El valle de las hamacas en estado de alerta

(Por: René Hurtado)

De acuerdo a datos estadísticos en El Salvador, los terremotos han abatido nuestro país desde el año 1500 y nuestros antepasados, bautizaron especialmente a San Salvador como el “valle de las hamacas” y estos terremotos que no son fáciles de pronosticar siguen causando daños muerte y destrucción en nuestro país.

En 1965 un terremoto destruyó parte de San Salvador, Ciudad Delgado y Mejicanos; yo vivía en el cuarto piso del edificio L # 41 de la colonia Libertad y el 3 de mayo de 1965 a las 5 de la mañana comenzó el terremoto que dejó como saldo unos 200 muertos, 400 heridos y 4,000 casas destruidas.

En el año de 1982 ocurrió otro terremoto con el epicentro en el puerto de la Libertad que causó graves daños en Comasagua y al norponiente de San Salvador. El 10 de Octubre de 1986 hace 33 años San Salvador es violentamente sacudido por un terremoto que prácticamente destruyó San Salvador y su epicentro estuvo en los Planes de Renderos a 10 kilómetros de profundidad y duró unos 35 segundos en escala de 7.5. En ese tiempo laboraba para Diario El Mundo y radio YSKl y dejó 1500 muertos, la mayoría quedaron soterrados bajo el edificio Rubén Darío de 5 pisos; también destruyó la mayoría de los mesones que históricamente eran utilizados para cobrarle al pueblo grandes cantidades de dinero por las llamadas “piezas” de alquiler dentro de los mesones y que en su mayoría fueron destruidos por el terremoto.

El 10 de Octubre de 1986 entre los salvadoreños que vivimos este terremoto, quedó grabada en nuestras mentes la muerte de las 41 niñas alumnas colegio Santa Catalina y quedaron bajo los escombros. Esta parte dolorosa que dejó luto no debemos olvidarla y los ingenieros y empresas constructoras siguen utilizando materiales de baja calidad para la construcción de los nuevos edificios y casas y este peligro de destrucción sigue latente en El Salvador.

De 1986 al año 2001, nuevamente hay 15 años de diferencia por los terremotos del 13 de enero y 13 febrero del mismo año, el símbolo de ese terremoto con epicentro en el Océano Pacífico fue el derrumbe de la colonia las colinas que dejó un saldo de unos 800 muertos y la destrucción de todas esas viviendas y el triste “defalco” del expresidente Francisco Flores «que no les dio la ayuda de unos 10 millones que Taiwán había donado para los habitantes de este lugar «y que posteriormente se dijo «que habían sido depositados en las cuentas del partido ARENA».

Haciendo historia los terremotos ocurren en nuestro país cada 15 o 20 años y este jueves se cumplen 33 años del terremoto del 10 de octubre de 1986.

En 1792 temblor en Izalco,2 de Febrero de 1798 Terremoto a las 2:00 pm destruye San Salvador, también se vio afectado Cuscatlán, 20 de agosto de 1815 temblor en toda la provincia de San Salvador, muchos templos de la capital quedaron deteriorados, la parroquia de Panchimalco quedó destruida,7 de Febrero de 1831 Gran terremoto producido a la 1:00 pm causando notables estragos en San Salvador y daños en muchas poblaciones del Sur; en el mes de Diciembre de 1838, terremoto daña completamente Chinameca y San Miguel, 21 de Marzo de 1839 Terremoto a las 3 pm causó daños en San Salvador y pueblos vecinos como Quezaltepeque y Nejapa,23 de junio 1847 Temblor causa daños en los pueblos del Bálsamo, en particular Armenia y Jayaque.

Para el año 1854, el 16 de abril, el terremoto provocó ruina en San Salvador, la capital se trasladó a Santa Tecla. Un mes después, el 8 de Mayo de 1854, Fuerte temblor destruye algunas paredes en San Salvador y causa alarma en Cojutepeque, luego 11 de Junio del mismo año 18 de Junio Terremoto a las 2:00 pm, destruye la torre de Reloj en San Vicente, La iglesia y otras poblaciones y el 26 de Noviembre de 1854 Fuerte terremoto causa daños en San Salvador, se reportaron 20 heridos.
El 9 de Diciembre de 1856, 25 de Agosto de 1859 Terremoto a las 11:00 am destruye Parte de Cojutepeque como algunas casas en San Salvador y 4 meses después, el 8 de Diciembre de 1859 otro temblor se produce a las 10:45 pm en San Salvador, que generó un Tsunami que afectó el puerto de Acajutla, y el 21 de Junio y 3 de Diciembre de 1860 temblores en San Vicente, daños en muchas poblaciones y para el 3 de diciembre, temblor a las 11:00 am, daños en las poblaciones de los alrededores,21 de Marzo y 30 de Junio de 1867 se registran Violentos temblores destruye la Iglesia de Armenia y a las 5:30 pm del 30 de junio el terremoto dañó San Salvador, La Libertad, San Vicente, Suchitoto y Santa Tecla.

El 29 de Diciembre de 1872 terremoto a las 11:50 pm daña muchas viviendas en San Vicente y ocasiona varias muertas, el 19 de Marzo de 1873 temblor se produjo en San Salvador a las 4:30 pm, el 2 de Octubre de 1878 terremoto causa a las 8:00 am la ruina total de Jucuapa, daños parciales en Chinameca y considerables daños en El Triunfo, Santiago de María, Alegría y otras poblaciones de área.

Los días 20-21 de diciembre de 1879 Serie de temblores que se extendió hasta el 31 de diciembre en los alrededores del lago de Ilopango, su número fluctuó de 600 a 800 eventos produciendo daños en los alrededores del lago de Ilopango. El 8 de Julio de 1883 temblor San Salvador a las 8:10 am, 12 de Octubre de 1887, 9 de septiembre de 1891, 18 de octubre de 1892, 2 de enero de 1893,25 de marzo de 1899,18 de abril de 1902, el 19 de julio de 1912 solo reportan daños materiales en varios departamentos.

El 7 de junio de 1917 erupción del volcán de San Salvador, lanza la lava incandescente hacia el lado de Quezaltepeque causando daños en Armenia en Ateos, Sacacoyo, San Julián y daños en San Salvador. Un segundo sismo causa daños en San Salvador, Apopa, Nejapa, Quezaltepeque, Opico y Santa Tecla. El 20 de diciembre de 1936 terremoto en San Vicente, 6 y 7 de mayo de 1951 murieron más de 400 personas, el 12 de abril de 1961, se registran daños menores, el 3 de mayo de 1965 terremoto en San Salvador causando daños en Cuscatancingo, Mejicanos, y Soyapango con víctimas de 125 muertos, 400 heridos y más de 4000 casas destruidas.

Éste 10 de octubre de 2019, debemos recordar, buscar protección en sus casas o edificios, no correr, no gritar, tener botiquín y enseñar a nuestras niñas y niños la manera de protegerse.

Que nuestro Santo Monseñor Romero, interceda para proteger a todos los salvadoreños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: