Categoría: Cultura

  • Sensuntepeque premió el talento de las chanchonas

    Las chanchonas hipnotizaron con su música a los habitantes de Sensuntepeque utilizando sus guitarras, violines, guitarrones, requintos y concertinas durante el Segundo Festival de Chanchonas, realizado en el parque Luciano Hernández, el pasado 14 de agosto, en el que participaron siete agrupaciones. (más…)

  • Conmemoran aniversario del natalicio de Fidel Castro

  • Oficializan declaratoria de El Mausoleo en honor a víctimas de la Masacre de Sisiguayo

    El Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural realizó esta semana un acto para oficializar el reconocimiento y declaratoria como Bien Cultural del monumento El Mausoleo, que conmemora a las víctimas de la Masacre de Sisiguayo,  Jiquilisco, Usulután, ocurrida el 2 de mayo de  1982. (más…)

  • Problemas en el ajedrez

    El Amigo.


    Amigos lectores: al hablar de problemas en el ajedrez no me estoy refiriendo a las dificultades que se derivan de su práctica. Tanto en la familia, en la profesión, trabajo como en cualquier otra cosa. Si usted va manejando un vehículo, por ejemplo, y se le ocurre jugar una partida de ajedrez con computadora, que abundan, o con cualquier acompañante hombre o mujer, tenga por seguro que va a chocar. De barato y si bien le va, la policía le pondrá un ticket o esquela. (más…)

  • Izalco rinden tributo a sus pueblos originarios

    Con ofrendas, danzas y ceremonias místicas, la comunidad Izalco acogió la celebración del Día Internacional de los Pueblos Originarios en El Salvador.

    (más…)

  • Obras maestras: la siempreviva

    El Amigo.


    ¡Salud a los amigos y lectores después de las tradicionales fiestas de Agosto! Saludo que será a través de la Siempreviva, un partido magistral de ajedrez de Adolfo Anderssen. El que por su calidad artística no podía faltar en los presentes artículos referidos al juego ciencia. (más…)

  • MUNA destaca el maíz criollo como Pieza del Mes

    El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán exhibe para agosto el maíz criollo, una pieza que pertenece a la Colección Nacional de Etnografía. (más…)

  • Finaliza restauración de imagen Santiago de la Concha

    La Dirección de Patrimonio Cultural y Natural a través de la Dirección de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles concluyó esta semana el proceso de restauración de la imagen de Santiago Apóstol o Santiago de la Concha como es conocido el santo patrono del municipio de Conchagua, La Unión, donde pronto tendrán de vuelta la histórica escultura. (más…)

  • Museo Regional de Occidente exhibe “Hilados artísticos IV”

    En el marco de las Fiestas Julias que se celebran en la diamantina de occidente, Santa Ana, el Museo Regional de Occidente inauguró ayer la exposición “Hilados artísticos IV”,  una muestra de más de 50 cuadros con la técnica y arte del bordado. (más…)

  • Fantasía en el ajedrez: un cuento de hadas

    El Amigo.


    Queridos amigos: después del Mundial Rusia 2018, de balompié que ganó Francia como todos saben, Selección que fue más bien bi-continental Francesa-Africana demoledora, como postre a tan agradables momentos les proporciono esta semana en Ajedrez –juego de los Dioses– un regalo. (más…)

  • Orquesta Sinfónica prepara concierto pop de grandes temas de películas

    La Orquesta Sinfónica de El Salvador (OSES), declarada patrimonio cultural vivo, incluye dentro de su Temporada Sinfónica 2018 un concierto pop con grandes temas de películas, el 18 y 19 de julio. (más…)

  • Mis secretos en el ajedrez

    El amigo.


    Soy cuscatleco cien por ciento. Es decir, salvadoreño de corazón. Me gustan, el Dpto. de La Unión en donde nací; las playas del Espino y el Cuco, son tan hermosas; Morazán, mi tierra de infancia. Me gusta Santa Ana, Atiquizaya, Metalío, San Miguel, volcán Chaparrastique; La Palma-Cayagüanca; Usulután, etc. Menciono solo algunos lugares con los cuales he estado más relacionado para dar una idea pues cualquier sitio de El Salvador es mi lugar favorito.

    Y a pesar de las diferencias en idiosincrasia, costumbres, comidas; a pesar de las de las diferencias naturales entre Oriente, Occidente y el Centro, todos nos parecemos mucho. Como cortados con la misma tijera. En los aspectos del juego ciencia es igual. Hay entusiasmo en cualquier parte, surgen buenos jugadores en un sitio y otro depende de la promoción y apoyo. Conocí el ajedrez cuando tenía 12 años. Estaba tan ocupado con mis estudios del Plan Básico en San Salvador, lleno de libros que apenas aprendí el movimiento de las piezas. O sea, que no jugué en forma. Sin embargo, me atrajo de tal forma que no salió jamás de mí. Sus piezas: El peón, la dama o la reina, el caballo, el rey, la torre y el alfil, piezas misteriosas con sus secretos ocuparon mi conciencia. Símbolos que algo significan, pensé, relacionados con la realidad.

    Un día, ya grandecito por cierto de 24 – 25 años, el tiempo estaba oscuro, nublado. No sabía qué hacer. Alguien de repente tocó a mis espaldas. Sorprendido me volví viendo con atención. Hago constar que he sido una persona común y corriente. Con momentos de alegría y satisfacciones; con problemas y tristezas como todos pues las dos caras de la moneda están presentes en cualquier cosa. Es una ley general. Quien tocaba a mis espaldas era una hermosa mujer, alcancé a ver, bella. Difícil era distinguirla pues como dije estaba oscuro. Sin embargo, sentí su fragancia, su distinción. A golpe de vista era seductora y más que la belleza, hago constar, atraía su personalidad. Me acerqué con sigilo, precaución y hasta con miedo. Solo quería ver. ¿Quién era? ¿Porqué tan cerca y su apariencia tan agradable? Lo hice sin malicia, no aspiraba a más. Desapareció. Me quedó grabada su impresión que pareció un sueño. Comenzaría, confieso, un amor a primera vista o aventura que me llevaría lejos. A terrenos montañosos pero hermosos. ¿Quién era ella? Mientras tanto, retomé la práctica del ajedrez dándole más tiempo y desviándome del camino que traía -mi profesión- aunque sin abandonarla.

    El ajedrez intuitivamente lo asociaba con ella; quien además tenía aspecto inteligente. Aprendí muchísimo, estudié de lleno los libros de Roberto Grau, argentino, gran maestro de ajedrez. Fundamentos de Ajedrez de José Raúl Capablanca, maravilloso, el cual se puede decir es un tratado de estrategia y táctica casi-casi militar. Y otros. Hay una abundante literatura ajedrecística. El Internet hoy en día es interminable. Dando un paso adelante, llegué al Club Salvadoreño de Ajedrez en el centro de San Salvador. Mi propósito era observar. La verdad es que me estaba metiendo en serio. ¡Sorpresas tiene la vida! Ahí encontré de nuevo a la hermosa mujer. Más aún desde lejos como estaba, hizo señas con un dedo para que me acercara. Vi a los lados. ¿Seré yo Maestro? Musité y fui directo.

    Ella era nada más y nada menos que una hermosa dama conocida en ese medio. Parecía una diosa. La protectora y madrina de los ajedrecistas lo cual me dio animación. Selectas personas la acompañaban, entre ellos literatos, maestros, escritores, los más distinguidos jugadores de ajedrez. Mujeres, niños y niñas la admiraban. Lo anterior me cautivó tremendamente. Atraía su personalidad, repito; dominante, una mirada bastaba para que sus acólitos, asistentes o ayudantes, concurrieran. Me invitó a sus aposentos, no estaban cerca. Para llegar había que subir una montaña y tras de una montaña otra. Era como subir al picacho del Volcán de San Salvador a pie. Es decir, a golpe de calcetín. Tan entusiasmado estaba que lo hice. La conocí entonces personalmente. No era fácil mujer si no exigente. Las pruebas seguirían. Sus líneas, sus formas, sus intimidades estaban a la vista pero fuera del alcance de curiosos, de gente superficial que a la primera deja, abandona. Se necesitaba interés.

    Me convertí así en un “Hombre del Deseo.” Término igual al de “Hombre León” que utiliza el filósofo Federico Nietzsche para distinguirlo del Hombre Camello o del montón. Diferenciándolo del que tiene fuego interior y quiere ser. Sobre el hombre del montón: “¿A dónde vas Vicente?” Preguntan en El Salvador. “A donde va toda la gente.” Contesta este. Al ver mi interés probado, con ardientes deseos, comenzó a revelarme sus profundos secretos. Feliz de la vida me enredé con ella. Me explicó entonces las claves del éxito.

    “Querer es poder.” Me dijo con primor agregando también otra frase tan poderosa como la anterior: “Conocimiento es poder.” Máximas que había oído, dicen mucho. Yo, ni lento ni perezoso seguí sus consejos aplicándolas al ajedrez. Subir esas montañas cada vez tropezando de vez en cuando o muchas veces, era difícil. Había que echarle ganas, echar el arte. Me desvelaba y trasnochaba pero con más ganas quedaba. “Se aprende del triunfo como de las derrotas.” Reflexionó al oído una vez más. Solo así obtendría los premios merecidos. Hacía un diálogo conmigo mismo que enriquecía mi bagaje de conceptos. Me convertí entonces en un buen ajedrecista, digamos, dentro del medio salvadoreño naturalmente. Gané campeonatos. Cada vez más emoción, satisfacción. Desviarme del camino valió la pena. Cuando sentí estaba en la cúspide alternando con los más pintados y gané a muchos. ¡No podía creerlo! Figuré en la categoría de Maestros Nacionales que ya era bastante.

    ¿Quién era pues la mujer? ¿Mis secretos para ganar? Uno era la estrategia y táctica por supuesto. Atacar, defender, retirarse, dominar el centro. Consejos que los acólitos allegados de la bella dama me daban. Yo me concentraba en los dos libros de Grau y Capablanca antes mencionados. Mis adversarios en la categoría superior por su lado, eran buenos técnicos. Sabían de “pe a pa” las aperturas, el medio juego y final. Sin embargo, mis secretos más profundos eran otros. No ajedrecísticos valga aclarar. Más bien astrológicos, místicos, de voluntad y moral. Consultaba los momentos favorables para atacar, defender, etc. Como la marea en su momento de plenitud que aprovecha el pescador para lanzar la red. Analizaba las características de mi oponente. Fue especialmente bueno el libro: EL DOMINIO DEL DESTINO CON LOS CICLOS DE LA VIDA del Dr. H. Spencer Lewis. Gran filósofo, místico, ejecutivo, organizador de principios del siglo pasado. Una obra para la vida en general, no de ajedrez exactamente. Lo recomiendo. Conforme éste me regía teniendo buenos resultados, inaudito. Si le hubiera o hubiese contado a mis amigos, a los que compitieron conmigo especialmente, no lo creerían. Hasta hoy lo digo. A ustedes amigos lectores les cuento para que vean los variados caminos que existen para ajedrez y otras disciplinas. Diversos. Pero todos los caminos llevan a Roma.

    Finalizando, comprendí la importancia del juego ciencia. Es de veras una terapia. Hoy no juego formalmente, estoy retirado. Sin embargo, paso ratos frente al tablero y los problemas mágicamente desaparecen. Me ha beneficiado mucho. Sin ser un profesional del ajedrez sino solo aficionado, conocí países, buenos amigos. Gané en simultáneas a más de un Maestro Internacional dejándome entera satisfacción. Lo aconsejo como práctica cotidiana o como simple distracción. Quedé en brazos de la dama, la hermosa mujer que no era otra que la Diosa Caissa, según la leyenda griega inventora del ajedrez. Y siendo un juego de inteligencia para evitar su profanación entre los dioses, lo lanzó a la tierra para esconderlo.

    Los humanos lo descubrieron y se juega actualmente en el mundo entero. Ella, su protectora dejó a la Dama, otra mujer, como la pieza más poderosa del tablero. Gran lección. Significando que es altamente creativa, productora de vida. Agradezco a los lectores. He tratado lo elemental sobre el ajedrez que es infinito. Cada cual por sus propios medios puede obtener mayor información entre la abundante que existe. Con haberlos entusiasmado me conformo sintiendo con esto la satisfacción del deber cumplido. Trasmito como rúbrica finalmente, las estrofas de un poema de Borges connotado literato latinoamericano, en el que simbólicamente dice una gran verdad. Esta es: “En el Oriente se encendió esta guerra cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra. Como el otro, este juego es infinito.” (José Luis Borges –de su poema: AJEDREZ)

    ¡Sin comentarios!

  • Diálogos culturales de invierno 2018 te invita

    Diálogos culturales de invierno 2018 te invita

  • Las piezas caen y renacen

    El Amigo.


    «Ayúdate que te ayudaré.” Dice la máxima atribuida a Dios. En otras palabras, es una forma de afirmar que no hay casualidad. No hay buena ni mala suerte. Tampoco azar sino el trabajo, esfuerzo y previsión constante. Lo que siembras, eso cosecharás. Dice igualmente otro proverbio bíblico por cierto. (más…)

  • Presentan documental sobre migración forzada: “Casa en tierra ajena”

    El ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) cerraron las actividades conmemorativas del Día Mundial del Refugiado 2018 con el cine foro del material fílmico “Casa en tierra ajena”: Un documental sobre migración forzada en Centroamérica. (más…)

  • Regreso a casa: aventura por Europa

    El Amigo.


    Seguimos adelante con la narración. Después del triunfo de la Selección Salvadoreña de Ajedrez en Libia, Noviembre 1976, vino la Odisea de regreso a casa. Al Pulgarcito de América –El Salvador-. Como corolario, antes vamos a hacer una reflexión final sobre aquella victoria Internacional que expuse en artículos anteriores. (más…)

  • Participa en la conferencia “Meteoros, meteoritos, micrometeoritos y otros tetuntes”

    Participa en la conferencia “Meteoros, meteoritos, micrometeoritos y otros tetuntes”

     

  • Temporada de Ballet 2018

    Temporada de Ballet 2018

  • Ajedrez: La copa dorada, tan preciada

    El Amigo.


    ¡La hicieron! ¡Ganaron! ¡Increíble fue la hazaña de la Selección Salvadoreña de Ajedrez! En compensación, en un elegante Teatro de la ciudad recibía la Copa Dorada que acreditaba a El Salvador ser Campeón de la Contra-Olimpiada Internacional de Trípoli, Libia, 1976. Como se recordará, tal competencia mundial fue realizada paralelamente a la 22ª. Olimpiada de Ajedrez en Haifa, Israel.

    Y pese a la polémica que se desató, la Federación Internacional del Juego Ciencia –FIDE, siglas en francés- reconoció la Olimpiada de Libia. Está en sus registros documentales históricos como puede verse en el cuadro a continuación. EL SALVADOR FUE CAMPEÓN con 38 ½ puntos; Túnez, Sub-campeón con 36 y Pakistán, tercero con 34 ½ puntos. Perdió con Túnez e Irak empatando con Afganistán. Es así una competencia pero su participación en si fue impecable.

    ¡Dios fue justo, ecuánime, cabal! ¡El triunfo fue merecido! En primer lugar porque la Delegación Guanaca compuesta de 8 miembros, representaba la Edad de Oro del espíritu ajedrecístico que se movía en las aguas cristalinas de El Salvador. Como un Jardín de rosas, usando esta metáfora, de las ansias internas en las almas de la juventud nacional queriendo ser algo. En el caso del Ajedrez, ser Campeones, sueño logrado olímpicamente a nivel mundial. En segundo lugar por la capacidad técnica equilibrada de los jugadores. Titulares y reservistas tenían magníficas condiciones tanto que pudo alternárseles cuando convenía, con relativa facilidad. En ajedrez no hay suerte, no hay azar. Anímica y técnicamente la Selección estaba preparada. Y dice el dicho: “En cuanto más me preparo más suerte tengo.” Trabajaban 24 horas. En tercer lugar la juventud de los jugadores. Fue la representación más joven entre las 34 que participaron. Permitió un esfuerzo continuo y de equipo bien organizado. En otras palabras, sacaron el pecho, se fajaron. Esto cuenta, lo resumo así. El factor técnico fue importante pero no el único, determinante. Hubo pues diferentes condiciones que pesaron en la balanza. Fue justo, destaco, porque además era un equipo auténticamente Olímpico no como otros especialmente en Israel que alineaban profesionales. La prensa internacional destacó tales aspectos, de ahí los he tomado, no son juicios subjetivos míos; de este servidor amigo suyo.

    A los puntos anteriores agrego uno de mi cosecha, jamás mencionado. ¡Y es que este grupo era en verdad ambicioso! Se necesita ese fuego interior positivamente, para ganar. Sin respeto para nadie, no tenían temor a ningún Maestro Internacional de los 8 que asistieron. Por el contrario, les llevaban hambre. Comenzando por el Jefe Delegación Tte. Cnel. Adolfo Majano que en simultáneas en El Salvador, había ganado ya a más de uno. Los jugadores por su lado en su haber tenían haber crucificado no uno, sino varios M.I. Ver Curriculum de cada uno. Enrique Castro, Capitán Equipo fue buen coordinador. Los jugadores estuvieron a la altura. Boris Pineda en 1er. tablero hizo 9 puntos de 13 posibles, 69.2 % de actuación. René Mauricio Grimaldi, 11 puntos, 84.6 % de actuación, medalla de plata en 2º tablero. Salvador Infante Meyer, 8 puntos de 10 partidos, 85 % de actuación; medalla de oro en 3er. tablero. Antonio Grimaldi, 4º. tablero, 8 puntos de 12 partidos, 66.6 % actuación. Roberto Camacho, 2 partidos, 75 % actuación y Antonio Velásquez, 2 partidos, 25 % actuación. Mi reconocimiento a estos excelentes jugadores. La prensa salvadoreña y el medio nacional en general los recibió con honores. El Coronel Arturo Armando Molina, Presidente de la República, el 23 Noviembre 1976 los homenajeó en Casa Presidencial, manifestando orgullo.

    No me pesa decirlo. Los hechos hablan por sí solos. Conozco esta historia de primera mano, según me la han relatado. Creí conveniente por tanto estamparla en las presentes líneas para que quede constancia de ello. Por las circunstancias que sean, pocas veces, por no decir ninguna en deportes, El Salvador ha llegado a la cima de un Campeonato Mundial como esta vez. En otras áreas ha habido casos equiparables como, “La Chica más bella del mundo.” Con Maribel Arrieta Gálvez, primera finalista en el Concurso Miss Universo 1955. Por un pelo no ganó. La fama de El Salvador se extendió y mucho se habló de ella entonces, y del país. De su belleza y encanto que cautivó siendo declarada “Miss Simpatía.” De igual modo y sobrepasando la línea, en Noviembre 1976 el Equipo Salvadoreño de Ajedrez se coronó Campeón Mundial de la Olimpiada Internacional de Trípoli. Acompasada por el calor del público Tripolitano que vio como propio a nuestro Equipo. En la clasificación final Libia quedó a la mitad de la Tabla de Posiciones. En el Teatro mencionado recibió las medallas, premios y la COPA DORADA TAN PRECIADA. Los demás participantes también fueron estimulados. El triunfo fue de El Salvador.

    Las siguientes palabras resumen la sorpresa total que en el país mismo tal victoria significó. “Si a alguien le hubiesen dicho, antes de la competencia, que El Salvador iba a ser campeón mundial en Libia, probablemente habría soltado una carcajada.” Expresó el 16 Noviembre 1976 el prestigioso periodista César Temes, en Columna Rápidas del Ambiente, Diario de Hoy. Sugirió, “rendir homenaje a nuestros campeones.” Lo merecieron y merecen hoy a tantos años de distancia. Pues como la Chicha de Chalate y Morazán o el vino importado, en cuanto más viejos más añejos. Más sabor y calidad tienen. Esto quiere decir que en 2018 sin pasiones puede apreciarse mejor aquel triunfo mundialista de 1976, que fue de todos. Hasta aquí. ¿Cómo terminó la Odisea? ¿Qué hizo la Selección de Ajedrez de regreso la Ítaca salvadoreña, al hogar dulce hogar que es Cuscatlán? Aún hay más. Terminaré el relato de esta travesía en próximo artículo y último de esta historia.

  • Marcha del arcoiris en Viena

    René Rodríguez Mina*

    La Marcha del Arcoíris, o “del orgullo gay”, es un evento nacional de celebración del orgullo de ser parte del movimiento LGTBI. Se cree que tuvo su origen en los Estados unidos de América donde goza de un éxito considerable, pese a las protestas de los grupos radicales de los partidos de derecha y extrema derecha. (más…)

  • Impulsar la apicultura además de producir riqueza, contribuye a la sobrevivencia del planeta

    Godofredo Echeverría.


    La apicultura en El Salvador ha dado un salto da calidad–dice el Ing. Víctor Torres, Director General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería—“Yo he sido apicultor y conozco bien el tema, pues manejaba unas 200 cajas. Cuando comparo el pasado con la situación actual veo que hemos mejorado la asistencia técnica y con ello hemos logrado la calidad de exportadores de miel a Alemania y Costa Rica. (más…)

  • Invitación a taller «Audiovisuales para no olvidar»

    Invitación a taller «Audiovisuales para no olvidar»

  • “La Bella Durmiente”, llega al Teatro Presidente

    En el marco de la celebración de su vigésimo segundo aniversario, Macholah Ballet presentará “La Bella Durmiente”, ballet en prólogo y tres actos, bajo la adaptación y dirección general de Gisela Estrada, basada en el montaje original de Marius Petipa. (más…)

  • Temporada estudiantil de “Macondo”, se presentará en el TN

    El grupo de teatro Escena Norte vuelve a las tablas del Teatro Nacional de San Salvador (TN), con el realismo mágico de la obra “Macondo”, basada en los textos de los cuentos de Gabriel García Márquez, “Los funerales de la Mamá Grande”,  con una adaptación del salvadoreño Ciro Rivera. (más…)

  • Estudiantes del CENAR ofrecen recital de guitarra

    Los estudiantes de primer ciclo de Guitarra, de la Escuela de Música del Centro Nacional de Artes (CENAR), ofrecieron un recital a decenas de asistentes que se deleitaron con las diferentes melodías en la sala Carlos Cañas, esta semana. (más…)

  • Ajedrez: odisea mediterránea

    El Amigo.


    Interesantísima es la historia sobre la hazaña de Trípoli llevada a cabo por la Selección de Ajedrez de El Salvador. Que ocurrió en lejanas tierras, como es sabido, ganando. Hay opiniones diversas sobre este triunfo como es natural. Por mi parte creo que fue una proeza indudable. Conociéndola, decidí contárselas amigos míos para que ustedes la relaten a sus hijos y estos a los hijos de sus hijos. La cancha Trípoli-Libia era un terreno de tradiciones en el cual la Selección Salvadoreña de Ajedrez compuesta de 6 jóvenes capaces, más un capitán de equipo y el Jefe de Delegación, demostraron espíritu de combate a toda prueba. Entre la 7ª, 8ª y 9ª rondas el equipo se perfilaba ganador. (más…)

  • Relato: el extraterrestre

    Ramón Gutiérrez


    Sáquenme de aquí! ¡Sáquenme de aquí! Gritaba desesperado uno de los entes que procedente de Ganimedes fue puesto en La Tierra hace más de siete mil años con el fin de estudiar la vida en este planeta y sobre todo, la humanidad. El océano más grande de todo el Sistema Solar no está en la Tierra, sino en Ganimedes, la mayor de las lunas de Júpiter. Si no fuera por el hecho de que este cuerpo celeste es claramente un satélite del planeta gigante, podría perfectamente pasar por un planeta en sí mismo. (más…)

  • ¿El inglés como segunda lengua?

    Eduardo Badía Serra*


    Con insistencia se escucha en los medios de comunicación social, e incluso en las conversaciones de carácter coloquial que se dan en nuestro medio, hablar de la necesidad de establecer en el país el inglés como “segunda lengua”. (más…)

  • El Salvador lanza campaña de reforestación Plantatón-2018

    El gobierno de El Salvador subió su apuesta por la reforestación con la campaña Plantatón, para sembrar este año cinco millones de árboles, cinco veces más que en 2017.

    (más…)