El Salvador será sede del X Congreso Latinoamericano de Paleontología

El Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES), el Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador desarrollarán el X Congreso Latinoamericano de Paleontología, El Salvador 2019, del 4 al 8 de febrero próximo.

Las áreas a tratar en el encuentro son: Paleobotánica, paleozoología, evolución y paleontología; y participarán como ponentes magistrales los doctores Antonio Lazcano, Patricia Velasco y Blanca Buitrón, de la UNAM; el Dr. Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, Panamá; la Dra. Dimila Mothé, de la Universidad de Río, Brasil, y el Dr. Juan Carlos Cisneros, de la Universidad de Teresina, Brasil.

“Este congreso servirá para mostrar la riqueza y la importancia del patrimonio paleontológico cuscatleco, así como incentivar a estudiantes salvadoreños para que ingresen a esta área de estudio. Nos permitirá, además, establecer relaciones de trabajo con representantes de organismos científicos, facilitándonos la posibilidad de gestionar proyectos para investigaciones fosilíferas”, dijo la directora del MUHNES, Eunice Echeverría.

El congreso está dirigido a estudiantes y catedráticos de biología, geofísica, agronomía, agroecología, antropología y arqueología, así como a personal de instituciones autónomas y privadas que trabajan con proyectos de cambio de usos del suelo y público amateur.

Quienes deseen inscribirse en el congreso podrán hacerlo el lunes 4 de febrero, entre 8:30 a. m. y 3 p. m., en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA). El costo de inscripción para estudiantes es de US$200.00 y, para el público general, US$250.00. Para más información sobre el congreso, e invitamos a visitar el sitio: http://www.xcongresolatinoamericanodepaleontologia.gob.sv/

La apertura del congreso tendrá lugar el lunes 4 de febrero, a las 6 de la tarde, en el Teatro Nacional de San Salvador; continuará en el MUNA, donde se desarrollarán las ponencias del 5 al 8 de febrero.

El Salvador cuenta con 44 sitios paleontológicos identificados hasta mayo de 2017, en los que se han encontrado fósiles de caracoles, amonites, corales, langostas, peces, mastodontes, perezosos gigantes, osos de cara corta, tigres dientes de sable, tortugas, caballos antiguos, gliptodontes y otros vertebrados, así como una diversidad de fósiles vegetales, desde improntas de gramíneas, hasta dicotiledóneas y bosques mineralizados, los cuales yacen en suelos cuyas edades van de 2 a 120 millones de años de antigüedad.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: