El sueño

El ser humano, a medida que envejece, duerme menos. Sin embargo, no se debe a que nuestro cuerpo no necesite horas de sueño, sino que se pierde la habilidad para generar un sueño profundo y reparador. De hecho, este descanso perdido sigue saliendo caro para la salud física y mental de la persona. A medida que el cerebro envejece, las neuronas y los circuitos en las áreas que regulan el sueño se degradan lentamente, resultando en una menor cantidad de sueño lento o no REM. Según los investigadores del Laboratorio de Sueño y Neuroimagen en la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, este cambio puede empezar a explicar el envejecimiento en sí.

Estudios sobre la relación entre falta de sueño y aumento del apetito concluyen que dormir mal aumenta voracidad y sobrepeso. Ocurre un descenso de los niveles de leptina en paralelo a un aumento de los niveles de grelina y de otras hormonas como el cortisol. En consecuencia, al reducir las horas de sueño el organismo interpretaría que es hora de comenzar a almacenar grasa.

Llamativa es también la propuesta de la Universidad de Yale, EE. UU., que incorpora un tercer elemento a la pareja sueño-hambre: el estrés. La base cerebral de esta relación está en las neuronas sintetizadoras de orexina del hipotálamo, que al sobrestimularse por el estrés mental o ambiental del día a día pueden provocar insomnio y aumento del apetito. Su recomendación es clara: si padece insomnio-sobrepeso, combata el estrés antes de medicarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: