Médicos y maestros en Honduras realizan paro de labores

La Plataforma de Defensa de la Salud y Educación Pública hizo un llamado a mantener paro laboral en todo el país durante esta semana.

Médicos y maestros miembros de la Plataforma de Defensa de la Salud y Educación se mantienen en las calles esta semana, en protesta contra las medidas y reformas tomadas por el gobierno de Honduras.

Sector Salud y Educación continúa con paros de labores a nivel nacional, este inicio de  semana, amanecieron tomados los centros hospitalarios y escuelas públicas.

Las organizaciones médicas y magistrales presentes en este día de protestas, instan a la derogación de los decretos ejecutivos que afectan directamente los sectores de la educación y salud de Honduras.

Según informa la Plataforma, el próximo 4 de junio será confirmada la convocatoria para la Asamblea Nacional de las Plataformas Departamentales por la Defensa de la Salud y la Educación.

Además, la Plataforma aseguró que en todo el país se mantendrán las agendas de movilización y protestas de cada Plataforma Departamental.

El gobierno ha reiterado que no hay justificación válida para la huelga, porque los servicios de salud y educación no serán privatizados ni se ha pensado en despidos masivos.

Ambos gremios insisten en la derogación de los decretos ejecutivos que crearon las comisiones especiales de transformación de Educación y Salud.

En opinión de la presidenta del Colegio Médico de Honduras, Suyapa Figueroa, esas facultades se prestan para establecer decretos de emergencia, a través de los cuales se podrán realizar compras al margen de la ley.

Además, la Ley trae de fondo «el despedido de los trabajadores, y darle la potestad a las alcaldías y organizaciones no gubernamentales para que hagan sus contrataciones al margen de ley y la relación laboral, sobre todo a contratar el clientelismo político, que les asegura mantenerse en el poder, y abrir los negocios de quienes les van a financiar las campañas», añadió.

Por su parte, el dirigente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras, Daniel Sponda, considera que la normativa le da amplias potestades a la Comisión Interventora de Educación para crear otras leyes, las que no descartan vayan encaminadas a la municipalización del sistema educativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: