El Amigo
Muchos son los grandes personajes que han jugado ajedrez. Así, en el S. XII el Emperador de Bizancio, Alexis Comnena era aficionado al juego ciencia. (más…)
El Amigo
Muchos son los grandes personajes que han jugado ajedrez. Así, en el S. XII el Emperador de Bizancio, Alexis Comnena era aficionado al juego ciencia. (más…)
La cultura tiene diversos significados, desde un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales que se transmiten de generación en generación hasta definirla como todo aquello que el ser humano realiza en un área geográfica específica, incluyendo sus normas, modos de vida, valores, artes, letras, actividades espirituales, costumbres y tradiciones. (más…)
En el marco del 108.° aniversario de fundación del Teatro Nacional de Santa Ana, la Secretaría de Cultura de la Presidencia a través del personal técnico y administrativo del teatro, con el apoyo de diferentes empresas, realizó la celebración de tan importante fecha la semana reciente, con una agenda cultural y artística en la que participaron más de tres mil personas de diferentes edades. (más…)
Por: Walter Raudales
De repente, entre la infinidad de libros que circulan cada día, aparece uno que sorprende, como éste sobre la vida del Jesús histórico y su transición al Jesús Cristo. El libro trata de los años muy poco abordados de Yeshúa, Jesús, que significa “Yahve salva”, a quien ya crecido, la gente comenzó a llamarle Yeshúa bar Yosef, “Jesús, el hijo de José” o Jeshúa hanotsrí, “Jesús el de Nazaret”; habla de su juventud, todo el tiempo previo a sus treinta años, cuando inicia su vida pública. Habla del Yeshúa, “como hombre auténtico y profundamente humano con los demás”. (más…)
Maura Echeverría y Claudia Lars, fueron las mujeres salvadoreñas homenajeadas durante la tercera edición de la Feria Internacional de la Lectura Infantil y Juvenil de Centroamérica (FILIJC), un encuentro literario que se realizó del 1 al 04 de marzo, en el Parque de la Industria en Guatemala. (más…)
Atenta invitación para hoy, completamente gratis
Ediciones El Independiente anuncia que esta por agotarse las últimas existencias del libro “Una oportunidad perdida”
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Cultura de la Presidencia extendió una felicitación y reconocimiento a las mujeres salvadoreñas por su invaluable contribución al desarrollo de nuestra sociedad, especialmente a quienes se vinculan al campo de las artes y la identidad. (más…)
Hijas, esposas, viudas y hermanas de los hombres de la política, exiliados o que guardan prisión en las capitales centroamericanas. Mujeres sin ciudadanía y sin derecho al sufragio que desde las estructuras de lo familiar y lo cotidiano articularon la oposición política a los gobiernos militares son las protagonistas del programa del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán denominado: “Hijas de Antígona. Mujeres en la oposición durante las dictaduras militares en Centroamérica (1930-1940)”, este jueves 8 de marzo, a las 7 p. m., en el foyer del museo. (más…)
Ricardo Oliva
Cuando se conmemora el Día de la Mujer, algunos lo hacen pensando que es una especie de celebración alegre. Sin embargo, el verdadero origen dista mucho de ser un motivo para sonreír. Lo que sucedió hace más de un siglo es realmente terrible. Hoy lo podemos recordar pensando que esas injusticias quedaron atrás, pero lo cierto es que aún después de tanto tiempo las mujeres continúan luchando por sus derechos.
Lo que se recuerda cada 8 de marzo es la muerte de 146 mujeres trabajadoras que fallecieron en un incendio. La tragedia sucedió en una fábrica de camisas ubicada en Nueva York, el 25 de marzo de 1911.
Las trabajadoras textiles fallecieron debido a las quemaduras, los derrumbes y la inhalación de humo; otras se suicidaron al no ver escapatoria. Gran parte de las empleadas eran inmigrantes jóvenes que rondaban los 20 años de edad.
Las trabajadoras no pudieron salir del edificio en llamas. Los dueños de la fábrica habían cerrado las puertas de las escaleras y sellado las salidas para evitar robos.
Yeni Elizabeth Barrientos, integrante de la Junta Directiva del Sindicato de trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS), nos comentó que la conmemoración de este día es una conquista que da un reconocimiento a la mujer.
“Para nadie es desconocido que hoy por hoy las mujeres podemos salir a la calle y expresarnos libremente para exigir nuestros derechos”, dijo la sindicalista.
Para Barrientos, ha habido avances sustanciales en materia laboral ya que se comienza a reconocer el trabajo doméstico que realizan las mujeres en el hogar, en el cuido de los hijos, su familia y la atención a su pareja.
Agregó que se pueden ver cambios en las jefaturas dentro de las instituciones del Estado y la empresa privada, la mujer comienza a ser tomada en cuenta en esos cargos de gran responsabilidad.
Además, se han creado los tribunales especializados donde se ven los casos de violencia contra la mujer, fruto de la lucha.
Carlos Alberto Escalante
Corrían los años 55 y 62 del siglo pasado cuando inicié y terminé la carrera de medicina en México, Distrito Federal en la UNAM. Época tranquila, siempre señorial con mucho menos población, su clima templado adhoc para vestirse elegante y disfrutar de todas las opciones que ofrecía y a costos para “estudiante”. Fue y sigue siendo para mí la segunda patria; fue enormemente generosa conmigo y creo que con todos mis compañeros de estudio salvadoreños y de otras latitudes. (más…)
El Amigo
Queridos amigos, ¿Qué es la Dama en el Ajedrez? ¿Cuál es su significado? Simplemente es una pieza poderosa que representa los atributos de la mujer. (más…)
Por: Enrique Morales Lastra (Chile)
Ganadora del Oscar 2018 concedido a la mejor película extranjera y premiada en la Berlinale del año pasado (2017) con tres galardones en distintas categorías, el sexto largometraje de ficción del director chileno Sebastián Lelio se ha transformado en el gran fenómeno cinematográfico y mediático de la temporada. Valiéndose de una historia de amor sancionada por las costumbres sociales, el realizador local se las arreglar para divagar audiovisualmente sobre la plasticidad de un Santiago lúdico, de contrastes modernos y arcaicos en su urbanización, a fin de refigurar las contradicciones afectivas e identitarias, de una mujer transgénero. (más…)
Después de ser creado mediante decreto en 1961, el Centro Nacional de Artes (CENAR) cobró vida en 1968, cuando el entonces ministro de Educación, Walter Béneke, tuvo la visión e hizo una reforma educativa en el programa de Educación Media, creando los bachilleratos diversificados (Pesca, Turismo y Artes). (más…)
La Mesa para la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate (MESUTSO) denunció esta semana, “la violación de los derechos ambientales y culturales de la población de Nahulingo, Sonsonate, por intereses de la constructora Fénix S. A. de C. V.”, la cual desarrolla el proyecto Urbanización Las Victorias (Acrópoli Sonsonate) en un área adyacente al centro cívico-ceremonial del sitio arqueológico Tacuscalco. (más…)
La Casa de la Cultura del municipio de Sonsonate fue la sede del conversatorio basado en la Agenda Latinoamericana Mundial 2018, “Igualdad de género”, esta semana. (más…)
“La Era de Hielo 1”, fue la película sobre la cual el Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES) realizó un cinefórum esta semana, para que las familias conocieran cómo eran en realidad los animales presentados en el filme y cuáles de ellos habitaron en El Salvador hace miles de años. (más…)
La vigésima celebración de aniversario de la Casa de la Cultura del Ciego se llevó a cabo frente a la fachada de esta dependencia de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, donde decenas de personas no videntes —entre niños, jóvenes y adultos— se reunieron para celebrar la creación del lugar en el que muchos han aprendido a sobrellevar su discapacidad. (más…)
La cultura olmeca surgió hace alrededor de cuatro mil años y es considerada la primera gran civilización mesoamericana. Sus vestigios han sido descubiertos en México y en sitios arqueológicos de la costa pacífica de Mesoamérica como Chalchuapa, en Santa Ana, El Salvador, donde se encontró la Piedra de Las Victorias. (más…)
El Amigo
Hola amigos. “No solamente tolera el ajedrez dos puntos de vista diferentes, sino que sin ellos no habría ajedrez.” (Heidenfeld) La expresión anterior es una verdad irrebatible. Todavía más, tienen que ser necesariamente contrarios u opuestos para que se manifiesten a plenitud en el juego ciencia. (más…)
En el marco del Día Nacional de la Lengua Náhuat, el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán invita a participar en su programa MUNA Académico con el tema “Cosmovisión indígena”, el próximo jueves 22 de febrero, a las 10 a. m., en la sala Lúdica del museo. (más…)
La última visita de la muestra se efectuó en el cantón Yancolo, Cacaopera, Morazán, la reciente semana, como parte del proceso de difusión de la memoria de las mujeres, quienes fueron protagonistas de las masacres ocurridas en El Mozote y sitios aledaños, en diciembre de 1981. (más…)
La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y Natural a través del Departamento de Patrimonio Cultural Edificado, restauró la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué, encargada de custodiar la Colección Nacional de Artes Visuales y de efectuar exposiciones temporales de artistas nacionales y extranjeros, las cuales fueron suspendidas en 2016, por las condiciones de humedad del espacio a causa de filtraciones. (más…)
La Asociación Salvadoreña Palestina y la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI), presentaron esta semana, el poemario Mahmoud Darwish. La leyenda palestina, una selección poética del historiador y filósofo Yassin Kaoud. (más…)
Le invitamos a celebrar el Día Nacional de la Lengua Náhuat el próximo 21 de febrero, a partir de las 9 de la mañana, en Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate, cuna de la mayor cantidad de nahuablantes que perviven en nuestro país. (más…)
Iván Escobar
El pasado fin de semana los artistas urbanos se tomaron la Plaza Cívica, y desarrollaron el 1er Festival AcerArte, que tuvo lugar en esta capital, un espacio que permitió dar a conocer las diversas expresiones del arte contemporáneo y conocer la visión de los artistas que tienen sobre el centro histórico, la jornada incluyó actividades lúdicas con la población. (más…)
El Departamento de Arqueología de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y Natural llevó a cabo en días recientes, trabajos de restauración del edificio de Las Columnas o pirámide principal del Parque Arqueológico Tazumal, en Chalchuapa, Santa Ana. (más…)
Por: Santiago Páez* (O)
Empecemos la reseña de ‘Simbolismo y ritual en las sublevaciones indígenas’, de Segundo Moreno Yánez, con una cita del mismo: “Dada la importancia de las hondas, boleadoras y huaracas, como armas privilegiadas de los guerreros indígenas y sublevados, y de su significado en la mitología andina, conviene afirmar, una vez más, que en el subconsciente colectivo, la rebelión no era solo una protesta social sino que, como ritual, incluía características mágicas que posibilitaban un eventual triunfo sobre los españoles. (más…)