Una economía que acaba con la clase trabajadora

Mucha de la discusión en la sociedad ha sido el asunto del desarrollo económico que permitiría erradicar la pobreza y, hacer una distribución equitativa y justa de la riqueza producida; ahora se agrega la cuestión de la tecnología, que todos sabemos en mucho es un claro desplazamiento de la mano de obra, y en países como el nuestro, donde la mayoría de la mano de obra es de poca o nula calificación, así como de altos indicadores de sub empleo y desempleo, lo que hace complicado que una tecnología sea capaz de llevarnos a un nivel de desarrollo económico importante, sin una pérdida grande de despidos y problemas de ingresos insuficientes para vivir de una inmensa mayoría.


Por: Róger Hernán Gutiérrez*


Parámetros como los servicios al cliente a través de la banca electrónica, denota que no hemos avanzado nada, las salas continúan llenas a pesar que las directrices son que todo o casi todo lo puede hacer vía teléfono celular, ello por cuanto las personas llegan para que les hagan la tramitología que no pueden realizar, en tanto no comprenden la tecnología, ni como poder usar para obtener el servicio que se necesita realizar.

Acá entra el aspecto del modelo económico, para hacer a la economía sostenible y sustentable, y allí tenemos que la clase dominante ha dispuesto e impuesto cuál es el modelo económico a implementar, siendo aquel que beneficia sus intereses y eleva sus riquezas, bajo un eje de acumulación que le permita las ganancias exorbitantes a costa de la fuerza de trabajo, que es explotada y expoliada. Es decir, todo o mucho apunta a una casi total insostenibilidad económica, que sabemos no traerá más que mayores niveles de empobrecimiento a gran parte de la sociedad, en lo específico aquellos que se encuentran bajo niveles de pobreza relativa y extrema.

Hay economías que crecen y otras que decrecen, para el caso en un período determinado de 1980-2023; el mundo crece económicamente a una tasa de 2.8%; USA, a 2.6%, China 9.0%; India, 6.0%. Esto significa, en el caso de los EEUU, van decreciendo y son otros grupos de países los que crecen, eso afecta el mercado salvadoreño, por la alta dependencia, y hasta ahora no logramos producir con altos valores agregados, de manera sostenible algo para ese gran mercado del mundo, ni para los USA, haciendo un futuro incierto, es claro qué condiciones así fácilmente permiten continuos procesos inválidos y estériles de subsistencia, con altos grados de autoritarismo, corrupción y violencia social y criminal, entre otros.

Elementos que se estudian en favor, para los EEUU, el desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos, alrededor del 3.8%. El desempleo latino también es relativamente bajo, situado en 4.5% para marzo 2024. La producción industrial creció 0.4% en marzo 2024, el ingreso personal disponible después de impuestos creció 0.3% en febrero 2024. Ello presenta un nivel de confianza del consumidor para marzo 2023 de 69% y para marzo 2024 de 79.4% y las expectativas del consumidor pasaron de 59.2% a 77.4% (mar23-mar24).

Para El Salvador, el BM calcula una proyección de tasa de crecimiento para abril2024 de 2,5% y el FMI, de 3.0%; y para el 2025, de 2.3%. Presenta participación en las importaciones que realizan los USA en marzo/2002 de 0.17% y de marzo/2023 de 0.08%. En cuanto la canasta básica alimentaria, el costo mensual por familia de julio2021(203usd) a Dic2022 (240usd), la CBU creció un 19% y de dic22 a marzo2024 fue del 6.0% (254usd). La rural de 145 a182usd y de dic2022 a marzo2024 (1%) a 184usd.

Las exportaciones de marzo23 a mar24 en millones de dólares se redujeron en un 26%, las exportaciones totales anualizadas se redujeron un 11%. En resumen, las exportaciones acumuladas a marzo24 (12 meses), exportaciones en maquila -32%; en productos no tradicionales -4.7%. En cuanto a remesas hay una disminución en marzo23 de 712 y mar24 de 694 millones (-4.8%) y de remesas acumuladas marzo2023-marzo2024, de -0.9%, de 1914 millones de usd a 1896 millones usd. En cuanto a deuda pública pasamos en el período mayo 2002, era de us$10,387 millones; en mayo 2019, pasamos a us$19,241 millones; y a marzo2024, de us$30,173 millones. Con un PIB 2023 de us$34,016 millones. La inversión extranjera directa también es algo que no anda bien, en el período 2020-2023, fue de 1,341 millones de dólares, totalmente insuficiente para indicar un desarrollo económico satisfactorio. Una baja inversión pública de 2.5% (us$864 millones); una inversión privada del 19.5% (2023) de 6,686 millones; y tasas de crecimiento en promedio del 2,7%.

En consecuencia, la base para un desarrollo económico sustentable y sostenible no se tiene y, los elementos del empleo (fuerza de trabajo), de la infraestructura, la educación para desarrollar los factores de la producción, no se tienen, la institucionalidad está muy descentralizada y autocrática, sin un ejercicio funcional horizontal y hacia la población laboral, por ello para la clase trabajadora el panorama no es halagüeño; significando que no hay futuro y que el desmejoramiento es una cuestión estructural, que no se ve que vaya a mejorar.

*Sindicalista salvadoreño

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: