Categoría: Sindicalismo

  • ¿Y LA INDUSTRIA DE LA MAQUILA DE CONFECCIÓN TEXTIL, VA MEJORAR ECONOMÍA DE EL SALVADOR?

    ¿Y LA INDUSTRIA DE LA MAQUILA DE CONFECCIÓN TEXTIL, VA MEJORAR ECONOMÍA DE EL SALVADOR?

    Róger Hernán Gutiérrez[1]

    Recientemente se superaron valladares en empresas de maquila en la zona franca de San Bartolo—la primera de lo que luego fue estructurándose mejor como zona franca, antes de la guerra (1980) era una zona donde se producían entre otras cosas chips de computadoras y dispositivos electrónicos por empresas estadounidenses como AVX y otras que se instalaron en la lógica de deslocalización y abaratamiento de costos de producción.

    De lo que hablamos es de APS y de STYLLE AVENUE, empresas de confección textil, finalmente luego de su cierre abrupto en años pasados recientes, se pueden deducir algunas condiciones y características, fueron empresas donde los derechos laborales estaba en un bajísimo nivel de relación laboral, con oposición visceral a que personas trabajadoras ejercieran su derecho a formar sindicato (arts 47, 48 Cn y del 204 en adelante, C de Tr), finalmente se formaron los sindicatos y hubo conflictos laborales casi todos los días, para terminar con su cierre abrupto, justificando incapacidad de operar y de financiar su ejercicio productivo.

    Desde el momento que la guerra concluyó, se reinició este tipo de empresas protegidas por determinado régimen legal y político en la década del 90, reiniciaron su trabajo y se fueron proliferando a lo largo del país, como una manera de recoger algún dinamismo económico después de la firma de los acuerdos de paz, puestos de trabajo precarios e indecentes que a lo largo de más de 35 años, han justificado la existencia de empleo y un supuesto desarrollo económico, una ocupación y nada de bienestar para quienes sus condiciones materiales de existencia han continuado sin satisfacerse a cabalidad.

    De algo a nada, era una de las expresiones, cuando se hablaba de este tipo de trabajo, después de un agotamiento económico en materia productiva—era una salida que reforzaba la teoría del rebalse—había que iniciar con determinado dinamismo y estos empleos produjeron un efecto de que “algo bueno se estaba haciendo”, sobre todo por cuanto eran empleos para mujeres rurales, suburbanas y de poca o nada de calificación, en tanto la habilidad de coser según la cultura vigente las mujeres eran las más capacitades para llenar el oficio, el INSAFORP, que ahora ya no existe, inició cursos formativos para este tipo de oficio y las empresas cotizantes empezaron con programas de capacitación.

    Hasta ahora luego de enormes y agotadoras jornadas de negociación, que en muchas ocasiones no llevaron a nada y menospreciaron la dignidad y situación de insostenibilidad económica personal y de sus familias, de quienes habían contribuido de una forma u otra con su trabajo a hacer la riqueza en la confección de prendas e indumentarias, las empresas APS y Stylle Avenue, respondieron cancelando lo adeudado, las marcas que confeccionaban y equipos vinculados de ong nacionales e internacionales contribuyeron en recoger el monto y, cabildeos propositivos terminaron en acuerdos importantes que llevaron a que las personas trabajadoras afectadas fueran indemnizadas.

    Se les depositaran parcialmente los fondos monetarios, y dando señales positivas a una situación que en el pasado reciente era negativa en tanto se perdía la fuente del empleo, no se cancelaban salarios y prestaciones adeudadas; por ello se denominaron capitales golondrina, dichas empresas con la deslocalización hoy estaban en un lugar y mañana en otro, y con dichos cierres intempestivos sacrificaban a tanta gente trabajadora que quería un empleo para comer y subsistir con su familia; las empresas en general poco entienden lo que sucede a cada persona trabajadora que no tiene futuro si no encuentra un trabajo, una ocupación, una sub ocupación que le permita satisfacer sus necesidades básicas.

    Las industria de maquila textil, en El Salvador es una de las industrias que mayores exportaciones realiza favoreciendo un eje de acumulación a determinado grupo de inversionistas y a las marcas de ropa que se favorecen con el producto confeccionado, que a precios altos el consumidor que lo compra, favorece una determinada moda, y el capital sale del país por cuanto todo es exportado, y  de esta forma la economía del país no tiene ninguna rentabilidad favorable, en tanto el régimen de zonas francas da pie a la elusión fiscal y a no pagar tasas municipales, en consecuencia su instalación no tiene ningún beneficio a mujeres rurales, suburbanas ni a las comunidades locales.

    Dicha industria, se ha caracterizado por ser una de las mayores generadoras de empleos. La generación de empleos, repercute en ingresos muy mínimos en tanto está bajo el de comercio y servicios. Para las familias salvadoreñas que se benefician de estos empleos, sufren cuando la empresa es cerrada o no paga el salario acordado o lo adeudado y no genera en el entorno económico general ningún desarrollo, en tanto se exporta y no hay mercado interno para mejorar la capacidad de adquisición poblacional, en consecuencia, no hay reactivación de la economía nacional. Ni una mayor empleabilidad de mujeres, y si un empobrecimiento a las economías familiares.

    [1] Sindicalista salvadoreño

  • Una atmósfera socio política y laboral, inconsecuente que nos lleva a intrascendencias y mayor control social

    Una atmósfera socio política y laboral, inconsecuente que nos lleva a intrascendencias y mayor control social

    La espera desespera y no lleva a ninguna trascendencia en la materia económica, social y política, para una sociedad salvadoreña y para las personas trabajadoras que esperan ansiosos luego del discurso de toma de posesión, cambios que transformen la sociedad salvadoreña, algunos dirán que es muy corto el tiempo, pero si tomamos en cuenta que vamos sobre los 5 años en un 2° período, las cosas parecen estancadas, sin ninguna movilidad que lleve a nuevos estadios de progreso y bienestar para la clase trabajadora.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    [dropcap]E[/dropcap] l asunto es que la atmósfera en que estamos enclaustrados tiene mucho control, y siendo así nada se movería, pues inmediatamente se sabría a donde apunta la cuestión. Seguimos varados en la ineficiencia e infuncionalidad del Ministerio de Trabajo y, ello parecería que si la cartera no tiene alguna movilidad, es porque nada sucede o no hay nada que valga la pena en la actualidad, dando pie a la idea que si el funcionario a cargo continúa al frente, es porque hizo una buena labor en el anterior período y merece darle una continuidad.

    O se trata de que la sumisión es alta en dicho funcionario, que cualquiera situación que exista y se desarrolla es inmediatamente acallada, y menospreciada para beneficio del gobernante y la forma de gobierno que no necesita de oleajes que puedan descontrolar el manubrio y rumbo determinado. Para el caso las demandas laborales, se diluyen, se entrampan, no se desarrollan y la estructura está inmovilizada para actuar, sin ocasionar dinámicas que recojan la realidad socio laboral que se vive; en mucho por cuanto la forma de gobierno es acallar la demanda—un ámbito laboral que no demanda es por cuanto se asume de acuerdo al pensamiento prevalente que es porque “todo está bien”.

    No hay trabajo, empleo u ocupación, todo marcha a un ritmo pausado y sin exabruptos que puedan acusar que algo está mal, la situación socio política es controlada en demasía, para que todo caiga en saco roto, esta inercia es consecuencia de la anulación de la organización sindical; en el sector público desde jun2019, ha sido desarticulada, y anulada en un ejercicio reivindicativo y legal que ha tenido como resultado despedidos, indolencia administrativa y judicial; anulación de los tribunales para construir y desarrollar justicia como el Tribunal del Servicio Civil, en total inoperancia para actuar de conformidad.

    Lo administrativo no es fácilmente superado y la fiscalía no interviene, por estar cooptada por la sumisión generalizada y mandato autocrático, en consecuencia los casos de demanda no se desarrollan en la sede jurisdiccional, y la abogacía pública y de defensa de derechos humanos deja mucho que desear, en tanto la historia avasalló su existencia a partir del punto de inflexión que fueron los acuerdos de paz; y su trabajo por los derechos humanos fue deteriorándose hasta caer en la infertilidad.

    Mucho del esquema y modelo económico de libre mercado impuesto por arena, fue responsable del deterioro institucional alcanzado; y el continuismo y corte exabrupto de los últimos gobiernos y el actual, acabó alcanzando el cenit de la incompetencia, en un proceso de anulación controlado y premeditado, para evitar que la justicia ecuánime, restaurativa vaya proliferando y en todo sentido fuese reivindicada.

    No hay forma de demandar procesos laborales donde las partes interesadas e involucradas en dicho ámbito, procesen información actualizada con datos reales, se disponga de un manejo democrático situacional que genere formas de entendimientos grupales y por un interés común; no obstante, hay plena anulación del cumplimiento cabal del C144 que enmarca el tripartismo; anulación del Consejo Nacional del Salario Mínimo, se van a cumplir tres años del último aumento (ago21); y no se oye nada, las propuestas circulan sin ton ni son; anulación del diálogo social, no hay Consejo Superior del Trabajo activo; la formación profesional fue cooptada por el régimen en su favor; la salud y seguridad social, se fue consumiendo en una privatización total.

    Ámbitos que nulifican la participación y van demarcando una desprotección social casi total; los deterioros empresariales en unas actividades económicas más que otras aducen un alto desempleo en el corto y largo plazo; mayores niveles de desempleo en lo público con un claro deterioro de los servicios públicos. Alienación generalizada por un discurso autocrático que continúa prevaleciendo en mentes y corazones, en claro desconcierto con la realidad imperante.

    Lo socio-político está anulado y controlado, la organización de masas es mínima y muchos grupos organizados mínimos desorientados por la falta de solidaridad, de unidad en acción y programática y apuntando en discusiones de cafetín, medios comunicacionales intrascendentes y/o estériles que conllevan una total falta y congruencia de ideas, hacia un cada vez más desorientado y endeble liderazgo, sin credibilidad, conocimiento y accionar consecuente con la realidad que vivimos.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Relaciones laborales en ámbitos  autocráticos y autoritarios

    Relaciones laborales en ámbitos autocráticos y autoritarios

    Mucho del problema medular que sufrimos en la sociedad salvadoreña, además de la economía, es la forma en que el Estado y los empresarios ven al trabajo, no como un satisfactor humano de necesidades para alcanzar un bienestar común; sino como una forma de exprimir la dignidad, valores humanos y de explotación en las relaciones sociales de producción, en una clara acción laboral de obtención de plusvalía por un trabajo realizado y no pagado.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    [dropcap]S[/dropcap] abemos que en un claro autoritarismo como el de arena entre 1989 y 2009, se manifestaron deterioros en las relaciones laborales entre el capital y el trabajo; era tanto así que el desarrollo de organización sindical como parte de la defensa de los derechos laborales de las personas que trabajaban en diferentes actividades económicas: agrarias, industriales, comerciales y de servicio, estaba proscrito (declarado como fuera de la ley); era tal que se oyó una frase en el contexto de la negociación de un tratado comercial con la Unión Europea en 2006, donde se pretendía que los convenios de libertad sindical 87 y 98 se ratificaran por el país.

    Cuando los convenios fueron ratificados con una reforma constitucional, que incluyó al sector público y no sólo a las instituciones autónomas, alguien del sector privado preguntó de manera inocente, ¿entonces ahora podemos hacer sindicatos en las fábricas?, un derecho que ya estaba legalizado y, que dentro del sector privado había sido impedido sistemáticamente en los diferentes períodos de arena y que con el frente en el sector público fue realmente igualmente impedido de ejercerlo plenamente.

    La Asamblea Legislativa de ese entonces similar a la de hoy, se opuso a todo lo que implicara mejorías en el campo laboral; y expresó que la ratificación era inconstitucional –proscripción de la ley—establecida en el código laboral de 1972, y actualmente vigente a la fecha. De acuerdo al autoritarismo de arena y el continuismo del frente con el modelo económico imperante, hablaba que no era necesario hacer sindicatos; proliferando el sindicato independiente y de oficios varios, éste último jamás no se desarrolló como se hubiese esperado y mermó drásticamente el sindicato de empresa y de industria; además con la ratificación se creó el sindicato de empleados públicos y se reformó la ley del servicio civil; pero el Tribunal del Servicio Civil, jamás ha hecho que la libertad sindical en el sector público se cumpla a cabalidad—de nuevo la proscripción de la ley.

    En conclusión, ámbitos llenos de autoritarismo como el desarrollado por arena y su modelo económico de “libre mercado” determinó que las relaciones sociales de producción seguían siendo jerarquizadas de arriba hacia abajo, y de clara explotación, con claros niveles de impedimento al cumplimiento de la legislación laboral que no interesaba y no era conveniente a los intereses del régimen político asociado con los grupos dominantes del capital. Un Estado autoritario que se regía por el grupo oligárquico que imponía un modelo económico bajo ejes de acumulación que le garantizaran la riqueza; apoderamiento de los activos del estado, y un ejercicio “light” de relaciones laborales, para impulsar su teoría del rebalse, por empleos indecentes, de poco valor agregado, y con una alta informalidad laboral y sub ocupación.

    Los ejemplos en el impulso de la maquila de confección textil son bastamente documentados de impedir la organización sindical y hasta ahora no se tiene cumplido el derecho a negociación colectiva, en tanto la legislación que ampara derechos sindicales ha tenido infinidad de valladares, desde una legislación anacrónica u obsoleta hasta claro acciones en las sedes administrativas y jurisdiccional de no dar solución jurídica a tantos casos de violación—desde despidos de dirigencia sindical, nulo diálogo en la relación laboral y no reconocimiento de la representatividad sindical, entre otros como la anulación del C144, sobre tripartismo.

    Ahora con la materia autocrática agregada a los índices de autoritarismo evidenciados en el período Bukele (2019 a la fecha), está implicando mayores formas de discriminación sindical en el sector privado, y hecho evidente en el sector público, la abolición de los escalafones docente, de salud y otros, la forma nueva de distribución geopolítica de reducción a 44 municipios, que anula los derechos sindicales conquistados en las municipalidades, las fusiones de instituciones públicas, donde se sigue reduciendo y afectando la estabilidad laboral, dejando de lado el apartado de la constitución; la autonomía municipal; y amarrando un ejercicio poco ético de defensa laboral del Ministerio de Trabajo, sumido al poder autocrático.

    Las libertades sindicales, han estado hasta perseguidas por regímenes autoritarios del pasado, proscrito su ejercicio en el presente, siguen existiendo anulaciones sin el debido proceso jurídico, decrecimiento de los registros sindicales, persecución, acusaciones de terrorismo, atemorizadas e intimidadas las personas trabajadoras por pertenecer al sindicato, en tanto se cuestiona que hacerlo va en detrimento de la estabilidad en el empleo. Las plantillas laborales en los sectores privado y público, siguen en decrecimiento, no hay protección ni una defensa laboral; y todo por los ámbitos autocráticos y autoritarios del pasado y vigentes.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Economía para el que tiene o  para el que no tiene o tiene muy poco

    Economía para el que tiene o para el que no tiene o tiene muy poco

    Por más que buenos, malos y regulares economistas del país traten de explicarnos el asunto de la economía en una sociedad, no logran establecer con claridad cuál es el problema o el punto álgido en cuestión, que igual que la frase bíblica de “llevar al pueblo hebreo a un lugar donde fluya la leche y miel”—es decir en palabras de hoy donde la economía sirva para brindar riqueza y bienestar a todas las personas que convivan en una sociedad. Y no en pro de nadie o grupo individualmente, entonces dónde radica el problema para volverla así.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    [dropcap]P[/dropcap] ero nunca nos dicen estos economistas, qué hay que hacer para volverla progresista y en beneficio de todos los que contribuyen a hacerla más grande, más y mejor desarrollada. Entra en juego el asunto de qué produce la riqueza, quiénes contribuyen más a construir esa riqueza; y luego que se tiene, cómo se distribuye, quiénes se benefician de lo que las mayorías laborantes realizan para su subsistencia, desarrollo y construcción de futuro.

    La economía para el trabajo—es decir debe crear los trabajos necesarios y suficientes para todos y conseguir entre otras cosas un pleno empleo—ello daría sostenibilidad económica y no sólo desarrollo, muchas sociedades se convierten en auto sostenibles, tienen una economía de la cual dependen muy poco o no dependen de otros para su crecimiento y desarrollo sostenible.

    Parece que la teoría así funciona, y se ve bien fácil llegar a tener una economía pujante que traiga bienestar y suficiencia, pero entonces por qué la realidad es otra cosa, las sociedades se rigen por la búsqueda y progreso de estados de bienestar, que son una utopía y la historia ha demostrado una pugna ideológica entre capitalismo y socialismo, que ha llevado a situaciones donde no queda claro qué sistema tiene más justicia, más razón de existencia y donde claramente la riqueza es distribuida equitativamente, según corresponda a la necesidades de cada grupo.

    La población laboral ha ido aumentando paulatinamente, y provocando mayor conflicto a la hora de la distribución, por un lado, se exacerba el individualismo y la libertad existe en tanto yo estoy bien, sin importar los demás. Por otra parte, la colectividad es lo que importa y el individualismo se somete a ella. Cómo entonces igualar las condiciones materiales de existencia, que den justicia social, reconozca a la persona humana como tal; entonces existe el Estado como rector y repartidor de los bienes y servicios para toda la humanidad, sin discriminación.

    Los recursos no son suficientes, la individualidad y colectividad mal sana, ha llevado a desastres y situaciones catastróficas que impiden el progreso de los diferentes grupos humanos. Se destruye el medio ambiente en aras del “progreso”; se construye economías de explotación, donde la naturaleza humana es convertida en mercancía—es decir un recurso que se vende, se comercia en un mercado que es construido y sostenido por y para el poder.

    El comercio, es algo que ha venido siendo desde épocas inmemoriales, luego en términos rápidos se crearon los Estados regidos por gobiernos supuestamente electos democráticamente bajo reglas y normas en lógicas constitucionales, que supuestamente fueron dialogadas constructivamente, participativamente, con todos los involucrados, sean estos grupos de poder, parlamentos, congresos, asambleas legislativas o dictaduras, autoritarismos, revoluciones, golpes de estado—imposiciones hacia la población que espera disponer de recursos suficientes para satisfacer sus diferentes necesidades, no sus deseos.

    La economía para el que tiene, ha sido la norma, y la estructura se potencia para hacer que eso sea una realidad, el grupo dominante necesita de mercados libres, de fuerza de trabajo sometida con poca o nada educación y salud, de gobiernos genuflexos que trasladen la riqueza a esos grupos económicos poderosos, un simple acuerdo de política fiscal diferente con impuestos progresivos y hacia quienes tienen activos, riquezas y poder; pero nunca llega y lo que se repite hasta la saciedad son mayores endeudamientos e impuestos regresivos.

    Un Estado es fuerte por los recursos fiscales que llegan a sus arcas, impuestos no equitativos y menos justos, hacia todos los que componen la sociedad por el uso y el usufructo de bienes y servicios producidos. La lógica ideológica ha quedado desfasada y se impone una supuesta realidad apartidaría, procesos electorales débiles y corruptos, muros que caen y liberan a la bestia, guerras económicas y étnicas por el poder, procesos armamentistas que requieren de guerras para usarlo, quien domine el mercado gana.

    En consecuencia, quien tiene la fórmula económica para una economía con desarrollo sostenible y sustentable, la humanidad y mucha vida vegetal y animal se muere, muchos recursos se acaban los hídricos por decir algo, la economía de expoliación y explotación, la extractivista sigue privando en pro de los grupos corporativos que rigen el mundo. ¿Y entonces?

    *Sindicato salvadoreño

  • La necesidad de acuerdos importantes y estratégicos en los sectores diversos de la sociedad

    La necesidad de acuerdos importantes y estratégicos en los sectores diversos de la sociedad

    Una autocrítica importante desde el sector laboral y sindical sobre todo el actual, es que no damos pie en bola por varias razones, entre otras la incapacidad manifiesta de ver la realidad económica, social, cultural, medio ambiental, política que nos abruma día a día.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    [dropcap]H[/dropcap] ay razones importantes que nos calan nuestra manera de analizar y ver las cosas tal como son y, las cuales nos tiene además dentro de una alienación productiva casi permanente; el aferrarnos a condiciones de empobrecimiento brutal, por no ver y dirigir nuestra acción y pensamiento hacia la causa de ese empobrecimiento, que cada día hace a la dominación imperante más fuerte.

    Necesario ubicarnos en una realidad de condiciones materiales de existencia completamente insatisfactorias para mucha de la población socio laboral, los ingresos son totalmente insuficientes y nadie posee, dentro de estos sectores poblacionales que mencionamos, activos que pueda perder en una lucha desigual como la que enfrentamos; muy reducido es quienes puedan perder algo de valor, si se conduce como grupos sociales hacia la formación de un liderazgo social creíble, confiable, fuerte, creativo y con la entereza moral y ética suficiente para evitar los bombardeos y ataques dentro de lo que hoy llamamos el arma de las redes sociales.

    Hay muchas acciones e información que circula mundialmente—ante un capital globalizado y la expresión de un mercado absoluto que predomina y se impone a la humanidad, no queda otro camino que una estrategia globalizada de quienes somos los sectores que estamos perdiendo ante ese fenómeno y los diferentes ejes de acumulación de los mínimos sectores dominantes y pudientes que se embolsan mucho de la ganancia que se produce en el mundo, sin trabajarla.

    El mundo globalizado por quienes tienen el control como sectores dominantes del capital, está imponiéndose y llevando a un mayor empobrecimiento a muchos sectores sociales que no tienen más que vender su fuerza de trabajo, que cada día tiene menos valor, por especies, dinero, condiciones mínimas de laborar, con algunas prestaciones socio económicas; y claramente dentro de un marco jurídico administrativo de total desventaja para demandar y para exigir justicia social.

    El juego está trazado para fortalecer al que más tiene en detrimento de las mayorías desposeídas de condiciones decentes para la subsistencia. El sector oligárquico es cada vez más cerrado y reducido, y el sector económico emergente y que ha acumulado importante poder a través del uso en su favor del Estado, sigue esperando unirse e insertarse en el grupo que paga la música y es dueño de todo, hasta de nuestras vidas cada día más miserables.

    La correlación es clara que no favorece a los grupos mayoritarios que se encuentran marginados, excluidos y empobrecidos por las diferentes formas y acciones de conducir y dirigir la economía, la política, la justicia, la administración del Estado; en consecuencia, llegar a acuerdos mayoritarios, estratégicos que impulsen una diferente correlación de fuerzas, desde todo punto de vista no es nada fácil.

    En lo social parece algo imposible, en tanto hay mayor número de variables, para tratar de llegar a acuerdos y consensos mínimos. Es claro, que si no comprendemos todo lo que está pasando, será más difícil dar un salto de calidad y cambiar el rumbo hacia una postura más unitaria que englobe los intereses mayoritarios más sentidos y comunes al conglomerado social que debe salir de sus diferentes crisis que lo tienen en una total invisibilidad.

    El llamamiento para iniciar y/o continuar con reuniones consultivas y de unidad en la acción, son importantes para preparar el ACUERDO SINDICAL y SOCIAL MÁS AMPLIO POSIBLE PARA LA ACCIÓN CONJUNTA. Pero antes debe existir la formación de un liderazgo social fuerte y entregado a la causa que se acuerde llevar a cabo. Un grupo de dirección amplio, con mucha integridad, con conocimiento, con habilidades, destrezas y competencias varias y de interlocución que permee todos los sectores que caben en la alianza sindical y social.

    Podemos integrarnos en línea, los más hábiles en esto de la tecnología informática son vitales, sabemos el costo que implican traslados, estadías, recursos que no tenemos. Esto es vital las reuniones para marcar el debate, limitaciones, recursos, ideas, bases de datos; conexiones con muchas organizaciones dispuestas a dar su aporte en lo nacional e internacional. Las reuniones y decisiones deben llevarnos a la consulta amplia para construir una accionar unido y declararla en un acuerdo.

    Es claro que, con el acuerdo inicial y básico con los participantes de las reuniones, se establecerán objetivos concretos sobre cómo organizar una solidaridad real para la consecución y reivindicación de los derechos humanos conculcados por las fuerzas que tienen el control. La lucha debe ser común a escala mundial. Con todos los sectores socio laborales y sindicales que vayan sumándose “no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”.

    *Sindicalista salvadoreño

  • La necesidad de transformaciones importantes en los grupos laborales para poder enfrentar el mundo del trabajo

    La necesidad de transformaciones importantes en los grupos laborales para poder enfrentar el mundo del trabajo

    Mucho de lo que enfrentamos como clase trabajadora, tiene que ver con una lógica en el marco del trabajo que es totalmente desventajosa para los intereses de las personas trabajadoras que producen. La globalización económica impera en los destinos de muchos países, lo cual representa hoy un deterioro constante de las necesidades de los individuos en general.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    [dropcap]H[/dropcap] ablamos de las necesidades básicas como seres humanos en convivencias casi milagrosas de existencia, todo hace falta: cultura del trabajo; ingresos insuficientes y condiciones de trabajo que no permiten construir una mayor y mejor humanización. Sin embargo, de lo que se trata es de una lógica económica, política y social que impera, se impone y deteriora los derechos humanos, complejizado tales aspectos desnutriendo una cultura de trabajo, deteriorada en sus valores, reglas, procedimientos y principios que comparten sus integrantes en una organización (sociedad), sin importar el puesto que ocupen en la producción.

    Y con el medio ambiente, que se deteriora a diario, bajo producciones nocivas que lo continúan contaminando en perjuicio de la humanidad. Cómo entonces transformar una clase trabajadora que no alcanza a estructurar una estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía. El COP28—evento mundial contra el cambio climático— uno de los retos del foro de Davos es cómo podemos lograr los objetivos de descarbonizar la economía en 2050 y al mismo tiempo brindar acceso asequible, seguro e inclusivo a la energía, los alimentos y el agua.

    Los grupos dominantes manifiestan una lógica de establecer la sociedad para su claro beneficio,  y que no sólo se trata de alienación, esa limitación o condicionamiento hacia las personas, impuestos al individuo o a la colectividad por factores externos políticos, sociales, económicos o culturales y ahora medio ambientales—la situación lluviosa pasada en el país es claro de una muestra que el deterioro ambiental, el empobrecimiento constante en que vivimos y el grado de deshumanización existencial determina con claridad a quien ha beneficiado y quienes han sido los perjudicados—

    En Davos en uno de tantos discursos, lugar donde hay turbiedad en acuerdos, pactos, foros y reuniones de grupos siniestros para analizar y decidir “El nuevo estado de la economía mundial” (1988), hasta “Reconstruir la confianza” (lo actual), declara a los trabajadores y a todos los pueblos del mundo lo siguiente: “Ya ni siquie­ra hace falta que se hagan elec­ciones, porque podemos prever e incluso saber de antemano cuáles serán los resultados”. Esto parece ser nuestra realidad en el país con lo que estamos pasando.

    Se trata de la lógica que impone el capital financiero (la fusión del capital bancario con el capital industrial) a toda la humanidad, algunos opinan que se trata de la “esclavitud absoluta”. Puede ser, en tanto la situación que sucede claramente en nuestras vidas no es congruente en nada con los discursos políticos y acciones de quienes nos gobiernan y grupos élites que dominan nuestra sociedad.

    Sucede que el “fin de la historia”, otra ex­presión de una misma cosa, como el caso que el Presidente Bukele nos llama en muchas ocasiones a darle vuelta a la página y desmemoriarnos de hechos históricos en el país, dizque para avanzar, una cuestión que afecta la cultura que hemos construido y aprendido por años. El fin de la historia presupone desde un punto del conocimiento científico “una parada, una detención, una situación no-cíclica ni gobernada por un eterno retorno. Según este enfoque, hay una evolución de la historia que tiene un término, y que desembocará en un período estable y sin cambios mayores”.

    El fin de la historia, como lucha de ideologías, ha terminado, con un mundo final basado en una democracia liberal que se ha impuesto tras el fin de la guerra fría. “Lo dicen intelectuales del capital mundial, no era otra cosa que preparar el paso de un ataque genocida dirigido contra toda la humanidad del plano ideológico al plano práctico de la política y de la arrogancia completa del capital global contra el mundo obrero”.

    Es importante una transformación social, pero no se observa que tenga una dirección fuera del sistema capitalista imperante, como tampoco ni una formación e institución política fuera de la democracia burguesa que conocemos—la base de un sistema representativo con sus diversas tonalidades y variantes. Final­mente, el despertar de la humanidad a un nuevo día, a una nueva sociedad, a una nueva forma de ser, no se realizará ciertamente bajo el modo de producción capitalista y su sistema social, y prolongación políti­ca de la democracia burguesa.

    Esa transformación de los grupos laborales es necesaria en tanto lo que puede estar sucediendo es un agotamiento histórico del capital en su capacidad de socializarse, en su capacidad de realizarse, por una lógica de capital globalizado La desaparición de la socialización del capital y de las condiciones materia­les para la reproducción continua de la existencia humana, indica que las condi­ciones para la destrucción de mejores relaciones laborales, el diálogo social, los derechos humanos, también han pasado a primer plano.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Situación económica en claro favorecimiento de los intereses dominantes en el país

    Situación económica en claro favorecimiento de los intereses dominantes en el país

    Después de la toma de posesión del pasado uno de junio, de acuerdo al discurso, la economía del país tendrá su turno, lo que no queda claro siempre que se habla de la economía y de otras cuestiones importantes, son las acciones, medidas, modelo, programas y demás que habrán de constituir el plan económico quinquenal; sabemos de la experiencia del plan control territorial, que nadie supo o muy pocos de qué se trataba, y hoy sólo se informa de lo supuestamente bueno que han sido determinados resultados, el acceso a información pública está completamente tapado y cuál chiche de hombre no sirve para nada, en una total “infuncionalidad integrada”.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    [dropcap]L[/dropcap] o que si se valora siempre de experiencias pasadas y actuales, es que no se ve por ningún lado que sea algo para la gente que labora de sol a sol, y que a duras penas sostienen un hogar con muchas penurias, insatisfacciones e insuficiencias de ingresos, que es la mayoría, y claramente se habló del refil de medicina amarga; dado que siempre privan los intereses sectarios de grupos élites, que definen y precisan un determinado eje de acumulación que pueda brindarles un claro y efectivo recorrido de ganancias, como posibles el eje turístico con el desalojo de comunidades específicas por la expropiación legal e ilegal de corredores definidos como estratégicos, para el caso el tren del pacífico, ciudad bitcoin, surf city; desalojos de la informalidad (sub ocupación) para trabajar la imagen turística que se vende al exterior; infraestructura para supuestos pseudo desarrollos viales y de tipo económico, especulación financiera (bitcoin) entre otros.

    Es claro que lo social no tiene cabida en este próximo quinquenio, y por consiguiente los problemas de subsistencia, estarán siempre a la orden del día—un crecimiento del sub empleo y un claro decrecimiento del empleo formal. En todo esto se refleja un fuerte dominio de la industria contaminante que claramente va en perjuicio del medio ambiente. Nuestro país tiene graves problemas de sequía, migración forzada, ámbitos afectados drásticamente por la grave contaminación ambiental—la infraestructura como el viaducto de Los Chorros, impulsos del poderoso para desalojar, intimidar, amenazar, acosar el estatus quo de las comunidades que luchan por salir adelante.

    Las medidas del control territorial, en mucho son artífices y fundamentales para el grado de desalojos que se han acumulado en el período—el régimen de excepción ha tenido su fuerte para desarrollar esquemas de opresión que evidencian la situación de los desalojos en el campo y la ciudad, los abusos de supuestos dueños de las tierras seleccionadas por ese eje estratégico decidido por el grupo dominante, donde a veces tienen el amparo de jueces, que manifiestan una supuesta vía legal para apropiarse de los diferentes terrenos de interés.

    El despido, la suspensión de derechos civiles y políticos, es la norma para imponer una estructura de base para sentar la economía que se pretende—en mucho importa la imagen de trabajar por un país atractivo al turismo, los cambios en la infraestructura del centro histórico y otros lugares aledaños, sólo denota que se va barriendo con la “pobreza” de todo aquello que afea la ciudad y, no comulga con los propósitos del discurso presidencial, la represión económica ha aumentado sin ofrecer una alternativa viable a todos esos grupos laborales que entran aceleradamente en la sub ocupación, dentro de una economía de subsistencia.

    La globalización económica apunta a una eliminación de las industrias contaminantes, y se habla fuertemente de la transición justa para la clase trabajadora, que sufre de las medidas que van tendiendo a una economía más limpia y “verde”. Para el país el Ministerio de Trabajo, jamás ha tenido una lógica de datos sobre el empleo, jamás se pudo poner en práctica la política de empleo, y de diálogo social; el trabajo decente es de una clara ausencia; y por consiguiente no se dispone de una big data en materia de clasificación clara de nuestra mano de obra; y se desconoce los grupos laborales en puestos de trabajo bajos, intermedios y altos, entre otras informaciones.

    El camino para ir minimizando el calentamiento global, sabemos traerá empleos nuevos en unos sectores, pero los destruirá en otros, esperando que a la larga sea algo positivo; sin embargo, para muchas personas trabajadoras tendrán que actualizar sus competencias para satisfacer la demanda de los sectores emergentes, y muchas empresas tendrán que adoptar nuevas tecnologías y adaptarse a nuevas formas de hacer negocios.

    A fin de garantizar que la transición sea justa e inclusiva para todos, se necesita una combinación de políticas de transición justa que reduzca los efectos adversos hacia una nueva economía sobre los trabajadores, las empresas y las comunidades. Cómo se distribuyen estos empleos por competencias, ocupaciones y género, y qué medidas se requieren para garantizar que estos sean empleos decentes; el discurso presidencial al final no aclaró nada sobre cuál será la economía que habrá de imperar.

    *Sindicalista salvadoreño

  • ¿Y entonces del gabinete en ciernes, cómo estaría la cartera de trabajo en el interés de la clase trabajadora?

    ¿Y entonces del gabinete en ciernes, cómo estaría la cartera de trabajo en el interés de la clase trabajadora?

    Situaciones políticas que a nuestro entender modifican la lógica acostumbrada y legal, el gabinete de gobierno continúa a un arbitrio sin nombrarse, que consideramos representa una total falta de interés de hacerlo como sería debido; y un respeto mínimo a la población votante.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    [dropcap]S[/dropcap] abemos que en la votación no se elige el gabinete, lo hace la persona electa, esto podría estar conformando en nuestra historia una lógica que necesita de una reforma sustancial, entendido que son al menos 17 carteras de Estado las que deben ser elegidas para un nuevo período; podríamos inferir que si hay cambios luego de 5 años del ejercicio anterior, es porque la persona a cargo dio todo lo que tiene, si es nombrado y ratificado en el cargo, parecería que algo bueno hizo y “merece” una continuidad.

    Realmente esto parece ser una merienda de cosas que no logra advertirse el sabor que tiene para la población en general, que deposita la confianza en una selección buena, ética y de apoyo a una idoneidad y sobre todo a la claridad que representa el nuevo plan de gobierno para los próximos cinco años—si el retraso es un asunto de que esto último no está completo o no se ha hecho, partimos como se dice con los pies hinchados, lo único quizás positivo es que la estructura de gobierno, continúa bajo las mismas simientes y pilares que han ganado experiencia del manejo del aparato del Estado, y así evitamos fracasos y menos visiones equivocadas para un nuevo período.

    No obstante, esta lógica, lo que se observa es que las intenciones puestas en acción sólo se han manifestado para el gabinete de seguridad—que continúa siendo lo primordial a la luz de lo comunicado a la población; y se espera la sorpresa para lo que es la parte del gabinete económico, que estaría siendo de acuerdo a declaraciones la aventura para este período. Este retraso puede ser varias cosas y es difícil saberlo con certeza, en tanto que no quedó claro en el discurso de toma de posesión, cuánto y en qué se va a transformar la economía en el país; y de qué se trata ese tema, toda la rumorología implicante en este asunto apunta que será el cambio en el iva de 13% actual a unos cuatro o más puntos, cuál si fuéramos un país desarrollado.

    Alguien en el período anterior, lo decía, si quieres saber en pro de cuáles intereses está el gobierno electo, simplemente observa las medidas y acciones que se tomen, si estas van en pro de los intereses de la gente, sectores populares y marginales o por el contrario es en pro de los intereses de la clase dominante y acumuladora de la riqueza producida. El período anterior, fue para los intereses oligárquicos transformados en un grupo reducido—no fue para todo el sector oligárquico—las reuniones específicas a partir del período pandémico (2020) que dio pauta a pactos para autorizar la apertura de la economía, que en su cierre afectaba drásticamente los bolsillos de dicho sector.

    Cuestión que lo que implicó en la realidad fue tratos y estratagemas para conformar el nuevo rol oligárquico y su apoyo a Bukele y, los beneficios a los sectores nuevos, de una pequeña burguesía.  Esto delineó para quienes se iba a trabajar, surgieron las tradicionales cortinas de humos (redes sociales) que fueron encargando la publicidad y comunicaciones, para una vez abierta la economía se vaya en el rumbo pactado. Nunca ha estado claro los intereses reflejados en el plan Cuscatlán, si era la economía, la seguridad, la corrupción institucionalizada, la reforma previsional, el abordaje y tratamiento a la oposición, etc.

    Pero, se inició luego del bache de la pandemia con el resultado de una economía todavía más hundida y maltrecha para perjuicio y la subsistencia de los sectores laborales, populares y excluidos y marginados. Se centró en la seguridad y la persecución de las pandillas, de acuerdo al discurso no se le puede dar el tratamiento adecuado, si este tipo de problemas afectaba todo el país. Y se decidió por el plan territorial, con toda la compartimentación necesaria y la lógica política que se ha impuesto en estos años pasados; era claro entonces que se rindiera un informe sobre sus resultados, y dar su aval en el hecho que de nuevo el gabinete de seguridad se le ha tomado la juramentación y protesta de ley, en la confianza que la necesidad de una transformación en la economía queda para los próximos meses.

    La clase trabajadora, espera que lo social, probablemente está en el horizonte de un tercer período, y tragarse la medicina amarga “el refil” para entender pasivamente en una espera larga para un nuevo quinquenio. No se ve claro la cartera de trabajo cuándo, quién, con qué política—si entendemos a Milei (argentino), es un órgano atrofiado el Ministerio de Trabajo—y en el intercambio en la toma de posesión, la sorpresa puede ser MÁS AMARGA.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Realidad económica de subsistencia precarizada para la clase trabajadora

    Realidad económica de subsistencia precarizada para la clase trabajadora

    Es importante mencionar que cuando arena y su modelo particular de libre mercado se impuso, la institucionalidad pública fue debilitada sustancialmente, imponiéndose los procesos de privatización y venta de los bienes del Estado, se reprivatizan la banca, la comercialización de la energía, el comercio exterior; y se impone un modelo económico que potencia libertades individuales específicas, se instalan zonas francas y recintos fiscales que potencian una producción denominada maquilación—procesos en serie son sustituidos por la maquilación de partes del proceso productivo con la idea de abaratar costos. Surge fuertemente la subcontratación.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    [dropcap]E[/dropcap]n esa época se cierran y se mueven a países más “estables” fábricas con una maquilación más calificada (chips de computadoras) por otra más rudimentaria—la confección de prendas de ropa y accesorios—e inicia la reforma laboral con una sustentación neoliberal; se instalan zonas francas o zonas económicas especiales en lo que fue la continuidad del gobierno con el frente; la venta del país a los grupos económicos en el mundo, se habían cerrado aquellos programas de favorecimiento de la exportación de producción local, a cero aranceles como el Tratado Generalizado de Preferencias y el de la Cuenca del Caribe, sustituido por el ALCA y en nuestra región el CAFTA-RD.

    Ello significó que la mano de obra poco o nada calificada se incorporara a la formación profesional de aprendizajes en la confección textil, para el uso de maquinaria ad hoc como la rana, plana, collaretera, pulpo para estampado y otras; se instalaron fábricas de exportación textil muy básica, y se introdujo plenamente el proceso de maquila en el país, la caracterización de ocupar a mujeres la mayoría de los cantones y suburbios, poco o nada calificada; ello como una iniciación a dar respuesta al problema del empleo; se recuerdan frases como hacer del país toda una zona franca o es importante invertir en el país pues no hay sindicatos—parafraseando a la medida neoliberal del modelo NO SINDICATO.

    La maquila de confección de prendas e indumentaria, se protegía con la ley de zonas francas y la de servicios internacionales, lugares donde se legalizó la explotación de la mano de obra, cuasi embajadas (islas) de comercio, sin acceso a la intervención de la institucionalidad pública, donde los derechos laborales y sindicales se perdían y se vulneraban en una lógica laboral sin ninguna protección legal, social y laboral. Cierres continuos de este tipo de fábricas, ante la denominación de ser capitales golondrina, dejando atrás el despojo de una clase trabajadora sin derechos. Intentos de hacer sindicato, obstruidos por la mano patronal favorecida por el gobierno y el capital dominante; la nula inspección y conciliación laboral; el precio ha sido la mínima constitución de sindicatos en más de 250 fábricas, de marcas de ropa muy prestigiosas y reconocidas internacionalmente.

    Muy escasa hasta hoy la práctica de libertades sindicales—no existe ninguna contratación colectiva a la fecha—la ley laboral en este punto es bastante difícil de cumplir, se requiere tener una afiliación sindical del 51% de las personas trabajadoras en los centros de trabajo para ese derecho, pero el despido y desarticulación sindical ha sido la norma por años. Empleos masivos, con salarios precarizados a diario y con el favorecimiento de subsidios gubernamentales en la elusión del pago de los impuestos de renta y municipales por años, que han significado en más de 25 años alrededor de una ganancia para estos grupos empresariales entre 1500 a 2000 millones de dólares.

    Todo el impulso de los gobiernos siguientes no ha sido el de mejorar los indicadores del empleo en este tipo de fábricas; y la continuidad de cierres sorpresivos, suspensiones de contratos individuales, anulación de derechos a salarios mínimos, indemnización y otros han estado a la orden del día, manifestando así la clara inoperancia del Estado, y la no solución al problema del empleo y la ocupación en el país, a través del modelo económico imperante en el período (1989-2024).

    Se vino abajo la producción con el covid 19 (2020), pero en el período 2021-2022 la producción subió de manera importante en la ganancia y acumulación de riqueza, siguen las prebendas estatales, y muchos impuestos que no se pagan, pero que tampoco hay una clara mejora de la inversión extranjera, del aumento de factorías y por consiguiente del número de empleos. Resultando en una opción fracasada por parte del gobierno arenero, del frente y actual. Las marcas de ropa, continúan pagando mucho en publicidad, la venta de ropa e indumentaria se ha reducido mundialmente, deteriorándose las condiciones socio-laborales y el consumo.

    Siendo así, cuál es la opción del actual gobierno en este nuevo período, en materia de mantener el empleo y crear nuevo empleo decente—al parecer es siempre medicina amarga y la concentración de la riqueza producida por los sectores laborales vulnerables en pequeños grupos; el empobrecimiento de las masas es claro y los anuncios y avisos presidenciales en el inicio del nuevo período no apuntan al mejoramiento de la clase trabajadora.

    *Sindicalista salvadoreño

  • En ámbitos donde prevalece lo autoritario,  qué pasa con los derechos laborales…

    En ámbitos donde prevalece lo autoritario, qué pasa con los derechos laborales…

    La inercia predomina el ámbito desesperanzador que vivimos una buena mayoría que se ve día a día con mucho tesón tratando de satisfacer un nivel de subsistencia mínima, que le permita cumplir con las obligaciones propias y familiares, sabemos que toda esta lucha por ganar ingresos, disponer de una estabilidad laboral con mínimas garantías, entender que el trabajo “no lo hizo Dios como castigo”, sino es el medio racional para satisfacer las necesidades mínimas vitales.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    [dropcap] L [/dropcap]a manera intelectual y física que dispone la humanidad para un desarrollo como persona humana y como un aporte al desarrollo de la sociedad en general. Claramente en sociedades autoritarias, la realidad pasa opresivamente en cada grupo laboral, en unos donde el mercado impone su huella y es de acuerdo a la lectura dominante—muy importante—el caso de la tecnología incorporada e integrada en la producción de bienes y servicios, parecerían ser puestos de trabajo u ocupaciones donde todo estaría “bien”, son ámbitos laborales de avanzada, donde priva la decisión jerarquizada, con poca y nula horizontalidad, y donde igual las relaciones laborales se aparentan sin la necesidad del conflicto permanente entre fuerza de trabajo y el capital.

    Sin embargo, la explotación laboral, situación que permite al empleador obtener plusvalía (trabajo realizado y no pagado de conformidad), a través de diferentes formas de hacer la producción de bienes y servicios, como son todas aquellas formas de hacer labores con supuestos incentivos (bonos) para animar a producir más, sin mejorar el salario, tiempo laboral estipulado por ley 8 horas y los derechos sindicales que permitan establecer relaciones laborales más equitativas, re distributivas de la riqueza producida. Esta situación de explotación laboral prevalece, en tanto no hay empleo, hay presión fuerte para obtener ingresos mínimos para vivir, condiciones casi sine qua non (obligadas) para aceptar la situación de un sujeto laboral desprovisto de integridad, de derechos y más un objeto donde el trabajo lo convierte en mercancía.

    Por otro lado, la expoliación laboral—acción u omisión—que muchos procesos productivos contienen, en cuanto que su realización pone en peligro o destruye el medio ambiente, los valores sociales, la legislación laboral imperante—contaminación de ríos, la producción de deshechos contaminantes del ámbito social, y por tanto son trabajos totalmente precarios, poco y nada calificados, que no satisfacen un nivel importante de ingresos mínimos para alcanzar una pobreza relativa. Esto siempre conduce a faltar por la acción o la omisión a resolver y/o corregir los problemas que la producción realizada de esa manera ocasiona.

    En fin, esta situación laboral prevalece en sociedades dizque democráticas, los ámbitos autoritarios han sido, parte del común vivir en el país, desde tiempos inmemoriales, pero lo claro es que estanca y retrasa el poco desarrollo alcanzado en materia de derechos laborales. La ley laboral y la institucionalidad creada al efecto para su cabal cumplimiento no funciona y por tanto no cumple su papel, en tanto la persona autoritaria es autocrática a la vez; y no permite que abajo haya un panorama diferente y la persona funcionaria asuma el papel que le corresponde por ley. Y todo por cuanto el trabajo—lo que se produce—alcanza un nivel de importancia tal, que no pueden suprimirlo del todo, y desarrolla otras ocupaciones complementarias y/o suplementarias sin el valor agregado correspondiente.

    No se trata de ver un panorama tecnológico y una mano de obra conocedora, clara e integrada a este diferente ámbito laboral, es esencial que las decisiones se tomen con toda la información necesaria, y con sistemas educacionales y profesionales de conformidad.

    Estamos en transiciones del tipo de trabajo que toca desarrollar, y los derechos laborales se han visto conculcados, violentados por quienes tienen el poder de facto, la cartera de trabajo es totalmente estéril, no comulga con el trabajo que hay y prevalece, por tanto, desprecia a la persona humana como condición sine qua non para desarrollarlo y ganar en integridad y dignidad.

    Siendo así, el poder concentrado es para satisfacer intereses de una persona, un reducido grupo, es condición para el autoritarismo, y la manera como se ejerce es siempre disfuncional, en mucho castrante para el desarrollo de nuevas condiciones menos opresoras y hasta en favor de las mayorías. Y es por ello que los derechos laborales se han quedado rezagados, en su mayoría invisibilizados por la lógica autoritaria y son violentados per se, sin mayores oportunidades a reivindicarlos y mejorar su sustentación con base en la justicia social.

    La legislación laboral es de 1973, con algunas reformas a partir del desescalamiento del conflicto bélico, no obstante, nada de lo producido ha estado en el orden que se necesita, se impuso la flexibilidad y desregulación laboral, el modelo no sindicato, una sociedad en pro del empresario, un Estado caducado e improductivo, ahora estamos en condiciones de una especie de principio de la negación de la negación, pero sin reconocer de hacerlo en comunidad, con todas las cartas sobre la mesa; y no como grupos iluminados, que tienen la verdad.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Una economía que acaba con la clase trabajadora

    Una economía que acaba con la clase trabajadora

    Mucha de la discusión en la sociedad ha sido el asunto del desarrollo económico que permitiría erradicar la pobreza y, hacer una distribución equitativa y justa de la riqueza producida; ahora se agrega la cuestión de la tecnología, que todos sabemos en mucho es un claro desplazamiento de la mano de obra, y en países como el nuestro, donde la mayoría de la mano de obra es de poca o nula calificación, así como de altos indicadores de sub empleo y desempleo, lo que hace complicado que una tecnología sea capaz de llevarnos a un nivel de desarrollo económico importante, sin una pérdida grande de despidos y problemas de ingresos insuficientes para vivir de una inmensa mayoría.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    Parámetros como los servicios al cliente a través de la banca electrónica, denota que no hemos avanzado nada, las salas continúan llenas a pesar que las directrices son que todo o casi todo lo puede hacer vía teléfono celular, ello por cuanto las personas llegan para que les hagan la tramitología que no pueden realizar, en tanto no comprenden la tecnología, ni como poder usar para obtener el servicio que se necesita realizar.

    Acá entra el aspecto del modelo económico, para hacer a la economía sostenible y sustentable, y allí tenemos que la clase dominante ha dispuesto e impuesto cuál es el modelo económico a implementar, siendo aquel que beneficia sus intereses y eleva sus riquezas, bajo un eje de acumulación que le permita las ganancias exorbitantes a costa de la fuerza de trabajo, que es explotada y expoliada. Es decir, todo o mucho apunta a una casi total insostenibilidad económica, que sabemos no traerá más que mayores niveles de empobrecimiento a gran parte de la sociedad, en lo específico aquellos que se encuentran bajo niveles de pobreza relativa y extrema.

    Hay economías que crecen y otras que decrecen, para el caso en un período determinado de 1980-2023; el mundo crece económicamente a una tasa de 2.8%; USA, a 2.6%, China 9.0%; India, 6.0%. Esto significa, en el caso de los EEUU, van decreciendo y son otros grupos de países los que crecen, eso afecta el mercado salvadoreño, por la alta dependencia, y hasta ahora no logramos producir con altos valores agregados, de manera sostenible algo para ese gran mercado del mundo, ni para los USA, haciendo un futuro incierto, es claro qué condiciones así fácilmente permiten continuos procesos inválidos y estériles de subsistencia, con altos grados de autoritarismo, corrupción y violencia social y criminal, entre otros.

    Elementos que se estudian en favor, para los EEUU, el desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos, alrededor del 3.8%. El desempleo latino también es relativamente bajo, situado en 4.5% para marzo 2024. La producción industrial creció 0.4% en marzo 2024, el ingreso personal disponible después de impuestos creció 0.3% en febrero 2024. Ello presenta un nivel de confianza del consumidor para marzo 2023 de 69% y para marzo 2024 de 79.4% y las expectativas del consumidor pasaron de 59.2% a 77.4% (mar23-mar24).

    Para El Salvador, el BM calcula una proyección de tasa de crecimiento para abril2024 de 2,5% y el FMI, de 3.0%; y para el 2025, de 2.3%. Presenta participación en las importaciones que realizan los USA en marzo/2002 de 0.17% y de marzo/2023 de 0.08%. En cuanto la canasta básica alimentaria, el costo mensual por familia de julio2021(203usd) a Dic2022 (240usd), la CBU creció un 19% y de dic22 a marzo2024 fue del 6.0% (254usd). La rural de 145 a182usd y de dic2022 a marzo2024 (1%) a 184usd.

    Las exportaciones de marzo23 a mar24 en millones de dólares se redujeron en un 26%, las exportaciones totales anualizadas se redujeron un 11%. En resumen, las exportaciones acumuladas a marzo24 (12 meses), exportaciones en maquila -32%; en productos no tradicionales -4.7%. En cuanto a remesas hay una disminución en marzo23 de 712 y mar24 de 694 millones (-4.8%) y de remesas acumuladas marzo2023-marzo2024, de -0.9%, de 1914 millones de usd a 1896 millones usd. En cuanto a deuda pública pasamos en el período mayo 2002, era de us$10,387 millones; en mayo 2019, pasamos a us$19,241 millones; y a marzo2024, de us$30,173 millones. Con un PIB 2023 de us$34,016 millones. La inversión extranjera directa también es algo que no anda bien, en el período 2020-2023, fue de 1,341 millones de dólares, totalmente insuficiente para indicar un desarrollo económico satisfactorio. Una baja inversión pública de 2.5% (us$864 millones); una inversión privada del 19.5% (2023) de 6,686 millones; y tasas de crecimiento en promedio del 2,7%.

    En consecuencia, la base para un desarrollo económico sustentable y sostenible no se tiene y, los elementos del empleo (fuerza de trabajo), de la infraestructura, la educación para desarrollar los factores de la producción, no se tienen, la institucionalidad está muy descentralizada y autocrática, sin un ejercicio funcional horizontal y hacia la población laboral, por ello para la clase trabajadora el panorama no es halagüeño; significando que no hay futuro y que el desmejoramiento es una cuestión estructural, que no se ve que vaya a mejorar.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Las personas trabajadoras enfrentan graves consecuencias para su salud por cambio climático

    Las personas trabajadoras enfrentan graves consecuencias para su salud por cambio climático

    En número impactante de personas trabajadores en el mundo ya están expuestos a riesgos relacionados con el cambio climático en el lugar de trabajo, y es probable que estas cifras no hagan más que empeorar.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    En el país la cartera de trabajo en cuanto a la Dirección General de Previsión Social, encargada de proponer, evaluar y ejecutar políticas y normativas referentes a seguridad e higiene ocupacional, con el propósito de dar cumplimiento a las acciones necesarias que protejan la salud en el trabajo; y garantizar el acatamiento y promoción de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. Simplemente no está ejerciendo las acciones de vigilancia, asesoría técnica y verificación de dicha Ley, ni buscando con ello la creación de una cultura de seguridad en los lugares de trabajo.

    Muchos de estos grupos laborales están unos más expuestos, pero el asunto del cambio climático es tal que pierden la vida tras estas exposiciones, situación que en ningún momento dentro del ejercicio de los actuales funcionarios(as) a cargo y bajo una responsabilidad muy acrítica, no reportan números, ni datos estadísticos que retomen esta situación que es ya una realidad mundial; sucumbiendo a enfermedades mortales, como cánceres y enfermedades cardiovasculares, renales, desarrollando enfermedades crónicas debilitantes y discapacidades. En el país el deterioro climático es tal por la destrucción de la poca naturaleza boscosa que va quedando, siendo tal que asumimos que en ningún momento es y ha sido tema de estudio.

    Algunas poblaciones de trabajadores están siendo vulnerables a los efectos del cambio climático y, por lo tanto, es claro necesitar de medidas de protección adicionales. El caso de los trabajadores agrícolas y otros trabajadores al aire libre que realizan trabajos pesados en climas sumamente áridos y cálidos.

    No se observan acciones para adaptar las políticas actuales en materia de sst, formular nuevas políticas específicas en relación con el cambio climático. A medida que los peligros del cambio climático evolucionan y se intensifican, se hace necesario revaluar la legislación vigente e incorporar nuevas normativas y orientaciones, para garantizar que las personas trabajadoras estén debidamente protegidas. Las consideraciones en materia de SST no corresponden en tanto no está incluida la normativa de asocio con el cambio climático, esto es algo que no se estudia para transformar las políticas relacionadas con el clima, y las ocupaciones climáticas para integrarse en la práctica de la sst.

    Toda nueva legislación y/o política debería aprovechar las sinergias con la legislación existente, como los instrumentos normativos mundiales, sin embargo para las actuales autoridades de trabajo eso no tiene importancia y los registros son totalmente deficitarios; y lo pertinente en la medicina del trabajo en el ISSS, es tal que no hay una suficiencia de médicos, ni de recursos que recojan la realidad en la base de datos actualizada a partir de las inspecciones, reportes bien sustentados y colaboración efectiva de las empresas..
    Una situación así de grave, no tiene interés alguno en las actuales políticas de gobierno y menos en la cartera de trabajo correspondiente, siendo así no hay investigación, ni se recoge y sustenta una base empírica más sólida para orientar las medidas de respuesta, los comités de SST en las empresas es totalmente deficitario, por cuanto así es el desinterés en el asunto; y como consecuencia no hay presiones de ningún tipo, y lo comunicacional que vincule el cambio climático con lo laboral es totalmente ausente en la agenda del país.

    En la actualidad, la base de pruebas científicas es extremadamente limitada en muchas áreas críticas y la que existe se centra con frecuencia en la salud pública, más que en la salud en el trabajo. Se necesita investigación exhaustiva y de calidad para desarrollar y evaluar la situación laboral vinculante. El diálogo social es la base de una respuesta eficaz en materia de SST en un mundo del trabajo cambiante, no obstante, eso no existe en las relaciones laborales que se practican o en la composición de instancias tripartitas que vinculan la herramienta para el tratamiento de los problemas vinculados al mundo del trabajo en el país.

    El diálogo social entre el gobierno con los interlocutores sociales, no es relevante y no se ve por ningún lado alguna horizontalidad mínima, para dicho diálogo y desarrollo de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, ya que las personas trabajadoras son totalmente excluidas y marginadas de la discusión y, los empleadores mejor situados para tomar las medidas adecuadas en el lugar de trabajo, son anárquicos al tema y con vínculos débiles con la institucionalidad pública a cargo. No hay una funcionalidad ecológica, sin estrategias en las industrias y el agro que respondan a dicha situación climática

    La protección de las personas trabajadoras contra las temperaturas extremas, las radiaciones no ionizantes (incluida la radiación UV solar), la contaminación del aire, los riesgos biológicos (incluidas las enfermedades transmitidas por vectores) y los productos químicos peligrosos (incluidos los agroquímicos). Son acelerantes y vinculados con el trabajo, dan un panorama de peligrosidad que requiere de entrega plena por la atención a dichos riesgos laborales.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Avances y retrocesos en el proceso de reforzamiento de la seguridad social en el país

    Avances y retrocesos en el proceso de reforzamiento de la seguridad social en el país

    La seguridad social en el país, sigue dando tumbos y sin dar “pie en bola”, a este momento no es una garantía bajo la realidad de los derechos en la cobertura del seguro social con la primera ley de 1949, y de la previsión social en 1969, para comprender mejor hablamos de tiempos remotos en nuestra sociedad dirigidos por Oscar Osorio Hernández, quien con estudios en México trajo la experiencia de introducir elementos sociales que trajeran una óptica diferente para trabajar lo social—después de un golpe de estado—siendo integrante del Consejo Revolucionario de Gobierno, se creó la ley del seguro social, y dio pie al ISSS en diciembre del 49.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    Siendo el 14 de mayo de 1954, esta vez bajo la presidencia constitucional del Cnel. Oscar Osorio, integrante del PRUD, es importante pues fue la fecha donde se iniciaron el otorgamiento de prestaciones por enfermedad común; maternidad y cobertura de riesgos profesionales—enfermedad profesional y accidentabilidad en el trabajo—Y es por ello que se toma la fecha del 14 de mayo como día nacional de la seguridad social.

    Al parecer existían importantes movimientos mundialmente que empujaban a que se buscaran lógicas sociales que mediatizaran los regímenes autoritarios y el militarismo en avanzada. La ley fue importante en tanto daba una alternativa para una población laboral, en apoyo a la salud pública en mucho caritativa, que no daba la cobertura a una demanda por servicios de salud y una medicina privada totalmente inaccesible para una clase trabajadora.

    A los gobiernos les interesaba formular programas completos y de avanzada sin los cuales no hubiera sido posible despertar el apoyo de las masas populares; en el aspecto económico, y llegado a la conclusión que la seguridad social es el mejor sistema para redistribución de las rentas nacionales y en el aspecto social, constituye el mayor baluarte de lucha de los pueblos subdesarrollados para alcanzar niveles de salud y bienestar social dignos de un futuro mejor para las clases más necesitadas.

    Esta premisa tiene hoy borrascas en tanto los cambios en el ISSS, denotan que esos principios de apoyar a una clase laboral bastante necesitada se han extraviado, Transformación del Consejo Directivo, la Dirección controla la institución que es claramente la acumulación importante de reservas técnicas desde 1969. Además de debilitar la postura sindical y profesional de los médicos—no así los odontólogos—pero si los representantes laborales y la institución del Ministerio de Trabajo. El tope salarial estuvo por muchos años en 600 usd, y fue hasta hace pocos años con el Dr.Cea como director cuando se reformó a 1000 usd. En el sistema privado previsional de las afp el tope salarial es hasta 7045.54 usd a partir de la reforma al sistema de seguridad social en 2022. El interés gubernamental por las reservas técnicas acumuladas se ponía más de manifiesto.

    Lo sucedido en 1995, con arena, en tanto pasar de un sistema público a un sistema privado, incluyó la lógica particular en detrimento de los principios de solidaridad y universalidad, dando paso a las administradoras privadas a ejercer un control de las cotizaciones en abril de 1998. Y las sucesivas reformas llevaron a una plena anulación de las funciones de los institutos públicos ISSS e INPEP, sin tocar claro el sistema militar bajo control del IPSFA.

    Dicha situación no fue corregida con el fmln en el gobierno y la total falta de correlación legislativa terminando por peores reformas al sistema privado de pensiones en sept2017. La cuestión que se concluye es que el sistema a través de la cuota de administración acumulada ha sido todo un negocio para los capitales involucrados y aseguradoras, y son quienes se han asegurado ganancias enormes en detrimento de los cotizantes.

    La búsqueda de causales de mejoramiento social y económico para la clase trabajadora necesitada, ha ido en deterioro constante sin mejorar los aspectos de cobertura y de rentabilidad, entre los aspectos de deterioro administrativo al impedir a las fuerzas laborales determinado control del sistema. En consecuencias no se han podido evitar los desbordamientos y el desenfreno humano y político de gobiernos y grupos dominantes, que tantos estragos viene causando y ha llegado muchas veces al caos político, social y económico con tan lamentables consecuencias para los grupos minoritarios que continúan cotizando.

    Día de la Seguridad Social, 14 de mayo/24, celebremos con nubarrones que anulan hoy la protección social dando a las poblaciones pasivas y activas mayores condiciones de inseguridad social, dando pie a la discontinuidad en el pago de pensiones, así como al no garantizar la sostenibilidad del sistema y el otorgamiento de nuevas pensiones con los montos mínimos adecuados, y de conformidad a una rentabilidad cuantitativa que permitan cubrir por derecho y satisfactoriamente las diferentes necesidades en esa valiosa etapa de la vida.

    *Sindicalista salvadoreño

  • ¿Qué pasa con la economía, no mejora, es insostenible y hace encarecer los costos para la vida familiar?

    ¿Qué pasa con la economía, no mejora, es insostenible y hace encarecer los costos para la vida familiar?

    Al parecer las afectaciones para las personas trabajadoras en materia de economía familiar son sumamente depresivas, en tanto los costos de vida son altos, y los ingresos que podrían paliar la situación económica, son insuficientes para cubrir las necesidades básicas para una existencia de bienestar social, con claras condiciones que determinan la cobertura de aspectos esenciales para la vida a saber: la vivienda, mucha población sigue viviendo en condiciones de alquileres altos, arrendamientos que hacen difícil una vivienda propia, sin educación y formación suficientes, salud y cultura en total déficit.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    Estos domicilios en mucho se disponen con distancias lejanas del centro de trabajo, lo que complica la vida familiar en tanto los hogares se ven obligados a levantarse super temprano; son zonas donde es muy escaso y relanceada la cobertura de comunicaciones, esa situación de transporte encarece los costos, por cuanto para la familia es difícil la movilización plena para accesar a los centros urbanos, escolares y las demás relaciones de vida social.

    El trabajo como lo conocemos está concentrado en zonas urbanas; implicando accesos de difícil llegada, el transporte público en general es deficiente, con alta densidad poblacional trasladándose en horas pico, dificultando la movilización familiar diaria, resultando en mayores condiciones de inseguridad y de costos para el uso efectivo de llegadas oportunas y satisfactorias a los destinos fijados periódicamente.

    Los centros laborales, con horarios fabriles muy tempraneros, dificultan su llegada en tiempo—provocando la alteración de normativas laborales que en mucho acumulan faltas disciplinarias o alargamientos de los horarios laborales de 8 horas; ligado a ello va incorporado procesos de alimentación inicial, intermedia y final que se ven afectados por la falta de ingresos, las condiciones laborales y de transporte público existentes, que en nada son contributivas de su ingesta de manera adecuada y sobre todo nutritiva.

    Mucha población laboral deja de consumir el desayuno o lo hace de manera inadecuada que lo hace impreparado para afrontar el horario y jornada laboral, en tanto son trabajos bastante repetitivos y pesados en sus condiciones de producción; para población laboral en condiciones diferentes como estados de maternidad, de cuido de enfermos, incapacidades, cuido de ancianos, atenciones de hogar y otras, es todavía más difícil cubrir las necesidades básicas de alimentación, transporte y estabilidad laboral que garantice los ingresos suficientes.

    Al cierre del 2023 siete de cada 10 personas (69.9 %) señalan que la economía es el problema más grave que enfrenta el país actualmente. A su vez, el 32.9 % opina que siguió igual de precaria y el 31.1 % que ha empeorado. En la consulta sobre el costo de la vida en El Salvador, el 63.2 % declara que percibe que el costo de la vida ha aumentado mucho.

    Esta situación de la economía para la población laboral es clara, y es por ello que las medidas, regulaciones y administración para evitar el crecimiento de organización social y oposición al desarrollo pleno de las libertades sindicales es una realidad, las empresas y sectores de gobierno, mantienen una alianza que provoca condiciones materiales de existencia difíciles de alcanzar estados de bienestar socio laboral.

    Y es por ello que el interés en la política del país es bajo, y se mantienen estados de alienación y aceptación de quienes dirigen la política; el alto grado de manipulación comunicacional existente sostiene los intereses de no meterse en política; y la mayoría de población laboral acata las condiciones de precariedad laboral, los salarios bajos, la debilidad normativa en la protección social y la desmejora en los derechos laborales sustanciales. Donde solamente el 16.5 % dice tener mucho interés, donde el miedo es una herramienta importante y que “ha sido históricamente usado por gobernantes para mantenerse en el poder”.

    Al que está en el poder le interesa, necesita, que la gente sienta miedo para perpetuarse en el poder. Por eso hay un régimen de excepción que se ha prorrogado 24 veces. El caso de desalojo de vendedores informales, algunos denunciaron temor a que les apliquen el régimen si no aceptan a desalojar su espacio; además de casos de detenciones de sindicalistas y ambientalistas que han criticado al gobierno.

    Sin duda el pilar que sostiene la popularidad de la actual administración es lo que se ha hecho en materia de seguridad y cómo se está vendiendo a través de una estrategia mediática; el punto acá es que una economía que no funciona, que no cubre las necesidades de la población laboral, nunca va rebalsarse, ni aguantarse y como tal sólo una organización sindical consciente y vivaz será capaz de revertir la situación.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Organización sindical contra la pobreza, en pro de la reivindicación para mejores niveles de condiciones materiales de existencia

    Organización sindical contra la pobreza, en pro de la reivindicación para mejores niveles de condiciones materiales de existencia

    Trabajemos la comprensión de que los estados de pobreza—relativa o absoluta—que sabemos parecen ser más una terminología eufemística, algo que suene menos duro a la realidad de esos sectores que viven el día a día, por una subsistencia plena en todo sentido; y que por otro lado se vea para quienes no están en esas condiciones de pobreza, que son cuestiones temporales y perciban que hacen sus esfuerzos propios y que pronto saldrán de esa situación, sumando el individualismo que caracteriza el asiento del modelo económico imperante.


    Por: Róger Hernán Gutiérrez*


    La verdad es que los estados de empobrecimiento que viven una alta concentración de población nacional—que aseguran es más de 2 millones de personas—que luchan día a día por obtener un empleo estable y decente, que les permita satisfacer con ese ingreso periódico, necesidades vitales de subsistencia, no es tan así y depende según los pensamientos neoliberales que prevalecen en la sociedad salvadoreña, se trata de una cuestión pasajera y centrada en los mismos grupos, que necesitan valerse por si mismos y conquistar todo el mundo de ambiciones y sueños que el mundo capitalista les ofrezca.

    Dicha retórica, que sabemos se asienta en falsas premisas, en tanto se trata de un vacío sin sustancia, el empobrecimiento que viven es resultado de asuntos que sostienen las condiciones materiales de existencia en favor de grupos dominantes que ven la necesidad de mayores ganancias ir acumulando, y como efecto sostener un grupo mayoritario en condiciones de subsistencia bastante precarizadas y con nulas capacidades de superarlas en largo tiempo.

    Este discurso retórico no siempre pega, para que los grupos mayoritarios en pobreza, sigan mediatizados y viendo la realidad que viven como el resultado de ellos mismos; y no por la deficiencia en los modelos económicos que son aplicados, de procesos electorales viciados que sirven para elegir políticos que se pliegan incondicionalmente a este tipo de modelos; conducidos por grupos élites minoritarios, muy fuertes que estudian y accionan en base a una suficiencia de recursos de todo tipo disponibles a sus intereses a saber: monetarios, infraestructura, técnicos; profesionales; control del tipo y modo de producción de bienes y servicios; manejo de relaciones laborales de explotación; políticas públicas en pro del capital, y toda una estrategia de abusos y arbitrariedades, que conduzcan a un sometimiento social que evite la organización socio-política para luchar contra su reversión y por un sistema de bienestar generalizado, capaz de cambiar y favorecer otras condiciones materiales de existencia.

    Los ámbitos de una vida material diferente y en función de las mayorías oprimidas, marginadas y excluidas del proceso existencial, incorporadas al eje de acumulación identificado, denota para estos que continúe el deterioro constante de la naturaleza—la geografía como medio de vida es afectada por este eje de acumulación decidido por ese minoritario grupo, y el medio ambiente se ve afectado a partir del deterioro de la infraestructura, los bosques y medios de subsistencia y seguridad alimentaria.

    La población y su densidad, y que en sociedad se ve polarizada, en tanto una parte muy reducida se favorece de la mayoría, y mantiene un control social que le permite claros procesos de acumulación de la riqueza producida; y de alienación de la realidad para estas mayorías y sectores populares, desprovistos de ingresos, de educación, de vivienda, de una vida que satisfaga plenamente las necesidades básicas.

    Y en consecuencia el proceso de producción establecido e impuesto debe disponerse con un alto grado de control de las relaciones sociales de producción, y se establezca el tipo de trabajo, los sectores productivos donde habrá de insertarse, cuál es el pagado, que salarios mínimos serán establecidos; con o sin cobertura y protección social; lo que garantizará un alto sub empleo, que haga impulsar poca reivindicación social, laboral, económica y política; y que como establecimos la organización social se vea mermada y minada de crecer y desarrollarse de la mejor manera posible.

    Somos partidarios que nada puede cambiar si no se dispone de una organización sindical clara y que luche por objetivos y metas que trasciendan el localismo; el capital se ha globalizado de hace ratos, los mercados son más importantes que los derechos humanos; la comercialización, los recursos y servicios financieros son dominantes en estos escenarios y es claramente un grupo claro que está acumulando; las telecomunicaciones igual mantienen la tecnología para garantizar el proceso de acumulación determinado.

    La reivindicación está estancada, no se produce, la organización sindical está siendo atacada desde dentro y fuera por estos intereses; y la estrategia no sindicato va tomando mayor fuerza, en consecuencia la pobreza relativa o absoluta es algo para rato y seguirá en aumento, mientras los intereses dominantes sostengan el aparato del estado en su favor; y sigan favoreciéndose de leyes, reformas y decretos que modifican claramente hacia la desregulación y la flexibilidad laboral; y en donde los recursos estatales, serán siempre insuficientes y en claro perjuicio de estas mayorías empobrecidas.

    *Sindicalista salvadoreño

  • La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

    La Organización Internacional del Trabajo, es el único organismo mundial, que es dirigida por un organismo tripartito; gobierno, empleadores y trabajadores


    Por: José Gómez Cerda


    La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

    Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en Versalles, en Francia.

    La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos.

    El resultado fue una organización tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.

    La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación Internacional para la Protección Internacional de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901. Las acciones en favor de una organización internacional que enfrentara temas laborales se iniciaron en el siglo XIX, y fueron lideradas por, Robert Owen (1771-1853) de Gales y Daniel Legrand (1783-1859) de Francia.

    La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes estaban “movidas por sentimientos de justicia y humanidad, así como por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo…”

    Había un verdadero reconocimiento a la importancia de la justicia social para el logro de la paz, en contraste con un pasado de explotación de los trabajadores en los países industrializados de ese momento.
    Había también una comprensión cada vez mayor de la interdependencia económica del mundo y de la necesidad de cooperación para obtener igualdad en las condiciones de trabajo en los países que competían por mercados. El Preámbulo, al reflejar estas ideas, establecía:

    • Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social;
    • Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales; y considerando que es urgente mejorar dichas condiciones;
    • Considerando que, si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países.

    La primera Conferencia Internacional del Trabajo en Washington en octubre de 1919 adoptó seis Convenios Internacionales del Trabajo, que se referían a las horas de trabajo en la industria, desempleo, protección de la maternidad, trabajo nocturno de las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno de los menores en la industria.

    La OIT estableció su sede en Ginebra en el verano de 1920 con el francés Albert Thomas como primer presidente de la Oficina Internacional del Trabajo, que es la secretaría permanente de la Organización. Con gran ímpetu impulsó la adopción de 9 Convenios Internacionales del Trabajo y 10 Recomendaciones en menos de dos años.

    La OIT fomenta el tripartismo entre los empleadores , trabajadores y Estados miembros , al promover el diálogo social entre las organizaciones sindicales y de empleadores en la formulación – y cuando es pertinente – en la aplicación de las políticas nacionales en el ámbito social y económico, así como respecto a muchas otras cuestiones.

    La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores:

    La Conferencia Internacional del Trabajo establece las normas internacionales del trabajo y define las políticas generales de la Organización.

    La Conferencia, que con frecuencia es denominada el parlamento internacional del trabajo, se reúne una vez al año. Es también un foro para la discusión de cuestiones sociales y laborales fundamentales.

    El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre la política de la OIT y establece el programa y el presupuesto, que después es sometido a la Conferencia para su adopción.

    La Oficina internacional del trabajo es la secretaría permanente de la Organización Internacional del Trabajo. Es responsable por el conjunto de actividades de la OIT, que lleva a cabo bajo la supervisión del Consejo de Administración y la dirección del director general .

    La OIT organiza periódicamente reuniones regionales de los Estados miembros con el fin de analizar los asuntos que revisten especial interés para las respectivas regiones.

  • Vamos avanzando, retrocediendo o estamos estancados en la materia político-laboral

    Vamos avanzando, retrocediendo o estamos estancados en la materia político-laboral

    El mundo político laboral se va complejizando de manera contraria a los intereses de las personas trabajadoras, ello por cuanto la lógica del capital no se ha modificado y va en el camino de la mayor ganancia, en detrimento de las variables que implican mejores condiciones de trabajo.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez*

    Las actividades económicas tradicionales enmarcadas en agricultura e industria, siguen siendo de mucha rotación de personal y los procesos productivos en el agro son en mucho muy complejos, en tanto que la liberación del mercado con la globalización económica y la firma de tratados comerciales diversos han recortado fondos económicos—al abrir las fronteras y liberar las mercancías, en el país dejó de desarrollarse el agro, creando una alta migración a la ciudad y al extranjero.

    Ese proceso de liberación del mercado iniciado en el período 1989-2009, profundizó el intercambio comercial del país desarrollado, y al abrirse las aduanas del país sub desarrollado, la importación de productos diversos del agro como verduras, lácteos, cereales, agropecuarios y demás vinculados a esta actividad económica primaria repercutió en que la importación libre de aranceles, era de precios más bajos y de acuerdo al análisis de los grupos oligárquicos era muy caro mantener los costos de producción, haciendo de manera preferente la acción de la importación, lo que trajo como consecuencia que ya no se produjeran acciones de desarrollo hacia una soberanía y sostenibilidad alimentaria.

    Como resultado el agro fue cada vez más siendo descuidado, cultivos como el café, el azúcar y algodón que potenciaron el modelo agroexportador, se fue sustituyendo por el modelo de libre mercado; los precios se alzaron al concentrarse los proveedores—aquellos que se privilegiaron de ser importadores impusieron los precios y las mercancías ingresaron al mercado sin el pago de aranceles, afectándose la situación fiscal del país, que nunca fue compensada con otros impuestos progresistas.

    La lógica económica estaba imponiendo “un libre mercado” que traía como agregado la venta de los activos y bienes del Estado a intereses privados; convirtiéndose en una concentración de riqueza para grupos minoritarios, al modificarse el proteccionismo hacia esos intereses—se privatizaron instituciones públicas que subsidiaban el precio para el caso de la leche en polvo, azúcar, arroz, frijoles, maíz, sorgo (caso del Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA).

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería, ISTA, la ENA y otras vinculadas con la actividad agraria, dejaron de ser un pivote importante para introducir tecnología, y fortalecimiento administrativo para las empresas agricultoras, convirtiéndose en una institucionalidad pública intrascendente. La migración hacia las ciudades fue intensa y resultado de la coyuntura de la guerra civil, los tratados comerciales profundizaron el despojo cooperativista, muchas tierras pasaron a ser ociosas, dejándose de trabajarlas—una reforma agriara inconveniente— y, se dejó de producir para la suficiencia alimentaria; se debilitó la mínima soberanía alimentaria.

    El agro, ha estado en una discusión y disputa de intereses por su rescate o su completa infuncionalidad para el desarrollo agroindustrial, agropecuario y propiamente agrario; y claro para la absorción de mano de obra en el campo. Ello también terminó con futuros desarrollos en áreas rurales y/o municipios agrarios, resultando en una abrumadora concentración poblacional en San Salvador y La Libertad; y que la nueva geografía política del país, terminará por agravar, ahora sumando el deterioro medio ambiental, el cambio climático y muchas agregaciones negativas hacia la mejoría de tal actividad económica fundamental.

    El caso de la actividad industrial es más crítico, en tanto que se desactivaron importantes industrias calificadas y otras quedaron o cayeron en obsolescencia productiva. Tratados comerciales como la Cuenca del Caribe, Tratado Generalizado de Preferencias, que eran concesiones unilaterales de los EEUU hacia la región. Esto trajo como parte el paquete del CAFTA-RD, vinculando a zonas preferenciales económicas conocidas como zonas francas y recintos fiscales en 1990 en adelante. Y lo que llamamos hasta hoy maquilación de la confección textil e indumentarias, rompiendo con los procesos de producción en masa y fundamentando la deslocalización de empresas extranjeras a través del asiento de fábricas en la subregión o por la vía de la subcontratación o el préstamo (inversión directa).

    Resultado de todos estos cambios profundizaron las reformas neoliberales y la venta del país, manteniéndose un agro debilitado, una industria sin mayores elementos de absorción de mano de obra calificada, sin incorporar mayores niveles de valor agregado al proceso productivo, sosteniendo estructuralmente bajos niveles de empleo, que han ido incrementando el desempleo y el sub empleo—una mayoría de población laboral trabajando en la denominada economía informal y en una clara sub ocupación.

    En consecuencia, en materia económica no vamos hacia adelante, estamos en un claro estancamiento sin posibilidad de progresar en una meta hacia un pleno empleo, y una mayor profesionalización de la mano de obra; y en mucha de nuestra industria y en el agro en claro retroceso productivo. Disponemos de un gobierno para un nuevo período (2024-2029), sin mostrar más que giros hacia la desarticulación en el contenido constitucional de los derechos humanos, del derecho a libertades sindicales; un sector público mediatizado por la intimidación, la penalización y el despido de personal, con una supuesta motivación hacia el ahorro de fondos públicos; que lleva a servicios públicos deficientes, resultando casi perfecto el marco jurídico para una ciudadanía sin derechos, desprovista de una atención en pro de la población necesitada y totalmente regresiva.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Gobernanza que marca diferencia en ámbitos donde la colectividad y la comunidad sufren las consecuencias de políticas y toma de decisiones abusivas y arbitrarias

    Gobernanza que marca diferencia en ámbitos donde la colectividad y la comunidad sufren las consecuencias de políticas y toma de decisiones abusivas y arbitrarias

    El país continúa degradándose en pro de intereses que claramente no son los de la colectividad y comunidad que sigue viviendo en condiciones de empobrecimiento acelerado, como resultado del posicionamiento de un ejercicio autoritario y dominante del poder en varios sentidos; los supuestos de mejoría económica para la gente son en mucho nada realistas, y se convierten en nefastos para quienes se ven afectados por tales intereses, decisiones egoístas, fraudulentas de las élites pudientes que dominan los ámbitos políticos, socio económicos y medio ambientales de la sociedad bajo una gobernanza propia y hasta “sui generis”.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez[1]

    El deterioro que se sufre por las mayorías, que no son parte de esas minorías concentradoras de riqueza y, que están fuera de los ámbitos del círculo de poder cerrado (cúpula del gobierno y empresarial) que se continúa favoreciendo de las condiciones de miseria, resultado de exclusiones, marginaciones sociales y deterioro de condiciones materiales de existencia que van siendo afectadas a diario; en tanto impactan las vidas familiares presentes y a futuro, dado que subsisten sin empleo, sin salarios, sin subsidios, con desprotección social plena (salud, educación, previsión social, vivienda), engrosando las poblaciones que no votan (más del 50%), que viven fuera de la formalidad y que se asientan en territorios agrestes, sin agua potable y sin servicios públicos esenciales.

    Estas poblaciones que viven en la total marginalidad social, que se trasladan y migran a las urbes y suburbios para obtener ingresos mínimos para la subsistencia, y que son los primeros en ser desalojados por las razones económicas que favorecen al grupo en el poder, llámense centros comerciales, infraestructura de carreteras, puentes, edificios de apartamentos lujosos, zonas residenciales de alto poder adquisitivo, edificios de negocios, hostelería, turismo y resort, túneles con video maping; surf city, ciudad bitcoin; viaducto de los chorros y tantas otras construcciones que requieren altos endeudamientos, y con afectaciones drásticas al medio ambiente; y que obstruyen cumplir con eficacia los servicios públicos mínimos a la población marginada y excluida, que no ve en estos megaproyectos beneficios concretos, en tanto son sólo para apoyar a las élites que concentran la riqueza.

    Es claro que el empleo formal no crece, ni se desarrolla la economía y menos se avanza hacia el pleno empleo, y los supuestos progresos, que se propagandizan en las redes sociales oficiales sin cambiar las estructuras de dominación, que siempre han decidido los destinos del país. Hay simplemente una nueva lógica de gobernanza, de una construcción de democracia en pro de la élite en materia de decisiones, sin importar el proceso, ni los resultados. En consecuencia, no tiene ningún interés en que se haga bajo una construcción colectiva y políticamente regulada, el violentar la estructura legal, no interesa, sino el grado decisional tomado.

    Se trata de una gobernanza muy particular con reglas, normas y acciones, que se estructuran en espacios cerrados, y no son sostenibles, ni se regulan y menos se rinden cuentas hacia el conglomerado que dizque las apoya. Es una forma de ejercicio del poder concentrado en un líder, con determinada organización en pro de sus intereses; con clara característica capitalista, sólo importa la ganancia, y el enriquecimiento propio es adoptado como si se tratara de beneficio para la colectividad y la comunidad. Pudiendo adoptar diferentes formas y resultados, pero la motivación es propia del líder que domina.

    Hay una sobre valoración del ejercicio de poder, se pretende anular todo lo que es “analógico”, bajo la supuesta consigna de ser acusado de tecnófobo, términos que se van adaptando cual si ello significara toda la verdad, se va imponiendo una infraestructura de datos sin base y con bastante ideología, que sustentarán lo político, técnico, legal y organizacional: la contratación de personal, el trabajo en la hacienda pública con cambios de funcionarios, reformas, decisiones como la implementación de la factura electrónica, el sistema de planilla única, fusiones de instituciones, servicios públicos pensados de otra manera; autonomías diversas violentadas, geopolítica modificada, posturas políticas pseudo constitucionales, anulaciones y activación de medios de comunicación; controles excesivos hacia intereses que perjudicarían el tipo de gobernanza adoptado.

    La existencia de formas dinámicas y un centralismo en la coordinación, asignación de responsabilidades a determinados grupos o personas que se han granjeado una alta confianza, procesos específicos que den un valor público a los datos. Todo ello se va montando sobre una base social, alienada con su propia subcultura de chanza, de ser bayunco y de estar fascinados por la sorpresa—aunque esta sólo sea una cortina de humo—que está claro van siendo útiles a la depredación de quienes ahora dominan su existencia.

    [1] Sindicalista salvadoreño

  • Condiciones de existencia son afectadas por formas autoritarias de ejercicio del poder gubernamental

    Condiciones de existencia son afectadas por formas autoritarias de ejercicio del poder gubernamental

    La movilización social con objetivos claros, es la manera como se va luchando contra un ejercicio del poder autoritario y autocrático.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez*

    Algunos opinan que el poder no es malo en si mismo, en tanto que se requiere para mover, cambiar y/o transformar estructuras conservadoras, oligárquicas, de un ejercicio minoritario y en nada que vaya en favor de la gente, en claro detrimento de las economías mínimas para la subsistencia personal y del grupo familiar.

    Las condiciones materiales que constituyen la existencia mínima de mucha de las mayorías y sectores populares, siguen estando afectadas en demasía—el dinero (ingreso) no alcanza para cubrir sanamente una subsistencia mínima, y los artículos o mercancías que se requieren para vivir, adquieren un mayor valor en su venta, lo que hace un desbalance entre lo que se necesita comprar y los precios que esa necesidad vale para poder ser cubierta a satisfacción con dichos ingresos mínimos.

    Casos de alimentación, según analistas la canasta básica de alimentos está costando 250 usd, ello significa un 68.5% del salario mínimo. Las personas trabajadoras en sus diferentes oficios y ocupaciones tienen que buscar la manera de hacer llegar más ingresos para la subsistencia. En el mejor de los casos para alcanzar a comer, al menos tres tiempos, se decide no comprar los alimentos más caros (carne) y/o reducir la cantidad de compra (huevos, leche, verduras, pan francés, tortillas, cereales, etc).

    Los otros gastos que igual se necesitan cubrir por ser necesidades básicas como la vivienda – claramente para grandes sectores poblacionales es imposible cubrir—lo que lleva a buscar sitios de alquiler más baratos en condiciones de hacinamiento, antihigiénicos y llenos de convivencias poco sanas para una vida con mínima subsistencia para niños y jóvenes—sin escuelas, antros de vicios por todos lados, compra y venta de drogas, delincuencia común y/o de mayor peligro.

    El transporte y comunicaciones básicas, el capitalismo globalizante se ufana si siguiéramos con la ANTEL, estaríamos en un atraso considerable y en mayores dificultades de subsistencia por lo caro que era la línea fija y lo selectivo que era su uso y propiedad. El servicio público de transporte es totalmente deficiente, abusivo e irrespetuoso con la gente que lo usa, inseguro (asaltos, acosos sexuales, etc), en condiciones de falta de eficiencia, en el cumplimiento de los horarios, de clara explotación y desprotección social para los motoristas y auxiliares, sin las unidades en cantidad y ni con el mejor funcionamiento posible, que no cubren zonas donde vive la gente trabajadora.

    Los sectores económicos de las comunicaciones en sus transnacionales, se han servido con la cuchara más grande y mantienen oligopolios y servicios con precios elevados, deficiente atención al cliente, con abusivos cobros y deficiencia en los servicios que presta para la comunidad. Las personas trabajadoras hoy se sirven de esos servicios a través de celulares u otros medios de información y tecnológicos, que no alcanzan a cubrir con su salario mínimo y/o por su falta de ingresos fijos y cuasi permanentes.

    Se supone que un buen gobierno ayudaría a facilitar los costos y controles de precios, entre otras cosas necesarias para una subsistencia “digna”, manteniendo políticas públicas que lleven protección social para la población, realizando, cubriendo y subsidiando servicios públicos de calidad en materia de salud, educación, vivienda, recreación, culturales, sin embargo, los presupuestos institucionales se deterioran por la corrupción y la forma autocrática de ejercer el gobierno.

    El sistema de agua potable, seguridad alimentaria, de energía eléctrica, transporte público, médico- hospitalario, de seguridad ciudadana es falto de calidez y calidad y, se sostiene con base al encarecimiento diario que la globalización económica impone, en cuanto a mantener bajos salarios, insumos carísimos, deficiente tecnología, medicamentos, servicios médicos y de laboratorio en constante aumento de precios, entre otros, lo que hace insostenible darlos y menos de manera permanente por el endeudamiento público.

    El gobierno autoritario y autocrático, no tiene la voluntad, ni la intención de ir de alguna manera cambiando la situación, y las condiciones de existencia se deterioran aceleradamente, por el claro empobrecimiento que provoca un régimen político de esa naturaleza. La situación socio-económica va acumulando condiciones de existencia que no se pueden cubrir con los salarios mínimos actuales, y dicho gobierno no escucha ni dialoga para resolver y negociar dichas condiciones; la medicina amarga anunciada en junio2019, sigue penetrando las vidas de cada salvadoreño(a), no obstante, como se observa es sólo para aquellos sectores que no tienen derecho a vivir en la sociedad salvadoreña.

    El salario mínimo es una necesidad, su aumento es parte del cuestionamiento hacia el régimen político, si entiende la situación de pobreza, sabrá abrir el diálogo social y cerrar la brecha del empobrecimiento por el momento, si no lo hace es confirmar que el poder político dado es para acumular la riqueza y para favorecerse de las condiciones de pobreza en que viven las mayorías de personas trabajadoras en este país.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Cirujanos generales no acatarán orden de realizar operaciones ortopédicas: Rafael Aguirre del SIMETRISSS

    Cirujanos generales no acatarán orden de realizar operaciones ortopédicas: Rafael Aguirre del SIMETRISSS

    El secretario del Sindicato de Médicos Trabajadores del Seguro Social -SIMETRISSS-, Rafael Aguirre, afirma que la mayoría de cirujanos generales del Seguro Social no acatarán la orden de realizar operaciones ortopédicas. Detalló que un 80% ha manifestado que no hará esas cirugías porque no se ha capacitado para eso y la norma institucional no se los permite.

    El Sindicato del Seguro emitió un comunicado en el que informó que mandos medios del ISSS ordenaron a los cirujanos generales realizar cirugías ortopédicas. Aguirre reafirmó esa información y remarcó que a los médicos se les está “capacitando” con videos de amputaciones.

    Aguirre destaca que la especialización de la medicina ha ido evolucionando a lo largo de los años, pero reprocha que con esta decisión se ha retrocedido a los años 80s. La fuente sindical dijo que esa orden representa “un peligro” para el derechohabiente y “un grave problema jurídico” para el cirujano.

    El representante de SIMETRISSS explica que esta decisión obedece a la fuga de médicos especializados que se ha retirado por “el ambiente laboral”. Detalló que desde mediados de diciembre del año pasado a la fecha se han retirado más de 125 médicos especialistas y subespecialistas. Mencionó algunos hospitales que están enfrentando dificultades ante esta situación.

    Aguirre explicó que el sistema de salud público enfrenta una complicada situación. A su juicio, es necesario que el Seguro contrate a médicos generales, que los capacite y oriente. “Eso salvará al sistema de salud”, opinó.

    A través de llamadas a la oficina de comunicaciones de la entidad pública y de un correo electrónico, Radio YSUCA gestionó la postura de la directora del ISSS, Mónica Ayala, pero al cierre de esta nota no se obtuvo respuesta.

  • Razones para continuar con los procesos que den a las mujeres condiciones de igualdad, de equidad y desarrollo del género, en el trabajo, la comunidad y la vida familiar

    Razones para continuar con los procesos que den a las mujeres condiciones de igualdad, de equidad y desarrollo del género, en el trabajo, la comunidad y la vida familiar

    Procesos en pro de las mujeres en el Gobierno Bukele, denotan estancamientos, acciones negativas, omisiones y vías de retroceso hacia los derechos y procesos de equidad e igualdad para las mujeres.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez*

    El gabinete de gobierno, previo a la toma de posesión de junio2019, la propaganda bukelista arrojaba que iba a ser un gabinete con oportunidades iguales para las mujeres en las carteras de Estado; resultando un proceso fallido y demagógico, los nombramientos de mujeres resultaron bastante raquíticos. Implicando ya un posicionamiento de Bukele (2019-2024) no sólo de retroceder en los progresos sustantivos anteriores, sino un desmontaje de procesos, anulaciones, estancamientos en la legislación—con recientes declaraciones misóginas sobre ya no más “ideología de género”.

    Lo que conlleva una completa falacia al irse mermando los sustentos alcanzados en pro de las mujeres, la atención de servicios públicos específicos se va anulando como la seguridad contra la violencia de todo tipo, maternidad, no discriminación, protección social y otros. En consecuencia, no hay intenciones ni acciones de promover de manera progresiva la superación de una situación patriarcal, machista y de condiciones de nulo beneficio para los diferentes sectores poblacionales donde las mujeres se insertan.

    La afectación negativa para las mujeres, salvo algunas excepciones, en la aplicación del régimen de excepción, que ha conllevado a situaciones de desprotección familiar; las mujeres en razón de abandonos y orfandad que dicho régimen sostiene y reproduce, mete en mayores condiciones de empobrecimiento a las mujeres. Situaciones injustas, debilidades en el debido proceso, además de abusos y arbitrariedades que dañan los derechos de las mujeres, violaciones de niñas, adolescentes y mujeres en un contexto de militarización de la sociedad salvadoreña. Intimidaciones en un ejercicio de movilización, atropellos a la dignidad de las mujeres en comunicaciones como las redes sociales, presiones para pretender reducir la actividad en defensa de sus derechos humanos.

    La situación para las mujeres está denotando graves prejuicios, y perjuicios, las comunidades han protestado por deterioros ambientales donde son las mujeres las más afectadas, el caso de la ley de los recursos hídricos que encarece los servicios de agua potable, además de muchas zonas de “sacrificio” por la construcción de obra para un supuesto progreso socio económico para las comunidades, donde son las mujeres las que se ven presionadas por ser las que están a cargo de los hogares.

    Feminicidios, violencia de género, deterioro ambiental, sociales por menos educación y salud, laborales por menos empleo, civiles en cuanto derechos a la vida, al no allanamiento, juicios justos, libertad de expresión; acciones de este tipo por el gobierno, con las declaraciones recientes de funcionarios, las políticas de género irán desapareciendo.

    Hay en la institucionalidad y actuación del gobierno un sesgo negativo hacia las mujeres, en tanto sostienen una supuesta igualdad que no existe, de acuerdo al discurso gubernamental no habrá “ideología de género”; así tenemos el poco apoyo al ISDEMU, el desmontaje en el Ministerio de Trabajo en los avances y progreso sobre los derechos de las mujeres; la ciudad mujer; en las diferentes alcaldías ya no se recogen necesidades concretas de la localidad; reducciones de fondos para el sostenimiento de programas, ventanillas específicas desaparecidas para brindar servicios propios para mujeres y sin claras políticas públicas con enfoque de género.
    Algunos aspectos que han afectado la situación de derechos de las mujeres: Deterioro del trabajo remunerado, desvaloración político-económico y social en materia de incrementos periódicos a los salarios mínimos; sin mejorar sustancialmente y sin tomar en cuenta mucho del deterioro económico que se vivencia en general y en las mujeres en particular.

    Discursos poco éticos de las empresas apoyadas por el régimen de Bukele, sobre cierres abruptos de fuentes de trabajo que llevan a un alto sub empleo y desempleo por factores económico-sociales —perdido empleos en un alto número en industria, comercio y servicios, en el sector público; sin que la postura del gobierno cambie hacia los factores de género involucrados en los procesos, un Estado inconsecuente a los intereses de las mujeres afectadas de una mayor manera.

    La reforma previsional en dic2022, no alcanzó a incorporar enfoque de género en la nueva ley. Ni generar cambios a una previsión social en general precaria para los grupos de cotizantes y de mayor afectación hacia las mujeres.

    La sedes jurisdiccional y administrativa para defensa de las mujeres son débiles para evitar la violencia socio-política como causa de la militarización de las ciudades y violencia criminal—feminicidios; la violencia doméstica, en tanto la cultura machista y el patriarcado inciden en las diferentes instancias como el hogar, el lugar de trabajo y la propia vivencia en la sociedad salvadoreña.

    Las mujeres trabajadoras en el campo en el que estén destacadas son factor de progreso social, laboral y político, importantes para el desarrollo productivo del país, en tanto gestoras de la economía y riqueza del país; y por ello deben ser apoyadas en el ejercicio de sus derechos humanos.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Niveles políticos ideológicos oscuros en nuestra sociedad salvadoreña siguen afectando las libertades sindicales y a las comunidades

    Niveles políticos ideológicos oscuros en nuestra sociedad salvadoreña siguen afectando las libertades sindicales y a las comunidades

    El mundo con la globalización económica sigue perjudicando de manera dura los intereses de las personas trabajadoras, y con ello la vida de las familias, de los sectores populares y mayoritarios que ven disminuir a diario sus ingresos, ver que la protección social va desapareciendo por constituirse y reforzarse en mucho por el pensamiento capitalista conservador y recalcitrante en tanto aseguran lo supuestamente lesivo a los intereses del negocio y, que es la causa de que los fondos necesarios por parte del Estado para cubrirlos, mejorarlos y sostener dicha protección social no se tengan.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez*

    Vemos en el país que varias necesidades ciudadanas se van perdiendo y/o como el derecho a pensiones a niveles activos (sobrevivencia e invalidez) y pasivos (vejez), la salud cada vez más encarecida en términos de los consorcios farmacéuticos dominantes de los precios, la tendencia a deteriorar la salud de los seguros sociales y apropiarse de los fondos cotizados con las pretensiones de sostener la salud pública mediante esta vía, las infraestructuras hospitalarias sin la debida atención médica, sin los laboratorios suficientes y eficientes en el manejo y para los diferentes diagnósticos. Y los medicamentos cada vez más faltos de calidad y en cantidades que son insuficientes para la cobertura y recuperación de enfermedades crónicas y comunes.

    Los grupos corporativos dominantes en las diferentes actividades económicas y sobre manera en los servicios financieros que dominan la economía mundial y nacional; los servicios comunicacionales e informáticos que también ejercen una enorme presión en los intereses de los proletariados y todos aquellos sin ingresos fijos suficientes para vivir; sumado a gobernantes nocivos en su ideario para con los intereses del pueblo, que en su día a día no alcanza a percibir todo esta trama político ideológica.

    Es claro la vida de la gente sin los recursos suficientes, por la falta de un empleo seguro, con salarios y prestaciones socio económicas insuficientes, que no incorporan el costo de la vida, sigue un derrotero de empobrecimiento que los gobernantes se han declarado en algunos países no ser responsables de esas crisis socio económicas y políticas, que encontraron las arcas estatales sin recursos, que están a niveles prohibitivos cerrados a no hacer reformas fiscales que hagan llegar mayores ingresos a través de impuestos progresivos; denunciando la corrupción de diferentes funcionarios (as) que para unos gobernantes se sostiene comunicacionalmente para acusar a la oposición política y eliminar toda aquella protesta y grupos contrarios e incluso con procedimientos deliberados, acciones amañadas y en mucho sin el debido proceso y totalmente ilegales.

    Hay anulación de la información pública y privada trascendental para las vidas de las personas, que trae consecuencias negativas para la conciencia ciudadana, en tanto se desconocen las causas que llevan al deterioro de los servicios públicos, un Estado débil, sin la fuerza política y económicamente fuerte; el negocio en si mismo tiene más poder que los derechos humanos e incluso genera gobernantes que se imponen y son ganadores de sus procesos electorales que van con todo por reformar y anular el mínimum vital en lo social alcanzado por la masas organizadas. Y para la organización sindical su anulación gradual hasta su plena extinción.

    Los niveles político-ideológicos alcanzados por el capital nacional, junto a los dirigentes electos para gobernar y administrar el aparato del Estado, se mantienen en una total opacidad que sabemos no es nada constructiva de algo mejor para las comunidades. Al parecer los insuficientes recursos fiscales no cubren las necesidades de la gente de una manera que puedan alcanzar un bienestar común; y de acuerdo a como ese poder ve las cosas no se puede protestar contra dichas arbitrariedades y deterioro de los derechos humanos; y hasta se pretende que las movilizaciones socio-políticas, estas mismas masas paguen por los supuestos daños que pudieran implicar para el país que la “economía” se paralice.

    Como decíamos arriba la prevalencia del negocio y las actividades económicas favorables para los grupos dominantes son la razón de ser que gobierna a los países subdesarrollados; los gobernantes que se salgan de ese marco, serán sujetos a padecer consecuencias negativas luego de sus mandatos. Los pactos oscuros del capital con estos gobernantes autocráticos, con rasgos autoritarios y activistas de la ley cuando esta les favorece sus ambiciones y sus negocios, siguen presentes en detrimento de las mayorías desposeídas, marginadas y excluidas de la riqueza que producen.

    Se han desarticulado gremiales empresariales fuertes en lo político ideológico en anteriores regímenes del pasado y, se han creado “organismos nuevos” que son hoy el supuesto empresariado a tono a los cambios que se requieren y que aseguran no se ven afectados de las decisiones de gobierno; y por el contrario declaran apoyarlo. El país sigue endeudado y la lógica de estar pagando deudas que disminuyen el presupuesto nacional es insostenible y hace poco sustentable la cobertura socio-económica efectiva en trabajo (empleo y ocupación), salud, educación, vivienda, protección medio ambiental, previsión social, transporte y servicios de calidad públicos y otras necesidades vitales.

    *Sindicalista salvadoreño

  • ¿Realmente hay un proyecto político en el país?

    ¿Realmente hay un proyecto político en el país?

    Todo lo que nos rodea como sociedad, ve que el país es impulsado por una figura mesiánica y mediático, que mantiene un grado comunicacional constante hacia su figura y lo que desarrolla en supuesto interés por la gente.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez*

    Para ello ha roto con esquemas comunicacionales tradicionales y basado su presencia en la gubernatura del país y su continuismo, a través de un contingente de masa que para muchos es amorfa, sin intereses mediatos y de largo plazo, como también en disputa individualizada en la figura del Presidente; por la satisfacción de necesidades y la esperanza de alcanzar un bienestar individual.

    Lo importante a destacar en esa coyuntura es la continuidad de la debacle y desarticulación del sistema de partidos políticos—que tuvieron su auge y relevancia a partir de fenómenos temporales en el país—ARENA, lo tuvo después del conflicto bélico (1983 Cn. que dio el poder del Estado a los partidos políticos), y con mensajes alienantes sobre el rebalse en materia económica y otros, impuso un modelo económico en favor de las élites oligarcas del país (venta de los bienes del Estado y preponderancia del mercado sobre los derechos de la gente). Nadie quería la continuidad del conflicto, de tal manera de poner al expresidente Cristiani (hoy exiliado) como el presidente de la paz, haciendo del poder del estado a sus anchas entre 1989-2009.

    El pueblo cansado del conflicto armado, y de la situación de crisis decidió darle los votos al partido de la oligarquía, que arrastró viejas alianzas partidarias con el PCN (de los militares) y la democracia cristiana, que luego se fraccionaron en grupúsculos disidentes como GANA y figuras mediáticas como el ex Presidente Saca (presidiario). Que llevaron a mayores deterioros en los partidos. Lo que recogió el FMLN a partir del grupo los amigos de Funes, el FDR, CD y tantas más divisiones en la izquierda. La gente otra vez por hastío dio el voto para un cambio, y el deterioro continuó un primer quinquenio con el outsider y luego con el pura sangre—maniatados por una oposición visceral y antagónica—logrando frustrar otra vez los intereses de la gente, que habían depositado la esperanza de cambio en la izquierda partidaria.

    Como abono, el FMLN, se encargó de llevar en sus filas a quien hoy es el Presidente, primero como alcalde en Nuevo Cuscatlán y después en San Salvador, el desgaste se afianzó más, fue expulsado, perdiéndose una oportunidad electorera y, a conveniencia fue adoptado por GANA quien se vio favorecido. El poder había quedado de nuevo corrompido por no corresponder a los intereses de la gente. Esto llevó a un vacío de poder, llenado por Bukele, quien recoge las frustraciones del pueblo y con formas diferentes de hacer política electoral en las redes sociales, gana las elecciones, y sostiene con mayores arribos en el período hasta obtener otro respaldo para un nuevo quinquenio de ejercicio del poder del Estado (2019-2029).

    En este proceso del país, se han dado intereses de venganzas partidarias, y de favorecimiento personal del aparato del Estado; el sistema se servicios públicos está funcionando a la deriva y son deficientes los servicios, y al acallar la información pública, se ha dejado en la opacidad quien es el beneficiado en el período; no hay oposición partidaria, ni lecciones aprendidas por quienes han perdido el poder y por quienes los han sustituido como vamos y nuestro tiempo para el caso, se trabaja en una continuidad que puede resultar en circunstancias específicas valedera, pero los desgastes entre 2019-2021, y la pandemia dan ciertos huecos en el ejercicio gubernamental, el nuevo período legislativo 2021-2024, ha sido efectivo para apoyar a Bukele, luego del fracaso de feb2020.

    ¿Hay proyecto político?, generado con una sostenibilidad para un cambio en diferentes campos: económico, social, cultural y ambiental—aún no está claro; y la sustentabilidad es cuestionada por el grado de endeudamiento existente que afecta a las actuales y nuevas generaciones. Se decidió por el problema de la violencia criminal, y se volvió a dotar de fuerza a la represión como factor necesario para su control; las dudas siguen presentes en el control de las maras, y las denuncias sociales y jurídicas persisten por la implantación permanente del régimen de excepción.

    La falta de transparencia sobre lo público, la debilidad de la democracia, la falta de debate y de diálogo social, servicios públicos deteriorados, incumplimientos en el manejo económico (caso del bitcoin); poco apoyo al trabajo, la educación, la vivienda, el medio ambiente (altos grados de construcción lesiva); el sistema previsional, del agua y recursos hídricos; desempleo y sub empleo, condiciones materiales de existencia en constante empobrecimiento, son aspectos no mejorados, y la gente y apoyo puede cambiar.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Hacia donde iría el movimiento sindical, en un contexto de continuismo en el gobierno y de anulación de las libertades sindicales

    Hacia donde iría el movimiento sindical, en un contexto de continuismo en el gobierno y de anulación de las libertades sindicales

    El movimiento sindical salvadoreño actualmente se ve presionado por el alto grado de divisionismo interno y externo que hace más fácil la presión gubernamental, para su sometimiento y anulación de su accionar en pro de la justicia social, laboral y económica.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez*

    El movimiento sindical ha perdido su visión política de ser agentes procuradores de justicia para quienes se ven diariamente violentados en sus diferentes derechos humanos.

    Los sectores empresariales han impuesto un supuesto contexto de que pasan por dificultades de desarrollo económico, y se expresa en una alta inestabilidad del empleo y desmejoramientos sustanciales en el proceso productivo, que siguen siendo en pro de los intereses empresariales—la ganancia—y no en un marco de desarrollo del trabajo y del empleo; y por tanto de la economía del país.

    Las personas trabajadoras se nutren de condiciones hoy de flexibilización de sus derechos laborales y, una casi total desregulación en el marco de las leyes y su efectiva defensa ciudadana, ante problemas graves en la aplicación y cumplimiento jurisdiccional y en sede administrativa, a cargo de la cartera de trabajo y del Órgano Judicial; la injusticia prevalece en todos los órdenes socio-económicos y políticos, por la inoperancia y factor doloso gubernamental, y la ausencia de sostenibilidad de un marco jurídico en equidad y desarrollo democrático.

    El gobierno no ha ejercido una labor de equidad y respeto cabal de los derechos de ciudadanía que involucran el contexto jurídico imperante, la legislación ha dejado de ser un pilar en la defensa de los derechos humanos y hay debilidad para generar políticas públicas acordes al problema socio-económico y político que vivencia el país. Todo ello a ciencia y paciencia de quienes en la sociedad se ven desprotegidos, marginados y excluidos a diario de sus derechos más elementales, lo que hace una vivencia personal y familiar con muchas dificultades económicas y sociales e impone una situación desventajosa para sus intereses.

    Las empresas sostienen que hay un alto costo de producción que ha elevado los precios de las materias primas, que ha reducido sustancialmente el nivel de negocios, y que los mercados siguen en crisis por los términos inflacionarios en los precios y, las medidas administrativas y laborales son las de despedir, reducir prestaciones y condiciones de trabajo favorables y presupuestos de ejecución entre otras medidas negativas que afectan los intereses de las personas trabajadoras. Ello ha hecho que los niveles de sindicación se reduzcan y las empresas ejercen las acciones antisindicales, sabiendo que la demanda administrativa y jurisdiccional no progresará.

    Los procesos laborales que permitirían que se equilibrasen las relaciones laborales, no ha sido posible en el actual período y, con el continuismo gubernamental parece que esa realidad no va cambiar nada y   pueden irse dando mayores deterioros hacia la organización sindical.

    El gobierno no ha ejercido una acción hacia los sectores empresariales para que contribuyan más a paliar las condiciones de una economía de subsistencia. El agro continúa deteriorado a un nivel de mayor empeoramiento como lo dejó arena, que decidió ya no producirlo y trabajarlo para la obtención de generar la soberanía alimentaria tan necesaria en una población con hambre y sin poder adquisitivo para satisfacer sus niveles nutricionales. Las industrias, son de poco desarrollo, obsolescencia en su forma de producir y los activos y maquinarias—inyecciones de bienes de capital propio y/o transnacional que no ayudan a producir en suficiencia para el sostenimiento poblacional.

    Las medidas del aparato de gobierno, han servido para deteriorar las instituciones públicas, y han sido de mayor consecuencia negativa para el mejoramiento de la población, en cuanto a servicios públicos de calidad y suficientes. Las libertades sindicales—negociación colectiva y organización—en el sector público y privado han sido de una anulación paulatina, en una total ausencia de justicia laboral ante las violaciones e incumplimiento de la legislación laboral.

    Lo más sintomático es que la organización sindical y su accionar sindical en la propia cartera ministerial y en los juzgados, ha sido bloqueada y cooptado los intereses autónomos e independientes. Y apoyado el sindicalismo venal y corrupto, que ha caído en prebendas y dádivas para detener la protesta y acción de denuncia; la falta de probidad e imparcialidad de algunos funcionarios (as), y dirigentes sindicales hace daño a la imagen y defensa laboral, creando atmósferas de desconfianza y falta de credibilidad en pro de los derechos laborales.

    Es por ello que un continuismo que no ofrece perspectivas de cambio—y que el proceso electoral ha confirmado—hace fuerza para poner las barbas en remojo y, pensar con seriedad y responsabilidad mayor hacia donde debe ir el movimiento sindical en el actual contexto.

    *Sindicalista salvadoreño

  • El indígena que pisó la cárcel por defender un río de las hidroeléctricas: «Mi vida siempre estará en peligro»

    El indígena que pisó la cárcel por defender un río de las hidroeléctricas: «Mi vida siempre estará en peligro»

    Bernardo Caal Xol pasó casi cinco años en prisión por oponerse a la construcción en Guatemala de una central eléctrica en el cauce fluvial de un río considerado sagrado por su comunidad.

    Bernardo Caal Xol nunca tuvo que entrar en prisión, pero defender la Tierra se paga caro en Guatemala. «Para nosotros, según nuestra cosmovisión, todo es sagrado. Los ríos son sagrados, también los cerros, las montañas y todos los seres vivos, porque de todos ellos depende nuestra existencia», argumenta este líder indígena que representa los derechos de un centenar de comunidades Maya Q’eqchi’.

    En 2017, precisamente por eso, por preservar el entorno natural que vio nacer a sus ancestros, fue encarcelado y ahora, en libertad, viene a España para denunciar las tropelías del sector energético en el Cono Sur y pedir una regulación que responsabilice a las empresas europeas de lo que hacen sus matrices en terceros países.

    La historia de Caal Xol, reconoce, podría haber sido peor. «No hubo violencia física», apunta. Pero sí, un acoso y derribo impulsado desde Oxec S.A., una empresa panameña perteneciente a Energy Resources Capital Corp que impulsó un proyecto hidroeléctrico con una gran afección para el río Cahabón. «De él dependemos, igual que comemos de la Madre Tierra. A quienes negocian y solo piensan en el dinero no les importa nada lo que destruyen. Botaban los cerros en busca de minerales y oro, y ahora atentan contra el agua», protesta.

    A este maestro y sindicalista le eligieron las comunidades indígenas de su departamento para representar sus intereses, para ser portavoz del colectivo o, como dice él, «vocero» de su pueblo. «Las empresas, cuando se dan cuenta de que nos movemos, de que comenzamos a movilizarnos y a denunciar, empiezan a poner el radar sobre mi, me empiezan a perseguir y consiguen convencer, gracias a su poder de influencia, a la judicatura para que me impongan dos órdenes de captura por delitos fabricados», narra.

    «A mi se me persiguió y se creó una campaña de difamación basada en calumnias. Además de las órdenes de captura, mi nombre y mi cara salieron constantemente en los medios de comunicación y se hablaba de mi como una persona contraria al desarrollo», describe. Ese relato, cuenta, forma parte de un modo de operar basado en dividir a los pueblos y prometer empleo a costa de un proyecto que destruye.

    «Las empresas argumentan que esto traerá desarrollo y mejoras, pero la realidad es que la energía que se produce aquí se transporta a otra parte, no es para nosotros, para las comunidades que vivimos alrededor del río. Yo no me opongo al desarrollo, porque aquí no hay desarrollo», apostilla. «Pero da igual, se creó esa imagen de mi, de mala persona que está en contra de su territorio. Después de eso, se ordena mi orden de captura y soy encarcelado».

    Caal, al describir su historia, advierte de la naturalidad con la que en su país se difumina la línea que separa los intereses empresariales de las actuaciones del Estado. Es por ello que la Justicia aprobó detenerle por unos delitos que asegura no haber cometido: robos y detención ilegal de personas. «Son delitos fabricados», insiste. «Se me apresó para intentar intimidarme a mi y a las comunidades indígenas, para que dejásemos de manifestarnos a favor del río». El juez terminó dictando una sentencia «irrecurrible» con 7 años y 4 meses de prisión, de los que sólo cumplió la mitad, quedando en libertad en 2022.

    Los jueces, dice, pusieron mucho más énfasis en silenciar a los colectivos indígenas que en constatar que las empresas eléctricas detrás del proyecto incumplieron con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que dice que las poblaciones aborígenes deben ser consultadas antes de la instalación de una infraestructura en su territorio. «A nosotros nunca nadie nos dijo nada. No hemos hablado con las empresas, nunca nos consultaron ni nos informaron de lo que querían hacer en el río».

    En libertad y «en peligro»

    Cuando Caal salió de la cárcel, se encontró con otra orden de detención que se consiguió frenar. También se encontró con que las tuberías y las represas ya estaban levantadas en mitad del cauce del río. Con las máquinas fuera de la vista y el monte alterado, sólo le queda luchar por la justicia y la reparación. «Por eso estamos aquí. Hay muchas cosas pendientes que resolver, como la resolución judicial que acredita que se vulneró nuestros derechos como pueblo», comenta.

    «Hemos venido a Europa para dar las gracias a las organizaciones en favor de los derechos humanos que nos han apoyado, pero también para realizar visitas gubernamentales y reclamar medidas para que las empresas que vienen a nuestros países a violentar los derechos humanos no lo hagan más», desarrolla. «Queremos que haya una norma jurídica para sancionar a estas empresas», comenta, para recordar después que una empresa vinculada a ACS, Grupo Cobra, participó en la ejecución de las obras que han alterado su vida y la de su comunidad.

    La cárcel no le ha amedrentado y lo que hoy es un viaje de apoyo y diplomacia en Europa, en unas semanas será una nueva jornada de protesta contra las autoridades guatemaltecas. Caal sabe que en su país defender los entornos naturales es un acto de riesgo. «Mi vida siempre estará en peligro. Siempre seré perseguido por denunciar a las empresas que han destruido nuestro río. Como digo siempre, si alguna vez me pasa algo, ya sabréis quiénes han sido», zanja.

    Fuente: https://www.publico.es

  • Pero, y el sindicalismo sigue siendo un interlocutor válido y un factor de equilibrio social

    Pero, y el sindicalismo sigue siendo un interlocutor válido y un factor de equilibrio social

    Lon los resultados electorales, el movimiento sindical se autodestruye a sí mismo, por cuanto no reconocer que esa situación no conduce a un fortalecimiento organizativo, nos pone en un proceso de debilitamiento continuo, en tanto hemos perdido nuestros valores de independencia, autonomía y democracia participativa al apoyar algunos grupos sindicales identificados con el continuismo del gobernante.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez*

    La nueva realidad requiere que el poder sindical continúe en la vía de seguir siendo un interlocutor válido; y un factor de equilibrio social, sin embargo, deslucirse en apoyos políticos hacia la figura del gobernante, debilita sustancialmente los procesos democráticos para alcanzar niveles cualitativos importantes de diálogo social con los tomadores de decisión, con el gobierno de turno y con los sectores empresariales que ven en la persona trabajadora una mercancía—vendible y comprable—.

    Así también, impulsa a procesos organizativos de debilitamiento de lo social en el país, con mayores niveles de anulación y desprotección jurídica de derechos laborales y sindicales en pro de la persona trabajadora, pero si en función del mercado y de los intereses sectarios de grupos económicos y políticos de dominación nacionales y extranjeros. La política pública actual que respalda la continuidad de Bukele, no demuestra en la práctica el mejoramiento de salarios ni de condiciones socio laborales que trabajen hacia mayores y/o mejores niveles de bienestar socio económico, tanto para grupos laborales en la formalidad ocupacional, como de las mayorías que viven en el desempleo, la sub ocupación, la marginalidad y exclusión socio-económica.

    Hay cambios importantes en los grupos laborales para ejercer sindicalismo de manera más cualitativa en el futuro cercano, y de no hacerlo será poco halagüeño seguir con una postura independiente y autónoma y en lucha por espacios democráticos que han ido cediendo por el autoritarismo y la autocracia imperante. No obstante, siempre es importante que se trata de un factor imponderable de equilibrio social, en tanto su trabajo, su acción laboral está referido a la representación de la humanidad que labora en diferentes actividades laborales.

    Los sindicatos son interlocutores válidos, pero la pérdida de identidad propia, sometidos a directrices de funcionarios(as) que han perdido la concepción de función pública—servicio a la comunidad; la participación con escasos niveles de compromiso y responsabilidad para con la sociedad en que vivimos, aunado a la fallas en el entendimiento de la coyuntura y la realidad autocrática y autoritaria, denotan también dificultades para serlo; la prevalencia de altos niveles de subsistencia y los asuntos de seguridad, han envuelto los factores estructurales dominantes, que lleven a alcanzar este rol de interlocutor social ante grupos políticos, económicos y sociales.

    El mundo del trabajo, dotado de nuevas tecnologías está impactando la base cuantitativa en el movimiento sindical; sin embargo, la formación profesional elemento sustantivo y esencial para una resiliencia sindical y laboral importante a ese mundo, no se sabe dónde ha quedado, fusiones y reformas legales no permiten sustentar y menos aclarar las propuestas y, sólo se observa una cooptación de las cotizaciones de las empresas en el Instituto de Formación Profesional, bajo su dominio y arbitrio hasta hace poco tiempo.

    El mundo del trabajo en el país, está siendo modificado en una clara deshumanización, y bajo la lógica de oferta y demanda, flexibiliza derechos laborales y se va en diferentes procesos desregulando la legislación laboral, eso lo impuso arena en sus años de gobierno( 1989-2009); y ahora simplemente se recoge con una que otra diferencia coyuntural, en el fondo hay problemas para impulsar políticas públicas de empleo, de mejoramiento del sistema de salarios; de prestaciones socio económicas que mejoren sustancialmente las condiciones socio laborales en la empresa pública y privada.

    Factores de desprotección social se hacen evidentes en este ejercicio gubernamental y empresarial, y el continuismo profundizará la acción y desarrollo de procesos productivos de bienes y servicios deshumanizantes y con prevalencia de sustituciones, relevos, desplazamientos, despidos de personas trabajadoras, que por edad, por nula y poca calificación laboral, por estar sindicalizados o por estar en puestos claves institucionales, no son útiles al esquema público que se pretende imponer.

    Los factores de la producción están demandando nuevas formas de producir, introduciendo factores de imposición y tecnologías, y el sindicato no está preparado para la defensa de las personas trabajadoras, y el factor cuantitativo ha ido mermando y debilitando la acción de protesta identificada con mecanismos como la formación y desarrollo de organización sindical, las capacidades y competencias para la negociación colectiva e interlocución equitativa con la empresa y el diálogo social en virtud de un tripartismo sano y colegiado, y de la huelga, y por tanto desvalorando su calidad de interlocución y equilibrio social.

    Es por ello que toca aferrarse a las capacidades y competencias de sus líderes, a la extirpación de grupos sindicales anquilosados, poco calificados y desprovistos de autonomía e independencia política. Lo cualitativo es la meta a alcanzar y para ello es siempre importante el fortalecimiento de la interlocución y equilibrio sociales.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Continuismo y ¿dónde quedan para el siguiente ejercicio, las políticas laborales, las libertades sindicales y los beneficios para quienes ejercen un trabajo formal y de subsistencia?

    Continuismo y ¿dónde quedan para el siguiente ejercicio, las políticas laborales, las libertades sindicales y los beneficios para quienes ejercen un trabajo formal y de subsistencia?

    Definitivamente la comprensión de la realidad nacional, pareciera una situación de cuento de hadas donde por más dificultades, anomalías, medidas, violación de derechos de ciudadanía, falta de políticas públicas de bienestar para los sectores populares, marginados y excluidos social y económicamente, el cuento tiene “un feliz final”.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez*

    Se montaron elecciones que no ofrecen cambios para la sociedad, y sólo es un espejismo, es un creer sin base, se trata del continuismo de una persona que espera seguir acortando los derechos (por vía de la ley (reforma) o su incumplimiento, debilitando la institucionalidad pública al servicio de la gente que necesita los servicios públicos.

    La economía para las mayorías que no alcanzan a cubrir las necesidades materiales de subsistencia, es de una crisis permanente—empleo u ocupación no hay, en consecuencia la falta o insuficiencia de ingresos para vivir es una cuestión de aparatos de gobierno ejercidos con corrupción, conducidos por grupos o personajes que se favorecen de la crisis en que vivimos—pero los privilegios y oportunidad de enriquecimientos no muy lícitos es una cuestión de todos los días, para pequeñas élites de funcionarios públicos que ocupan y dominan los cargos de decisión en materia de legislación, justicia, administración, protección social, servicios públicos en general sobre todo de carácter social—salud,  vivienda, administración del trabajo, educación, transporte público, recreación.

    Pero entonces las elecciones en esta oportunidad qué significado tienen para dichos sectores, ninguno. Hemos cumplido un período de ejercicio del aparato del estado jun2019/2024, may2021/2024, sin mayores políticas públicas que lleven a transformaciones en la economía, en la cultura, en el respeto y cumplimiento de la legislación y el marco jurídico que nos rige—todo eso y más ha estado siendo manoseado al arbitrio de quienes han detentado dicho poder. Y es un mito “el buen gobierno”, para aquellos(as) grupos poblacionales que no tienen trabajo, que no logran los ingresos suficientes para sí mismos y sus familias, los que subsisten con salarios mínimos insuficientes para cubrir necesidades básicas, aquellos hoy con empleos precarios y salarios bajos, sujetos al arbitrio del patrón privado y público que los despedirá en la medida que luchen por cambiar esa realidad.

    Y entonces ese contexto electoral que hemos sufrido en estos meses pasados y, vamos a continuar hasta cuando se elijan en marzo, los cargos públicos en los 44 municipios que hoy conforman la distribución política del país y repartida en distritos. Cuestiones que nadie de la población votante conoce y entiende de lo que se trata. Y entonces las elecciones derivadas, marcan un continuismo que todo seguirá igual o peor en el mejor de los casos.

    Hay aprehensiones en la población, en los diferentes sectores sociales, que juzgan la realidad y el proceso, sin comprender lo que sucede, sindicalistas se manifestaron por la continuidad—ese tipo de aprehensión, es un aferramiento a algo, asirse a algo que sabe y teme que es perjudicial, pero que no puede soltarlo y es parte de su contenido mental de forma contradictoria. Otros sindicalistas por el contrario temen que una continuidad va llevar a mayores conflictos y problemas en el trabajo y su estabilidad; hay demasiada incertidumbre y acciones nocivas que llevan a creer o dudar que todo se va arreglar con dichas elecciones.

    El análisis en consecuencia debe permitir aclarar la situación que vivimos, para el caso de arena (su gestión de 20 años), terminó vendiendo el país, nada pertenece al pueblo, el frente sólo administró el descalabro y fue incapaz de marcar una diferencia, para el caso de la población laboral—la población votante castigó ese proceso—y los números no fueron favorables, llegando a gobernar una persona (2019-2024) que igualmente prometió mejores cosas para el país, las habilidades comunicacionales se impusieron, llevaron a reforzar los resentimientos por la oposición—el proceso se ha encargado de hacerla desaparecer y no hay fuerza partidaria opositora hoy, capaz de hacer las cosas de diferente manera, dando paso a que el continuismo siga vigente. Pero debe llevarnos a comprender que en materia del trabajo remunerado (forma concreta para crearse un futuro y satisfacer necesidades materiales de vida), se trata de un rotundo fracaso.

    En consecuencia, el período que termina, no ha arrojado mejoramientos y bienestar sociales para las personas trabajadoras; un ministerio del Trabajo infuncional en su ejercicio en la administración del trabajo (que ha anulado el contrato colectivo y desarticulado la organización sindical independiente); lo jurisdiccional es inoperante para establecer la justicia, el cumplimiento y la promoción de los derechos laborales, las libertades sindicales no se han mejorado y por el contrario los despidos de trabajadores(as) y de dirigentes sindicales públicos y privados, se ha manifestado sin el debido proceso.

    Finalmente la protección social totalmente debilitada y anulada por los intereses económicos que privan del gobierno con las AFP (previsión social), el ISSS (salud médico hospitalaria y medicina del trabajo), el Fondo Social y FONAVIPO (vivienda), el INSAFORP (la formación profesional), entre otros derechos laborales; y entonces las elecciones en El Salvador para las personas ocupadas, no garantizan cambios y transformaciones estructurales que lleven a mejoramientos sustanciales en los derechos laborales y las libertades sindicales.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Voces disonantes comienzan a surgir, pero amenazas de mayores niveles de sometimiento social es una consecuencia

    Voces disonantes comienzan a surgir, pero amenazas de mayores niveles de sometimiento social es una consecuencia

    ¡Qué bien! que síntomas expresivos como “nos cansamos de esperar”, empiecen a manifestar una situación que ya no se aguanta, en tanto la propaganda gubernamental siga aturdiendo y alienando la vida de la ciudadanía, este tipo de protesta es muy bueno que surja.

    Por: Roger Hernán Gutiérrez*

    En este caso son los maestros los que se han pronunciado, un tiempo atrás la unidad sindical por el aumento al salario mínimo también intentó explicar a la población laboral, sobre el tema a través de propuestas que lleven a factores de equidad y de mejoramiento de condiciones salariales que van cada día siendo deterioradas y reforzadas por el maniqueísmo gubernamental—todo se debería resumir a que Bukele y su camarilla es buena y aquellos que se opongan o disientan de alguna manera que el ejercicio gubernamental no es tal, serán considerados lo malo.

    Es así como se van manifestando tendencias que pueden irse consolidando, y haciendo una real oposición no de tipo partidario, sino social, pero la coyuntura electoral abruma y la propaganda de Bukele y su grupo, asume que algo está en peligro a saber: el régimen de excepción, el control del ejercicio de gobierno a partir de un número de diputados menor al actual; la continuidad de un Presidente que está haciendo bien las cosas, etc. todo esto son cortinas de humo para no alcanzar, la sociedad civil, a visualizar la realidad y que la continuidad sea siempre algo mejor—de allí el maniqueísmo del que hablamos— para ello se sostiene toda una acción de dominio en lo que son los tomadores de decisión. Actualmente ninguna persona en su carácter de funcionario (a) está en libertad de cumplir la ley y seguir una acción pública en beneficio de la población a la que se debe y le paga. Todo lo que es bueno se debe al Sr. Bukele y su grupo, quien se salga de esa línea será alineado y si eso no funciona será renunciado o apartado por no ser útil a la causa.

    Los docentes unidos esta vez por causas salariales son un comienzo, vienen desde el 2022, tratando de que se cumpla la ley de la carrera docente—el diálogo de sordos—ha sido la medida anteriormente, hoy la ausencia de los funcionarios a cargo la táctica para llevar el conflicto. Ningún funcionario(a) dará la cara a cualquiera demanda, petición, reclamo o queja de la que se trate, en tanto abrir un diálogo social, aunque sea demagógico, está sujeto a error, en tanto lo que se está haciendo no es sostenible—en el caso de los maestros la ley de la carrera docente—en el salario mínimo, la nulidad del Consejo Nacional del Salario mínimo y de su artífice para tenerlo de esa forma el Ministro de Trabajo—todo implica un desobediencia en el cumplimiento de la ley de la que se trate, y la garantía que la Fiscalía y el Sistema Judicial no harán nada para sancionar o corregir.

    Ahora el Ministro de Educación interino sacó la cara junto a Carolina Recinos famosa por estar en la lista Engels, con bajo perfil, se llamó a audiencia para decir nada, la actividad siguió y el resultado lo conocemos una manifestación importante, pero la unidad política no es fácil sostenerla, los ejemplos están del salario mínimo que no progresa su discusión y entendimiento, de los despidos y desarticulación sindical que sigue ocurriendo sin poder disponer de una fuerte oposición, de la creación de organismos sindicales paralelos como la de los médicos y paramédicos para anular la situación de despidos en personal medico en servicio social y de médicos destituidos sin el debido proceso; el asunto del contrato colectivo en el ISSS, que amenaza con desestabilizar la deteriorada dirección del ISSS, por la ocupación de fondos de los trabajadores para financiar algunas turbias cuestiones en el gobierno. Las fusiones y disoluciones institucionales, la reforma a la ley de pensiones (dic2022) sin beneficios.

    Todo va acumulándose y hay intenciones no muy claras de parte de Bukele para impedir que esto siga creciendo los ejemplos en el mundo, la Argentina contra Milei, la movilización social en lucha contra las reformas que llevan a un debilitamiento de los derechos y de la protección social, la Guatemala que está convulsionada por el poder corrupto que se pretende enquistar y no dar paso a la democracia y se exige la renuncia de un fiscal corrupto que impide la toma de posesión del nuevo Presidente electo.

    Las manifestaciones o protestas sociales se han hecho cada vez más intensas y frecuentes, trayendo consigo efectos considerados como no esperados o no deseados, en rubros como el económico, el social, el ambiental, el cultural, de seguridad, entre otros. En El Salvador, se van presentando situaciones que van tomando un rumbo de corregir la situación que vivimos. Se quieren anular las reivindicaciones laborales, asociada la oposición a la falta de recursos estatales—es decir que las finanzas públicas, si están en situación de déficit, más sin embargo para apoyar todo aquello que Bukele necesite impulsar los fondos públicos estén disponibles; y para ello reducir y oponerse a las pretensiones de ley y reivindicativas que mejoren las condiciones de las personas trabajadoras es una amenaza que debe someterse y de ser viable con la fuerza bruta del ejército.

    *Sindicalista salvadoreño

  • La fijación de los salarios por ley, es una acción de beneficio para redistribuir riqueza

    La fijación de los salarios por ley, es una acción de beneficio para redistribuir riqueza

    De acuerdo al neoliberalismo, su filosofía expresa la supremacía de lo individual por sobre lo colectivo, no se necesita hacer que los salarios se fijen, pues ello anula las capacidades de los que son mejores; este tipo de comentarios como aquel otro que oponerse a que los menores trabajen, es evitar que el carácter del menor se forje para enfrentarse a la vida.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez*

    Partimos que todos podemos, y todos sin ayuda ni excepciones nos abrimos camino si nos lo proponemos—es decir que siendo como somos, nacemos con las mismas oportunidades, y quienes tienen éxito sobre todo financiero, es porque se fajaron, lo soñaron y lo quisieron con toda su fuerza que finalmente lo lograron, y por ningún motivo es una cuestión de pobreza y riqueza; de acuerdo a este pensamiento quienes son pobres es porque de manera casi indolente no se fajaron, ni quisieron salir de la pobreza.

    Acá se sustenta que nadie o casi nadie requiere de ayuda por mejorar sus condiciones materiales de existencia, y que el fijarle un salario mínimo, le anula las potencialidades en tanto ya sea que se faje o no lo haga, siempre ganará un salario, por tanto, al no disponer de incentivos su deseo muere y la idea de progresar, de superarse, de ser mejor que otros se cae y se va cosificando, adaptándose a un espejismo que le anula sus capacidades; y la tragedia en la que viven jóvenes sin experiencia; mujeres sin educación suficiente e incluso las personas con capacidades especiales, se ven desanimadas de superarse, y ser cada día mejores, y por eso no son empleadas.

    Se argumenta que los negocios y las empresas exitosas no pagan salarios mínimos, para retenerlos; y así supuestamente evitan que se vaya o emigren a mejores negocios o sea que se trata de una carrera o de quien retiene a quien y con qué argucias de negocios; evitando que se vayan a la competencia. Esto es un canal muy delgado de recorrer, y pareciera que se trata de retener el talento, con la argucia de evitar que la información confidencial se socialice, y se pierda lo que nos hace competitivos frente a otros.

    Los negocios y empresas argumentan igual que estar subiendo el salario mínimo, de repente nadie lo va superar, pues estará en condiciones de bienestar, sin necesidad de mejorar sus capacidades y hacerle más plata al dueño(a) del negocio. Y lo sostienen así pues argumentan que el salario es un costo de producción e incrementarlo vía la ley, probablemente lleve a que no se disponga de recursos por cuestiones de no producir la ganancia para poder cubrirlo; y las potencialidades se anulan en tanto no hay estímulo para alcanzar mejores salarios y mayores niveles productivos y de ganancia; y es una causal del desempleo.

    Y como consecuencia para poder sostener esta lógica productiva—los de menores condiciones jóvenes sin experiencia, mujeres poco o nada formadas, las personas discapacitadas, adultos mayores—se vuelven prescindibles, por que no lograrán estabilidad e insertarse en el empleo. En tanto que al ser un costo de producción y aumentarlo vía la ley, argumentando que dicho costo “impositivo”, depende para cubrirlo de la venta exitosa de lo que produce y de una superación de la competencia de los otros negocios. Y que como la ganancia está en la sujeción de los consumidores que son los que sostienen el negocio—denominados de una manera eufemística clientes, para darle un tono suave a esa guerra comercial existente.

    En todo este análisis, prevalece la postura del empresario dueño del negocio, que va incrementar los salarios y condiciones materiales de existencia, en tanto se le permita ejercer su negocio con toda la liberalidad posible, sin regulaciones y dejar de lado aceptar la situación que es el mercado y no la fijación de los salarios mínimos, lo que sostiene un negocio improductivo, sin las suficientes ganancias para sostenerlo y hacerlo competitivo con respecto a los otros negocios.
    La fijación por virtud de ley del salario mínimo, refleja que hay tres partes que lo deciden, y lo acuerdan—ahora la instancia Consejo Nacional del Salario Mínimo, no funciona y está anulado, por pretender imponer este tipo de argumentaciones, sin tomar en cuenta los intereses que se debaten en un tema de tal naturaleza. La discusión hoy es eminentemente capitalista (es una cuestión de intereses económicos que prevalecen sobre la humanización del trabajo), por tanto, cómo manejarlo es tarea de todos, de los marginados que no logran un trabajo, de las personas excluidas por razones de género, etnia, razones políticas, de la diversidad, discriminados(as) en general.

    Hagámoslo pues, empecemos, juntémonos y sigamos con la lucha organizada, no es posible que las reglas capitalistas sean las que impidan que seamos sujetos y sujetas de derechos humanos: alimentación básica; vivienda; educación; vestuario; transporte; pago de servicios públicos; y otros tantos componentes que conforman una existencia de bienestar, y sobre todo comencemos a redistribuir la riqueza acumulada por quienes se oponen a su aumento, haciendo la reforma fiscal e iniciando el debate.

    *Sindicalista salvadoreño

  • Hasta donde un estudio penetra las mentes de una sociedad que ignora su realidad

    Hasta donde un estudio penetra las mentes de una sociedad que ignora su realidad

    Finalizando el año, en el bullicio alienante y manipulado de nuestra sociedad, se puso ante ésta la propuesta de un incremento al salario mínimo por parte del CDC; y nos preguntamos cómo un estudio de tal naturaleza es asimilado por una sociedad enfrascada en una realidad que no es la que vivimos a diario, unos más angustiosamente otros con menos impacto, en razón de un sin número de comunicaciones espurias, que impactan la vida de la ciudadanía.

    Por: Roger Hernán Gutiérrez*

    Ante una lógica de crear falsas realidades por estas vías, presentar un estudio del salario mínimo, parece no importar a nadie más que a quienes lo han realizado. No obstante lo anunciado, la rumorología característica en nuestra sociedad, la gente trabajadora se hace la pregunta simple y sencilla de cuándo será efectivo. Nos da la sensación que todos lo quieren, pero que nadie moverá su trasero para luchar un mínimo para lograrlo, y en consecuencia las especulaciones se elevan y las distorsiones provocadas por los responsables y por quienes no lo quieren (el sector empresarial) van permeando y alejándose del debate en serio que debe provocar un tema de tanta envergadura.

    La economía que vivimos es clara que impacta en los bolsillos de la gente trabajadora, no hay empleo, hay un sub empleo alto y también una informalidad grande, los salarios son bajos, la cobertura de necesidades sustanciales no se tiene, lo que mantiene en niveles de pobreza (relativa y absoluta) a mucha de la ciudadanía; sin embargo, es poco el sentimiento de acompañamiento a una propuesta importante, pero los pronunciamientos sectoriales, profesionales, periodísticos, sindicales y otros no se manifiestan, y en mucho la atosigante campaña electoral que vivimos nos mantiene ocupados en una atmósfera de irrealidad, sin cobijar la coyuntura electorera este tipo de actividad sustancial para el interés del colectivo y la comunidad.

    Los salarios, quienes lo tienen, se saben que no alcanzan para cubrir necesidades vitales y mejorar sustancialmente las condiciones materiales de existencia. Los ingresos de muchos ocupados, que se desarrollan en una lucha por la subsistencia diaria, tampoco son suficientes y ¿entonces por qué la propuesta de salario mínimo es tan difícil de penetrar en nuestra realidad? La atención se produce cuando se convoca a un evento que pretende sembrar las ideas e iniciar un proceso de debate que lleve a la comprensión de su adopción, y por consiguiente su aplicación para la población laboral y pensionada que se ve afectada con un salario mínimo mayor del actual. No obstante, pasa el evento y la reacción colectiva y comunitaria es mínima por la falta de liderazgos sociales y unidad organizativa.

    A los efectos del análisis de la propuesta—se trata de un 25%—en cada una de las categorías en que está diferenciado según actividad económica primaria, secundaria y/o terciaria. Y el asunto puede ser vinculado a varias aristas, el marco legal y jurídico que disponemos, es suficiente para hacer que el salario mínimo se mejore sustancialmente, pero ello implica cumplimiento de las instituciones que aplican y son responsables, cuestión que está bastante en duda, el ejercicio del Presidente Bukele ha tenido la habilidad de debilitar la institucionalidad pública y el mercado interno de interés para el 99% de las mipymes y capitales familiares que se nutren de este mercado, siguen una angustiosa carrera para nutrir el negocio de que se trate con la ganancia correspondiente.

    Sabemos que hay un problema entre las partes involucradas, en el sector empresarial las empresas vinculadas al mercado interno, no tienen capacidades para producir y disponer de una productividad estable, pero no son los costos de mano de obra los que presionan, sino son los otros elementos de la producción—quedó demostrado en el período de vigencia del 2017-2020, el círculo virtuoso que implicó el aumento significativo del salario mínimo, mejorando sustancialmente las ventas y el consumo. Y ello se debe a que se mejora el poder adquisitivo y de compra de la gente trabajadora que adquiere las mercancías en este tipo de empresas; y por ende se mejora el proceso productivo.

    El 20% de agosto 2021, fue un evento compensatorio de la crisis en todo sentido resultado de la pandemia, y una medida unilateral sin el debate que ahora es el momento de hacerlo—recuperación de las condiciones de deterioro, incrementos inflacionarios y políticas públicas poco o nada compensatorias de la crisis económica. “El Estado deberá establecer un orden económico que garantice la alimentación como parte de los principios de justicia social y existencia digna del ser humano, asimismo debe promover el desarrollo económico y so¬cial, incrementando la producción y productividad, es¬pecialmente de alimentos y defenderá los intereses de los consumidores en el acceso a los alimentos”. Esto es incumplido y hace que la discusión pertinente adquiera otros matices sin aterrizar en lo sustantivo del asunto.

    *Sindicalista salvadoreño