El sentido común y el estudiante sociohistórico

Alvarado Escobar, Oscar Antonio; Castro Cáceres, Juan Fernando;  Cruz Chanta,  Karen Vanessa; Posada Ayala, Yeny Arely;  Rivas Méndez, Gracia María.

Resumen

La ponencia del Doctor José Luis Ramos, está relacionada básicamente con su investigación sobre el tema «Sentido común y estudiante sociohistórico» y su metodología en áreas de la educación, el cual busca estimular el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes universitarios y fomentar una actitud más activa y comprometida con la realidad social, política y cultural.

Ramos plantea la importancia del sentido común como punto de partida para entender y cuestionar la realidad que nos rodea. Sin embargo, con el tiempo este pensamiento, ha sido estigmatizado, prefiriendo antes que él otras formas de pensamiento enfocadas principalmente en el método científico, con también critica la idea de que el sentido común debe ser aceptado como la única verdad absoluta, ya que este puede ser influenciado por intereses particulares y normas sociales, creando así una visión sesgada de la realidad. El autor propone, en contraposición al sentido común, el concepto de estudiante sociohistórico, una figura que cuestiona y analiza la realidad desde diferentes perspectivas y teorías , que no solo acepta lo que se le presenta, sino que busca entender las estructuras políticas, económicas y sociales que conforman nuestra sociedad.

El autor plantea que para ser docente se debe ser crítico, tener la disposición de querer ser docente además de tener sentido común y debe estar en constante aprendizaje, es decir estar actualizado.

También sugiere que se debe realizar ciertas tareas de llevar a cabo antes de iniciar un curso como por ejemplo pensar sobre los contenidos de este si son lógicos , Identificar si concuerda con el  perfil académico que se tiene en la carrera o en la institución o  si el programa del curso es coherente Plantea además que, la experiencia en la trayectoria formativa y profesional influye en cada momento de nuestra vida ya sea desde pequeños hasta donde estamos, nos impactan algunos eventos hasta marcarnos de manera que influyen en nuestro actuar incluyendo en la forma en que se da el curso.

Se plantea por ejemplo que si se planifica una actividad, primero debemos realizarla nosotros antes de llevarla a cabo con los estudiantes, con ello nos adelantamos a los posibles escenarios para así solventar las preguntas que puedan surgir. Por otra parte, para sistematizar la experiencia propone el recurso de la bitácora pedagógica que,

Otro aspecto que menciona es la ventaja de ampliar la cultura general lo que nos va a permitir mayor comunicación a la cultura popular.

También plantea que la filosofía del juego en la educación superior si se puede implementar e identifica 3 elementos esto en base a la investigación que él realizó: Libertad, placer, transformar. Plantea que el transformar no siempre da los mismos resultados que se quiere compartir, sino que hay que innovar.

Estudiante sociohistórico: En este apartado, el autor nos hace diversas recomendaciones para que nos desempeñemos en nuestra labor docente, menciona la existencia de un estudiante abstracto o un estudiante general; en este sentido como docente nos podemos dar cuenta que la metodología usada con un grupo de estudiante no puede ser tan eficaz en otro grupo, al igual que los resultados obtenidos. La definición de estudiante sociohistórico es cuando el docente se detiene a escuchar a los estudiantes, a analizar que estos tienen diversos factores que les pueden afectar y el menciona al primero que es su economía ya que como sabemos hay estudiantes que trabajan y a la vez estudian, y que en muchas ocasiones son también de bajos recursos, inclusive éstos para llegar a la institución les cuesta mucho ya que vienen de muy lejos; el menciona que estos factores pueden afectar su desempeño académico.

Otra característica es la educación y la trayectoria escolar que en muchas ocasiones es deficiente, también la diversidad cultural; es importante aquí decir que el Dr. Menciona que en El Salvador esta característica es muy baja, sin embargo también deja claro que hay otros aspectos como la diversidad sexual (género) y por último menciona la salud mental ya que en nuestros salones de clase hay estudiantes con El trastorno por déficit de atención (TDA), también hay casos de estados depresivos, los cuales marca y afectan su desempeño escolar.

Evaluación.

La ponencia tiene varios aspectos a destacar y está enmarcado en una línea novedosa de trabajos académicos que reflexionan sobre la idea del aprendizaje y el desarrollo de la educación (desde cualquier nivel) desde un enfoque humanista, puntualizando en aspectos como la atención a la diversidad estudiantil, considerando factores como la economía, la educación previa, la cultura y la salud mental. Esto muestra una comprensión profunda de las realidades de los estudiantes y la importancia de adaptar la enseñanza a sus necesidades individuales. Sin embargo, podría haber abordado más a fondo cómo manejar esta diversidad de manera equitativa en el aula como la creación de entornos de aprendizaje estimulantes que fomenten la motivación intrínseca, ya sea a través de proyectos de investigación, actividades prácticas o la conexión del contenido con los intereses y experiencias de los estudiantes.

Otro punto a destacar en la ponencia es que en ella se resalta la importancia de querer ser profesor y de tener sentido común. Estos son puntos fuertes, ya que enfatizan la necesidad de vocación y habilidades prácticas en la enseñanza. Sin embargo, en la misma se pudo haber profundizado más en cómo desarrollar estas habilidades y aplicarlas en la práctica docente.

Además, en la ponencia se aportan nuevas ideas a la forma en que enseñamos. Se basa en casos reales para entender mejor las teorías y conceptos educativos y se une a otras estrategias, como el aula invertida, para ayudar a los estudiantes a aprender mejor. Todo esto hace que el ambiente de aprendizaje sea más interesante y colaborativo, lo cual es bueno para los estudiantes.

Sin embargo, hay quienes podrían considerar que este enfoque es solo una propuesta innovadora más en la enseñanza. Esto se debe a la falta de evidencia sólida, como pruebas o estudios, que respalden o refuten los resultados y argumentos presentados. Esta falta de respaldo puede generar cierta desconfianza en la efectividad y consistencia teórica de este nuevo método educativo.

Además, el texto podría haber profundizado más en aspectos como los temas centrales, los objetivos y los resultados. También habría sido útil explorar cómo se aplican herramientas específicas, como la bitácora pedagógica para mejorar la calidad de la enseñanza. Esto habría proporcionado un enfoque más práctico y técnico para mejorar las estrategias educativas como, por ejemplo, planteando un enfoque de enseñanza que se adapte a las necesidades individuales de cada estudiante permitiendo así no solo mejorar la experiencia de aprendizaje, sino que también la equidad e inclusión en el entorno educativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: