Exportaciones en picada

Con ventas de $2,131.3 millones, el sector reportó una baja de $129.5 millones en el periodo, según el BCR. COEXPORT espera lograr mejores resultados.

Las exportaciones de El Salvador registraron una caída del 5.7% en los primeros cuatro meses de 2024, con un total acumulado de $2,131.3 millones, una baja de $129.5 con respecto al mismo período de 2023, según las estadísticas publicadas por el Banco Central de Reserva (BCR).

El indicador no logra remontar el mal resultado que registró el año pasado, cuando también registró una caída del 7.4% entre enero y abril, con ventas por $2,260.7 millones; en el mismo periodo de 2022, el país exportó $2,442.6 millones.

Entre enero y abril de 2020, cuando inició el cierre de las economías por el covid-19, las exportaciones del país cayeron a $1,585.5 millones, en el mismo período del año siguiente se registró una recuperación del 31.9%, con ventas de $2,091.2 millones, recuperación que continuó en 2022.

En abril de 2024, el indicador mensual mostró una recuperación con respecto al mismo mes de 2023. De acuerdo con las cifras reportadas, el mes pasado el país vendió $586.4 millones, $114.8 millones más que en abril del año pasado, para un alza interanual del 24.4%.

La baja en la demanda de Estados Unidos, principal cliente del sector textil y de confección, explica la cifra negativa registrada entre enero y abril, señala Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT).

Tras hacer una revisión de los productos que el país exporta, indica que las disminuciones más marcadas se observan en categorías como las camisetas, camisas de punto, suéteres y ropa interior, entre otros.


“No obstante hemos disminuido en el periodo, es bueno decir que mes a mes afortunadamente se ha ido recuperando un poco”, matizó la dirigente gremial sobre la actividad exportadora.


El auge de compras después de la pandemia se diluyó y hubo, además, un cambio en las tendencias de los consumidores, lo que también afectó de alguna manera a industria textil, manifiesta Cuéllar.

Sin embargo, la gremial espera que en junio y julio haya un repunte de este sector. “Los demás sectores casi no han disminuido, y si han disminuido es muy poco”, contrastó.

Cuéllar agregó que la exportación a Centroamérica muestra dinamismo, con sectores que “van para arriba”, como plásticos, alimentos y bebidas, farmacéuticos, entre otros.

“Lo que esperamos es que a final de año no terminemos en negativo, también creo que no vamos a terminar tan positivo, pero que por lo menos terminemos equiparándonos a lo que traíamos y no disminuir”, concluyó Cuéllar.

Fuente: LPG

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: