Estudio de UFG sostiene que pico de pandemia está cerca

La Universidad Francisco Gavidia (UFG) realizó el estudio “SARS-Cov2 o COVID-19 y su ciclo epidemiológico”, mismo que fue publicado esta semana, el cual evidencia que el “máximo de nuevos casos diarios será el 11 de mayo”, y el 1 de julio se habrá conseguido el control del número reproductivo de contagios en el país.

El estudio, publicado en el sitio web observatoriocovid19.sv, buscaba responder ¿cuál es el ciclo epidemiológico de COVID-19?, desde que aparece el primer caso hasta llegar al control de la epidemia.

El análisis estuvo a cargo del Instituto de Ciencias, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia, que utilizó como métodos de trabajo el estudio de caso y proyecciones con lenguaje MathLab del modelo creado por Milan Batista.

Los resultados indican que “el máximo de nuevos casos diarios será el 11 de mayo”; es decir, el pico de la pandemia, sin embargo, el director del Instituto de Ciencias, Tecnología e Innovación de la UFG,  Óscar Picardo Joao, asegura que los errores que se puedan cometer, como violar las medidas ordenadas por las autoridades, “pueden alterar” estos resultados.

“Manteniendo las medidas de distanciamiento social ese es el pronóstico, pero si se relajan o flexibilizan las medidas, pues todo cambia. Por ejemplo, hoy (ayer) vimos una foto de entrega de insumos agrícolas en Sacacoyo, que estaba propiciando aglomeraciones, eso altera el comportamiento de la pandemia”, explicó Picardo.

Una proyección importante dentro del análisis es que estima que el próximo 1 de julio la pandemia “habrá acabado”, pero Picardo aclara que no se trata del “fin de la pandemia”, sino del control en el número reproductivo de contagios que se espera lograr para entonces.

“El virus va a seguir, pero ya no contagiando con una intensidad tan fuerte”, precisó.

Para obtener las proyecciones, la UFG tomó como punto de partida el “número de nuevos casos de infectados que se han reportado día a día desde que inició la epidemia en el país, bajo el supuesto que se mantienen las medidas de distanciamiento social”.

El primer caso de COVID-19 fue reportado por el presidente de la República, Nayib Bukele, el 18 de marzo, posteriormente se ordenó una cuarentena domiciliar. El pasado 5 de mayo, el mandatario estableció nuevas medidas luego que decenas de salvadoreños violaran el confinamiento.

Tras las nuevas disposiciones presidenciales, Picardo señala que las medidas ayudarán “sustancialmente” para que se cumplan las proyecciones, sobre todo, ahora que se acercan los días más “cruciales” de la pandemia en el país.

“Son medidas duras, no son las que queremos, pero son las necesarias; estos 15 días son cruciales porque es cuando entramos al pico, si logramos una entrada normal vamos a tener un descenso normal, pero si la entrada es violenta el descenso va a ser mucho más fuerte”, advierte.

Actualmente, El Salvador registra más de 600 casos confirmados del nuevo coronavirus y 15 personas fallecidas.

El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en El Salvador, Carlos Garzón, indicó esta semana que el 56 % de los casos que aquí se han registrado son de personas asintomáticas. Hasta ayer el 81 % eran contatios locales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: