Necesidades urgentes de cambios en el sector salud

(Por: Carlos Alberto Escalante*)

Hace algunos días vi y oí en un canal local la entrevista a la nueva Directora de la Fundación Salvadoreña y Solidaria de la Salud, Fosalud, que por cierto en este nuevo periodo es un médico. Ella hábilmente explicó cómo surgió Fosalud y cómo funciona. Fue muy adecuada toda su participación. No entró en detalle sobre los fondos que maneja, ni procedencia, ni cómo se distribuyen.

Es claro que el expresidente que creó Fosalud, que por cierto está en la cárcel por delitos graves, deseaba subsanar el vacío del Ministerio de Salud, Minsal, en cuanto a cubrir servicios médicos en las estructuras ya existentes del Minsal, en el primer nivel, o sea, las Unidades de Salud en horas nocturnas.

Considero que esa acción emergente fue muy loable, pero ya no lo es después de más de una decena de años que siga esa función de la misma manera; cubrir con “servicios de salud integrales” en todas las estructuras del Sector Salud, las 24 horas, es una responsabilidad constitucional asignada al Ministerio de Salud como ente rector; y es innecesaria la existencia de dos estructuras con iguales funciones encargadas de proporcionar salud a la población salvadoreña, pues hay duplicidad administrativa y representa más costo para el Estado funcionando Fosalud de manera paralela con gran independencia.

Explicando, los fondos provienen de impuestos que pagan los salvadoreños consumidores de tabaco, alcohol en todas sus presentaciones y la venta quizá privada de armas a salvadoreños.

Obviamente, el consumo de bebidas alcohólicas, la Organización Mundial de la Salud ha reportado en múltiples ocasiones que se ha constituido en un problema mundial muy grave, usan sus técnicos la frase “consumo nocivo”, pues su venta es libre, lo mismo sucede con lo del tabaco en todas sus presentaciones; y finalmente el uso de armas produce muertes de salvadoreños por los conflictos implícitos en cuanto a comportamientos agresivos, violentos, y otros que son todos delitos. Toda la poblacion salvadoreña se ve afectada al final por el consumo indiscriminado de los ítems anteriores: alcohol, tabaco y armas. Para ello el Estado, a traves de sus estructuras correspondientes, como son Salud y por extensión Educación y Justicia, tendrían que responder a esta población, por su situación comprometida de salud y otros aspectos.

Hemos observado que Fosalud realiza de vez en cuando campanas para la “cesación de fumar” y una que otra campaña de prevención del alcoholismo. Pero para las personas ya afectadas, de sobra estoy convencido que esta institución invierte mínimamente.

¿Qué Hacer? Es el Gobierno central a través del Ministerio de Salud el que debe resolver esta injusticia. La población paga los impuestos para los distintos “consumos” y ese dinero se emplea en cualquier otra cosa, menos en atenderle en sus distintas situaciones ya de enfermedad o de apoyo psicosocial e integral a sus desajustes provocados por esos “tóxicos”.

Por otra parte, Fosalud, debe de ser reestructurado. El Ministerio de Salud debe asumir la responsabilidad de proporcionar salud a la población salvadoreña en todas sus redes las 24 horas. Los millones que recibe Fosalud se deben usar al menos parcialmente para que el Programa Nacional de Salud Mental tenga recursos para crear todos los servicios de salud mental que se necesitan en todos los niveles. Se ha argumentado que el documento de creación de Fosalud no permite redireccionar fondos para otros programas, siendo prioritario el de salud mental. Esta modificación la debió haber hecho el gobierno anterior; pues bien, es otro reto para el gobierno del presidente Bukele.

Yo como psiquiatra y exjefe de Salud Mental, no descansaré de señalar esa injusticia hasta que se repare o corrija esa dualidad de dos estructuras paralelas que hacen salud, mientras la población que sufre enfermedades mentales se enc uentra abandonada a su suerte.

*Médico Psiquiatra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: