Categoría: Cultura

  • Starbucks: buen café con trabajo esclavo

    Por: GRACIELA VIZCAY GOMEZ
     
    Una vez más, los inspectores de trabajo brasileños han encontrado trabajo esclavo  en las plantaciones donde Starbucks compra café. Y no solo las plantaciones, sino aquellas que han sido «certificadas» según los estándares CAFE Practices de Starbucks. Esto marca la segunda vez en nueve meses que esto sucede, lo que señala un enorme problema sistémico en la forma en que Starbucks cumple con su compromiso de «café ético al 99%». Es hora de que eso cambie.
     
    ¿Cómo sabemos siquiera que esto está sucediendo? Así nos cuenta detalles Anna Canning, publicada en el blog Fair Word Project de Portland, Oregon, USA, en su idioma original. 
     
    El gobierno brasileño ha tomado medidas para abordar el trabajo forzoso en todos sus sectores agrícolas y manufactureros. Uno de esos pasos es publicar una «Lista sucia» anual de aquellos que se encuentran en violación de la ley brasileña y lo que han definido como esclavitud moderna: trabajo forzado, servidumbre por deudas, condiciones peligrosas y degradantes y días laborales debilitantes.
     
    En el otoño de 2018, los inspectores de trabajo locales publicaron informes sobre la vinculación de Starbucks con una plantación donde los trabajadores se vieron obligados a trabajar en vivo y en condiciones de inmundicia. Los trabajadores reportaron murciélagos y ratones muertos en sus alimentos, no tenían sistemas de saneamiento y días de trabajo que se extendían desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche. Los trabajadores informaron que el sistema de pago estaba amañado y que el café que recogían desaparecía antes de que pudiera contabilizarse. Las deducciones para cobrar sus cheques significaban que los trabajadores apenas tenían que pagar para llevar a casa. Si bien la plantación obtuvo la certificación CAFE Practices de Starbucks, Starbucks rechazó comprar en la granja en los últimos años (CAFE Practices permite que las inspecciones se realicen con una frecuencia tan baja como de 2 a 3 años, dependiendo de varios factores, incluidos los puntajes de inspección anteriores).
     
    En el caso más reciente, los inspectores de trabajo encontraron trabajadores en condiciones similares y terribles en otra plantación certificada según los estándares de Starbucks. En general, el Ministerio de Trabajo de Brasil informa que los trabajadores que trabajaron en condiciones de trabajo similares a la esclavitud alcanzaron un máximo de 15 años en 2018.
     
    Claramente, hay un problema. Y el programa CAFE Practices de Starbucks no es igual a resolverlo, ni siquiera a aclarar el problema. No son sus propios esfuerzos de transparencia, sino los del estado brasileño los que revelaron los problemas en estas fincas.
     
    Starbucks Cafe Practices – Débil en teoría y en práctica
     
    Para comprender las fallas del programa CAFE Practices de Starbucks, primero un poco de historia. Durante dos décadas, los defensores han presionado a la cadena de cafeterías más grande del mundo para que limpie sus cadenas de suministro. Durante años, a pesar de los pedidos de compromiso con el comercio justo, el compromiso de Starbucks se retrasó. Las compras de comercio justo alcanzaron su punto máximo en 2014 con el 8,6% del café. En cambio, Starbucks lanzó su propio código de Responsabilidad Social Corporativa (CSR), CAFE Practices. Y en 2015, Starbucks pudo afirmar que el 99% de su café fue «de origen ético» en cumplimiento de esos estándares.
     
    Si una empresa apenas avanza en un compromiso ético durante más de una década y luego vuelve a redactar los estándares y comprueba el objetivo, eso parece sospechoso, ¿verdad? En última instancia, los estándares de Starbucks CAFE Practices les permitieron cambiar la línea de meta y sacar a los activistas de la espalda. Esa brillante chapa ética se diluye significativamente debido al compromiso de comercio justo que no pudieron hacer:
     
    Las normas CAFE Practices no tienen precio mínimo garantizado. Si bien los estándares de comercio justo requieren que los pequeños agricultores organizados en cooperativas cultiven café, no existe tal requisito para las prácticas de CAFE.
    Finalmente, los estándares de comercio justo preparan el escenario para el desarrollo comunitario dirigido por los agricultores. Los fondos premium administrados democráticamente significan que esas comunidades pueden decidir cómo invertir en sus propias comunidades.
     
    Además, los defensores laborales (y nuestro propio informe Justicia en los campos) han enfatizado que una inspección anual es inadecuada para garantizar que los trabajadores estén protegidos en las plantaciones y en las grandes fincas. Los estándares de CAFE Practices permiten que las fincas sean inspeccionadas cada 2-3 años (dependiendo de varios factores, incluidos los puntajes anteriores). Dicho sistema no está equipado de ninguna manera para proteger a los trabajadores, o para satisfacer sus propias afirmaciones de prácticas «éticas».
     
    Estos tres puntos son solo algunas de las formas en que los estándares de CAFE Practices difieren del comercio justo, pero llegan al meollo del problema: ¿el objetivo es cambiar el sistema de comercio o hacer que alguien se sienta bien con su taza de café?
     
    Este tipo de programa de CSR de arriba hacia abajo no está configurado fundamentalmente para abordar los problemas que llevan a los trabajadores a trabajar en condiciones de esclavitud en las fincas cafetaleras. Y eso es en gran parte porque son problemas estructurales: el sistema se basa exactamente en estas prácticas.
     
    Apoyar a los agricultores de pequeña escala, terminar el ciclo de explotación
     
    El 80% del café es cultivado por pequeños agricultores, aproximadamente 25 millones de ellos en todo el mundo. Brasil, sin embargo, tiene una larga historia de producción de café a gran escala. A principios del siglo XIX, los terratenientes construyeron vastas plantaciones, expandiendo su producción a lomos de miles de esclavos traídos de África . Incluso después de la abolición de la esclavitud a fines de la década de 1880, el mismo desequilibrio de poder se mantiene cuando unos pocos terratenientes controlan enormes cantidades de tierra y muchas, muchas más personas se quedan sin tierra y son explotadas por su trabajo. Brasil no es único en esto. De hecho, la agricultura a gran escala del modelo de plantación en las Américas se basa en este modelo.
     
    Y así, cuando abogamos por que la industria apoye a los pequeños agricultores y al comercio justo, no se trata simplemente de hacer una mejor responsabilidad social corporativa. Las plantaciones a gran escala han acumulado su dominio de la tierra y el mercado a través de un historial sostenido de robo. Llamar a Starbucks para apoyar a los pequeños agricultores es exigir que hagan su parte para cambiar este sistema arraigado en la explotación. Con precios mínimos y fondos premium que son controlados democráticamente por los agricultores y sus cooperativas, el comercio justo ofrece un modelo para hacer esto (cuando está definido por los términos de una certificación fuerte, controlada por los agricultores, como Fairtrade International o SPP).
     
    Los agricultores de café están en crisis mientras aumentan las ganancias de Starbucks
     
    La solicitud de cambio es particularmente urgente en 2019. Los precios del mercado de productos básicos están rondando entre $ 0,90 y $ 1,00 por libra de café verde sin tostar. Los agricultores están ganando la misma cantidad para su cultivo ahora que hace 20 años (o menos, si se considera el aumento del costo de producción). Los precios bajos están creando una crisis en el café, como se detalla en un post anterior. Mientras tanto, la ganancia bruta de Starbucks ha aumentado constantemente.
     
    Un informe de Catholic Relief Services sobre las condiciones laborales en el sector cafetalero de Brasil señala: «Con [$ 1.00 / libra], pocos productores pueden permitirse cumplir con el mínimo que les exige la ley, por no hablar de la reinversión necesaria para estabilizar la oferta laboral y fomentar el empoderamiento de los trabajadores agrícolas”. 2 El trabajo forzoso y las condiciones similares a la esclavitud no son el problema de algunas manzanas podridas. Son el resultado de un sistema que históricamente ha extraído todo lo que puede de los agricultores y trabajadores en beneficio de las ganancias.
     
    El comercio justo tiene potencial para mejorar los medios de vida de los agricultores
     
    Mientras tanto, los agricultores de comercio justo tienen el potencial de obtener mejores resultados. Fairtrade International establece un precio mínimo para el café de al menos $ 1.60 por libra para los convencionales y al menos $ 1.90 por libra para los orgánicos. El SPP liderado por los agricultores (Simbolo Pequeno Productores o Símbolo de Pequeños Productores) establece su mínimo en $ 2.20. Ambos están trabajando para hacer que la conversación sobre el precio se aleje de los mínimos y se dirija a los ingresos vivos de los agricultores. No está claro cuánto paga actualmente Starbucks por su café. Su último informe publicado, en 2011, citó $ 2.38 por libra, casi lo mismo que el mercado de materias primas siempre volátil, que alcanzó máximos de 14 años y rondó los $ 2.40 por libra . Desde entonces, sus informes de sostenibilidad no han incluido los precios pagados por libra.
     
    El precio por libra es una cuestión clave. Pero el otro componente del ingreso agrícola es el volumen. Si un agricultor solo puede vender una fracción de su cosecha a ese precio más alto, el impacto general se diluye. Dicho de otra manera, el 72% del café de las cooperativas de comercio justo se vende fuera del mercado del comercio justo. Hay un montón de café de los agricultores que ya han pasado por el trabajo de obtener la certificación. Lo único que necesitan son compradores dispuestos a comprometerse con términos de comercio justo.
     
    Ya es hora de que Starbucks abandone la pretensión de «99% de ética» y se comprometa con el comercio justo real y los pequeños agricultores. 
     

     

     

  • Un crimen bajo el manto de la impunidad

    (Por: Jesús Solano)


    «Haga patria matando un cura”, era la propaganda que salía en algunos periódicos afines a la derecha, orquestado por la oligarquía salvadoreña y en contubernio con los Escuadrones de la Muerte dirigidos por el mayor Roberto d’Aubuisson, (más…)

  • Lectura recomendada para la semana “Amor de Jade”

    Del escritor y periodista Walter Raudales, poseedor de una amplia cultura humanística y religiosa, redactor de ensayos penetrantes y análisis políticos coherentes. (más…)

  • «Juglarse la vida», en el Mercado Cuscatlán

    El libro es la primera selección antológica de la obra poética y narrativa de Castrorrivas, y forma parte de la colección Orígenes.

    (más…)

  • Reseña y comentario del libro: De animales a dioses

    En su canal de YouTube el director de El Independiente, Walter Raudales, compartió este día un nuevo vídeo con la reseña y comentario del libro «De animales a dioses» escrito por Yuval Noah Harari. (más…)

  • El enigma de la voz de Frida Kalho, a punto de ser resuelto

    Una grabación donde se puede escuchar fragmentos de ‘Retrato de Diego’, la obra que la artista mexicana le dedicó a su esposo, el pintor Diego Rivera, en 1949 por su 50 aniversario ha sido publicada.

    (más…)

  • Persigue tus sueños: K-pop Festival 2019

    La eliminatoria en nuestro país servirá como una ronda preliminar para seleccionar al grupo ganador salvadoreño que pasará a una ronda en línea internacional.

    (más…)

  • Localidad Suiza en donde cada habitante cultiva su propia comida

    Existe una localidad cerca de Ginebra (Suiza) en la que casi todos sus habitantes producen su propia comida. (más…)

  • Hace 102 años “El Jabalí” destruyó San Salvador

    René Hurtado

    Desde hace muchos años, El Salvador ha sido víctima de gran cantidad de fenómenos naturales, como terremotos, y por esa razón, (más…)

  • Presentarán “La tierra de Oz”, en el Teatro Nacional de Santa Ana

    Habrá dos presentaciones diarias los días 13 y 14 de junio.

    El Teatro Nacional de Santa Ana invita a la presentación de la obra “La tierra de Oz”, adaptación del cuento “El mago de Oz”, a cargo de la Compañía de Teatro David Granadino, este 13 y 14 de junio. (más…)

  • “Marx ha vuelto”, se presenta en el Teatro Nacional

    La pieza lleva más de 240 funciones y se ha presentado en 11 países de Latinoamérica.

    (más…)

  • Tras los pasos de ‘1984’ en el 75 aniversario de la publicación del libro

    ‘1984’ se publicó en Londres el 8 de junio de 1949. George Orwell —Eric Blair es el nombre real del autor— escribió la que sería su última novela en una remota casa de la isla de Jura, en Escocia. Allí dio forma al mundo totalitario del Gran Hermano, el neoidioma, los prole, las telepantallas etcétera.

    (más…)

  • Editorial Ocean Sur abre tienda para compra de libros en línea

    Librería Ocean Sur, pone a disposición de sus clientes desde El Salvador un amplio stock de títulos de libros para los diferentes gustos y lo mejor sin moverte de tu casa u oficina, ya que solo basta con hacer un clic libreriaoceansur, escoger el libro de tu preferencia, el cual llegará hasta donde tú te encuentres.

  • Termina un ciclo de vida convirtiéndote en tierra fértil

    Washington será el primer Estado de EEUU en permitir que la gente muera de la manera más ecológica posible: convirtiéndose en tierra fértil. El Estado aprobó la ley que lo permite en marzo y entrará en vigor en 2020. Detrás de la idea se encuentra Katrina Spade, la fundadora de la empresa de compost humano Recompose.

    (más…)

  • Vasija tipo zapato es la Pieza del Mes del MUNA

    Este tipo de cerámica no es común en el territorio actual salvadoreño y la mayor cantidad de ejemplares se han encontrado en Nicaragua, Costa Rica y Guatemala.

    (más…)

  • Edward Snowden: La vigilancia digital es el arma nuclear de nuestros días

    Edward Snowden, en videoconferencia desde Moscú ante una audiencia en la Universidad de Dalhousie (Halifax, Canadá), denunció que el gobierno de los Estados Unidos tiende a secuestrar y militarizar las innovaciones en el ámbito de las telecomunicaciones, (más…)

  • Los secretos del Vaticano, Pío XII y el nazismo

    (Por: Elio Masferrer Kan)


    Hace varias semanas el papa Francisco anunció en forma espectacularmente mediática que, ahora sí, (dentro de dos años) cuando cataloguen los papeles de Pío XII en el Archivo Secreto del Vaticano conoceríamos este periodo tan controvertido, a través de sus fuentes. (más…)

  • Por Roque Dalton y por aquellos que no tiene ni tumba ni nombre

    (Por: Jorge Dalton)


    En mayo se cumplió otro aniversario del nacimiento de mi padre y es otro año en que el crimen navega en la total impunidad y en ese sentido quiero decir lo siguiente: (más…)

  • El celular: poema de Ernesto Cardenal

    Hablas en tu celular
    y hablas y hablas (más…)

  • La contaminación psicológica es tan importante como la contaminación ambiental

    (Dr. Carlos Alberto Escalante -Médico Psiquiatra-)


    Como el título de esta reflexión de manera unánime fue considerada en Estocolmo, Suecia, en junio del año 1972, (más…)

  • Los 7 ‘fakes’ históricos en los que todos creen

    La historia de la humanidad está llena de mitos, fantasías, manipulaciones y misterios que capaz nunca se lleguen a conocer. El arte ha ayudado a mitificar episodios de la historia, bien sea con fines políticos o no, que han quedado grabados en la memoria colectiva.

    (más…)

  • Declaran Bien Cultural los telares de palanca de San Sebastián

    El telar de palanca es la principal herramienta para la producción de telas en el municipio de San Sebastián.

    (más…)

  • Realizan homenaje a víctimas de Masacre La Quesera

    El Ministerio de Cultura presentó esta semana el reconocimiento y declaratoria como Bien Cultural del lugar de Memoria Histórica donde se conmemora la Masacre de La Quesera, en el cantón Caulotal, Jiquilisco, Usulután, en la que perecieron más de 500 personas. (más…)

  • Presentan libro “Legados de la esclavitud”

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Cultura de El Salvador celebraron el lanzamiento del manual “Legados de la esclavitud: Un libro de recursos para la administración de Sitios e Itinerarios de Memoria”, esta semana, en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. (más…)

  • Surgen nuevos hallazgos en Joya de Cerén

    Los hallazgos son fruto de las excavaciones en el marco del proyecto Construcción de Obras del Parque Arqueológico Joya de Cerén.

    (más…)

  • Rinden homenaje póstumo a Fernando Llort

    En la sala temporal del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA), se inauguró esta semana, la exposición “Fernando Llort y el rescate identitario”. (más…)

  • Héroes de la Pluma en mayo será dedicado a Alfredo Espino

    El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI) dedicará Héroes de la Pluma, edición de mayo, al escritor considerado sin lugar a duda uno de los poetas más destacados de El Salvador: Alfredo Espino, también conocido popularmente como el poeta niño, debido a que su corta vida siempre estuvo dedicado a las letras. (más…)

  • La contaduría pública: un arte con ética profesional y conciencia económica -social

    (Por: Wilver Gerardo Parada García)


    Este 17 de mayo de 2019 celebramos el día de una profesión muy importante en su aporte a la vida económica del país desde diferentes puntos de vista. (más…)

  • Sandino, el mito real de la patria libre y soberana

    Niquinohomo era en las postrimerías del siglo XIX un pueblito dejado de la mano de Dios en la Nicaragua rural. La pobreza característica de entonces y el trazado urbano alrededor de la iglesia de Santa Ana, convertían a la localidad en una más de la nación centroamericana.

    (más…)

  • Museo de Oriente dedica mayo al Día Internacional de los Museos

    El Museo Regional de Oriente invita a la población salvadoreña a participar en las actividades conmemorativas de esta celebración mundial, el Día Internacional de los Museos. (más…)