Residencias, viviendas y ciudades… y vejez. ¿Mejor entorno donde envejecer con salud?

Si el modelo residencial va a cambiar, será necesario igualmente revisar los barrios desde el punto de vista de la salud. Muchos de los barrios de las ciudades actuales carecen de un correcto planeamiento gerontológico.

El avance de la pandemia de COVID-19 ha hecho evidente la necesidad de transformar las ciudades en lugares más saludables. Distintos países están poniendo en marcha medidas destinadas a promocionar la bicicleta y los desplazamientos a pie como medios de transporte seguros y saludables. Algunos están aprovechando esta crisis para lanzar planes de infraestructuras verdes en los entornos urbanos y reforzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Existen estudios que relacionan la contaminación del aire con un mayor riesgo de contagios y parece que también está vinculada con la obesidad y la diabetes. Estas enfermedades están directamente relacionadas con los patrones de movilidad, consumo y estilos de vida de las ciudades actuales.

Personas mayores, las más vulnerables
Otro factor de especial relevancia es la vulnerabilidad de las personas mayores a la COVID-19. Desde el paradigma del envejecimiento activo y saludable, ya se había puesto en evidencia que vivir más años no es sinónimo de vivir con una buena calidad de vida.

Una pregunta que habrá que plantearse para evaluar el impacto de la COVID-19 será los factores que han influido en relación con la alta mortalidad en residencias de personas mayores (más del 50 % de las muertes en Europa).

Desde el punto de vista del diseño urbano, el Ministerio de Salud, Consumo y Bienestar Social ha publicado recientemente una guía con tres líneas de acción estratégicas que pueden mejorar los entornos urbanos y su impacto positivo en la salud: ciudades para pasear, inclusión de la naturaleza y espacios verdes y espacios de convivencia (Fariña-Higueras-Román). Existen muchos indicadores y factores que influyen en que un entorno urbano reúna estos parámetros y resulte saludable.

En el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid contamos con un grupo de trabajo sobre este tema para la formación de técnicos municipales en salud urbana en tres ciudades europeas (Alcorcón, Coimbra y Newcastle-upon-Tyne).

Los resultados del proyecto, que puede consultarse en este enlace, serán publicados a finales de este año.

Alternativas a las residencias
En el contexto actual también se está haciendo evidente la necesidad de transformar el modelo residencial para ofrecer diferentes alternativas al grupo heterogéneo que conforman las personas mayores. Abordar esta cuestión desde el punto de vista del urbanismo es crucial para definir una hoja de ruta coordinada entre los diferentes agentes y establecer una estrategia urbana inclusiva y sostenible.
En primer lugar, es necesario mencionar que una gran mayoría de personas mayores desean permanecer en su vivienda o en su barrio. Este dato es clave para poder establecer un marco propositivo para el modelo residencial. En otros países existen numerosas alternativas más allá del cohousing: viviendas con servicios o programas intergeneracionales, son algunas de ellas. Estas fórmulas permiten que las personas mayores permanezcan en su barrio de toda la vida, manteniendo sus relaciones sociales de proximidad: el vecindario y la familia. El tema está desarrollado con gran detalle en la tesis doctoral del arquitecto Heitor García Lantarón, donde ha estudiado el modelo de vivienda danés como paradigma para favorecer el envejecimiento activo.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta la necesidad de establecer unas recomendaciones a nivel de planificación urbana que regulen la localización, accesibilidad y diseño de las residencias y equipamientos públicos para mayores como los centros de día. Su diseño ha de ser evaluado desde un punto de vista multidisciplinar. Con la situación de crisis de la COVID-19 se ha puesto en evidencia la necesidad de repensar en estos equipamientos, el modelo de atención en general, y de exigir unas medidas de control en la gestión. Es una oportunidad para pensar en espacios saludables y conectados con la comunidad. Existen modelos residenciales muy interesantes en el extranjero (Reino Unido, Bélgica, Suecia, Holanda…) que tendrán que ser adaptados al clima, contexto, cultura, estilos de vida y formas de habitar mediterráneas.

Un diseño adecuado para garantizar la salud
Es preciso que las residencias de mayores y centros de día sean accesibles a pie o en transporte público y que estén perfectamente conectadas con el tejido del barrio, constituyendo lugares de encuentro intergeneracionales activos.

Un buen diseño, un programa mixto y la relación de los espacios interior-exterior tanto de las viviendas como de las residencias resultan de gran importancia para la salud. Deben garantizar la privacidad de las personas, pero permitir que puedan asomarse y participar de lo que pasa en la calle o tener vistas a parques y espacios verdes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: