femeninos siempre libres, de la marca Johnson & Johnson, en sociedad con KYRA Investigación & Consultoria. «Ellos fueron cosechados en marzo de 2018 y lanzados, según la empresa,» para reforzar su nuevo posicionamiento basado en un diálogo que refuerza la naturalidad de este asunto».

El documental La absorción del tabú, que ganó el Oscar en 2019, señala que el estigma de la menstruación persiste, el uso de una región de la India como un ejemplo. La película muestra la visión de una mujer sobre la menstruación como algo impuro del que el cuerpo se libra: «la sangre impura que sale». Un hombre define el sangrado como un tipo de enfermedad femenina y las mujeres menstruadas están prohibidas de entrar en el templo para rezar por ser vistas como sucias.

En ese contexto y con difícil acceso a absorbentes, ellas tienen vergüenza de hablar al respecto y una admite que hasta dejó la escuela.

Brasil

En las sociedades occidentales, como es el caso de la brasileña, la «visión eminentemente negativa» sobre la menstruación también existe, según la antropóloga e investigadora de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Daniela Tonelli Manica, que estudia el tema desde hace 20 años. «Existe la visión de la menstruación como sangría inútil y también de la asignación de ella en la misma categoría de excrementos como heces y orina – como algo con lo que tienes que lidiar en el baño, algo que tiene que estar absolutamente fuera de vista», dice.

Movimientos feministas de finales de los años 60 son apuntados como cruciales para arrojar luz sobre la cuestión. Es en ese período que la menstruación empieza a aparecer en espacios públicos «de forma más incisiva y con un efecto político importante», dice la antropóloga, citando a grupos de mujeres que se juntaban ya en esa época para hacer lo que gana fuerza ahora en línea: hablar sobre los propios cuerpos y cuestiones como embarazo y menstruación, «en espacios de más autonomía, fuera de consultorios».

Las nuevas manifestaciones, según ella, amplifican esos debates con las redes sociales e intentan rescatar «la especificidad, la importancia de la experiencia de menstruar y de cuán fuerte es para las mujeres». «Esta resignificación de la menstruación y la evocación que muchos grupos contemporáneos hacen en relación a esa memoria ancestral hablan de un efecto de silenciamiento somático que la biomedicina y el capitalismo produjeron en las mujeres, como si ese aspecto del cuerpo (la sangre) no pudiera aparecer porque (por ejemplo) la trabajadora necesita cumplir sus 8 horas de trabajo.

El artículo (A) sangre visible: actuaciones menstruales y el arte del cuerpo (sangre invisible: actuaciones menstruales y el arte del cuerpo) -, que publicó en 2016 con Clarice Rivers, el Instituto de Medicina Social de la UERJ – el maestro enumera ejemplos de artistas que utilizan «la el potencial simbólico de la sangre menstrual «como elemento central y» expresión estético-política «- incentivando debates sobre salud, causas ambientales, sexualidad y relaciones de género. La menstruación aparece en estas actuaciones en pinturas, en los cuerpos de los artistas y, por ejemplo, como el lápiz labial de 12 mujeres retratadas en una exposición fotográfica.

El movimiento, según las investigadoras, tiene como una de las causas y efectos la preocupación de hacer la experiencia de la menstruación más positiva, así como la sangre más visible.

«En un pie de albahaca»

En la web, las relaciones públicas pernambucana Renata Assis Ribeiro, de 43 años, entró en el debate sobre el asunto y vio espacio para decir: «Yo planto mi luna en un vaso con albahaca».

Ella cosecha la sangre debajo de la ducha y, con el fluido disuelto en agua, va hasta el balcón y rie en especial esa planta. La menstruación es vista por ella como algo sagrado, y ofrecerla a la naturaleza como ritual de gratitud. «El ritual me abrió los horizontes para ver la tierra como un útero gigante, que germina así como nuestro vientre, y yo encontré justo y perfecto devolver a ella lo que nos ofrece.
Treinta años antes, cuando menstruó por primera vez, ella encontraría la escena «extraña». Es que oyó en la época «ahora usted se volvió chica, va sangrando todos los meses y nadie necesita saber». Los períodos que llegarían se consideraron como «una parte aburrida de todos los meses». «Hasta envidia de los hombres, por no pasar por eso», ella sentía. «Ahora, con otra conciencia, siento ese período de forma diferente», dice. Tal cambio de pensamiento la llevó a presentar el ritual a la hija, pero dejar por cuenta de ella decidir si va a querer adherirse o no.

¿Fertilizantes?

¿Y regar las plantas con sangre, qué diferencia hace? En el caso de Renata, la explicación se da con un pie de menta. «No planto la luna en él y el animalito es tan jururu», juega, para decir que es «desnutrido». Según ella y otras mujeres, la sangre deja las plantas «más vívidas» y creciendo más rápido.

La doctora en ciencias y profesora de agroecología de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Anelise Dias, no es adepta a la práctica y desconoce estudios sobre el uso de la sangre menstrual como fertilizante. Pero, considerando las propiedades del líquido, confirma que él «funciona por contener nitrógeno, fósforo y potasio», nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas.

«Pero ese ritual es más simbólico que necesariamente de fertilización», plantea la profesora, añadiendo que para la agricultura propiamente dicha otras fuentes de fertilización orgánica «son más interesantes, disponibles en mayor cantidad y responden a las necesidades de fertilización de las culturas».

«Comprensión»

La empresaria Ana Oliveira ya hizo el ritual en árboles de Belo Horizonte (MG), donde vive, en jardines de flores de la madre y de la abuela, y también en una cascada y en el mar, fuera de Brasil. Ella transfiere la sangre del colector menstrual a un pozo de cristal y guarda. Normalmente en la luna nueva, que interpreta como tiempo de reanudación, de un nuevo ciclo, lo lleva a «plantar. En esos momentos, dice que sólo respira profundamente, agradece por el último ciclo, y juega el fluido.

«Hacer ese ritual es un entendimiento de que mi sangre no es basura, no es desechable, y de que tiene uno porque detrás de él», dice. Morena Cardoso, que menstruó por primera vez a los 13 años y describe la experiencia como «perturbadora» en la época, dice que cuando oyó sobre Plantar la Luna llegó a sentir «repulsa».

El punto de giro, afirma, fue cuando comenzó a usar colectores y absorbentes ecológicos y pudo crear una relación más cercana con la sangre. «Me percibí más sana, más íntegra en mí misma, en apropiación de mi cuerpo, salud y sexualidad».

¿Natural?

Morena presenta el movimiento como forma de combate a la «normatización, invisibilización y control del cuerpo y de la naturaleza femenina». Y defiende que el tema sea tratado con más naturalidad. La doctora en antropología social Cecilia Sardenberg, profesora titular del Programa de Postgrado en Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres, Género y Feminismo de la Universidad Federal de Bahía, también.

«Aunque trae la cuestión de la menstruación como algo» natural, nuestra sociedad no trata la menstruación de forma natural «, dice. La antropóloga tiene 71 años y hay más de 20 investigación el tema. «Cuando era joven y comenzó a menstruar, muy poco se hablaba abiertamente sobre el asunto».
Ahora, dice que el movimiento de «no tener vergüenza de menstruar» es «muy importante» para ayudar a acabar con el estigma. Artículo De las sangrías, los tabúes y potencias, que escribió hace 25 años – es decir, cuando las redes sociales no casi allí – dijo que la menstruación estaba dejando de ser objeto reservado para conversaciones íntimas entre las mujeres, o se limita a los médicos ‘ oficinas, para ocupar espacios públicos en la sociedad brasileña «.

«Es debido a las campañas publicitarias de los absorbentes femeninos, sea por el debate que se instaura en torno a la cuestión de los derechos reproductivos de las mujeres, la temática viene extrapolando esos límites», escribió en la época. Que surgían con la propaganda de absorbentes internos prometiendo hacer a la mujer «ni sentir que estaba menstruada» y puntuando: «Incomodada quedaba su abuela», sirvieron de inspiración para el texto.

«El discurso es (hasta hoy) de ti ocultar la menstruación», dice la profesora. Pero en lo que dependa de las mujeres que plantan la luna, la oposición a esa narración va a continuar. «Estamos poco a poco rasguñando esas estructuras, hay mucho que desmistificarse», dice Morena Cardoso. En el post que le dejó en la mira de los críticos, Laura también mira a continuación: «Sólo paro el día en que la sangre menstrual es normal y la aberración es el prejuicio», escribió.

Una seguidora comentó en una foto suya en el Instagram que la menstruación es «un momento muy íntimo». Y preguntó: «¿La exposición es realmente necesaria?». A kilómetros de distancia, la profesora y estudiante de maestría en historia, Jessica Guedes, de 27 años, dice a la BBC que «sí!» Ella no planta la luna, pero está al corriente del movimiento en línea y cree que la menstruación «tiene que ser mostrada incluso».

Sólo ve, sin embargo, el riesgo de que el discurso que quiere retirar estigmas de la cuestión «hacer que las mujeres que sienten dolor, no les gusta, no pueden o no quieren menstruar si se sienten culpables» por no estar viviendo esa experiencia de forma tan positiva. «Creo sano que la gente ve lo que somos, que menstruamos», dice Jessica.

«Y esos procesos de aceptación son importantes para sacar un poco de esa estigmatización, pero otras mujeres existen y creo que todas deberían estar representadas en ese clamor de reconexión con el cuerpo, no siempre eso sucede».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: