¿Cómo se entretienen los jóvenes y adultos de este país?

Dr. Carlos A. Escalante

La TV comercial en su gran mayoría ofrece películas sumamente cargadas de violencia y escenas sexuales también realizadas frecuentemente de manera agresiva, aunque no se trate de actos de violación. Se ve en ellas la tolerancia y hasta complacencia de la pareja de que sea así. Cierto, hay buenos programas culturales en otros canales, sobre todo en los europeos.

La cartelera local, es variada; las películas de mayor aceptación son precisamente aquellas que muestran escenas siempre de violencia y desarrollos sexuales abiertos, sin dejar nada a la imaginación. Por otra parte, hay otro tipo de películas, en donde se ven robos asaltos, homicidios, suicidios usando técnicas que sugieren mucha creatividad e ingenio. La internet ofrece otro tanto de entretenimiento que amerita más control.

Los medios escritos, la mayoría, sus páginas saturadas de anuncios clasificados y publicitarios y con frecuencia reportajes sobre el 7º. Arte y sus protagonistas. ¿Serán ellos los mejores modelos de identificación para nuestros jóvenes cuya formación cultural no es la mejor para formarse un buen criterio de lo que ven, oyen y leen? Felizmente hay museos y buen teatro. La buena lectura costosa y poca costumbre del salvadoreño en cultivarse a través de leer.

Conocí en 2011 por los medios escritos una publicación de un estudio que realizo el Ministerio de Educación a través de una de sus dependencias. Se trató de una consulta nacional para conocer la opinión de diez sectores representativos de la vida nacional, acerca de la situación de la seguridad en El Salvador, así como las causas de violencia y posibles soluciones que se puedan proponer para resolverla. De la información valiosa obtenida deseo destacar solo algunos ítems. Los grupos plantearon sus opiniones; ellos buscaron prioridades en las opiniones sobre las causas de la violencia e inseguridad, fue así como retuvieron cinco ítems:

1°) El debilitamiento y la ruptura de la familia impide que cumpla con su papel de protección, orientación y provisión de afecto.

2°) La calidad educativa (tanto rendimiento escolar como el ambiente) se ve seriamente afectado por el clima de miedo, amenazas y violencia que predomina en las escuelas.

3°) La exclusión social, la desigualdad y la marginalidad contribuyen a generar violencia.

4°) Los intereses político-partidarios han sido un obstáculo para formular una política de Estado en el tema de violencia y políticas públicas inclusivas que generen bienestar social.

5°) “La transmisión de contenidos violentos y la elevada cobertura o exposición de hechos de Violencia en los medios de comunicación, abona a la problemática de la violencia, lo cual, definitivamente representa una contaminación psicológica tremendamente negativa para los jóvenes y aun adultos Es un bombardeo a través de medios escritos, radiales, televisivos y de entretenimiento con contenidos de temas violentos que se vuelve casi escuela para los observadores.”

Vale mencionar que dentro de los diez grupos solo hubo tres disensos: no policía dentro de las escuelas, incierto y dudoso financiamiento y los medios de comunicación no aceptaron que su rol sea negativo. El resto del grupo fue concluyente sobre que la transmisión de contenidos violentos por parte de los medios de comunicación contribuye a la situación de violencia en general.

Hubo propuestas que algunas de ellas, los sectores involucrados han hecho esfuerzos por implementarlas. Yo participe en la iniciativa del Ministerio de Gobernación de revisar y reformular la Ley de Espectáculos Públicos, Radio y Televisión con el propósito de normar, regular todo lo necesario para proteger la salud mental. Hubo consenso en evitar la palabra censura.

Toda la información producto de ese estudio del MINED es aún vigente y puede sea aún más grave a pesar de los esfuerzos realizados por los distintos sectores. Hagamos la diferencia entre guerra social que vive el país y la delincuencia y corrupción. La guerra social se “atacará” con educación, trabajo y mayor coherencia en la manera de dirigir la Nación en cuanto a inversiones. Hay que gobernar pensando en la Constitución y que el Estado somos todos. Lo otro, es usando las leyes sin distingo de color ni condiciones especiales, pues ante la ley todos debemos ser tratados de igual manera, la Constitución de la Republica es clara.

Sigue siendo necesario un mayor esfuerzo intersectorial e interinstitucional. Los diputados de la recién electa Asamblea tiene la palabra para hacer un abordaje racional a la situación planteada; se deben de revisar y actualizar, priorizando todas aquellas políticas públicas más urgentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: