[dropcap]E[/dropcap]l fabricante de autos eléctricos estadounidense, Tesla, entregó cerca de 140 mil vehículos en el tercer trimestre de 2020, un incremento de 43 por ciento respecto del mismo período del año pasado, señaló un informe de la compañía publicado esta semana. (más…)
Categoría: Editorial
-
El silenciamiento de la memoria y las tentaciones autoritarias
La memoria, los estudios sobre memoria, las políticas de memoria son uno de esos campos apenas conocidos por algunos especialistas, militantes y familiares que han decidido dedicar su vida y su militancia a un tema ausente. Se habla poco. Se actúa menos. Casi todas las instituciones sociales y políticas de El Salvador tienen una deuda enorme con la memoria.
Algunos dicen que la memoria se diferencia de la historia, porque esta última se basa en la narración de hechos, mientras que la primera trabaja con los recuerdos. Y los recuerdos no son fiables. Se construyen desde los afectos y estos pueden desordenarnos nuestro sentido de la realidad. Por eso, quizá, muchos le han temido a la memoria y desde 1992 decidieron desterrarla de las apuestas necesarias en la fundación del país de la postguerra.
La memoria se limitó a unos cuantos monumentos tangibles, en general impulsados por la sociedad civil, lugares de memoria que convoquen, pero de manera discreta. Que reivindiquen sin ruido. Pequeños altares dispuestos para el ritual, pero dispersos en un territorio sin mapas de memoria. La memoria tampoco ha tenido un lugar central en el currículo educativo nacional, en los debates de la política, o en los productos culturales, salvo algunas excepciones como en el cine más reciente de directores como Julio López (con La batalla del volcán) y Marcela Zamora (con Los ofendidos).
Esta semana, El Salvador volvió a ser noticia internacional por un acontecimiento vinculado directamente a la memoria. El juicio del coronel Inocente Montano terminó en 133 años y cuatro meses de cárcel por su participación en el asesinato de seis jesuitas y sus dos colaboradoras. Este juicio inédito y celebrado en España debería implicar una reflexión importante para el país. Lo que debe ponerse en discusión es la fragilidad institucional, el papel de la fuerza armada y los usos discrecionales de la violencia que permitieron una acción tan lamentable.
Como señaló el comunicado de nuestra universidad, “Las condenas judiciales por homicidio o terrorismo nunca son motivo de alegría. La resolución judicial de un crimen de lesa humanidad es un medio que permite avanzar hacia el ideal que la Compañía de Jesús expresó desde el primer momento que ocurrió la masacre en la Universidad: el camino de reparación pasa por el conocimiento de la verdad, la práctica de la justicia y el perdón”.
Cuando no hay lugar para la memoria, los proyectos autoritarios pueden fácilmente instalarse. Se puede tener la ilusión que ahora es otra fuerza armada, así sea una institución cuyos representantes insisten en señalar que no se rigen por la Constitución sino por su comandante en jefe y que esto justifica sus acciones. Si no somos capaces de recordar el pasado este puede repetirse.
También se puede crear la ilusión que toda la nación se está refundando por un liderazgo, cuando en realidad lo único que se está consiguiendo es construir una narrativa de país y de nación que tiene como base en el olvido.
Los filósofos del siglo XX nombraron este tipo de olvido con varios nombres: reificación, alienación, fantasmagoría. El pensamiento del siglo pasado siempre se encontró preocupado ante la ligereza que podía borrar con un gesto ingenuo las lecciones que la humanidad no debía olvidar. Si cedemos a la tentación del olvido, construimos una sociedad con el centro por fuera, enajenada, que transita entonces de la esperanza a la locura.
El presidente pudo usar esta semana su liderazgo para reconocer y visibilizar los procesos de memoria que dan paso a la práctica de la justicia y el perdón. En lugar de eso, prefirió instrumentalizar el fallo histórico al coronel Montano para su vendettas electorales. El ejecutivo tuvo la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de desmilitarizar nuestra sociedad y hacer honor a los acuerdos de paz que refundaron nuestro país luego de una larguísima herida de la que no hemos terminado de sanar. Pero ha preferido recordar que esa institución que ha sido reconocida internacionalmente por sus graves violaciones a los derechos humanos es “la institución llena de héroes”. Este mandatario salvadoreño actual ha sido el mismo que decidió que como sociedad mantendríamos la práctica de negociar con las pandillas por debajo de la mesa y sin contraloría social. Y que cuando cualquier institución le señale sus errores debe ser perseguida, ignorada, silenciada con la mayor rapidez. No es esta una práctica nueva. Más bien, en todo caso, es, como nos dice el evangelio, “vino nuevo en odres viejos”.
No existe en este momento una acción más revolucionaria que la memoria. Y un gesto más digno para celebrar nuestro 199 aniversario de independencia que el de cuestionar al poder, hacerle contraloría e insistir que todo su aparato debe estar al servicio de toda la sociedad. Solo así nos libraremos de las tentaciones autoritarias que, como en cada época electoral, parecen rondar las propuestas de nuestros líderes.
(boletín Proceso N.° 14.)
-
El homo frivolus. Le fastidia pensar y ser solidario
Por: Walter Raudales*|
La palabra homo viene del latín homo, ‘hombre’, ‘humano’ es un género de primates homínidos. Caracterizado por andar en dos patas, de pie, con dedos alineados y un cerebro completo. Agrupa a las especies consideradas humanas o que llevan el apelativo de «hombre», por lo que incluye al ser humano moderno (Homo sapiens) y a sus más cercanos parientes.
Se cree que el homo “habilis” andaba por los parajes de la tierra hace unos 2.5 millones de años. El término humano, se refiere a los individuos de la especie Homo sapiens.
Hay muchos ancestros antes de nuestro pariente el sapiens.
• Homo habilis -Hombre hábil (extinto).
• Homo ergaster – Hombre trabajador (extinto).
• Homo erectus – Hombre erguido (extinto).
• Homo neanderthalensis – Hombre de Neandertal (extinto).Todas ellas extintas actualmente a excepción de Homo sapiens.
Una de las teorías que explicarían el desarrollo del cerebro de Homo, unido a la utilización de herramientas, es la teoría del tejido cerebral. Los primeros Homo serían carroñeros y comerían el tuétano de los huesos, ayudándose de herramientas de piedra. Hay una relación inversa entre el grado de encefalización (tamaño y forma del cerebro y el tamaño del aparato digestivo, por lo que éste al acortarse, por una dieta más carnívora, pudo facilitar el aumento del tamaño del cerebro.Cronológicamente, Homo habilis podría ser el primero de nuestros antepasados Homo. Los restos más antiguos que con certeza pertenecen a esta especie, datan de hace unos 1,8 millones de años y su nombre, «hombre hábil», se debe a que se le adjudica cierto manejo en la elaboración de útiles de piedra. Se cree que convivió con los diferentes tipos de Australopithecus y que fue precisamente por la superioridad tecnológica del Homo habilis sobre sus antecesores que les superó, las diferencias anatómicas eran relativamente escasas, aunque poseían un cerebro ligeramente más grande que los homininos anteriores.
Hay hipótesis que sostienen que las especies de Homo (el habilis, el erectus y el sapiens arcaico) convivieron y que al final triunfo el homo sapiens sobre el resto de Homos.
Pero hay un nuevo HOMO.
El HOMO FRÍVOLUS. (El ser humano frívolo). Con La irrupción de las últimas tecnologías en las últimas décadas del siglo XX. Hace casi 40 años. Con la irrupción del internet y la web y toda serie de dispositivos (celulares, computadoras, tablet, laptop, teléfonos de última generación) la vida ha dado un salto positivo en muchas áreas de la ciencia y la tecnología, pero en lo personal, en lo interno y en lo espiritual el vuelco ha sido hacia lo efímero, a lo individual, a lo estúpido, en el común del ser humano.Lo que hoy define al “homo frivolus” es la frivolidad, la superficialidad, la mediocridad, el pasarla bien sin importar el otro, sin importarle el rebaño, es él en su frivolidad quien deambula en la selva de internet, en lo digital. El homo frivolus es aquel al que le da fastidio verse obligado a pensar. El que realiza constantemente un culto a la sociedad de consumo. Le provoca un rechazo visceral a todo lo que sea compartir. Para él HOMO FRIVOLUS es doloroso e incómodo pensar en el otro, en el prójimo.
Pasa clavado en los aparatos, de preferencia los ligeros como el teléfono y en las redes hacen gala y ejercita el cinismo.
No le preocupa verse frívolo, al contrario, exalta la frivolidad, la pedantería. La chabacanada.
La actitud que define al homo frívolus es la fascinación por la pedantería, pero a la vez de darse la gran vida sin esforzarse y le gusta el dinero fácil.Así estamos, en medio de la frivolidad. Atreverse a pensar un piquito o mostrar pensamiento crítico es mal visto y te juzgan de desactualizado. Esta era de la frivolidad también tiene sus brechas. También hay pobres frívolos y clasemedieros y ricos frívolos, pero el pobre cree que porque comparten la misma frivolidad ya está en la categoría de los otros.
Bienvenidos a la nueva era. A la era de la simplicidad, de los frívolos, en donde estudiar, pensar, ser solidario, suena chocarrero. Lo grave de esto es que la frivolidad es como un virus, a propósito de pandemias, y cuando ataca hasta las más altas autoridades los gobernados están condenados a creer que la frivolidad es lo trascendente.
Es importante destacar que ese estado de frivolidad al que han llevado a la mayoría de la población en el mundo es una estrategia de las élites mundiales para mantener adormecida a la humanidad. Las redes son algoritmos manipulados y manipuladores. Y el homo frívolus, baila al son de algoritmos.
*Comentario expresado en El Independiente Radio
-
Estamos en la misma tormenta, pero no vamos en el mismo barco. Hoy la vida nos da una nueva oportunidad
[dropcap]E[/dropcap]ste día, después de varios meses de confinamiento, da inicio una mayor reapertura en la vida productiva del país. Atrás quedan muchas historias, dramáticas unas y satisfactorias otras. Para algunas familias fue doloroso al perder a sus familiares por la enfermedad.
Otros han perdido sus negocios. A otros muchos les han despedido de su trabajo y han perdido sus empleos agravando su situación familiar y personal.
Para muchos hermanos nuestros realmente estos meses se agudizaron sus problemas, y el retorno es complejo a una realidad mucho peor de cómo estaba allá por marzo.
Sin embargo, a pesar de tanto dolor, para algunas personas significó el encuentro consigo mismo, el descubrir a su familia, un reencuentro con su yo interior. Para muchos ha servido esta experiencia inesperada como un descubrirse.
Esa dicotomía entre tragedia y comedia, entre aislamiento y reencuentro nos lleva a ver la vida con esa dualidad que la define. Vivimos entre el dolor y el amor. La vida misma es eso a veces debes cruzar una puerta estrecha y otras veces te toca ir por la puerta amplia.
Algunos dicen que en esta tempestad que nos ha tocado vivir y enfrentar estamos en el mismo barco. Yo no creo eso. Es falso, no vamos en el mismo barco, estamos en la misma tempestad sí, pero en barcos diferentes. Vamos en el mismo barco dicen quienes van en un enorme y lujoso yate. O en un crucero. No podemos ir todos en el mismo barco, porque la realidad es desigual. Vamos en distintas embarcaciones, en donde para unos el peligro es mayor, para otros no hay peligros. Hay quienes han pasado esta tempestad, desde sus comodidades, en un trasatlántico, en un crucero, con todas las comodidades y les faltó muy poco, a otro les ha tocado en barco mediano, a otros una canoa y a muchos a puro nado, a brazo tendido.
Esta pandemia ha dejado al descubierto una realidad injusta y desigual que no podemos dejar de mencionar. No podemos ponernos mentirosos diciendo que todo está bien. Dar datos sería para espantarnos, sólo basta decir que la pobreza ha aumentado y va a seguir empeorando. Que muchas hermanas y hermanos nuestros la están pasando mal, que seguirán pasándola mal, que muchas empresas han quebrado y seguirán declarándose en quiebra.
La realidad económica que se avecina no estará fácil. Vienen momentos duros y difíciles. No habrá trabajo para muchos, la inseguridad y delincuencia se dispararán, los discursos gubernamentales que está controlada la delincuencia es pura propaganda barata que nos sale cara.
A pesar de esa realidad de apocalipsis que se nos avecina, Dios y la vida, nos dan una nueva oportunidad para comenzar. Entonces enfrentemos esa puerta estrecha que se nos ofrece, con alegría. Estamos vivos y eso es lo que importa.
Sigamos adelante y a luchar. Ya pasamos el tiempo del encierro y el confinamiento, debemos seguir con responsabilidad hasta que pase todo riesgo y peligro. Ahora viene el momento de la lucha.
Hay muchas razones para luchar. Para emanciparnos. Luchemos con alegría. Esa es la vida, el eterno amarrar nudos, desamarrarlos y volverlos a amarrar.El que tenga oídos que oiga.
Por: Walter Raudales
-
Cortinas de humo. Un recurso comunicacional efectivo
Las cortinas de humo son un recurso comunicacional que se utiliza con mucha frecuencia en la batalla de ideas y en la lucha política, con el fin de contrarrestar informaciones o hechos que afectan la percepción.
Cuándo un tema se ha hecho tendencia y está afectando la imagen de una persona, de una institución, de una empresa, o del gobierno, entonces se utiliza y se crea la cortina de humo, de tal forma que apague esa noticia que le afecta. Lo que busca la cortina de humo es bajarle perfil al tema que te afecta e imponer otro tema que te es favorable.
En términos prácticos se trata de crear (sea cierto, invento o mentira) una información de mayor magnitud que logre que el tema en cuestión (lo que te afecta) sea olvidado o pase a otro plano.
Pongamos algunos ejemplos: (vamos desde lo más sencillo hasta lo más complejo). Supongamos que usted está en una habitación en la cual desea descansar, sin embargo hay muchos ruidos exteriores que no le dejan conciliar sus sueños, entonces usted enciende un ventilador, o un abanico o el aire acondicionado, o pone música de su gusto, así usted crea un sonido más agradable que le permite dormir o descansar, bloqueando los ruidos exteriores. Usted creó una cortina de humo y logró su objetivo: dormir, creando otro ruido mayor y mejor, a su gusto, que le bloquea y hace olvidar los ruidos exteriores.
Así funcionan las cortinas de humo. Cuando usted tiene una información en contra, una noticia que le afecta y le es adversa para sus intereses, entonces acá entra la comunicación política, con todo su equipo se crea una estrategia para bajarle el ruido mediático a una tendencia noticiosa adversa, aparecen los especialistas y crean, se inventan, reviven un suceso, una noticia, una información que sea mayor que el otro ruido mediático negativo, de tal forma que la ciudadanía se enfoque en ese nuevo suceso y olvide el otro que le afecta.
Los gobiernos sobretodo, que son los que tienen los recursos para financiar especialistas de estas estrategias, cuentan con toda una maquinaria comunicacional, los cerebritos que las inventan, tienen medios propios que las difunden, medios amigos y medios comprados que las replican, tiene generadores de opinión gratuitos y pagados por dádivas o favores, pautas en redes y medios de todo tipo. Con instituciones afines se monta el hecho político, el suceso, la conferencia de prensa, la captura, ahí va la foto, se filtran los datos y entonces se activa la enorme maquinaria y en cuestión de horas han creado la cortina de humo que no deja ver el suceso anterior.
Así funcionan las cosas en comunicación y en política.
Nuestra intención es que usted observe y comience a tener pensamiento crítico. Si cada uno de ustedes que me escucha o me lee cae en cuenta de esto de lo que le hablo, entonces no será un simple receptor manipulado en su opinión pública, sino que empezará a ver las cosas de otra forma desde una nueva perspectiva. Sépalo bien y no olvide, muchas de las informaciones que consumimos, por cualquier medio o instrumento de comunicación, son creaciones manipuladas que buscan producir en usted determinados sentimientos, pensamientos y percepciones.Hagamos un ejercicio coyuntural de una verdadera cortina de humo reciente y en pleno desarrollo. Llamémosle a este esfuerzo conceptual: El baile de las cortinas de humo de los generales.
La Asamblea Legislativa, entre sus atribuciones, decide interpelar el 21 de agosto (en un par de días) al actual Ministro de la defensa nacional, Contralmirante René Francis Merino Monroy, para que dé cuenta de su incursión armada al recinto legislativo el 9 de febrero pasado. Eso en sí mismo es mala noticia para el Órgano Ejecutivo, sentar al Ministro en el banquillo de los acusados, ante los 84 diputados y ante la exposición pública, comunicacionalmente es un verdadero problema.
Entonces acá entran las cortinas de humo, de acuerdo a lo que les planteé al principio, el ejecutivo debe crear una noticia de igual o mayor dimensión. Y la crearon. En colaboración o componenda con la Fiscalía General de la República se captura a dos ex Ministros de defensa de la administración anterior, al General David Munguía Payes y a Atilio Benitez, para que el ruido sea de mayor impacto se captura también en la misma redada a un expresidente del partido de oposición Arena. Este es el baile de las cortinas de humo de los generales. Viendo los tiempos que los abogados llaman el tiempo de inquirir, la presentación al juzgado y la primera audiencia andaríamos casi en los mismos días de la interpelación al Ministro de la defensa actual.
Entonces todo lo generado alrededor de estas capturas está dentro de esa estrategia de cortinas de humo. Viendo los sucesos es probable que se desencadenen más hechos similares y de tal magnitud.
Es importante destacar que no estoy diciendo que los hechos que se imputan son verdaderos o falsos, eso le corresponde al juez validar las pruebas. Es tan fácil detectar que es cortina de humo por los tiempos y la forma en que se ejecuta la acción.
Por: Walter Raudales, comentario leido en
El Independiente Radio -
Adiós a Pedro Casaldáliga. Un obispo ejemplar
[dropcap]E[/dropcap]l 8 de agosto de 2020, en medio del encierro de la pandemia, y a 69 años del incendio de la Catedral Metropolitana de El Salvador, el 8 de agosto de 1951, el mundo conoció sobre el fallecimiento del Obispo del Pueblo, Monseñor Pedro Casaldáliga, catalán de nacimiento, brasileño por decisión personal y ciudadano del mundo por aclamación popular que, como le enseñó José Martí, decidió echar una suerte por los pobres de la tierra durante toda su vida.
Vivió 92 años, de los cuales estuvo en su España natal 40 años hasta 1968 que partió como misionero a Brasil donde vivió 52 años.
Cuando sucedió la guerra civil española (1936-1939) era un niño y en esos años entró al seminario. Fue testigo de esa tragedia del millón de muertos, que partió y pulverizó la Segunda República y que, para la posteridad ha quedado plasmado en la obra magistral de Pablo Picasso, “Guernica” donde se aprecia la barbarie que, desde el aire, perpetraron los aviones de Hitler en apoyo de su aliado Franco.
Pedro Casaldáliga llegó a su juventud, se ordenó sacerdote y ejerció sus primeras funciones sacerdotales durante el tenebroso régimen de Francisco Franco hasta que, a sus 40 años, dejo España, para ser misionero católico en un lugar remoto de Brasil, San Félix de Araguaia, a donde llegó en 1968, el mismo año que los vientos renovadores del Concilio Vaticano II llegaron a la reunión de obispos latinoamericanos reunidos en Medellín, Colombia, y en El Salvador comenzaban a conocerse las transformaciones de la Iglesia Católica y sus prédicas de “optar preferencialmente por los pobres”
En cuanto llegó a Brasil, el padre Casaldáliga vio la desgarradora situación de los pobres de Brasil, sobre todo si eran indígenas, la maldad de los grandes hacendados, la corrupción de los policías, la complicidad por disimulo de algunos jerarcas de la Iglesia Católica y, en general, la crueldad de la dictadura militar que se había instaurado en abril de 1964 al derrocar al gobierno constitucional y progresista de Joao Goulart.
Pronto, después de su llegada a Brasil, el padre Casaldáliga entró en fuertes confrontaciones con terratenientes, militares y jerarcas eclesiásticos.
Para saber más sobre esta persona excepcional, se puede ver la película española basada en el libro de Francisco Escribano titulado “Descalzo sobre tierra roja”
Pedro Casaldáliga tomó en serio los postulados que surgieron del Concilio Vaicano II comenzado por Juan XXIII en 1962 y concluido por Palo VI en 1965. Después del Concilio, la iglesia Católica comenzó a interesarse por los abusos de los poderosos y las injusticias sociales y dio pie a un vigoroso movimiento de transformaciones en el ritual y en la práctica de la religión católica que optaba por darle prioridad a los pobres, los desvalidos, los pueblos indígenas y todos los marginados y condenados de la tierra.
En 1971, a sus 43 años y quizá para proteger su vida, el Papa Paulo VI lo nombró Obispo Titular de San Félix de Araguaia, Matto Grosso, Brasil. Para 1978 ya tuvo problemas con el Papa Juan Pablo II y su poderoso Cardenal Ratzinger, que sería el sucesor de Juan Pablo II. Fue llamado al Vaticano a que rindiera cuentas sobre su conducta; pero él se mantenía firme en que todo lo que hacía era basado en las enseñanzas del Evangelio. El año anterior, 1977, había comenzado sus funciones de Arzobispo de San Salvador, Monseñor Romero y en 1978 ya él también enarbolaba las mismas banderas que, diez años antes, había comenzado a elevar el Obispo Casaldáliga: educar y proteger a los pobres y hacer luz sobre la necesidad de alentar una organización popular. También monseñor Romero, por esos años, tuvo la hostilidad de Juan Pablo II y el cardenal Ratzinger, después Benedicto XVI.
El asesinato de Monseñor Romero el 24 de marzo de 1980 conmovió al Obispo Casaldáliga y como, dentro de su polifacética personalidad, era poeta escribió el célebre poema en el que por primera vez se mencionó a San Romero de América, pastor y mártir nuestro.
Realmente, Pedro o Pere Casaldáliga fue pionero en América Latina para llevar a la acción concreta y fecunda la opción preferencial por los pobres y, en alguna medida, un precursor del mensaje central de Monseñor Romero en favor de la justicia y la dignidad de los pobres y humildes de El Salvador. Y lo más importante es que con lúcidas palabras creó el nombre de San Romero de América, el profeta y mártir asesinado por orden de élites antiguas que desdeñan al pueblo, lo expolian y todavía tienen personeros que siguen campantes y sin vergüenza en el país.
Por una extraña coincidencia, el día anterior del fallecimiento del Obispo Casaldáliga, fue asesinado en El Salvador el padre Ricardo Cortez, párroco de San Francisco Chinamequita , Departamento de la Paz, (¡Oh paradoja!) y rector del Seminario San Óscar Arnulfo Romero, sito en la ciudad de Santiago de María, Departamento de Usulután. En las rutas de Romero y Casaldáliga, el pueblo puede salvar al pueblo.
Por: Víctor Manuel Valle Monterrosa, docente universitario salvadoreño.
-
W. Raudales: Aquí estoy, creyendo que no es tarde para hablar
AL PAN PAN Y AL VINO VINO del 27 de julio 2020. Comentario de Walter Raudales en el primer programa El Independiente Radio. (más…)
-
Estrategias inteligentes para gobernar democráticamente
[dropcap]O[/dropcap]bviamente, en los países con gobiernos democráticos cuyas estructuras e instituciones están bien fortalecidas, será muy difícil observar inquietudes dictatoriales; sin embargo, en los países con gobiernos militares han pretendido prolongar los mandatos constitucionales recurriendo a los resquicios legales -termino jurídico- en lo disponible en sus constituciones y leyes secundarias. (más…)
-
Pensar y actuar en grande desafío supremo ante el post-Covid 19
[dropcap]E[/dropcap]l Covid19 ha conmocionado al mundo y a la humanidad. Eso obliga a pensar en grande para reparar los daños que dejará en los seres humanos y en las naciones. (más…)
-
Economía en caída libre. Cifras de espanto: 550,000 personas caerán en pobreza
[dropcap]D[/dropcap]etrás de cada cifra hay personas, ciudadanos con realidad y espíritu, que sufren y viven el día a día. Por eso las estadísticas hablan. Muchas veces los números se muestran tan impersonales y distantes, pero en su profundidad tienen esa verdad: la realidad de las cosas en toda su amplitud. Pero claro, los números tienen que ser serios, al menos ciertos y creíbles. (más…)
-
Algunas enseñanzas del Covid 19
[dropcap]A[/dropcap]bruptamente, las maneras de vivir han cambiado en el mundo debido al Covid 19. El trabajo, la diversión, el estudio, las relaciones interpersonales ya no son, en el 2020, como lo fueron en el 2019. (más…)
-
Historia de algunas pandemias
[dropcap]L[/dropcap]a Organización Mundial de la Salud, como organismo especializado del Sistema de Naciones Unidas declaró el 11 de marzo de 2020 que el virus del Covid 19 era el portador de una infección a escala de pandemia, (más…)
-
Recordando la marcha de la humanidad en tiempos del Covid 19
El género humano es un invitado joven del universo y del planeta Tierra. Su historia conocida ocupa unas millonésimas de la del planeta. Sin embargo, en ese corto lapso ha evolucionado con grandezas y miserias, a partir de una maravilla del universo: el cerebro humano como expresión suprema de la evolución de los humanos.
-
Cultura y natura: contradicción perenne. Trasfondo de las pandemias
Dr. Víctor Manuel Valle Monterrosa*/
[dropcap]L[/dropcap]a naturaleza en sus expresiones materiales originales, es decir el universo con sus múltiples objetos como las estrellas, las nebulosas y las rocas, antecedieron a la vida. (más…)
-
La joven especie humana está asustada
Por: Dr. Víctor Manuel Valle Monterrosa*/
[dropcap]L[/dropcap]a humanidad es nueva en el universo y siempre ha ido a la zaga de la naturaleza. Antes de los seres humanos existieron la rotación y la traslación del planeta sin que hubiera siglos y milenios. Los equinoccios y los solsticios colmaban de luz y sombra a la tierra sin tener nombres. (más…)
-
COVID-19 un virus chauvinista
Por: Marvin Aguilar*/
[dropcap]E[/dropcap]l cronista Bernal Díaz del Castillo en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (México) sostiene que la viruela fue lo que mató a las poblaciones indígenas en nuestras tierras (la otra sería el sarampión) ayudando de esta forma a la invasión española. (más…)
-
Distorsión cognitiva: COVID19
Por: Marvin Aguilar
El 18 de octubre 2019 en NYC se llevó a cabo en el hotel The Pierre el evento 201. Participaron: Centro Johns Hopkins, Foro Económico Mundial, Fundación Bill y Melinda Gates, Banco Mundial, CIA, ONU, la distribuidora médica Henry Schein, Johnson and Johnson, Edelman publicidad, Lufthansa group, fundación UPS, NBC universal, Monetary Authority of Singapore, Centro Chino para Prevención y Control de Enfermedades China CDC. (más…)
-
El regreso
Por: Manuel Alcántara*
“Para ir y volver más vale no ir”. Aquella señora que visitaba la tienda de mi madre sentenció con un tono muy grave y una mirada que se perdía hacia la puerta como si buscara la complicidad de un nuevo parroquiano que nunca entró. (más…)
-
¿«Nuevo orden», o el eufemismo para engañar a los pueblos?
El capitalismo envejeció y hoy es un catálogo macabro de inmoralidades y peligros del que urge salir en consenso, con un plan superador. (más…)
-
¿En qué medida es posible aislarse del entorno?
Querer escribir acerca de algo que no sea de lo que la gente obsesivamente escribe hoy es una forma poco convincente de engañar a la escritura. Aunque es una querencia legítima resulta una engañifa vana. (más…)
-
¿Importa quién es responsable?
(Por: Manuel Alcántara*)
Entre el azaroso galimatías de todas las preguntas que afloran para seguir el momento actual hay dos grupos de cuestiones que personalmente me llaman más la atención. (más…)
-
El momento en que las redes sociales se adueñaron del mundo
(Por: Ana Laura Palomino García)
Un título bastante fatalista diría yo. Parece sacado de una película hollywoodense, de esas que tanto recaudan en taquilla con grandes elencos y estremecedores efectos especiales. (más…)
-
Coronavirus, entre la verdad y la posverdad
La primera víctima en toda guerra es la verdad, y la del Coronavirus2019-nCoV en China no es la excepción. ¿Acaso no están en guerra EEUU y China? (más…)
-
Actores religiosos y crisis política. El caso peruano
(Por: Elio Masferrer Kan*)
El domingo 26 de enero hubo elecciones extraordinarias en Perú para el Congreso en un ambiente enrarecido. (más…)
-
Desnudos ante el emperador
La política anti inmigrante de Donald Trump no ha logrado que los centroamericanos desistan de migrar hacia su país. (más…)
-
Una esperanza que no es ingenua
La mayoría de la población cree que el país levantará cabeza con el presente Gobierno. Esta es una de las conclusiones de los resultados de la encuesta del Iudop de evaluación de 2019. (más…)
-
Cuatro pruebas para el Gobierno
Durante 2020, un año preelectoral, cuatro temas pondrán a prueba la voluntad del Gobierno de actuar en función de los intereses de las mayorías, no de las élites. En materia medio ambiental, no pueden demorar más el reconocimiento constitucional del agua como derecho humano y la aprobación de una ley general de aguas. (más…)
-
El propósito de año nuevo no perder la esperanza
Año con año en cada rincón en el que se celebre hay esta connotación de renovación, de una nueva oportunidad de empezar a hacer las cosa bien. (más…)
-
Diplomacias
En política, nada es gratis. Taiwán, también llamado “República de China”, inició en 1971 su lucha para ser reconocido como país independiente de China continental en el seno de las Naciones Unidas. En pos de ese objetivo, forjó una historia de sobornos y actos corruptos a fin de conseguir el respaldo de jefes de Estado alrededor del mundo. (más…)