COMUNICADO: Planteamiento desde FEASIES por la defensa de nuestros intereses

“LA SITUACIÓN LABORAL DEL PAÍS EN EL 2022 Y COMPROMISO CON LA POBLACIÓN TRABAJADORA, POR UNA SOCIEDAD ECONÓMICAMENTE VIABLE, UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL CON BIENESTAR Y POR LA CAUSA SINDICAL”.

Vamos cerrando el año 2022, en el marco de país con una situación económica que impacta negativamente los intereses como personas trabajadoras, disponemos en el actual período de números deficitarios que impactan negativamente y traerán mayores niveles de empobrecimiento, de zozobra y de nulo bienestar para las masas laborales excluidas y marginadas por la situación socio-política y económica imperantes.

En lo económico:

El salario mínimo incrementado en 8/2021, está cada vez más desfasado; implicando aumento en los precios de los productos alimenticios básicos superan el 12% y bienes esenciales para la población, por cuanto índices inflacionarios a nov.2022 son del 7.3%; y siguen creciendo tanto mundial como internamente. En mucho el paliativo salarial, se vio subsumido por los efectos de la pandemia, y los índices malos antes de la pandemia, se han exacerbado llevando la situación de la familia y persona trabajadora a condiciones de insostenibilidad económica, generando mayores niveles de empobrecimiento y debilitamiento constante en el poder adquisitivo.

Desempleo agudizado en mayor cuantía, en tanto los efectos pandémicos y post han llevado a una situación de mercado desfavorable, lo que ha implicado para quienes tenían empleo, ver reducidos sus ingresos por suspensiones de contrato, salarios disminuidos y atrasados, a condiciones de trabajo flexibilizadas, que ha significado mayores niveles de estrés laboral, por la imposición de medidas empresariales de presiones en el aumento productivo, de metas, sin dar a cambio mejoramientos en incentivos laborales.

Crisis económica: Llegando a un claro decrecimiento del producto interno bruto del 8.1%, aumento de las tasas de desempleo, inflación alta, lo que trae dificultades en la vida laboral de la clase trabajadora, coyunturas de desaceleración económica que provocan grandes dificultades para mantener condiciones materiales de existencia favorables y de bienestar. Cierres de fuentes de trabajo, en la lógica de mercado de mantener niveles de ganancia a costa de mayores presiones productivas o recortes en la plantilla laboral. Resultante en mayores niveles de desprotección social, descenso del poder adquisitivo y empobrecimiento constante.

En lo social

La crisis post pandémica agudiza los niveles de atención en la salud pública, del ISSS y privada, incrementando los precios de consulta, medicamentos, exámenes de laboratorio y atención médico-hospitalaria. Incremento de los servicios de transporte y de comunicaciones, elevando los costos de sostenimiento familiar. Y además problemas habitacionales con acelerados crecimientos en el canon de alquiler o con promesa de venta. La situación de la economía no da pie a procurar una sustentación digna, dado que hay afectación en sectores económicos más que en otros—la maquila en términos sociales ha sido impactada con cierres y atrasos salariales, disminución de prestaciones de ley, en cerca de 4,500 empleos. Pero es claro que no es el mismo impacto para la clase trabajadora y, es allí donde el gobernante de turno y su gestión falla, en tanto no se disponen de mecanismos económicos, sociales y jurídicos que suplan los niveles deficitarios económicos, resultado de la crisis nacional e internacional.

La reforma previsional, resultó en la continuidad del debilitamiento actual del sistema previsional, al no ser una reforma integral de la ley, ni favorecer las demandas históricas acumuladas tendentes a garantizar una pensión digna, además de una protección social para quienes no tienen empleo o están en el sub empleo y en ocupaciones temporeras. Y fallar en la sostenibilidad financiera y la cobertura, entre otros parámetros injustos como la continuidad del sistema privado de ahorro y de cuenta individual-AFP.

En lo político-sindical:

La situación de afectación de las comunidades donde se asientan las personas trabajadoras se ven impactadas por 10 meses del régimen de excepción, que afecta la vida laboral en tanto se ve involucrada directa e indirectamente en la continuidad de dicho proceso, donde en mucho las personas trabajadoras jóvenes son las más afectadas.

La administración del trabajo, mantiene niveles de poco ejercicio democrático en su gestión, posibilitando la afectación negativa en materia de libertades sindicales, retrasos en la continuidad legal de juntas directivas sindicales, federales y confederales, déficit de atención a sectores económicos mayormente afectados por la crisis económica—como en los cierres de empresas, la anulación, reducción o poco impacto en el diálogo social, a través de la decisión de no contribuir a la dinámica tripartita en las instancias con esa característica, la misma inspección laboral y mejoramientos en condiciones de salud y seguridad en el trabajo. Así como la negociación colectiva.

Por tanto, se hace necesario:

1) Aumento del salario mínimo, que mejore y compense los niveles inflacionarios en la economía.
2) Mejoramiento sustancial en la administración del trabajo, que fortalezca los mecanismos jurídico-administrativos para la protección laboral, en sectores económicos afectados por la crisis económica e impulso del diálogo social.
3) La descalificación del proceso de reforma previsional, en tanto no abarcó las demandas de personas trabajadoras que no se pensionan, por no convenir a sus intereses.
4) Mejoramiento en los mecanismos económico-sociales, que eleven y garanticen la subsistencia para 2023, que se viene con alta presión hacia un empobrecimiento acelerado y devaluación del poder de compra.
5) Direccionar condiciones desfavorables en términos de inclusión y apoyo jurídico a grupos laborales que involucran a mujeres y jóvenes, además de grupos lgtbi.

UNIDAD, PROGRESO Y LUCHA
S.S. DICIEMBRE DE 2022

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: