Categoría: Sindicalismo

  • CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO ¿EN UNA DINÁMICA QUE DESARROLLE POSIBILIDADES DE DIÁLOGO SOCIAL, HACIA EQUIDADES E IGUALDADES SOCIO LABORALES? Parte II.

    CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO ¿EN UNA DINÁMICA QUE DESARROLLE POSIBILIDADES DE DIÁLOGO SOCIAL, HACIA EQUIDADES E IGUALDADES SOCIO LABORALES? Parte II.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez.

    El reto, al menos desde una visión progresista y diferente de las actuales posiciones es claro—la necesidad de un cambio en lo económico, que lleve a ampliar para el país una transformación del empleo, de los salarios y condiciones de trabajo; que los sectores empresariales promueven e impulsan, como consustanciales antes que potenciar la sindicación, una lógica de producción intensiva, continua y flexibilizada de bienes y servicios, hasta llevarlo a un nivel de productividad capaz de superar las brechas de una legislación laboral y de políticas públicas obsoleta, que obstaculiza la libertad de producir y quita potencialidades.

    Modernización de la legislación laboral, la legislación actual (1972) es claramente obsoleta-anacrónica, y refleja una década de desarrollismo de la industria, el mercado común centroamericano, la guerra del fútbol—conflicto con Honduras—golpes de estado (1972 y 1979), que eliminaran el militarismo exacerbado de la “Tandona”, el agotamiento de lo electoral lleno de corrupción, maniobras electoreras, cambios constitucionales (1983); situación de país con alta represión político-militar, y finalmente la guerra civil (1980-1992).

    Donde a lo más que se ha llegado es a un repello jurídico—reformismo— incapaz de absorber y tomar las lecciones de esas décadas perdidas, caído en un “economicismo” que llevaron a no atender los resultados y consecuencias del conflicto armado en materia económico-social, como tapa al pomo. El error fue claro, la anulación y castración de los acuerdos de la guerra, la imposición de la globalización económica (1989), impulsar un libre mercado, sin nada de social, contubernios a partir de las imposiciones de los países industrializados con tratados preferenciales de comercio, inequidades económicas y la imposición del modelo no sindicato, entre otros factores que retrasaron el mejoramiento de una legislación laboral progresista.

    En el período pasado (2024), como ha sido costumbre se hicieron procesos que poco abiertos y depurados, que llevaran a imponer un nuevo código de trabajo, sin dar oportunidad a una discusión y debate serio y responsable, se convocaron como es el hábito a barras móviles y grupos sindicales ad hoc, totalmente sumisos, con nula experiencia en la materia y con controles excesivos a la representación de federaciones que no se pliegan al actual mandato ministerial.

    Se ratificaron convenios importantes como es el 87, 98 vinculado a las libertades sindicales, el 102, de seguridad social; el 154 de desarrollo de contratación colectiva en el sector público; pero que no se ha sido capaz de una ratificación razonada, abierta de pensamiento y acción, progresiva, de aplicación en la práctica a todas las relaciones laborales dentro de sectores con actividad económica diferente, y en clara conjunción de tomar en cuenta la informalidad crecida por el impulso de políticas neoliberales que llevaron a profundizar más la flexibilización y desregulación laboral, en una combinación de periodos desde el 2006 a la fecha.

    La modernización de la legislación laboral es clave, sin embargo, no se trata sólo por el anacronismo, hacer un proyecto de ley e imponer un nuevo código de trabajo, la experiencia de una nueva constitución es claramente un ejemplo de lo que no debe hacerse, pero se sigue percibiendo un pensamiento y acción anti sindical que no favorece nuevos y mejores derechos y un reforzamiento de los actuales derechos laborales y sindicales—la ganancia sigue siendo el bastión contra la persona trabajadora que sigue postrada en trabajos muy precarios, de bajos salarios, un reducido empleo decente y por consiguiente un alto desempleo y ocupación informal.

    Pensar que sólo por ser nueva la legislación es suficiente, estaríamos cometiendo un nuevo error, el ministro tiene un proyecto nuevo con todos los agravantes analizados arriba, pero la coyuntura no es prometedora, los estiras y encoges entre una ganancia indiscriminada, una falta de diligencia y experiencia arbitral, de inspección laboral, de desarrollo de altos estándares de conciliación laboral, de desarrollo jurídico pleno en la incorporación de grupos socio-laborales diversos a saber: mujeres, juventud, lgtbi, discapacitados, indígenas y otros, son muestras de las debilidades en el proyecto de legislación laboral.

    Por ello se hace de sumo necesario mejorar sustancialmente para disponer de una nueva legislación plena la  Formación profesional del talento humano del sector laboral; el Fomento de la bolsa nacional de empleo; la estructura clara de políticas salariales, incorporación y transformación plena de la informalidad a la formalidad, cumplimiento irrestricto de las libertades sindicales; además de reforzamiento de la capacidad administrativa y jurisdiccional, actualmente desarticuladas, debilitadas y desestructuradas por el incumplimiento en el país de lo jurídico en todo sentido.

    * Sindicalista salvadoreño.

  • CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO EN SU DEFINICIÓN DE PUNTOS DE AGENDA.

    CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO EN SU DEFINICIÓN DE PUNTOS DE AGENDA.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    En su primera reunión se definieron los puntos siguientes: 1. Reactivación económica; 2. Transición de la informalidad a la formalidad; 3. Fomento de las exportaciones; 4. Ampliación del período del sector sindical; 5. Formación profesional del talento humano del sector laboral; 6. Fomento de la bolsa nacional de empleo; 7. Modernización de la legislación laboral. La misma se desconoce la manera en que se acordaron, si hubo un debate previo, si el mismo se discutió abiertamente, sin mayores sesgos e imposiciones como ha sido la costumbre.

    Al parecer los temas definidos mantienen una expectativa que pudiera llevarnos a una discusión importante entre los intereses que se plasman por parte de los sectores gobierno, empresarial y laboral. Para el caso serían de interés de los 3 partes que integran el CST—la reactivación económica—el punto acá es que llevaría al reconocimiento que la economía estuvo y está mal en el actual ejercicio gubernamental, lo que llevará a los representativos de las empresas a establecer parámetros de lo que consideran debe realizarse y/o acordarse para un impulso de la economía—vinculada con el desarrollo de productividad y una producción acorde a las necesidades de la sociedad. Y quién sabe si la cuestión económica estará reflejada y/o enmarcada como siempre en políticas públicas de protección y desarrollo del capital.

    Para el sector laboral, lo económico es el principal factor de deterioro en la economía familiar, en tanto cierres decisiones de del FMI, empresas, fusiones y/o cambios institucionales incrementan despidos en el sector público y privado, incrementando el desempleo y la desocupación acelerada; salarios estancados y no acordes al costo de vida, inestabilidad en los puestos de trabajo, y condiciones laborales en general que mantienen niveles altos de desprotección socio-laboral en las empresas, flexibilidad y desregulación laboral, lo que genera una alta permisión de incumplimientos a los derechos laborales.

    Y el sector gobierno no querrá desenmascarar o aceptar algunas decisiones que han llevado a la actual situación de la economía; donde hay claras concentraciones de grupos dominantes en el mercado y los negocios, favorecimientos a la cúpula empresarial ligada al gobierno, al sostenimiento de políticas fiscales claramente regresivas, y negatividad de instar a cambios en impuestos progresivos que tasen la ganancia en aquellos capitales que concentran la riqueza. Además, que los salarios mínimos han estado modificados al arbitrio e interés del gobierno; y claramente a una toma de decisiones en la materia centrada en la Presidencia y su grupo reducido de conducción económica en el país.

    Es un tema espinoso que requiere de toda la transparencia para desarrollarlo con los datos a la mano y sin los dados cargados, de tal suerte que el sector laboral tenga claro su responsabilidad en esa toma de decisiones, ha sido el talón de Aquiles eterno, y donde claramente la decisión por una economía solidaria y redistributiva de la ganancia es esencial. En este campo nunca se han tenido las fuerzas y poder para disponer de un juego democrático, precisamente el foro de concertación económico-social en el pasado tenía la intención de tratar el asunto de la

    economía, que era claramente una plataforma de pasar de la guerra a la paz; pero a lo más que se alcanzó fue a sustituirlo por el Consejo Superior del Trabajo.

    El tema del fomento de las exportaciones es claramente del sector empleador, las maquilas que es donde hay mayor dinamismo de empleos y ocupación continúa cerrando operaciones productivas, argumentando el aumento del salario que no convierte en competitiva a la empresa; no obstante, los salarios mínimos continúan debajo de toda la región, con excepción de Nicaragua. Así como el aumento en los aranceles de exportación hacia USA, que es la variable que afecta los costos de producción, sin embargo, este tipo de empresas mantiene una alta protección a través de la elusión del impuesto de renta y municipales, y mantienen una diferencia a su favor, con el salario mínimo de todo el sector industrial.

    Luego tenemos temas claramente sindicales como la ampliación del período sindical, que actualmente está en un año, lo que no permite un desarrollo de mayor continuidad en el ejercicio de una junta directiva sindical determinada; pero la experiencia mantiene que haya directivas sindicales que se convierten en eternas en la dirección y ejecución del sindicato; y tiene como consecuencia la falta de relevos más progresistas para tratar el diálogo social y la negociación, con una secuencia de incorporación de juventud, de mujeres, discapacitados y grupos lgtbi y sobre todo de un conocimiento suficiente del actual mundo del trabajo.

    En una próxima oportunidad continuaremos con nuestras apreciaciones y comentarios para el resto de temas de la agenda, pero lo más importante es que se inicien los debates, se apoyen en el conocimiento con asesorías de los grupos sindicales, del mundo académico, las propuestas de los sectores intelectuales y profesionales del país, y no vayamos a salir con un domingo siete, como el proyecto de la nueva constitución, donde hasta ahora se reforma sin cumplir el procedimiento establecido y, en favor de determinados grupos que se benefician de esa toma de decisiones bastante sectaria y sesgada.

  • CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO ¿EN UNA DINÁMICA QUE DESARROLLE POSIBILIDADES DE DIÁLOGO SOCIAL, HACIA EQUIDADES E IGUALDADES SOCIO LABORALES?

    CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO ¿EN UNA DINÁMICA QUE DESARROLLE POSIBILIDADES DE DIÁLOGO SOCIAL, HACIA EQUIDADES E IGUALDADES SOCIO LABORALES?

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    Se dio la 1ª reunión de trabajo del Consejo Superior del Trabajo, y las expectativas han crecido sobremanera, en tanto es una instancia fundamental para avanzar en un ámbito donde lo laboral está totalmente disminuido y debilitado por intereses sectarios de las empresas y del gobierno, desde el 2013, y lo poco que ha trabajado se ha subsumido en que al Presidente Bukele, no ha mostrado interés alguno en reactivar la instancia, lo que ha significado para el Ministro Castro una desvaloración plena de su ejercicio público tripartito en la cartera de trabajo.

    El período de quejas ante la OIT ha significado para el país una serie de polarizaciones que no han llevado a nada concreto y satisfactorio para los intereses sectoriales de las tres partes que intervienen en un diálogo social; el gobierno ha trabajado en su mala imagen por la queja de empresarios y sindicatos de ser incumplidor de la legislación laboral nacional e internacional. La ratificación de convenios ha estado a discreción y al arbitrio del gobierno y no porque haya un verdadero interés de políticas públicas en materia laboral; por ello es importante como parte de la reactivación de acercamiento y diálogo social, establecer algún contexto en el CST.

    Los empresarios al igual que el sector laboral, han sido de alguna manera desarticulados por el gobierno, la postura de la ANEP y sus asociados al inicio del período de Bukele, fue señalado como nocivo al interés nacional, lo que llevó a estiras y encoges que fueron diluidos un poco con el período pandémico, no obstante, se realizó un acercamiento empresarial en mayo 2020 con el presidente, que identificó algunas reglas del juego. A los grupos sindicales, el propio Ministro de Trabajo se encargó de identificar los grupos afines, disidentes o contrarios, y trazó su ruta durante todo el período pasado.

    Lo que ha significado golpes políticos que llevaron a una plena anulación del tripartismo nacional, y que llevaron a varias instituciones específicas que desarrollan temas concretos fueran siendo desarticuladas y siendo nada funcionales para el beneficio e interés de la figura del presidente, a saber el Consejo Nacional del Salario Mínimo-CNSM, el cual ha tenido poco valor y los aumentos han estado a discreción del Presidente Bukele; luego se anuló la formación profesional con el INSAFORP, que fue transformado en otra institución, para terminar con el control del sector empresarial y la apropiación en la cooptación del 1% del valor de la planilla para empresas con más de 10 trabajadores. Luego se ha seguido en disputas insulsas en el CST, y después en el sometimiento con un mayor control en el ISSS, que ha conducido en la anulación del sector empleador, médico y laboral; otorgándole más poder a la Dirección institucional, y en la anulación del Ministerio de Trabajo en el Consejo Directivo del ISSS.

    Es por todo ello que un diferente CST, debe demostrar que no está con los dados cargados y amañado en favor del poder instituido, es difícil por la experiencia pensar que hay posibilidades para creer en un diálogo social realmente instituido, que trabaje por equidades e igualdades políticas y socio laborales, de beneficio sectorial y para el país. El manejo de las quejas ante la

    OIT, la visita y seguimiento de misiones internacionales y de acciones que pretenden enrumbar algo diferente en la cartera de trabajo, se ha ido diluyendo y concretando en la propia reactivación del CST, la elección de sus representaciones sectoriales, con alguno que otro sesgo, y el concurso de una primera reunión de trabajo, la definición de una agenda—que no sabemos con certeza, si fue a partir de una imposición o interés propio del Ministro y gobierno.

    Lo importante acá es que se ha reactivado, talvez no con la mejor representación del sector empresarial, laboral y gubernamental, lo que se traduce en esperar inoperancia, discursos demagógicos, publicidad en el canal gubernamental, poco tino al momento de tomar decisiones; además que por más que tratemos de ver con objetividad, no logramos saber qué giro ha tomado la política laboral del gobierno, en tanto continúa, la falta de libertad sindical, de derechos laborales, desarticulación sindical, los despidos selectivos y masivos, cierres de empresas e instituciones; y sobre todo una economía para el mercado de trabajo de élites económicas, clases con poder adquisitivo medio y alto, entre otros factores que no resuelven el problema del empobrecimiento, la marginación, la exclusión, el desalojo, la falta de empleo u ocupación, ni políticas públicas que mejoren los salarios y condiciones materiales de existencia.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • EXISTE ALGUNA POLÍTICA PÚBLICA EN LO LABORAL CAPAZ DE HACER CAMBIOS SUSTANTIVOS EN EL MERCADO DE TRABAJO SALVADOREÑO.

    EXISTE ALGUNA POLÍTICA PÚBLICA EN LO LABORAL CAPAZ DE HACER CAMBIOS SUSTANTIVOS EN EL MERCADO DE TRABAJO SALVADOREÑO.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez.

    En todos estos años de ejercicio gubernamental, pasado y presente, en lo ministerial en la cartera de trabajo y previsión social, no ha existido ninguna política laboral en la materia socio laboral; situación que denota la escasa visión estratégica que el actual gobierno pone a la situación del empleo—del trabajo como razón sustancial para mejorar los ingresos, el bienestar por la satisfacción de las necesidades básicas para una existencia digna y decente, entre otras cosas primordiales para un desarrollo económico sustantivo para las familias y la comunidad a la que pertenecen estas poblaciones laborales.

    Una política pública en lo laboral debe corresponder con un sistema salarial adecuado, protección, cumplimiento y ejercicio cabal de los derechos laborales inherentes al tipo y clase de trabajo que existe y se pretende impulsar en lo estratégico. El reflejo de esta ausencia de una política laboral es el propio ejercicio de la cartera de trabajo; donde elementos y procesos esenciales para propender al respeto de los derechos humanos inherentes al trabajo y condiciones laborales para su protección y defensa no han existido. Con ello la prioridad gubernamental no tiene nada que ver con los ingresos básicos, que pudieran garantizar para todas las personas que laboran el bienestar familiar y de la comunidad.

    Esto a nuestro entender es básico, por cuanto daría pauta a pensar que el gobierno actual había tomado como decisión política importante trabajar en el desarrollo y defensa de los derechos de la clase trabajadora, y no de los intereses de la clase dominante. El tiempo nos dio la razón, y el trabajo, ocupación o empleo, no ha tenido la política pública capaz de fortalecer lo que se tiene y crear nuevos puestos de trabajo. Esta forma de ver el trabajo ha llevado a que haya decrecido, que los pocos puestos se concentren en actividades económicas de comercio y servicios, de poco valor agregado y en una reducción de la producción para dinamizar la economía y una alta concentración de la riqueza producida.

    El modelo económico impulsado fue continuar con la dinámica de las remesas como parte del producto interno bruto, y elemento vital para el sostenimiento del consumo necesario para la compra de los escasos bienes y servicios producidos en un mercado interno sumamente restringido y con poca capacidad adquisitiva, por el alto subempleo y la alta informalidad laboral, sin derechos, sin remuneración y protección social. Este marco del mercado laboral no ha sido del interés gubernamental y el actual ministro de Trabajo sólo ha seguido la senda del menor esfuerzo, una acción invalidante e indecente de dicha cartera, a efecto de no hacer olas que puedan llevarlo a señalamientos del presidente, que le arriesguen su puesto de trabajo.

    Se continuó con un mayor desmontaje de la poca institucionalidad pública, que dejó arena en su ejercicio, reduciendo el personal de secretarías existentes para potenciar los derechos como la educación, la salud, las comunicaciones, la materia fiscal, la formación profesional, la vivienda, la cultura, la previsión social, resultando en servicios públicos cada vez más deficientes para la ciudadanía en general. Mayor desprotección laboral al faltar a derechos adquiridos contemplados en la ley del servicio civil, Constitución de la República, contratación

    colectiva, en el otorgamiento de indemnizaciones, en la protección para los derechos a pensiones (vejez, invalidez y sobrevivencia), salud médico-hospitalaria, formación profesional y demás derechos humanos contemplados en la materia sociolaboral.

    Sin existencia de programas básicos, ni la capacidad del Estado para desarrollar la economía y el mercado de trabajo, acorde a los apoyos esenciales al sector empleador y sector laboral. Escasez financiera en la cartera de trabajo, que llevó a vender sus servicios públicos, incapaz de llevar alguna planeación estratégica que desarrolle las actividades económicas en al agro y la industria como elementos de mayor dinámica productiva; y hasta ahora una alta deficiencia en materia de gestión de datos y tecnologías de información y comunicaciones entre otras. Siendo los anuncios gubernamentales y de empleadores bastante sesgados, incoherentes en la práctica, y de poca utilidad para la fuerza de trabajo que necesita y se propone para impulsar una economía solidaria.

    EL ministro de Trabajo ha mostrado poca voluntad en su gestión, pero igual ha continuado a la base con un sindicalismo de viejo cuño, incapaz de proponer sus intereses de manera autónoma e independiente, esta escasa presión no permite que las cuestiones laborales tengan la vitalidad necesaria para mejorar la microeconomía de la gente. El trabajo decente, sigue faltando, y las intenciones para un mejoramiento al respecto, caen en saco roto por el alto endeudamiento del gobierno, sin políticas fiscales progresivas, la alta concentración de la riqueza en grupos mínimos dominantes; y un empresariado negativo que se queja que no tiene la seguridad jurídica, como tampoco la voluntad para invertir con el riesgo necesario.

    Se requieren dinámicas básicas para una alta participación del sector laboral, y dentro de la política pública la incorporación de un diálogo social, con la información y datos necesarios para un debate franco y sincero para darle rumbo al país y lo socio económico.

    • Sindicalista salvadoreño.
  • RETOS PARA UN SINDICALISMO QUE SE DEBILITA EN CADA ACCIÓN DE SUS ADVERSARIOS.

    RETOS PARA UN SINDICALISMO QUE SE DEBILITA EN CADA ACCIÓN DE SUS ADVERSARIOS.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    ¿Qué tendría que hacer un sindicalismo salvadoreño que se debilita en cada acción de sus adversarios—el gobierno y el capital—? ambos contendientes le son los contrincantes idóneos para una lucha por los intereses más sentidos en su sector y que la clase trabajadora necesita para su desarrollo propio.

    En la historia pasada y presente, la representación sindical como todo grupo humano con idoneidad e identidad propia, autónoma e independiente, ha cometido errores y ha tenido por momentos luces que le iluminen su camino hacia un derrotero de desarrollo y fortalecimiento de sus intereses de clase. Su campo de acción el mundo del trabajo—factor humano de vital importancia pues el trabajo remunerado y decente, es el elemento consustancial para una existencia digna, además de ser la base para una satisfacción plena de las condiciones materiales de existencia: alimentación, vestuario, vivienda, transporte, ocio-recreación, educación y formación profesional, salud, seguridad ciudadana, convivencia familiar y social.

    Los gobiernos han estado y lo siguen siendo, apéndices de intereses que no son del pueblo, sino en pro de grupos dominantes que concentran el poder social, económico y político para el crecimiento y sostenibilidad de sus sectarios intereses. Y ha sido un instrumento de uso exclusivo de grupos económicos que se sirven con la cuchara más grande, este factor es clave en la manifestación de la sociedad por intereses electorales y constitucionales que le traigan su beneficio a través de la representación democrática del denominado gobierno.

    Como parte del Estado, se requiere que el gobierno, sea totalmente representativo de los intereses más globales en una determinada población, de tal manera que la riqueza producida, sea capaz de distribuirse en formas iguales y equitativas, con el objetivo que los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y hoy medio ambientales se cumplan a cabalidad para todos y cada uno de los que integran individual y colectivamente el país.

    El sindicalismo salvadoreño ha enfrentado retos desde su existencia y desarrollo organizativos, mucha de su existencia inicial en base a la falta de legislación propia y acorde al disfrute de los intereses y derechos, lo que le trajo mucha marginación, exclusión y pobreza para sus miembros, siendo leyes dispersas que se fueron construyendo para rescatar los derechos per se que el contexto del trabajo implicaba. Siendo un marco jurídico deficiente y de poco o nulo desarrollo para los derechos positivos como son los laborales y su principio de primacía de la realidad—la total protección del sujeto en inferioridad, por los abusos y arbitrariedad de empleadores que maniobran con relaciones civiles que eluden las obligaciones laborales.

    Luego de esfuerzos en 1963 en la era del pcn y gobiernos militares, la anulación de derechos laborales se disfrazaron en la ley del servicio civil y el código del trabajo para trabajadores del sector privado, que fue reformado en 1972 con el golpe de estado a Molina, y que hasta la fecha subsiste con mínimas reformas, sin incorporar absolutamente y equitativamente las reglas del nuevo mundo del trabajo como las maquilas, los trabajos del cuidado, el teletrabajo, la incorporación de call center, el trabajo eventual, temporal, incorporación tecnológica avanzada como la robótica, el agro a través de monopolios y oligopolios que imponen formas de producción y comercialización interna y externa.

    Todo esto da pauta al cambio del mundo del trabajo y por consiguiente a los trabajos, empleos y ocupaciones, que moldean un tipo de trabajador(a) joven, con aversión a organizarse, despolitizado, ensimismado en subdesarrollos y en cualidades inculcadas individualistas, que lo alejan de la educación, de la formación profesional, del trabajo en equipo y del cumplimiento y responsabilidad ante la sociedad y sus congéneres.

    La lucha sindical contra el modelo de libre comercio ad hoc de arena (1989-2009), el contexto de ausencia de reconocimiento, de representación y diálogo social ante sus contrincantes el gobierno (menos y nada comprometidos con los intereses del pueblo) a través de la desinstitucionalización del Estado y los empleadores (más y menos organizados) concentradores de la riqueza producida y falta de cumplimiento en los Acuerdos de Paz (2009-2019). La reprivatización férrea del capital bancario y financiero en clara anulación y exterminio de la organización sindical, en los sectores de las comunicaciones, la energía eléctrica, la seguridad social (salud y previsión social), la educación universitaria y técnica, y otros sectores.

    La educación y la salud como derecho humano de la ciudadanía se pierde, se privatiza la formación profesional, los servicios del ISSS, la previsión social en favor del gobierno; y se anulan los derechos sindicales a través de la desarticulación de las organizaciones sindicales del sector público y privado, según el interés económico y político del gobierno y empresarial.

    El sindicalismo tiene retos, y actuando marginalmente, despolitizado, desunido, sin organización consecuente con los intereses de los sectores empobrecidos, será fácil presa de la acción de sus adversarios conocidos

  • SITUACIÓN DE PAÍS EN CUANTO AL EMPLEO Y ASPECTOS QUE EDUQUEN A LA PERSONA TRABAJADORA, ESTÁN FUERA EN LA VISIÓN DE GOBERNAR.

    SITUACIÓN DE PAÍS EN CUANTO AL EMPLEO Y ASPECTOS QUE EDUQUEN A LA PERSONA TRABAJADORA, ESTÁN FUERA EN LA VISIÓN DE GOBERNAR.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    Esta semana se tuvo más claro la situación laboral en la empresa de maquila Impression Apparel Group S.A. de C.V. de capital asiático. En reunión exhaustiva en la sede del Ministerio de Trabajo, las partes fueron citadas para ventilar los aspectos socio -laborales y económicos que privan antes del cierre de la empresa por supuestas razones de incosteabilidad, afectando a cientos de trabajadores(as) en sus derechos laborales y sindicales.

    De acuerdo al informe del abogado patronal, hay determinada incosteabilidad de la empresa que tiene sus papeles listos para presentarlos a la jurisdicción correspondiente para declarar la posible quiebra, y en consecuencia además de cortar el empleo precario a la población laboral, dejará sin cumplimiento los derechos laborales y sindicales que abarcan una situación de tal naturaleza.

    La reunión fue larga, de dimes y diretes, y una posible oferta de “agarrar” hoy los ofrecimientos en dinero que no son seguros, pues luego puede ser demasiado tarde y termine el asunto sin el plato y sin la cena. El Ministro, luego de regañar, aconsejar y asesorar al respecto del problema de cierre, escuchó los planteamientos de los diferentes representantes sindicales y patronales, y el asunto no está para más tela, pues aparentemente no hay araña.

    La referencia a este caso, tiene varios bemoles que son importantes de ponderar en el análisis, lo primero es claro que las argumentaciones principales de la empresa son aspectos que afectan su producción a saber: reciente incremento al salario mínimo, aranceles incrementados por Trump en el mercado estadounidense, y otros aspectos como una “inoperancia” del personal para adaptarse al momento de crisis que vive la empresa.

    La autocrítica sindical es clara, demasiados sindicatos en la empresa, que jalan para un lado y para otro sin conseguir unidad sindical, nada más que una aparente estabilidad, se trata de un sindicalismo precario, con escaso discernimiento para realizar en su trabajo ventajas comparativas y competitivas que le puedan encallar hacia una mejoría de producción y cumplimiento exacto en el plano reivindicativo, de los derechos laborales y sindicales inmersos en todo el texto-contexto involucrado.

    No se puede acusar a la empresa de anti sindical, pues la participación de una alta cantidad de directivos sindicales en la empresa es tal, que por ese lado no es posible establecer la defensa, pero como decimos divorciados por actitudes patronales y de conciencia sindical que se viven en el marco de las relaciones laborales—no hay contratación colectiva—esto es importante por cuanto una ley para las partes actualizada es necesaria, la maquila no existía cuando el código laboral (1972) se determinó, y las reformas no han sido incorporadas para adecuar la legislación al tipo de empresas que son estas maquilas.

    Son unidades productivas, protegidas por regímenes especiales que no permiten prevenir los conflictos, ni establecer libertades sindicales en materia de contratación colectiva, en una

    existencia de más de 35 años bajo dichos regímenes, empresas muy protegidas por la ley de zonas francas y depósitos de perfeccionamiento activo y de servicios internacionales, que eluden gran cantidad de impuestos de renta, municipales, aranceles y mantienen costos de producción bajo niveles de un alto proteccionismo; el salario mínimo por ejemplo no es el mismo de la industria en general, sino está por debajo, siendo claramente una industria textil.

    En fin, las personas sindicalizadas manifiestan su oposición ante la medida, haciendo diversas acciones poco o nada unitarias, la empresaria asume que con tales actividades le han faltado el respeto, y aparentemente es una situación nada rescatable, por la falta de diálogo social que ha imperado por largos años con la gerencia. Esto hay que darle un análisis, este tipo de empresas tienen en materia de niveles de supervisión, nivel de jefaturas y la propia unidad de recursos humanos, unidades poco o nada funcionales, cerradas, de poca visión hacia los derechos laborales y sindicales, que evita una buena relación laboral productiva y respetuosa.

    El Ministro, no da pauta a que el conflicto laboral se resuelva en beneficio de quienes perderían su estatus laboral, engrosando a la alta cantidad acumulada de población laboral que ingresa a la categoría de desempleada. Las políticas públicas en la materia laboral siguen faltando, sobre todo que no se trata del primer caso—las maquilas—es y ha sido un feudo de eterno conflicto, de incumplimientos laborales, de conculcación de derechos consagrados en pro de la persona trabajadora. En tiempo de arena, este tipo de regímenes surgieron para suplir la alta tasa de desempleo, y con este precario e inestable empleo se pretendió “mejorar” la economía.

    Lo cierto es que no se lograron reducir los niveles de desempleo y mejorar la productividad laboral. Y hasta hoy persisten importantes brechas, en relación con la posibilidad que tienen las personas trabajadoras de participar en el mercado de trabajo y obtener un empleo de calidad.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • NATURALEZAS CONTRIBUTIVAS PARA ALCANZAR CON IDEAS, PERSPECTIVAS, EXPERIENCIA Y QUIZAS LO MÁS IMPORTANTE CON UNA CUOTA DE CREATIVIDAD.

    NATURALEZAS CONTRIBUTIVAS PARA ALCANZAR CON IDEAS, PERSPECTIVAS, EXPERIENCIA Y QUIZAS LO MÁS IMPORTANTE CON UNA CUOTA DE CREATIVIDAD.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    En este momento de realidad que vivimos como movimiento sindical es que no hemos contribuido con ideas, perspectivas, experiencia, propuestas en común y una cuota generosa de creatividad, con raras excepciones, pero olvidando que hay que hacerlo en unidad sindical, no esa fingida, amorfa, prestada al oficialismo para disponer de una cara supuestamente más creíble y para que se confíe en que hay beneficios para la clase trabajadora.

    No hemos podido alcanzar y mucho menos estar haciendo un esfuerzo invaluable para que las iniciativas desde el movimiento sindical se perciban creíbles y tengan en su proceso que vayan consolidando como símbolo el propósito fundamental que debemos seguir claramente sin ambigüedades mejorar vidas.

    Para ello debemos disponernos con la naturaleza de ser un compromiso para con las personas trabajadoras, hacerlo con la tenacidad y capacidad de adaptación—de resiliencia— frente a los retos y adversidades que surgen en el camino del desarrollo que todos queremos y, no para aquéllos que lo concentran todo y se apropian de nuestros mínimos recursos para la subsistencia diaria; para ello la lucha por transformar los recursos en resultados, las ideas concretas en impacto real y no el estribillo de “nuevas ideas” anquilosadas, abusivas, impositivas y faltas de apoyo real para convertir los desafíos en oportunidades, no para favorecer al que tiene, ni a los grupos reducidos que abusan y se apropian de la riqueza producida.

    Las naturalezas humanas que deben contribuir a transformar el panorama de realidad que impera, están extraviadas y se convierten fácilmente en docilidad, debilitamientos de la conciencia, traición, actitudes serviles de poco valor por el grado de descomposición que por hoy desnutre muchas de nuestras venas. ¿De qué sirve desarrollar diferentes acciones que sólo benefician una “nueva idea” que sabemos sólo concentra el poder para una élite, que tiene como norma el uso de capacidades y acciones dominantes, autocráticas y autoritarias, que son una supuesta cura para expirar a lo mismo de siempre, al pasado abusivo y prepotente del ayer, pero sin compartirlo con quienes necesitan y deben mejorar sus vidas?

    ¿Cuál es la utilidad de un descubrimiento capaz de cambiar al país, si se queda guardado en las arcas del que acumula la riqueza, con voracidad, con saña a partir de desalojos, de quitar los elementos básicos para una subsistencia mínima y decente para la mayoría? Las grandes innovaciones adquieren poder y relevancia en tanto se transmiten, inspiran y alimentan los avances alcanzados por otros. Pero cuándo se hace en secreto, anulando los canales básicos de información, coartando los canales comunicacionales para esconder la verdad y propagar la mentira, en procesos claros de alienación y desarrollo de noticias falsas para ocultar y confundir que se transparente ese supuesto descubrimiento vital.

    ¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas con esa persona a cargo de la gobernanza del país, para el caso de la Universidad de El Salvador, es mejor que otras universidades de la región en

    alguna de sus atribuciones o hay alguna promoción de profesionales avanzados y con el aprendizaje actualizado para hacer una contribución medular a la situación que vivimos o seguiremos acuerpando la mediocridad de los diferentes funcionarios(as) designados por el dedo divino en una cartera específica del gobierno.

    La educación a todos sus niveles la encontramos de muy baja calidad en toda su estructura de enseñanza y aprendizaje: deficiente estructura física, bajos presupuestos, deserción escolar, malas evaluaciones para conocer la capacidad y aprendizaje adquirido en la promoción de niveles primarios, secundarios, técnicos y universitarios. Y un gobierno con “nuevas ideas” para la educación en la mayor precariedad de avances científicos, de docencia, de capacidad tecnológica y sin acceso básico a internet, entre otros elementos de suma importancia para llevar a la población en capacidad educativa a la mejor formación profesional de personas posibles. Es decir, qué valoración damos a aquellas acciones innovadoras que surgen de la experiencia y que se expresan en forma de aprendizajes que trascienden la vida del país.

    Continuamos en acciones de naturaleza nugatoria por la sostenibilidad de un entorno, trabajando por incentivos económicos inmediatos, que pudieran significar los diferentes cultivos de subsistencia, soberanía alimentaria y protección ambiental. Cuánta de la infraestructura en zonas generadoras de plusvalía, han sido desmejoradas para la población empobrecida por causa del abuso del poder económico o la directriz de la élite que domina los intereses y recursos económicos y su abusiva apropiación.

    La referencia a enseñanzas clave que emergen de la propuesta laboral por proyectos de desarrollo que un movimiento sindical sano y consciente, debe compartir, y luchar por hacer determinante para mejorar la ejecución de otras obras que ya estén en curso, o —incluso—para elaborar políticas públicas basadas en trabajo duro.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • “Nuevo” Consejo Superior del Trabajo, ANULACIÓN DEL DIÁLOGO SOCIAL y contubernio de apostadores políticos.

    “Nuevo” Consejo Superior del Trabajo, ANULACIÓN DEL DIÁLOGO SOCIAL y contubernio de apostadores políticos.

    NUEVAS IDEAS CON BASE EN LA ANULACIÓN DEL DIÁLOGO SOCIAL, EL CONTUBERNIO ARRAIGADO PARA SUPUESTOS NUEVOS BRÍOS DE UNA CLASE TRABAJADORA CADA VEZ MÁS VENAL DE SU REALIDAD.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    Supuestos nuevos bríos para una clase trabajadora que se inserta en el contubernio político arraigado a lo largo de la historia; es acaso imposible que la clase trabajadora surja a través de las cenizas, para nacer de nuevo y ponerse a la altura de las circunstancias que le oprimen y no le permiten respirar por sus derechos laborales y sindicales, para liberarse y ser de nuevo una persona jurídica de valer ante la nueva fuerza y correlación del poder.

    Recientemente en un acto que simboliza el contubernio de apostadores políticos por una tajada de mayor corrupción política, fue instalado el “nuevo” Consejo Superior del Trabajo. En su base originaria en 1994, sirvió para recanalizar el estado de derecho después de una cruenta guerra civil, los acuerdos de paz (1992) demandaban encausar al país a un derrotero diferente hacia desarrollar una mejor relación social, económica, política, militar y cultural, que superara las causas que dieron razón al conflicto bélico.

    Con la asesoría de la OIT especialmente en la persona del Dr. Arturo Bronstein, con mucha experiencia en el derecho laboral y la seguridad social, fue en el Foro de Concertación Económico Social, que se dio vida al Consejo Superior del Trabajo, bajo la misma estructura de aquél con 8 representativos y sus suplentes, representados por las 3 partes que integran las relaciones básicas para entender el mundo del trabajo—representativos de las personas trabajadoras, representativos del sector empresarial privado y los representativos del sector público y/o gubernamental.

    En el reglamento quedó claro que los representativos fuesen las federaciones y confederaciones legalmente inscritas, de acuerdo a lo que la información recogió fueron entre 18 votantes que se eligieron los 16 representantes para el nuevo período; es importante el dato en tanto sólo recogió a la integración de la Unión General de Trabajadores, que hoy representa los intereses del actual Ministro de Trabajo; en tanto que persiste el problema de que sólo se otorgan credenciales y legalidad a las organizaciones laborales alineadas al actual gobierno.

    Se sabe que hay en teoría más de 60 federaciones entre públicas y privadas y unas 8 confederaciones, que se han venido descalificando y quedando en acefalía por toda la falta de protección y garantías a las libertades sindicales que caracteriza al actual gobierno. Es por tanto que 18 votos podrían estar representando tan sólo el 13%. Lo que se puede considerar bajo para una representación importante de equidad y puesta en común laboral, y una buena interlocución de los intereses con los sectores empresariales y el gobierno.

    El actual representativo ministerial en la cartera de trabajo, giró instrucciones precisas y la convocatoria casi fue secreta, y quienes llegaron ya tenían los dados cargados para elegir una planilla que en realidad no representa a la clase trabajadora, que mantiene posturas ambiguas, poco sustentadas y creíbles y, sobre todo independientes y llenas de autonomía.

    Las razones para sostener este contubernio político tienen que ver con la visita en Sept2025 de la OIT, en reciente momento de la pasada Conferencia Anual de la OIT, el gobierno de El Salvador se ha comprometido al menos diplomáticamente a respetar los convenios que sustentan una serie de quejas interpuestas por los sectores laboral y privado, que califican al país de incumplimientos y violaciones a convenios de libertad sindical (87,98,154) y relaciones tripartitas (144) ratificados.

    Parece ser que las necesidades de préstamos por el alto endeudamiento público y compromisos adquiridos con el FMI han establecido unos diferentes caminos para un ejercicio más sano en materia laboral, y la próxima visita parece venir para determinadas comprobaciones. El sector empresarial privado ha continuado alineándose con el gobierno, y no tuvo problemas en ser juramentado en el acto de posesión de cargos en el CST. Y el sector laboral fue cabildeando para cerrar filas e impedir y sacar a la disidencia sindical y federal que pudiera colarse.

    Las nuevas ideas, continúan embarrándolo todo de lo mismo de siempre, en el juego próximo los dados siguen cargados y sólo hay beneficio para la banca (gobierno) y algunos sectores empresariales. La correlación que se plantea en el seno del CST es ad hoc, hasta preparar la visita de la OIT. No hay una agenda de temas y el diálogo social involucrado es totalmente estéril, ya lo demostró el CNSM ante el nuevo incremento al salario mínimo. La agenda temática del CST es de mayor alcance y amplitud en temas esenciales y consustanciales al poder de decisión concentrado, autoritario y acumulativo que se vive—lo que hace un panorama de discusión sumamente politizado en detrimento de lo laboral, que seguirá en caída libre tratando de reivindicar los derechos laborales y sindicales

    • Sindicalista salvadoreño.
  • SEGUIMOS COMO CLASE TRABAJADORA FALTOS DE UNIDAD ORGÁNICA, PROGRAMÁTICA Y EN LA ACCIÓN.

    SEGUIMOS COMO CLASE TRABAJADORA FALTOS DE UNIDAD ORGÁNICA, PROGRAMÁTICA Y EN LA ACCIÓN.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    Nuestras diferentes desmovilizaciones en el pasado y presente, nos llevan a una falta de enfrentamiento con capacidades, habilidades y concienciación de la realidad imperante, ante el poder dominante en la figura de una persona y su grupo familiar. La clase empresarial ha maniobrado por sus intereses sectarios y capitalistas como siempre en diferentes momentos de la historia.

    Unas han sido por no ser formados bajo una clara lucha por intereses diferentes cifrados en la ganancia para una clase versus mejores condiciones materiales de existencia para aquella otra clase que vende su fuerza de trabajo por un salario. Luego está el arraigo cultural de hacernos creer que el sector empleador por generar la oferta de trabajo/empleo, es la persona natural y jurídica esencial para el proceso económico en una sociedad determinada; y en mucho se nos impone que darnos el trabajo-empleo, tiene que ver con bondades y/o noblezas naturales del que tiene en su poder los medios de producción; y no por ser la mano de obra la necesaria para producir bienes y servicios.

    Nuestra mano de obra es incapaz de asimilar los procesos económicos vividos, y sacar de ellos la concienciación de las causas que generan la pobreza, el desempleo, la falta de salarios adecuados al costo de vida; lo que impide el mejoramiento de condiciones laborales, la necesidad de un desarrollo humano sostenible y que tiene como consecuencia el deterioro de los derechos humanos, para impulsar procesos económicos de bienestar para todos los grupos sociales, y no sólo para el sector oligárquico.

    A dicho sector oligárquico sólo le interesa la ganancia y mantener condiciones de producción que la favorezcan y, el aparato de gobierno es quien habrá de garantizarles esa manera de producir bienes y servicios concentradores y acumuladores de la riqueza producida por la clase trabajadora. Tampoco le interesa que la clase trabajadora adquiera la conciencia de su realidad de empobrecimiento constante, y condiciones de deterioro de derechos sociales y económicos; y con ello no produce la conciencia y habilidades para entender el marco de la legislación laboral que lo ampara en ciertas circunstancias de la relación laboral.

    El sector oligárquico y la forma de gobierno específica y ad hoc para el momento que se viva, traduce una componenda en detrimento de los intereses laborales y los derechos de la persona trabajadora—y destruye accionando por evitar que exista organización sindical en el centro de trabajo; situación que se va extendiendo en todas las condiciones de país—lo que lleva a deficiencias en una visión de la clase trabajadora por una unidad orgánica. Esto se observa en el fraccionamiento federal y confederal y, el alejamiento de una central única, con todas las expresiones internamente de las diferentes actividades económicas dentro de los sectores privado y público que las contienen.

    Los antivalores se fortalecen a lo interno de la clase trabajadora, una cultura insolidaria se va construyendo en la disputa por los intereses de clase, para evitar que se vaya dando la

    organicidad que se necesita, esto claramente evita que se piense en un programa independiente, que al disponerse haría que el juego político-laboral se equilibrara, pues ello consideraría que la correlación actual, se transformara en 2 (empresa privada + gobierno) versus uno, la clase trabajadora.

    De ahí la importancia de crear un programa independiente que abarque todos los aspectos estratégicos que envuelven los factores económicos, políticos y sociales. Y con la unidad en la acción se iría trabajando la dispersión. Sabemos que el autoritarismo prevalente es una cuestión de tiempo para que vaya de más a menos—no obstante, hay que trabajar duro, entender la realidad que oprime y empobrece—los procesos electorales están agotados; y son otras formas las que necesitan nutrirse (unidad en la acción) para alcanzar un poder político mejormente distribuido y equilibrado.

    Sabemos que la clase trabajadora es mayoritaria, pero actualmente no incidimos en la toma de decisiones, y se nos imponen intereses que nos afectan directamente nuestras condiciones materiales de existencia, ¿qué hacer? bueno coger de la mano los intereses que afectan el derecho a protesta, libertad de expresión y reunión; trabajar por los derechos sociales elementales y vitales para una existencia digna como la salud, educación, protección social, vivienda, el medio ambiente.

    El deterioro en el ISSS, y la salud pública en general, como un botón de muestra, amenaza constantemente la vida presente y futura de la clase trabajadora, en tanto su acceso y la calidad de los servicios, entre otros se van afectando en su suficiencia, calidad y calidez, deteriorándose de tal manera que condiciones de salud general, tratamiento de enfermedades comunes y crónicas, hospitalización; controles de laboratorio y suficiencia de medicamentos y la propia atención hospitalaria preventiva y curativa, se van deteriorando y debilitando estructuralmente, hacia un panorama que advierte de mayores muertes, contagios endémicos y pandémicos para las actuales y nuevas generaciones.

    • Sindicalista salvadoreño.
  • SITUACIONES Y EFECTOS GRAVES PARA LA CLASE TRABAJADORA, QUE MANIFIESTAN UN TOTAL DESINTERÉS DE LA PARTE GUBERNAMENTAL POR CUMPLIR.

    SITUACIONES Y EFECTOS GRAVES PARA LA CLASE TRABAJADORA, QUE MANIFIESTAN UN TOTAL DESINTERÉS DE LA PARTE GUBERNAMENTAL POR CUMPLIR.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    El punto acá es el problema grave de disponer hasta ahora de un sistema previsional a punto de agotarse en su funcionalidad, con una deuda inmensa que va acumulándose a diario y convirtiéndose en impagable, si no se corrigen las fallas estructurales en el actual sistema. Para el caso, un síntoma a partir de la última reforma del 2022 es que las fallas estructurales que se ocasionaron por la transición del sistema público de capitalización colectiva, con mejores derechos en cuanto a disponer de un cálculo definido, a un sistema privado de capitalización individual de beneficios indefinidos con peores derechos, ocasionó un impago.

    La ocasión a comentar como muestra de ese problema arriba mencionado—el gobierno tiene forzosamente que pedir prestado a las afp que administran el fondo de pensiones; y tiene grandes dificultades para pagar esa deuda, por cuanto fondos públicos resultado de la captación de impuestos es insuficiente para cubrir periódicamente la deuda previsional y realizar los pagos periódicos que se requieren, manifestándose una alta deuda morosa por el impago de capital e intereses resultado de dichos préstamos forzados, en tanto son propiedad de la clase trabajadora que cotiza (16%), y a ésta al no participar en la estructura decisoria en el sistema privado, no logra entender el problema, ni oponerse a la acción de hacer piñata con los fondos.

    Para muestra un botón, antes de la reforma el gasto de pensiones pagadas con los préstamos, la deuda representaba un incremento paulatino a mayo 2023 representó 345.7 millones anuales y luego de hacer que finalmente desapareciera el INPEP y se impusiera vía la reforma al Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) a abril 2025 representó 2,047.6 millones; eso significa que en menos de dos años aumentó más de 2,000 millones acumulados. Por cuanto el ISP está a cargo del pago de la deuda, y la reforma especificó una moratoria de no pagar el capital e intereses por más de 4 años.

    El significado de todo esto es que los papeles de deuda previsional crecen de manera exorbitante—todos sabemos que ello no afecta la administración del manejo del fondo previsional—sino que la afectación es directamente a la clase trabajadora cotizante, quien ve depredar su derecho a beneficios mejores en materia de pensiones; sabemos que es necesario una reforma estructural al sistema previsional—por cuanto pasar de un sistema público a uno privado, lo que se ganó fue que la ganancia al cobrar por la administración del fondo un porcentaje sólo beneficia el negocio para la afp. Y la misma se desentiende de invertir los fondos a riesgos seguros para mayor rentabilidad y crecimiento del fondo, para cubrir y poder otorgar mejores beneficios de pensión.

    El problema que tratamos de analizar es que pasar a un nuevo sistema, dejó sin resolver en quien recaería el pago de la deuda y cómo se pagaría la carga previsional, es decir claramente se socializaron las pérdidas y se privatizaron las ganancias, esa obra fue de arena al pretender favorecer a grupos oligárquicos, que se filtraron en el aseguramiento, respaldos financieros y

    bancarios en una estructura de dirección fuera de toda participación de la clase trabajadora, cuyos fondos son de su propiedad.

    El Fondo Monetario Internacional, ha visto ese problema que degrada las finanzas aumentando la deuda pública, que está siendo afectada por la acción de prestar a los fondos de pensión mensualmente y bajo tasas de interés acordadas que hacen insostenible y manejable el endeudamiento—y bajo las presiones de que el gobierno mantiene un hoyo fiscal cada vez más grande estaría solicitando al FMI 1400 millones. Dicho fondo no lo hará sin disponer a cambio de un manejo “adecuado” de la deuda pública—todos deberíamos saber que una deuda pública insostenible hace inviables las decisiones para mejorar la situación del país en diferentes áreas.

    Una anomalía así, para su tratamiento ha implicado una calendarización que programa las acciones del gobierno para ir reduciendo la deuda previsional en un período determinado al 80%, es decir bajarla 6 ó 7 puntos del pib, que implica unos 300 millones o más y llegar a una reducción de 2,400 millones. Sin embargo, el compromiso del gobierno está incumplido en cuanto a la reforma del sistema previsional, y hoy en julio2025 tocaba presentar el estudio actuarial, que en pocas palabras significa garantías a la financiación y sostenibilidad del sistema.

    El gobierno ha pedido prórroga a sep/25, y la presentación de la propuesta de reforma para feb26, va atrasarse—eso significa un total desinterés de la parte gubernamental y por tanto llevar a mayor deterioro el derecho a previsión social para la clase trabajadora.

  • En El Salvador ¿EN QUÉ CONTEXTO NOS ENCONTRAMOS SOBRE GARANTÍAS PARA UNA EXISTENCIA SATISFACTORIA, DESPUÉS DE LA VIDA LABORAL ACTIVA?

    En El Salvador ¿EN QUÉ CONTEXTO NOS ENCONTRAMOS SOBRE GARANTÍAS PARA UNA EXISTENCIA SATISFACTORIA, DESPUÉS DE LA VIDA LABORAL ACTIVA?

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    El contexto es claramente deprimente, hay un ámbito de corrupción gubernamental, en tanto la deuda del fondo de pensiones se va convirtiendo en impagable, lo que claramente afecta directamente las condiciones para que las personas trabajadoras que están actualmente o lo han hecho parcialmente a lo largo de su vida laboral, no tengan una pensión para vivir en su vida de adultez mayor y/o espacios de tiempo en la longevidad que tengan.

    Para un alto porcentaje de personas que laboran en una u otra actividad para la obtención de ingresos para subsistir en la vida—no cotizan y están fuera del sistema actual de pensiones—la normativa existente no contempla ninguna vía para que ese alto grupo poblacional sea incorporado al sistema; en consecuencia para el país son augurios catastróficos, por el alto número de personas que en un tiempo determinado alcanzará una edad considerada crítica, por cuanto se volverá altamente dependiente por el grado complejo de involución natural, en lo físico, intelectual y emocional, siendo una carga social.

    Y para los que han cotizado o lo están haciendo, por el sólo hecho de aportar al fondo de pensiones, vía obligatoria en un 16% de su salario, tampoco garantiza una pensión para poder solventar esa etapa de la vida. Y con la deuda previsional acumulada, va generando graves dudas de que los que logren 25 años de servicio, con un salario estable mayor a los 500 usd, tengan un buen fondo de pensión ahorrado, que les permita alcanzar un monto de pensión que alcance para cubrir las diferentes necesidades en esa etapa difícil de la vida.

    Consecuencia de esto, es que la rentabilidad para alcanzar cifras importantes vía la rentabilidad para aumentar el fondo de pensiones no se han logrado desde que el sistema de pensiones fue privatizado (abr/1998), por cuanto las tasas de inversión en los diferentes rubros que mejoren financieramente el fondo, en la transición de un sistema público de reparto a uno de cuenta individual, no ha acumulado suficiente rentabilidad para alcanzar la garantía de cubrir los mínimos beneficios—como sería un monto de pensión adecuado que permita la cobertura de las necesidades de forma satisfactoria para todos los cotizantes que concluyen su vida laboral—y los déficit se incrementaron resultado del pago de los pensionados y personas trabajadoras a pensionarse en el futuro que se quedaron en el sistema público anterior—en la transición se quedó sin fondos para su pago periódico; asumiendo la deuda el estado salvadoreño.

    Esto ha venido siendo una carga financiera para las finanzas públicas, que se podrían cubrir con los impuestos que al ser regresivos no acumulan la suma necesaria para generar un presupuesto que a través de la partida específica vaya pagando la deuda previsional—y con la decisión del actual gobierno de moratoria—no pago del capital e intereses durante 4 años, la misma deuda previsional será totalmente impagable. Algunas presiones del fondo monetario (FMI), llevan a ver este problema en tanto el fondo de pensiones tendrá su fin antes del 2027.

    Que consecuencia tendría el país y la sociedad en el mediano plazo, al tener un alto número de grupos poblacionales diversos en edades críticas dentro de la etapa de vejez sin la posibilidad de una sostenibilidad por no estar cubiertos con una pensión. Esto va siendo una realidad que si no cambia en virtud de una reforma al sistema da pensiones pronto, que recoja este contexto y otros como el problema de administración, de cobertura y de modificaciones de variables paramétricas como la edad, en tanto la cotización (16%) es de las más alta en la región sin garantizar un beneficio de pensión universal. Igual el tiempo de servicio de 25 años continúa siendo alto, en tanto muchas personas trabajadoras no lograrán llegar a esa cuenta.

    Todo este contexto sobre no disponer de un sistema de pensiones adecuado a la realidad salvadoreña, se agrava por la nula educación previsional disponible a diferentes niveles educativos (primaria, secundaria, técnico, universitario y post grado) que existe en el país, las personas trabajadoras cotizan al sistema por ser una obligación, que en mucho en tiempos anteriores fue evadida por la empresa privada, y no por entender el funcionamiento del sistema y su finalidad—la cobertura de beneficios a través de un sistema de protección social—

    Casi todos en la población cotizante y no cotizante, no entiende ese derecho a previsión social, un gobierno nada consecuente a cumplir y garantizarlo; un sector empresarial renuente y poco visionario a dicha protección social, un beneficio de pensión no garantizado y en mucho en un monto bajo que no alcanzará a cubrir las necesidades básicas en esa etapa de la vida a la que todos tarde o temprano llegamos. Por tanto, es el momento de organizarse para exigirlo antes que sea demasiado tarde, la cultura de la dejación—dejarlo todo sin resolverlo y no hacer nada llevará a mayores conflictos sociales.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • ¿CONDICIONES DE CAMBIO EN LO ECONÓMICO SON UNA REALIDAD O PERSISTEN CAMBIOS QUE NO LOGRAN TRASCENDER HACIA LA GENTE?

    ¿CONDICIONES DE CAMBIO EN LO ECONÓMICO SON UNA REALIDAD O PERSISTEN CAMBIOS QUE NO LOGRAN TRASCENDER HACIA LA GENTE?

    Por. Róger Hernán Gutiérrez. *

    En lo económico, se impulsa una reforma a la matriz productiva, ¿es esto una realidad o son los cambios de siempre, donde el capital del país evoluciona para seguir teniendo el control y poder para dominar el aparato del Estado y la subordinación del gobierno a los intereses de sectores oligárquicos dominantes y pudientes, beneficiados de los supuestos cambios en la economía.

    ¿Hay eliminación real de los obstáculos de siempre? No, en lo legal—arena fue desmontando el Estado, hasta caer en una total desinstitucionalización; vendiendo el país al mercado y sin mayores márgenes de maniobra en lo referente a la soberanía, autonomía e independencia; cayendo los servicios públicos a niveles bajos, con una “burrocracia” enquistada a niveles de tomadores de decisiones en las diferentes carteras de gobierno, con un debate legislativo opuesto a todos los cambios para acceder a una economía para la gente, predominando lo bi partidario y, una administración de justicia sesgada en pro de la oligarquía e indolente a los intereses de la gente común.

    La estrategia de desarrollo económico impuesta, ha tenido una alta concentración en grupos mínimos muy poderosos, generando una dispersión en la economía con un acelerado empobrecimiento de diferentes sectores sociales; anulación y desmejora estructural de la mediana y pequeñas empresas—que concentran el poco empleo formal del país—con poca modernización; en una visión interesada por profesionalizar en favor de la oligarquía los servicios públicos; pocos recursos para dotar las bases de datos institucionales.

    La estructura y forma de operar la economía del país ha perdurado, y para el ejercicio bukele, fue fácil asumirlo como diferente y publicitar contratos astronómicos en dinero para la digitalización, caso con Google. Una visión de rescate a la institucionalización perdida, no obstante despidos masivos, fusiones entre instituciones, cierres o cambio de nombre de otras, mantiene una expectativa de supuestos cambios en la modernización del Estado, la economía y mejoramiento en la gobernanza, procesos de gobierno, instituciones, procedimientos y prácticas mediante los que se deciden y regulan los asuntos que atañen al conjunto de la sociedad, no mejoran para la gente. Manejándose en el discurso la supuesta transformación productiva, que poco se conoce de una sustentación o por la

    existencia de comunicólogos en pro que mantienen diferentes cortinas en pro y contra, para defensa de los intereses del actual gobernante.

    Nos vamos quedando sin la subsistencia alimentaria, por la ausencia de apoyo a políticas públicas agrícolas que den al agro como actividad económica principal el desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo—no obstante la cartera de agricultura y lo agropecuario es de tal incompetencia y nula funcionalidad, que cada vez reduce su importancia, traduciéndose en un alto estancamiento en la dinámica económica de municipios que basan su economía en la tierra, que hacen elevar los índices migratorios de las personas del campo a la ciudad y el poco desarrollo para una soberanía alimentaria.

    La implementación de los agro-mercados, como una respuesta ante las crecientes preocupaciones sobre el alto costo de la canasta básica, así como incrementar la producción local de alimentos en alianzas con productores, sólo demostraría que al igual que con la pandemia, alguien se está haciendo rico, y oscurece el problema de la subsistencia y soberanía alimentaria. Este mismo programa estaba siendo desarrollado por el fmln, y los productores nacionales veían una oportunidad de mejorar el comercio de sus productos a partir de llenar las necesidades concretas de la población.

    Luego está el proyecto de la persona de Roberto Kriete de la oligarquía, “quien considera que la economía del país avanza por el camino de la recuperación, lo que nos proponemos es darle a El Salvador una institución educativa que le dé a los jóvenes las llaves para salir adelante”. Es claro que la cartera de Educación en el ejercicio de Bukele, deja mucho que desear; y hay impactos graves de los aspectos presupuestarios y la falta de reconstrucción efectiva de la infraestructura de los diferentes edificios escolares.

    Se mantiene un escaso apoyo a la universidad pública, y al cuerpo docente, que despide a diestra y siniestra, sin profesionalizarse de acuerdo a las necesidades de la niñez, adolescencia y jóvenes; da pie a pensar que el desarrollo de tecnología, que supuestamente impulsará el crecimiento y la inversión en alianzas con los sectores privados; es todo un mito que no avanza de manera sustancial; lo de los puertos de Acajutla y de La Unión, que incluye la sociedad mixta Unión Portuaria del Pacifico, con CEPA y Yilport Inc, para la gestión sigue siendo en un favorecimiento del clan Bukele en asocio, en cambios reales talvez, pero sin trascender a la gente de menos recursos y alto grado de empobrecimiento.

  • CAOS ESTRUCTURAL Y COYUNTURAL, ANALFABETISMO EN DEMASÍA, PROFESIONALES ANALFABETOS, PENSAMIENTOS OBCECADOS Y ACCIONES INCONSECUENTES.

    CAOS ESTRUCTURAL Y COYUNTURAL, ANALFABETISMO EN DEMASÍA, PROFESIONALES ANALFABETOS, PENSAMIENTOS OBCECADOS Y ACCIONES INCONSECUENTES.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez¨. *

    El mundo como dicen está caótico—confuso, desordenado, tenso—hemos llegado a un caos estructural, donde nada se hace posible por diferentes razones, la mayoría de ellas debido al obcecamiento de muchos países y líderes de estos países, cegueras mentales o ausencia efectiva de claridad por ideas y/o creencias obstinadas, que se encienden y apagan, con base siempre a la ofuscación que nubla juicios, decisiones y acciones que lleven a un sencillo bienestar común, buscan como se dice en el caló popular “la cinta azul de la bacinica”.

    Mucha de esta obcecación, se recoge por el alto grado de analfabetismo, por el concurso de muchos profesionales analfabetos que estudiaron “algo” sin aportar mayores elementos de provecho a la sociedad en general. Es claro que la capacidad para pensar con lógica está totalmente extraviada, en ese caos que se acrecienta, y se mantiene para rato. Cada día que volvemos a levantarnos, los eventos caóticos nacionales e internacionales surgen como la pobreza bien arraigados, con un alto grado de empobrecimiento en valores que caen en la plena deshumanización de los grupos y subgrupos humanos en distintas partes del orbe.

    Hay todo un continuismo de personas en un liderazgo tóxico, con total pérdida de claridad y lucidez de pensamiento y acción, llenos de egoísmo, anti solidaridad, con intereses personales y destructivos, para dar paso a una supuesta forma de modernizar donde hay activos a ser despojados por el poderoso o quien tiene las riendas temporales, donde la plusvalía hará crecer el valor de la propiedad, sin responder sobre las necesidades vitales que se socavan, donde se pierden los derechos humanos de las mayorías oprimidas, marginadas y discriminadas de la participación en la economía.

    Hay una obcecación por dirigir los destinos de los diferentes grupos humanos a condiciones que no son de bienestar para la gente, incluso ante evidencia claramente contraria. No existen niveles de conciliación y como resultado la plena incapacidad para considerar datos, argumentos, opiniones, puntos de vista que parecerían diferentes al impositivo de quien tiene “el sartén y el mango” también. Plenamente absorbidos por la idea y creencia de conformidad a sus intereses más sectarios, que les impide la mayoría de las veces ver la realidad objetiva.

    Es claro que todo lo que hagamos para avanzar, perdurar estancados o ir para atrás, enfrentará a mayores conflictos de carácter económico-social y político. Las tensiones comerciales, subida de aranceles, ahogo de producciones para un mercado que no compra y afectado por los índices inflacionarios que atacan el poder adquisitivo de la clase trabajadora; nulos apoyos a políticas comerciales, de desarrollo del agro, de la industria como factores básicos para la actividad comercial. Hay políticas de endurecimiento a la inmigración, para nuestro país es la reducción de remesas—la baja de ingresos en el 23% del pib, producto de los más de 8,000 millones de dólares—que llegan al país sin mayores restricciones, ahora con el “decomiso del

    gobierno de USA, del 3.5%”, y la clara intimidación de aquellos que envían las remesas (la mayoría en su condición de indocumentados).

    El país se encuentra en un caos de endeudamiento público, una economía que no crece lo suficiente, de manera sostenible y sobre todo auto sustentable, reduciendo el poder adquisitivo de la clase trabajadora, una alta subocupación y falta de empleo, que termina creciendo ante acciones de gobierno que refuerzan el desalojo, el despojo de tierras, la imposición de una lógica habitacional, comercial y empresarial que encarece a diario la vida; y que el 12% de incremento al salario mínimo, por ningún lado que lo veamos servirá para mejorar las condiciones de ingresos.

    El país recibirá 118 millones de los 1,400 que requiere para cubrir el hoyo fiscal, en tanto el FMI emitió un informe aceptable de la situación fiscal; que muchos economistas han considerado muy flexible su aprobación, ello significa dudas o algunas relaciones poco claras con dicho organismo, en tanto sigue sin aprobación la ley de responsabilidad fiscal. Lo positivo dicen es la aprobación de la ley anticorrupción en vigor muy pronto, y según el FMI centrará su evaluación en garantizar la aplicación efectiva, para una mejor gobernanza, rendición de cuentas, la transparencia y cuentas fiscales del sector público en general.

    El punto super grave es que hay continuidad de planes de consolidación de la deuda con más recortes salariales, Bukele no se ha mostrado opuesto a los despidos en el sector público que han socavado derechos laborales y sindicales importantes y deteriorado los servicios públicos.

    • Sindicalista salvadoreño.
  • EMPLEOS EN LA MAQUILA DE CONFECCIÓN TEXTIL CADA VEZ MÁS PRECARIOS, INSUFICIENTES Y CON MUCHA INESTABILIDAD LABORAL.

    EMPLEOS EN LA MAQUILA DE CONFECCIÓN TEXTIL CADA VEZ MÁS PRECARIOS, INSUFICIENTES Y CON MUCHA INESTABILIDAD LABORAL.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    Los puestos en la maquila de confección textil, siempre han estado en una alta inestabilidad laboral y en ambientes político laborales de mucho estira y encoge, en tanto surgen bajo el régimen de zonas francas, la lógica del capital define sus prioridades en la exportación ya sea de capitales—vía el préstamo—la deslocalización de empresas matrices y su instalación en países subdesarrollados para un manejo de costes laborales bastante deprimidos, y bajo la protección del Estado, a través de la ley de zonas francas y servicios internacionales, entre otras prebendas como la elusión fiscal plena para su producción.

    Esta manera de producir, surge como una medida compensatoria a los subdesarrollos económicos en países como El Salvador. La alta protección para este tipo de industrias, en tanto la inversión extranjera directa no compensa ni viene por el nivel económico tan bajo de desarrollo productivo en el país, a pesar de la venta del país que hizo arena con su políticas neoliberales y alta apertura comercial, y con la continuidad de un marco regulatorio completamente en pro de los capitales extranjeros, corporaciones y empresas transnacionales.

    La apertura comercial plena, fue el regalo de arena a aquel capital, y un tlc regional (2006) para garantizar las reglas del juego productivo y su exportación al mercado de USA, eso después de 30 años; y ya con el ejercicio del gobierno actual, se ha ido desnaturalizando; y los ritmos de producción siempre desde su inicio en la década del 90, bajo este tipo de regímenes, han estado produciendo con una alta rotación de personal, con acciones de cambios sorpresivos en la razón social de dichas empresas, quiebres de empresa sin comprobarlo claramente, de la noche a la mañana; cambios en el salario mínimo—con un nivel menor en su cuantía al resto de la industria—

    Este sistema de protección al ejercicio de dichas empresas nunca llevó a un mejoramiento del empleo formal y a un desarrollo económico en el país. Se han caracterizado en ser empresas altamente violadoras de los derechos laborales y sindicales; con una característica de claros impedimentos a las libertades sindicales a la fecha, bajo la permisión de los gobiernos de turno. El secretario técnico, Alexander Segovia (2009-2014), fue claro al decir que en las maquilas no existían violaciones laborales o aquellas demagógicas declaraciones del ministro de Economía Miguel Lacayo, que promovía a dichas empresas de maquila con frases como ventaja competitiva el hecho que no era permitido la sindicación o que en ellas no existían sindicatos.

    En fin, condiciones laborales de respeto a los derechos laborales y sindicales en estas empresas de maquila textil, no ha sido así desde el inicio; a la fecha la situación está cada vez más grave. Y ello, por cuanto el mercado de los USA, está bajo condiciones de niveles inflacionarios altos y a medidas de obstruir determinadas deslocalizaciones, y cambios en las políticas comerciales con los países del Asia, por parte de Trump, afectando la exportación a dicho mercado; bajo la supuesta razón de que entonces las empresas se tendrán que venir a producir a la región.

    Los grupos maquileros en El Salvador, desde el período pandémico han profundizado la recesión laboral, y los despidos más allá de los 40,000 empleos fueron una realidad, además los altos números en cuanto a suspensiones de contratos individuales marcaron en este tipo de industrias causales que siguen privando, niveles altos de cierre de empresas que confeccionaban marcas estadounidenses de ropa—que cerraron y dejaron a cientos de personas trabajadoras sin empleo.

    En la actualidad, los cierres, despidos para reducir la plantilla laboral, en tanto se manifiesta una falta fuerte de pedidos, a partir de la recesión económica y altos niveles inflacionarios en el mercado de USA. Llevando a concentrar en determinados centros de trabajo una mínima cuota de empleos. Las auditorías de determinados grupos asociados a las marcas y confección de prendas están determinando nuevos parámetros para producir.

    Es el caso en la empresa Impression Apparel Gruop, de capital asiático, que ha venido en este período 2025 reduciendo el personal, pero que la impresión que da ante el problema laboral de producción y exportación, es que hay cuestiones que no se dicen, y se perciben maniobras de la empresa, que no justifican la falta de pedidos, pero sin embargo también se juntan malas relaciones laborales históricas que acusan a la organización sindical presente y la empresa de niveles mínimos de negociación y diálogo social.

    El sector industrial del país habla de condiciones en el país idóneas para un crecimiento y se ha pretendido configurar un plan industrial 2025-2029 y su hoja de ruta con acciones estratégicas y grandes objetivos; se han presentado al presidente Bukele y gabinete económico. Todo esto mueve que hay cosas que no abarcan el concurso de los sindicatos y participación de la clase trabajadora, lo que estaría dando pauta en reconversiones o nuevos giros industriales, que contemplan supuestamente cadenas de valor internas y externas, de integración de grandes y medianas empresas y un posicionamiento de los productos en los “mercados globales”.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • ¿QUÉ LE FALTA AL SINDICALISMO PARA IMPULSAR SU TRABAJO CON ÉTICA, VALORES FUERTES SIN OPORTUNISMOS Y ARRIBISMOS QUE DAÑAN SU ESENCIA?

    ¿QUÉ LE FALTA AL SINDICALISMO PARA IMPULSAR SU TRABAJO CON ÉTICA, VALORES FUERTES SIN OPORTUNISMOS Y ARRIBISMOS QUE DAÑAN SU ESENCIA?

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    Lo hemos dicho, hablado, y trabajado en muchas ocasiones, el oportunismo como acción de aquellas personas venales, que sólo buscan satisfacer sus propios intereses personales, y pasan la vida congraciándose con el patrón o con aquéllos que creen tener el poder; y qué del arribismo, tratando siempre de hacerse sin tener los méritos de un puesto o cargo en la organización sindical o bajo la sombra del patrón que espera sacar todo el provecho posible de esa persona.

    Sabemos que son condiciones humanas que subsisten a lo largo y ancho de una época, de una coyuntura específica—donde ha existido una cuota mayor de autoritarismo—como el factor x para hacer saltar las más miserables emociones en los seres humanos, que los despoja de todo sentimiento lleno de valores y ético, capaz de sobreponer las debilidades y transformarlas en fortalezas que acabarán con la opresión, la tiranía, las prepotencias que van siempre a descansar en aquellas personas que no se valoran a sí mismos como tales.

    El sindicalismo está plagado de toda esa basura que intoxica los más sagrados pensamientos y acciones que lleven a plantear la justicia social y los derechos humanos como la razón de ser y estar coexistiendo pacíficamente con otros como los animales, plantas y la naturaleza en sí. El sindicato debe recoger las mejores opciones de la vida, pero sin oportunismos y arribismos que señalan que no es la manera correcta de conseguirlas. Acciones y pensamientos en el sindicato, que lo eleven a una categoría de necesidad y razón de ser en la defensa de los derechos laborales y en la consecución de la justicia social.

    Está claro que el instrumento sindicato, no es el problema, son las personas carentes de sentimientos enaltecedores que lleven y entiendan la lucha sindical, como una forma de hacer mayor humanización del trabajo, como factor clave para llenar necesidades vitales para cualquiera ser humano dignificado y decente. Esas personas oportunistas y arribistas que socavan la integridad del sindicato, todos esos pocos elementos de la clase trabajadora, que ven la explotación del patrón como parte normal de su vida.

    La lucha sindical se establece por cuanto la otra parte –el patrón, quien tiene los medios de producción—no está de acuerdo en socializar las ganancias y desvalora el trabajo realizado; requiriendo que las personas trabajadoras se sometan a normas impuestas que acaban con la humanidad de ver el trabajo como una acción esencial para satisfacer necesidades vitales, en tanto dignifica y pone decencia en la persona que lo realiza, por cuanto lo hace desarrollar más su integración a la sociedad, su participación en aquello que se realiza en común, su creatividad para descubrir y hacer las cosas de la mejor manera posible.

    No obstante, la tercera figura dentro del escenario es el gobierno, en representación de los diferentes derechos de ciudadanía, que juega el rol de árbitro para catalogar, evaluar la situación e inclinarla a una acción en pro de los derechos humanos, y no como suele darse en pro de la ganancia, del dinero maldito—que fácilmente nos lleva a la avaricia, la desigualdad y

    la corrupción. Cómo la ganancia mal habida destruye y corrompe al individuo, al grupo élite, al representante del gobierno y a la sociedad misma que vive bajo la sombrilla de las remesas para el consumo, debilitando la razón de ser del trabajo como tal.

    El Sindicato debe ser garante de una defensa decente y digna de los derechos humanos y las condiciones para realizar el trabajo con decencia, exigiendo sus derechos en todo momento ante el patrón explotador, ante la acción patronal, de clanes y del gobierno como expoliación, ese acto que hoy solemos ver a diario que despoja o quita lo que cualquiera persona tiene para subsistir, utilizando la violencia o la acción alevosa, con ventaja, con plena maldad, con el poder a través de hacerlo de manera autocrática y autoritaria.

    El Sindicato, debe debilitar la acción oportunista, identificar las personas arribistas que se infiltran, que dentro de su seno venden los intereses a la persona de poder, asociándose para acciones de defensa de la patronal en redes sociales, con la prensa vendida; no seamos el hazmerreír de una sociedad que se debate a diario con el hambre, con la falta de ingresos para subsistir con dignidad y decencia, con la falta de vivienda, de educación, de alimentación, de desprotección social plena y parcial.

    Busquemos siempre la verdad, alejemos la traición dentro, existamos para hacer que la justicia social prevalezca, que los derechos humanos se consientan en todo momento y lugar, que las libertades que hoy no tenemos, sean en cada paso que demos la meta a seguir.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • LEGISLACIÓN, JUSTICIA, DEMOCRACIA, EL ORDEN CONSTITUCIONAL, LAS LIBERTADES, OTRAS RAZONES Y OBJETIVOS PARA UNA EXISTENCIA POTENCIALMENTE HUMANA.

    LEGISLACIÓN, JUSTICIA, DEMOCRACIA, EL ORDEN CONSTITUCIONAL, LAS LIBERTADES, OTRAS RAZONES Y OBJETIVOS PARA UNA EXISTENCIA POTENCIALMENTE HUMANA.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    Lo importante acá sería una existencia plena en materia de derechos humanos, cuyo significado deberíamos estar todos en una determinada sociedad de acuerdo, sin embargo, esto no ha sido posible y la humanización de todo debería ser la tarea concreta, en la economía, en lo social, en lo laboral, en lo científico; y sobre todo en lo político.

    No obstante, involucrar los derechos humanos en todo lo que hacemos, decimos y pensamos, tiene un enorme valladar que conocemos como el poder—donde a lo largo de la historia, por el han caído grandes dictadores, personas y grupos que pretendieron dominar a otros que supuestamente fueron calificados por el poder como débiles, inferiores, desechables, lo que daba una arbitraria autoridad para quienes tenían el poder, para marginarlos y excluirlos de todo el bienestar posible de beneficio común.

    Acá encontramos la tesis del bienestar común y su raíz en el orden constitucional, como un marco jurídico que todos los involucrados respetaríamos para disponer de una democracia—es decir un poder de la mayoría por sobre todas las cosas—bajo principios como todos somos iguales ante la ley, claro hablamos de una ley donde pocos habían participado en su construcción, con sus sesgos e intereses contrarios posibles. El caso de la Cn. de 1983, tuvo entendemos la visión de parar la guerra iniciada en esa década, además según datos a ese momento el conflicto había cuasi terminado—el ejército, no tenía ya la fuerza para sostener el conflicto armado.

    Pero un giro importante se dio, que unos lo llamaron el paso de la guerra por un gobierno democrático revolucionario (GDR) a una guerra por un gobierno de amplia participación (GAP). El período de 1983 a 1985, fue el período de mayor represión social y política, y de agudización del conflicto armado—es decir que la Cn. a pesar de sus reformas y la implantación de un “nuevo orden democrático constitucional” no fue suficiente, y sólo dio paso al pacto político de la DC con el ejército, llevando al exiliado Duarte a la Presidencia de la República, dejando relegado a la persona de Dawison en la Asamblea Legislativa, movida claramente de los USA.

    La tesis de que un orden constitucional diferente, sea el antídoto para rescatar la democracia, la historia demostró que no era posible y el poder quitado a los militares para darlo a los civiles como partidos políticos—no fue tampoco una solución, y luego de más de 40 años, hay una anulación del equilibrio en los poderes del Estado, dando una centralización de mayor concentración de poder en el ejecutivo. Es decir, hemos consolidado con algunas variantes el poder en un presidencialismo, que hoy se impuso violando toda la legislación electoral y constitucional trabajada en aquella reforma del 83.

    Se dice que hay intenciones y, es el momento para abolir el orden constitucional iniciado en 1983; sin imponerse la justicia social como un imperativo para la defensa de los derechos humanos. En consecuencia, no hemos tenido una democracia como aquella acción que eleve

    y prevalezca los derechos humanos por sobre todas las cosas—en la economía, lo social, lo militar y lo político.

    Las supuestas libertades han estado igualmente restringidas, y sólo ha existido la libertad económica en el marco del neoliberalismo y la economía mundializada, ha hecho a los caracterizados y minoritarios grupos dominantes, más concentradores de la riqueza producida, favorecedores de las legislaciones en su violación sin penalización alguna y, en su aplicación abusiva y arbitraria con un uso desproporcionado del aparato del Estado.

    Por tanto, razones han quedado atrás, apachurradas por la historia y la realidad, las relaciones de un poder abusivo, centralizado y autocrático entre otros factores han sido la norma determinada para la sociedad, que intenta reivindicar la justicia en todos sus órdenes; y llevar a un plano de alta y plena aplicación de los derechos humanos en una sociedad determinada.

    Es así que nuestra sociedad se enmarca en una anulación plena del orden constitucional, un remedo de la legislación cuando conviene a intereses sectarios, anulación de los órganos del Estado, lo que deja el paso a la impunidad, y a la plena indefensión de la persona humana como tal; y abre la puerta a la arbitrariedad y, como es nuestro caso a mayor autocratismo.

    Somos en todo sentido una sociedad débil, buscando fortalecerse en la organización como elemento crucial para defender las legislaciones que, en su aplicación, alcanzan la justicia social, la búsqueda de un nuevo orden social de bienestar para todos, que llevará a un plano de libertades colectivas e individuales capaces de encontrar una vida plena de humanización y derechos de ciudadanía.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • SALARIO MÍNIMO POR FIN AUMENTADO EN UN 12%; NO OBSTANTE, JAMÁS SATISFACTORIO…LA GANANCIA SIGUE PRIVANDO.

    SALARIO MÍNIMO POR FIN AUMENTADO EN UN 12%; NO OBSTANTE, JAMÁS SATISFACTORIO…LA GANANCIA SIGUE PRIVANDO.

    Por: Roger Hernán Gutiérrez. *

    Según las necesidades reales de la gente que lo devenga, de manera legal y de acuerdo a la ocupación informal que tenga como ingresos mínimos. Y a sus grupos familiares que lo esperan ansiosamente para cubrir las múltiples actividades vitales para poder vivir con una existencia decente.

    El salario mínimo se incrementará a partir de junio/25; lo curioso del asunto es que se hace bajo el silencio más sepulcral—será acaso un motivo de vergüenza—por la pantomima gubernamental de las muchas que a diario se suscitan en la sociedad salvadoreña. Todos sabemos lo que la legislación laboral define, el salario mínimo deberá revisarse cada tres años, es decir que ha ocurrido con un desfase de 10 meses, sin tomar en cuenta lo que significa, que dicho salario viene siendo revisado sin alcanzar nunca la pérdida de su valor actualizado—que denominamos como costo de vida, de acuerdo con análisis del CDC se puede cubrir en la actualidad en un monto de 903.00 usd. Nosotros pedíamos un 25% de aumento.

    Los períodos para su revisión han sido muy largos—es claro que ello al único que beneficia es a aquéllos que lo pagan en una clara explotación de la clase laboral; acá es importante saber que bien puede el análisis contemplar el nivel de ganancia de las empresas, y de acuerdo con ello hacer un salario mínimo de conformidad con la ganancia empresarial—grupos corporativos, transnacionales, pequeñas, medianas y grandes empresas—en lugar de hacerlo en urbano y rural y de conformidad a la actividad económica.

    En todo caso es falso que sea por vergüenza que los representantes laborales y patronales, no hayan querido informar los pro y contra, de un debate que claramente estaba con los dados cargados por la imposición del presidente Bukele. Lo importante acá del silencio es la clásica—ley mordaza—que ha caracterizado al régimen bukelista. La pantomima ha llevado a que el CNSM, tenga brotes de estar vivo, cuando lo ordena la presidencia.

    Los representantes no han querido dar declaraciones, ni hablar del supuesto debate al interior, en el sentido que todos sabemos que ya estaba cocinado, donde el “manda más” envió la misiva al seno del ministro de Trabajo, luego del anuncio público presidencial; el ridículo acá es que la pantomima no es la primera vez que lo hacen así, por cuanto el anterior aumento de agosto 2021 se hizo de similar forma. ¿Por qué entonces hacerlo de nuevo de la misma forma? Es claramente para que condiciones anómalas en cuanto a la arbitrariedad e incumplimiento a la legislación laboral, no den motivos para quejas ante la OIT.

    Dónde radica nuestra insatisfacción, es claro que un salario mínimo en mucho de los tiempos de neoliberalismo a ultranza ha sido pretendidamente flexibilizado y hasta con intentos de suprimirlo, bajo la base que cualquiera persona trabajadora es suficientemente capaz de aumentar sus devengos, a partir del trabajo individual que realice. Ello sabemos que no es así, las diferencias en la formación profesional y experiencia que la masa laboral posee hacen que no todos son capaces e idóneos de laborar en una economía que produce bienes y servicios, con normas y organización del trabajo bajo una alta explotación y con intereses sesgados hacia la consecución de mayor plusvalía y concentración de la riqueza por los grupos económicos.

    Un salario mínimo, debemos entenderlo como aquel ingreso que logre condiciones mínimas de existencia—es claro que esto no cuadra en tanto que los grupos familiares son muy diferentes y por ello el principio de a cada cual según su capacidad y a cada quien de acuerdo a su necesidad. Pues claramente algunos no verán compensados sus esfuerzos, como tampoco satisfacer a cabalidad sus necesidades similares.

    Todos sabemos que los derechos humanos, ahora menoscabados por el régimen, dan señales que el salario mínimo fijado no cubre un mínimo de satisfactores diversos, hablando de alimentación, educación, vivienda, logística (transportación, energía eléctrica, telefonía, agua potable, etc), y es totalmente falso que se pueda vivir con el mínimo de 365.00 usd, ahora con el 12%, tendríamos un salario mínimo de 408.80 usd que representaría un déficit de satisfactores importante al compararlo con la realidad económica que todos vivenciamos.

    Es claro que no cumplimos con un costo de vida de conformidad a la realidad—con una alta subida de los precios de los satisfactores básicos, sin que las políticas públicas en la materia social y económica tengan alguna incidencia al respecto. Seguiremos con un nivel abajo del costo de vida, lo que significa problemas de ingresos, si sumamos las poblaciones que subsisten en el sub empleo, en ocupaciones informales, que hoy se ven azotadas por desalojos, por la pretensión del usufructo en propiedades colectivas como cooperativas y activos como la tierra y las zonas donde radican las comunidades, hoy arrebatadas por los grupos económicos, para un supuesto desarrollo de modernidad y mejor futuro ¿del país, de las personas pobres, ja ja?.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • La página de maíz: Un año de plagas para el pueblo.

    La página de maíz: Un año de plagas para el pueblo.

    La página de maíz: Un año de plagas para el pueblo.

     

  • Y QUÉ DE LA ECONOMÍA, EN UNA SIMPLE LÓGICA Y VISIÓN DESDE LA CLASE TRABAJADORA.

    Y QUÉ DE LA ECONOMÍA, EN UNA SIMPLE LÓGICA Y VISIÓN DESDE LA CLASE TRABAJADORA.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    El Presidente Bukele, anunció para su 2° período, que era el momento para impulsar la economía, no obstante está claro, que ello jamás se planteó para cubrir las necesidades básicas de la clase trabajadora; en el período de 6 años, la repercusión por esa continuidad de una economía versión 3.0, ha significado desalojos que han llevado a que la informalidad tenga que trascender a nuevas formas de subsistencia, en tanto que no hay existencia de programas económicos que los absorban en un nuevo contexto de economía auto gestionable—en una clara nulidad por parte de la cartera de economía—que lo puedan llevar con una clara política pública y la metodología práctica efectiva a salir del estado permanente de empobrecimiento.

    Debe quedar claro que la economía informal, incorporado el subempleo, el empleo temporero, independiente, familiar y otras concepciones demagógicas, daban una supuesta opción económica que ha ido creciendo cual un paliativo ante la falta de una ocupación y empleo que pueda superar los niveles altos de desempleo y ausencia de oportunidades económicas que mejoren el estatus de vida para generar condiciones materiales de existencia decentes que todos querríamos. Desde arena con la teoría del rebalse se ahogaron las posibilidades de un buen plan de nación, que fuera otorgando la base estructural necesaria de una economía a cabalidad para un país subdesarrollado que salía de una economía de y en guerra.

    Toda esta base de deficiencia en la estructura económica canalizó uno de los problemas de la guerra—la migración forzada, que luego con las maras y otros fenómenos se ha venido agravando—luego se impuso una lógica económica que trajo como salida la creación de empleo precario en industrias denominadas maquilas en la década del 90, sustentadas por el apoyo unilateral de programas sobre baja o mínimos aranceles al ingreso de producción de confección textil al mercado de los EEUU. Que se hizo fuerte al incorporar más de 80,000 mujeres con ciertas habilidades en la costura, rurales y dentro de los sectores más pobres y conservadores; mejoradas con formación profesional específica impartida por el INSAFORP.

    Dicha población laboral, con un salario mínimo controlado, se fue diluyendo en más de 250 empresas de confección textil ubicadas en diferentes zonas francas o recintos fiscales, y en zonas geográficas cercanas a salidas por puertos aéreos y terrestres. En una clara desvaloración de derechos laborales y de libertades sindicales. Estas empresas bajo ese régimen son una de las principales fuentes de elusión fiscal, impuestos que se requieren para cubrir otras importantes necesidades del pueblo trabajador.

    Los elementos mencionados, suman causales de alta insostenibilidad económica para diferentes grupos familiares que cubren su subsistencia con base a salarios bajos y condiciones de trabajo muy precarias, y estar en áreas rurales y urbanas donde los niveles de pobreza son sumamente altos; lo que se suma la migración que tiene a su base la defensa del derecho a la vida, por razones de violencia social y económica, como la guerra, las maras y las condiciones económicas desfavorables a una vida con decencia.

    Toda esta base y la aplicación de modelos económicos versión 1.0, 2.0 y ahora con Bukele 3.0, en detrimento de los sectores poblacionales laborales, sectores populares y clases marginadas y excluidas de la participación económica, lleva hoy al ingreso de más de 8,000 millones de dólares; en remesas que con la crisis inflacionaria da hoy vaivenes, además de la aplicación de 3.5% de impuesto (serían como 250 a 350 millones) que se quedarían en USA; y al uso de más de 7,000 millones para el consumo, lo que hace, “innecesario” empleos en el país que lo produzcan.

    Llegamos entonces a que el desempleo se incrementa en los sectores público, presupuestos insuficientes por los niveles de renta y patrimonio acumulados, apoyo de élites de empleados públicos en calidad de diputados(as), ministros, presidentes, directores, gerentes, asesores, etc. que han conducido a la formación de grupos económicos, con niveles altos de corrupción a partir del peculado (hurto y malversación), evasión fiscal, abuso y arbitrariedades en los usos de los fondos públicos con responsabilidad. Como resultado un alto endeudamiento público, una estricta fiscalización e intromisión de los entes financieros internacionales (BM, FMI), entre otros factores que abusan de la soberanía nacional.

    Como resultado, la afectación directa en los empleos públicos a partir de diversas maniobras que socavan el debido proceso y la legislación laboral. Y dañar en el actual período de Bukele, hacia un empobrecimiento de las personas afectadas y sus grupos familiares, al quitarles el empleo (ingresos). Sumado a esto en el sector privado variables como condiciones desfavorables para producir bienes y servicios, aumento de los aranceles—a partir del gobierno de Trump—de acuerdo al empresario el aumento de los salarios mínimos, así como el grado de debilidades organizativas y administrativas en las empresas, pervierten hacia una situación que llevará a despidos con serios niveles de mayor desempleo, y colapsos económicos.

    En consecuencia, el clan Bukele, no ha transformado intencionalmente la economía en algo estructural de bienestar para todos los grupos poblacionales y sectores laborales. En tanto que la caracterización del gobierno es de una estructura autoritaria y autocrática, que permite una acumulación de capital en beneficio de determinados sectores oligárquicos, que se han plegado al gobierno y han hecho pactos con Bukele, para incorporar su plan económico y su modelo de economía versión 3.0 y en este contexto por diferentes ejes de acumulación (riqueza).

    *Sindicalista salvadoreño.

  • SITUACIÓN POLÍTICA-LABORAL LLENA DE AUTORITARISMOS QUE SE EVIDENCIAN, CON FINES CLARAMENTE POLÍTICOS.

    SITUACIÓN POLÍTICA-LABORAL LLENA DE AUTORITARISMOS QUE SE EVIDENCIAN, CON FINES CLARAMENTE POLÍTICOS.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    Pareciera que la figura de Bukele en su período presidencial inconstitucional e ilegítimo, va cayendo en mayores contradicciones, que no se superan con un simple twit o la guerra comunicacional como antes, las cortinas de humo como estrategia funcional para que persista una imagen positiva, se va cada día deteriorando, y ya no tiene la fuerza de sus inicios—esta situación política que hoy vivimos, va siendo un tanto diferente; aspectos bastantes consustanciales en el ámbito autoritario que vivimos, las acciones van dejando claro que cuando hablamos y le sumamos el autocratismo, nos confirma que la persona de Bukele es claramente el que manda, ordena, resuelve, dispone de los recursos, y tiene como decimos “la cacerola y el mango también”.

    Los actos que se han derivado de su ejercicio lleno de autoritarismo y además autocratismo del Presidente, no envidian a ninguna de las represiones hacia el pueblo de anteriores gobiernos, que cayeron en la represión por los cuerpos mal llamados de seguridad, cuando la organización popular y social va marcando eventos que van sumando hacia objetivos claros, en tanto que ésta represión sólo se ejerce para asegurar fines políticos de sustentación del poder político.

    La gota que probablemente siempre rebalsa el vaso, es reprimir a los diferentes grupos sociales que claman por una justicia social, restaurativa, moral y de honor, cuando se ven afectados sus intereses por el poder autoritario y por personas o grupos dominantes, que en ámbitos de impunidad y de la aplicación indecente de la ley, se benefician a sus anchas, al arbitrio y cobijo del Presidente, quien aún parece no tener claro el asunto de acciones contra el pueblo trabajador, donde se ven despojados de su poca propiedad, y a través de desalojos, acciones ilegales y de otra índole dominante donde claramente desprotegen sus necesidades, pero son reprimidos ante su clara protesta en pro de sus intereses.

    Muchas acciones presidenciales, usando su autocratismo (el poder en si mismo) se van acumulando, que va como respuesta declarando claramente un sentir popular que no lo acompaña y no está de acuerdo, lo sucedido en la cooperativa El Bosque, va manifestando que la manera de dirigir el país no consigue manipular a la población. Sabemos que unas acciones son más graves que otras, y ante tanta necesidad insatisfecha como perder el empleo, debilitamientos en materia de salud, educación, vivienda, no tener ingresos mínimos para alimentación y demás cuestiones vitales para las personas humanas; y ahora la represión directa a las vidas de personas que defienden una digna existencia, parece no ser en nada algo que fortalezca al presidente.

    El poder dominante manifestado en la acumulación de la riqueza producida por las personas trabajadoras, ha sido la causal primordial para la explotación, y el grado de empobrecimiento de la población trabajadora, el despojo de los recursos como la tierra, ha sido un fenómeno de apropiación en mucho con acciones ilegales y/o con el mandato de gobiernos autoritarios—bajo

    la manipulación de la ley— y en favor de los grupos oligárquicos existentes en el pasado y en el presente.

    Pareciera que algo de esto se ha configurado en esta represión, que ha ido desarrollándose en diferentes momentos de la historia. Es claro que la figura del tal Palomo, no está ligado a la familia Palomo (ADOC y otras), pero la cooperativa no es funcional y está llena de dificultades en su operatividad y se le imputa una deuda alta, pero las razones son otras y el tal fulano no ha hecho el trabajo para el que fue contratado, pidiendo unos valores que se salen de lo contratado.

    Las diferentes situaciones político-económicas que se suscitan en el país, tienen a la zaga la imposición de mucho de los poderes fácticos dominantes en contra de las poblaciones con menos recursos, inmersas en la pobreza estructural que se vive y que no logran salir de su miseria, en tanto los gobernantes de turno y el actual no escapa a ello, no ha sido su actuación en pro de la gente, sino de los grupos oligárquicos que siguen beneficiándose del despojo de tierras al igual o peor como se trató en 1880, para imponer el cultivo del café en lo que se denominó la acumulación originaria de capital en El Salvador.

    La situación política económica, va dando un derrotero que las equivocaciones abusivas y arbitrarias por despojar de las tierras a aquellas organizaciones que se dedicaron al cooperativismo durante la reforma agraria de 1980, desde mucho de los vacíos legales como el 105 Cn. Se presentan como contradicción a esfuerzos económico-sociales de mucho del cooperativismo del país como en una acción autogestionaria.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • La página de Maíz: Para quitarle tierras, el gobierno reprime al campesinado.

    La página de Maíz: Para quitarle tierras, el gobierno reprime al campesinado.

    La página de Maíz: Para quitarle tierras, el gobierno reprime al campesinado.

  • El Salvador: POR MÁS QUE SE LE BUSQUEN ASPECTOS POSITIVOS A LO ECONÓMICO, NO VEMOS NADA QUE GARANTICE UNA MEJORÍA SALARIAL.

    El Salvador: POR MÁS QUE SE LE BUSQUEN ASPECTOS POSITIVOS A LO ECONÓMICO, NO VEMOS NADA QUE GARANTICE UNA MEJORÍA SALARIAL.

    EN UNA LÓGICA ECONÓMICA QUE POR MÁS QUE SE LE BUSQUEN ASPECTOS POSITIVOS, NO VEMOS NADA O MUY POCOS SUSTENTOS QUE GARANTICEN UNA MEJORÍA SALARIAL.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *
    ¿Qué son los salarios y sus diferentes niveles en un país? Son un aspecto de que la economía está bien o tiene dificultades. El asunto de mejoría de los salarios está muy asociada a los niveles de productividad que se tengan, en consecuencia, los salarios que se pagan en el país son el sustento de que la economía que tenemos es muy deficiente—y no sólo en los supuestos empresariales que por ello se sustentan bajos salarios, las empresas no tienen una dinámica de crecimiento económico que sustente dichos aumentos salariales, por la baja productividad de las mismas. Hubo momentos de análisis anteriores donde se presionó por el sector empresarial, que si no había mayor productividad el salario mínimo no debería aumentar.
    El aumento al salario mínimo en el período 2017-2020, demostró en los análisis económicos que la mejoría de las empresas fue tal al vender más producción en bienes y servicios, y esto tenía a su base que las personas trabajadoras a quienes afectó el aumento, dispusieron de un aumento al poder adquisitivo que dio capacidad para comprar más cosas, y mayores beneficios para las pequeñas y medianas empresas, y no sólo cualitativamente, sino cuantitativamente, por ello nuestro sustento a que lo más atinado es un 25% de aumento al salario mínimo.
    Una gran mayoría (más del 70%) de población laboral devenga salarios por debajo de los 500 usd, el análisis económico ha llevado a que los empleos son precarios y existen altos niveles de empobrecimiento básico, como señalar los problemas de deficiencia alimentaria—que claramente los auto mercados impuestos, lo demuestran pero que sólo es un paliativo que no resuelve, y desplaza pretendiendo ahogar la denuncia y determinación por una política económica que impulse el agro, para un logro de soberanía alimentaria.
    De acuerdo a los sustentos de análisis socio económico, el costo de vida es el punto en cuestión, de acuerdo a datos que lo sustentan en el acumulado al 2021, estábamos con un 58.4%; y hoy al 2025, hemos llegado al 75.8%, según la UCA, dando un alto costo de vida de 903 usd, afectación negativa por los largos períodos para realizar la revisión del costo de vida. Son 873,000 las personas trabajadoras que se beneficiarían de un aumento del 25% al salario mínimo—son 732,000 (26% de la población ocupada); los 21,000 de personas cubiertas en cuanto a ser lisiadas, cuyo monto de pensión está asociado con el salario mínimo oficial; e igualmente los aguinaldos en el sector público que se asocian al monto de salario mínimo existente, son más de 120,000.
    Es importante destacar que hay un buen sector poblacional identificado con las labores del cuidado de los hogares—los que la sociedad debe mejorar en cuanto a guarderías, lugares públicos para actividades de lavandería y planchado de ropa y de otro tipo de servicios públicos que refuercen el apoyo solidario a los hogares pobres; los déficits presupuestarios en los grupos familiares son afectados por esa falta de servicios a la población que los demanda y necesita. Esto ha llevado a que se desvaloren las labores que realizan trabajadores de hogares temporalmente o permanentemente—servicios de cuidados y atenciones casa adentro o afuera—que no reciben el salario mínimo de 365 usd. Y se violenta la resolución y sentencia de la Sala de lo Constitucional 143—2015 por inconstitucionalidad—es clara la omisión del pago mínimo por dichos servicios, que es evadido por los diferentes niveles patronales.
    Esta situación mandata al Consejo Nacional del Salario Mínimo-CNSM, a que elabore los pliegos tarifarios de salarios mínimos para este sector, pero el Ministerio de Trabajo en total inoperancia, hace caso omiso de dicho mandato, lo que afecta la situación de inspección laboral en situ, así como los diferentes conflictos de conciliación laboral por reclamos de dichas personas trabajadoras ante la autoridad administrativa, en tanto se requiere del decreto ejecutivo que manda realizar la fijación de los salarios mínimos, según la sentencia judicial.
    Esto se alarga al tipo de trabajadores a domicilio—como las trabajadoras del bordado—a quienes las empresas mantienen ocultas en la nómina de pago y no son domiciliadas en los registros que debería llevar del Ministerio de Trabajo, y esto genera un vacío legal para cualquiera demanda judicial y administrativa.
    Los salarios mínimos en el resto de la región, establecen claramente que arriba están Guatemala y Honduras, en cuanto que Costa Rica es algo aparte, en tanto está fijado el mínimo en 728.00 usd. Esto sólo demuestra el atraso en que estamos, la calidad de gobierno que se tiene, a quienes favorece la economía, y la escasa voluntad empresarial de ser parte de un cambio estructural importante en la economía de la clase trabajadora.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • MÁS Y MÁS DESAGRADO A LA VISTA, PARECIERA SER YA UNA COSTUMBRE SOPORTAR UN SHOW MÁS EN LO DEL SALARIO MÍNIMO.

    MÁS Y MÁS DESAGRADO A LA VISTA, PARECIERA SER YA UNA COSTUMBRE SOPORTAR UN SHOW MÁS EN LO DEL SALARIO MÍNIMO.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    Después de una importante movilización de la clase trabajadora diversa, comenzaron a salir estupideces, que hay que tomarlas de dónde vienen, una cloaca, que su base es decir cosas desagradables, por más serios esfuerzos que se pretendan realizar en el tema de que se trate, “todo está caro”, rezaba un rótulo bastante ilustrativo en la marcha, el mensaje claro para la oligarquía empresarial y para Bukele, para que entiendan que su estar bien con su economía ad hoc, tiene mucho que ver con el sufrimiento diario de los sectores populares y de los grupos empobrecidos que para poder subsistir enfrenta más del 70 % de grupos laborales, que viven porque Dios es grande por debajo de los 500 usd mensuales. Hablamos de la fuerza laboral formal, no de la informal que hace mayores esfuerzos en tiempo y en vida para obtener ingresos.

    Por más sanos esfuerzos que se hagan, siempre hay un “domingo siete”, y se dijo en un titular del gobierno «trabajadores se oponen al aumento del salario mínimo», quien en su sano juicio puede tener una actitud negativa y pensar así, nadie. Sin embargo, se trataba de un enunciado del periódico gubernamental, para desprestigiar la movilización masiva y pretender ganar adeptos con base en la mentira y la confusión que pretenden realizar con dicho enunciado, en tanto que somos los que marchamos, los que día a día denunciamos la injusticia, quienes demandamos y luchamos por un aumento al salario mínimo y hemos roto con la postura de Bukele y sus secuaces de ir dilatando el tiempo, oponerse y no darlo hasta el 2028, como se venía anunciando.

    Mucho de lo bueno que pueda estarse construyendo, el pelo en la sopa no falta, y la lucha por el aumento al salario mínimo se va manifestando, será en un 12% (43.80usd), a partir de junio2025, que está claro que es insuficiente; todos sabemos que la situación alimentaria está con precios elevados en los productos básicos—que los mismos agromercados instalados para beneficiar la gestión Bukele lo detallan. Esto es la confirmación de que el costo de lo alimentario es alto. No estar de acuerdo como se aduce, es una total broma de mal gusto; y una chabacanada de los youtubers que quieren montarse en una coyuntura que no les pertenece; y querer hacerle el mingo-mingo a Bukele, sacando raja con el anuncio.

    Este tipo de anuncio encierra: 1) acallar las voces críticas, la situación de incrementar el salario mínimo, aun cuando sea insuficiente, las personas trabajadoras ven un aliciente para sus gastos, sin profundizar en el debate. Es un paliativo que no llena las expectativas y la crisis de una existencia indigna y de nulo bienestar continuará y no se superará; 2) Este mínimo aumento, presenta un desfase de un año, debió ser revisado tal como lo indica la ley hace un año. No obstante, el infuncional Consejo Nacional del Salario Mínimo, no dijo nada al respecto; lo que denotaba una total falta de interés, que hoy sin embargo con el mandato de Bukele se da en el seno un movimiento que demuestra la total postura genuflexa de sus representativos laborales, empresariales y delegados gubernamentales.

    No obstante, la decisión no habla de un incremento que compense la mora de su revisión. Cuestión que igual se dio cuando tocaba hacerlo en el 2020, no se otorgó hasta ago/2021. Acumulando dos años, que se ahorró el sector público y privado que pagan salario mínimo.

    Siendo las personas trabajadoras las afectadas en su poder adquisitivo y mejoría de subsistencia. Es curioso cómo hasta “las cebollas” sufren cambios en los precios hacia el alza, pero los salarios y sus diferentes niveles no son revisados y compensados, por quienes toman decisiones y acumulan la ganancia para su propio beneficio.

    3) Lo rural versus lo urbano, también es un motivo de poco análisis gubernamental, y seguimos sosteniendo que en la realidad las personas son de diferente categoría según se tiene, y no según se es. Son menos productos lo que conforman la canasta básica, y el salario en el campo es menor al de la ciudad, también hay diferencias según la actividad económica de comercio y servicios—que tiene menos valor agregado— en relación con la industria de maquila y lo agropecuario.

    4) Dicho mandato es claro que se auto evade por parte del actual ministro de Trabajo, con total falta de moral y ética, y espera de manera sumisa que el presidente se lo ordene; y siendo así el show comienza, la derecha sindical se pliega y se arrastra a la parte empresarial que no tiene en la actualidad mayor cosa que decir, y las carteras de agricultura, de economía y de trabajo, no tienen más destino que hacerlo y acatarlo. Se promueve que es un hito en la gestión Bukele, cuando al verlo claramente, es una obligación que la legislación laboral determina, y como todo ha caído en manos de la autocracia y el autoritarismo de Bukele.

    Finalmente, todos quieren salir en la foto, como si hubiesen hecho un esfuerzo grande, el aumento al salario mínimo es sin análisis, es una decisión presidencial, sin tomar en cuenta las propuestas presentadas y, claramente está muy por debajo del costo de vida.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • Comunicado FEASIES: CONMEMORANDO EL DÍA DE LA CLASE TRABAJADORA (1886-2025)

    Comunicado FEASIES: CONMEMORANDO EL DÍA DE LA CLASE TRABAJADORA (1886-2025)

    CONMEMORANDO EL DÍA DE LA CLASE TRABAJADORA (1886-2025)

    EN UN CONTEXTO DE GRANDES DECISIONES QUE PODRÍAN MARCAR UNA RUTA, UN CAMINO, UN ATAJO… HACIA POSIBLES ESCENARIOS DE LUCHA SOCIO POLÍTICA Y REMEMORAR, PENSANDO EN ALGO MEJOR PARA LA VIDA EN LA CONCIENCIA Y CONDICIONES DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS.

    Contexto Histórico: Las luchas en su base en el pasado (siglo XIX-1886) se centraban en los cambios de épocas feudales hacia épocas capitalistas: cooperación capitalista simple (1490-1550); manufactura (1550-1770), donde surge el obrero fabril, agrícola, comercial, y se va manifestando la división sexual en el trabajo—dicho obrero hace todo el trabajo; gran industria (1770-1880), surgen las máquinas de vapor y otras para la agricultura, la minería y la metalúrgica, da paso al proletariado, hay división del trabajo, una producción en serie y se va estructurando una burguesía y pequeña burguesía dueña de los medios de producción, que establece relaciones sociales de producción con una alta explotación laboral.

    Finalmente entramos en la etapa imperialista (1880 a la fecha), donde se va caracterizando con medios de comunicación, transporte, niveles de comercio mejores, la banca crece y los proletarios van siendo afectados a través de una dependencia fuerte, imponiendo la flexibilización de condiciones laborales que dan paso a la precarización de los puestos de trabajo. Y se va fortaleciendo una etapa de desregulación laboral, lo que va afectando los niveles jurídicos por el desmejoramiento y anulación de la legislación laboral, entrando en un ineficaz cumplimiento de la ley y defensa laboral y de los derechos humanos en general.

    A la par están los cambios en la persona trabajadora a partir de los contextos y desarrollo de los procesos productivos, para el caso el desaparecimiento de los artesanos—quienes eran dueños de medios de producción y realizaban todo el proceso de trabajo— fueron despojados por los comerciantes que fueron cooptando el negocio. Básicamente se fueron mutando las relaciones sociales de producción con el objeto de mayores niveles de ganancia de los grupos dominantes y mayores deterioros en la persona trabajadora en su conciencia y condiciones—lo que claramente se denomina explotación laboral.

    De acuerdo algunos datos el primer sindicato surgió en 1790 y la Asociación Internacional del Trabajo-AIT en 1864, que se denominó luego como la Primera Internacional. Esto va fortaleciendo determinadas condiciones de lucha social necesarias y consignas hasta alcanzar las 8 horas para trabajar, 8 horas para el ocio y relajamiento; y 8 horas para descansar versus las diferentes formas para organizar el capital. Se da la fusión del capitalismo bancario y capitalismo industrial para formar el capitalismo financiero; que va concentrando la riqueza en los denominados monopolios y oligopolios; hay exportaciones del capital a partir de préstamos o la instalación local de la empresa (inversión extranjera); y se impone el reparto del mundo por parte de transnacionales y los países industrializados.

    Ahora con Trump, el neoliberalismo se va llevando a mayores niveles en una apropiación de activos y lucro, todo para el séquito que forma Trump y su argolla —similar al círculo Bukele, apropiándose de negocios y activos diversos e infraestructura pública en favor de dicho clan Bukele, afectando los intereses del pueblo, sectores populares y excluidos y marginales.

    Esto estaría implicando desalojos para dejar las zonas para el negocio, desalojar la venta ambulante y estacionaria, sacar los pequeños propietarios—dejando el área para otros propietarios y limpiar de almacenes infuncionales al objetivo pretendido, dejando el área para aumento de la plusvalía—la experiencia de Bukele con el mercado Cuscatlán cuando ejercía de alcalde de San Salvador, es una muestra de la forma de corregir los errores, apropiarse y cómo ir extendiendo el lucro.

    Los sindicatos, debemos pretender entender e informarnos de una realidad económica que no favorece, y dejar de ser tontos útiles, prestarse al juego de quienes tienen poder y con ello seguir en una venalidad, que el pueblo consciente reclama y demanda por el nivel de corrupción que se ha enquistado en mucho del liderazgo sindical.

    Ahora hay una política pública de apropiarse de recursos diversos para fortalecer la acción y decisiones del clan Bukele—reconversión de la geografía política, en la anulación de la calidad de municipalismo y reducción de municipios en una lógica de agrupamientos en 44 y creación de la DOM; ahora va a existir una Dirección de Mercados con puestos de venta con cuotas de alquileres, difíciles de pagar para las anteriores vendedoras.

    En consecuencia, este proceso ha ido madurando y haciéndose de mayores niveles de apropiación del proceso productivo; estableciendo una economía ad hoc para el clan Bukele, con mayores niveles de mandato, autoridad y jerarquía del dueño de los medios de producción, se va manifestando una interacción de desventaja, desvaloración y dominación en las relaciones sociales de producción. Por ello es necesario que para que se den cambios en el contexto nacional y se trabaje coordinadamente en las decisiones que marquen la ruta, y en el camino o el atajo, se vaya trabajando los posibles escenarios para la lucha socio política imperante.

    Y rememorando el Día Internacional de la Clase Trabajadora, donde la humanidad ha estado sometida a los vaivenes del poder, del autoritarismo, del autocratismo, del economicismo y anulación y reducción de los valores y de los derechos humanos como la vida, la educación, la vivienda, la salud, la protección social, medio ambiente y otros; debemos ir pensando y actuando en algo mejor para la vida laboral que nutra y refuerce la conciencia—que se desarrolla en la actividad (en la lucha socio-política)— y cambie las condiciones de las personas trabajadoras, a través de:

    • Una refundación que establezca el nuevo tipo de sindicatos que necesitamos;
    • La definición de las estrategias que establezcan la verdad a través de la información (datos comprobables), reducción de protagonismos y liderazgos venales.
    • Claras tácticas que profundicen en la superación de las contradicciones existentes y en las nuevas que van presentándose entre grupos conservadores, liberales, reformistas y revolucionarios;
    • La definición de prioridades, que permitan con claridad lo que debe ser implementado para ya, e ir en un proceso de cambios estructurales y coyunturales, radicales siempre, para una existencia de los sectores sociales y populares en libertad, que den vencimiento a los obstáculos como el economicismo, la sobrevivencia absurda, el sometimiento y la venalidad al poderoso.
    • Dar pasos a nuevas teorías socio políticas consistentes, analizadas de abajo hacia arriba y hacia los lados, con participación plena de todos los sectores marginados y excluidos de la economía.

    ¡VIVA EL UNO DE MAYO, EN LUCHA PERMANENTE Y DEMANDANTE AL PODER QUE DOMINA Y ANULA LA LIBERTAD, ¡LA PARTICIPACIÓN Y LA IDENTIDAD CON LOS INTERESES DEL PROLETARIADO Y LA CLASE TRABAJADORA!

    UNIDAD, PROGRESO Y LUCHA

    Uno de mayo de 2025

     

  • ¿A QUIÉNES PERTENECE EL FUTURO, ¿ACASO VAMOS A JUZGAR COMO SOCIEDAD A LOS SINDICATOS POR SUS PALABRAS U OMISIONES, Y NO POR SU OBRA? EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA.

    ¿A QUIÉNES PERTENECE EL FUTURO, ¿ACASO VAMOS A JUZGAR COMO SOCIEDAD A LOS SINDICATOS POR SUS PALABRAS U OMISIONES, Y NO POR SU OBRA? EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    El mundo del trabajo es una clara oposición de las fuerzas del capital versus el concepto de lo que es el trabajo y la fuerza laboral como parte importante de las fuerzas productivas. En consecuencia, la lucha de este Primero de Mayo es la oposición plena a los indicadores claves que anulan la conciencia y pauperizan las condiciones laborales; la oposición férrea a la flexibilización y galopante tercerización, a la política empresarial del bajo costo de producción, en detrimento del desarrollo humano; a las acciones empresariales y del gobierno que llevan al desempleo y sub empleo, oposición a todo lo que pretenda como resultado flexibilizar derechos, tercerizar (sub contratación y alta ocupación en la informalidad) la economía y llevarnos a una mayor precarización laboral. Es por tanto la tarea impulsar la organización social en unidad en la acción para ir quitando el miedo y anular los riesgos combatiendo el empobrecimiento, el abuso y la arbitrariedad de los sectores dominantes. 

    Estamos por la libertad: de asociación y clara sindicación; por las libertades sindicales de organización, contratación colectiva y derecho a la exigencia de las diferentes condiciones que desarrollen la humanización del trabajo. 

    Estamos por los más necesarios y vitales derechos humanos: la vida—la derogación del régimen de excepción—y la amenaza de criminalizar la fuerza pública y el capital toda protesta y acción ciudadana que ejerza las libertades de asociación, de expresión, de información, de trabajo y de participación plena en la economía del país. 

    Estamos por una lucha contra las acciones y decisiones políticas que deterioran el medio ambiente y las condiciones de una existencia humana favorable a los intereses de la comunidad, Nos oponemos al deterioro contaminante de las industrias, que depositan los deshechos en ríos y contaminan el agua para la reproducción de las especies, plantas y de los seres humanos.  

    Decimos NO a la minería metálica, al desarrollo de infraestructura que deteriora las condiciones ambientales y fortalece el desalojo de las comunidades, en cuanto a no poder disponer de una soberanía alimentaria; de una educación de calidad en todas las etapas de la formación en conocimiento, habilidades y competencias. 

    Nos oponemos férreamente a la anulación y desaparecimiento de sustentos vitales para  la humanidad y las personas trabajadoras en cuanto a la descapitalización del ISSS, deterioro del sistema de salud, la deficiencia de cobertura de medicamentos, la desatención de los servicios médico hospitalarios, que cubren la sanidad—referida al estado de salud y a los servicios públicos y privados relacionados con la salud, incluyendo la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, entre otros factores. 

    Seguimos en una férrea defensa por cambios estructurales en la protección social—en lo pertinente a la previsión social, a partir de la formación de un sistema de pensiones, con la cobertura plena nacional, con una administración independiente, autónoma y en pro de los intereses de quienes son dueños de los fondos de pensión, con procesos de rentabilidad de los fondos de pensión que la garanticen y evitando los riesgos de pérdidas, abusos y arbitrariedades de quienes administran hoy y la realicen. Y con los beneficios que establezcan y garanticen las condiciones de vida de los grupos poblacionales en procesos de envejecimiento, desempleo, desprotección familiar y protección en estados invalidantes para el ejercicio laboral y permanentes. 

    Necesitamos la mejora sustancial de los servicios públicos, deteriorados y anulados por acciones del Presidente Bukele, del Fondo Monetario (FMI), ministros, directores y de todos aquellos cuerpos directivos en las instituciones que no velan por los derechos de la ciudadanía, que avalan y realizan reducciones de personal, a través de despidos sin el debido proceso. Y en el peor de los casos atentando con un ejercicio sindical en libertad y con anulación de las personerías jurídicas de las organizaciones sindicales. A través de criminalizar la acción sindical, supresión de plazas y acusaciones infundadas del trabajo público a cargo. 

    Importante destacar que hay una clara anulación en el ejercicio de los diferentes órganos y carteras de estado, de las instituciones autónomas, de las instituciones del Ministerio Público y de aquellas instituciones contraloras en el manejo justo y legal del gasto público, acorde a las diferentes partidas asignadas según el presupuesto nacional aprobado.  

    Necesario la mejora sustancial en la economía del país, que lleve a un mejoramiento efectivo del bienestar de la población trabajadora, a través del mejoramiento del sistema salarial, de los salarios mínimos, de las prestaciones de ley u obligatorias, del efectivo diálogo social que lleve a discusiones informadas y democráticas en los espacios tripartitos sobre el tema de la economía, que deben ser reactivados, a partir del cumplimiento satisfactorio de las acusaciones demostradas a través de quejas en contra del país en la sede de la Organización Internacional del Trabajo-OIT. 

    *Sindicalista salvadoreño.

  • Página de Maíz: Clase trabajadora de pie para este 1 de mayo.

    Página de Maíz: Clase trabajadora de pie para este 1 de mayo.

    Página de Maíz: Clase trabajadora de pie para este 1 de mayo.

  • NOS ACERCAMOS A LA CONMEMORACIÓN DE UNA FECHA IMPORTANTE PARA LA CLASE TRABAJADORA NACIONAL Y MUNDIAL.

    NOS ACERCAMOS A LA CONMEMORACIÓN DE UNA FECHA IMPORTANTE PARA LA CLASE TRABAJADORA NACIONAL Y MUNDIAL.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez.

    ¿Cuál es la situación en la que nos encontramos semanas previas a la conmemoración del Día Internacional de los(as) Trabajadores (as)? Al parecer en el ámbito laboral la situación es más que amenazante, intimidatoria y con mayores refuerzos de condiciones laborales de empobrecimiento, falta de empleo u ocupación, bajos salarios y obtención de ingresos insuficientes, imposibilidad de aterrizar en un nuevo salario mínimo que compense y sea un paliativo a lo que se vive en cuanto a ingresos suficientes para vivir, además de la continuidad y mayor profundización de la desprotección social—salud y previsión social—que se deteriora con cada decisión del régimen de turno, y se va convirtiendo por lo que se ve en la conversión de un Estado que en ningún modo cumpla con la función de garantizar a la clase trabajadora sus derechos más vitales.

    ¿Cuál es la razón o razones para que la situación esté como está?, en mucho con la llegada de Trump como líder de una grey cada vez más egoísta, insolidaria, discriminatoria, con poco sentido y conciencia para empujar una viabilidad a lo interno de los EEUU, y una amenaza para los diferentes países y sociedades que ven un líder poderoso, descabellado, despiadado y misógino, totalmente desquiciado para pretender gobernar el mundo, en base a los intereses económico-financieros y comerciales que miden la existencia de los países desarrollados y subdesarrollados.

    El giro hacia una lógica económica donde el libre comercio se vuelve una amenaza para los EEUU, va privando hacia el abuso y la arbitrariedad para juzgar a todos aquellos países, sociedades y organizaciones de diferente naturaleza, que de acuerdo a su análisis significan un atentado a los intereses de Trump, las cosas en el mundo laboral como consecuencia de tales visiones, decisiones y acciones, va siendo una situación político-social, que significa niveles de empobrecimiento mayores, estados débiles sin la fuerza socio-económica, moral, ética y de fortalecimiento de los derechos humanos, capaz de alcanzar niveles mejores de bienestar común.

    Son 4 años (ene25-dic28), donde las condiciones para Trump se irán estructurando e imponiéndose en el “patio trasero”, donde nuestra economía dado el grado de alta dependencia, subdesarrollo socio-económico acelerado y poca unidad entre el Estado y la sociedad civil, capaz de enfrentar los problemas estructurales y coyunturales, nos generará mayor zozobra y desesperanza y, por el lado que lo veamos no nos llevan a una meta que nos garantice la subsistencia mínima (el mínimum vital), esa diferente forma, un tanto sencilla y sobre todo llena de justicia social para el desarrollo de la conciencia y práctica de mejores relaciones humanas, un concepto de vida capaz de transformar la conciencia, traducir los hechos, las instituciones, la legislación y demás, dentro de esa nueva creencia, a través de la cual se concrete un bienestar para todos los grupos dentro de la sociedad.

    Debe ser un claro proceso por alcanzar la satisfacción constante y segura de todas nuestras necesidades primordiales, para el caso: a) entendimiento pleno; b) creatividad; c) participación plena; d) identidad; e) amor-afecto; f) ocio; g) libertad; h) subsistencia; i) seguridad; que en la medida que se desarrollen en equidad se contribuye en una mejor persona; y lo que se necesita son satisfactores para poder desarrollar a cabalidad tales necesidades. Actualmente la forma de desarrollar a los humanos se encasilla en lo físico y biológico, dejando por fuera lo psico-social como base para la conciencia humana que sabemos se desarrolla con la actividad.

    Personas trabajadoras, que siguen sin derechos y/o con un mínimo de derechos; escuelas que al igual que a los seres humanos pretenden valorarlas a través de lo físico—el presidente habla que en el trayecto de la carretera hacia oriente se modificó una escuela, pero que hay de las otras y el sistema educativo no tiene fondos suficientes

    para ser transformado; el cuerpo docente es forzado a dejar su puesto de trabajo o despedido, con salarios que no son acordes al nivel de enseñanza que se requiere, con poca o nula formación docente.

    En consecuencia, es una persona trabajadora sin habilidades y capacidades suficientes para adaptaciones y resiliencia en el mundo del trabajo. Con la lógica de mercado que impera, la actividad económica básica en el país, no tiene relación alguna con el tipo de trabajador(a) que buscamos, que necesitamos—la maquila simple que hemos desarrollado desde la década del 90, se trata de una actividad industrial de poco valor agregado, de mano de obra poco calificada y que requiere un mercado en los EEUU, sin aranceles en claras deslocalizaciones hacia nuestros países para producir con los costos más baratos posibles—en un claro fortalecimiento de la elusión fiscal.

    Ahora, el cambio con la llegada de Trump está modificando esa lógica productiva, y entonces qué hacemos, la base de formación profesional disponible está por los suelos, por la manera como se anuló al INSAFORP y se cambió por otra estructura totalmente insuficiente y nada funcional. Para entonces y de acuerdo a lo que estamos necesitando el sector empresarial está mermado y estancado; el nuevo grupo empresarial ligado a Bukele está en posiciones gallo -gallina, no sabemos desde hace varias décadas el rumbo económico y pareciera la anulación de competencia, corrupción de los fondos públicos y una clara política comunicacional que agrande supuestos milagros económicos que no existen; y grupos cada vez más reducidos del capital que acumulan sin ceder ni pensar en redistribuir sus ganancias.

  • SEMANA SANTA, TRADICIONES, SIMILITUDES, OSTENTOSIDAD, PODER Y VALORES.

    SEMANA SANTA, TRADICIONES, SIMILITUDES, OSTENTOSIDAD, PODER Y VALORES.

    Por. Róger Hernán Gutiérrez*

    Se trata de una tradición religiosa, que data de miles de años atrás, no obstante, el imperio profesaba todo su poder y fuerza para someter a los pueblos de aquel entonces. Hoy tenemos un imperio decadente en la figura de Trump y del auto presidente, en pueblos sometidos y luchando por su liberación definitiva.

    En mucho ha dejado de ser una tradición enquistada en la cultura de la gente, sobre todo en la generación de los jóvenes de hoy, dudo mucho que la sientan como algo valioso para sus vidas. Recuerdo las idas a Sonsonate, pueblo con un arraigo religioso que se iba al extremo, era totalmente irrespetuoso muchas de las formas culturales como correr en casa, se prohibía que el viernes santo se jugara corriendo, no se comiera carne, existían ayunos; inconcebible pasar sobre las alfombras desplegadas en las calles donde la procesión debía pasar, era apedreado a la vieja usanza, cuál si fuera el pecado más grande.

    Tenemos un poder que se cierne sobre todos los súbditos, unos más anuentes y otros menos, en la figura del presidente Bukele, que no tiene palabras o discursos que dar en una festividad tradicional como la Semana Santa. Su creencia es un poco volátil, y más a la conveniencia de sus intereses—un pueblo religioso conservador que se pliega a la tradición identificando los ritos y procesiones que marcan el período. Y una Iglesia, donde su grey está dispersa, hizo esfuerzos para desplegar oposición ante la minería metálica en la recolección de firmas y su presentación ante autoridad pertinente, semejando si querían a Barrabás o al Señor, ya no es el mismo poder, cual fariseos, y se ven claras debilidades para enfrentar el poder del gobierno.

    Encontramos juicios decisivos como la muerte de la democracia, que aun cuando se vivía mínimamente, pretendía decir por las fuerzas oligárquicas que la teníamos, unos la añoran—de seguro anteriores opresores del régimen de aquellos períodos. El juicio de los catalogados en el régimen de excepción, que expresan al pueblo la contraparte de matar los derechos humanos y las posibilidades de rescatar los valores de la democracia, de la justicia social y de la equidad en la distribución de la riqueza producida.

    Ostentosidad con graves síntomas de pomposidad, rimbombancia, exageraciones y otras que continuamente degradan tradiciones, costumbres importantes, respeto por la adultez mayor y por los grupos próximos a jubilarse con la posibilidad de una existencia digna en esas etapas de la vida, pero que el juicio del poderoso es que todo aquello que pretenda corregir la protección social para todo aquel que la necesite, es un atentado al imperio, con la base donde hay gran poder, hay alto grado de autoritarismo y autocracia para aplastar la subversión.

    Si, están aquéllos y aquéllas que promulgan un accionar en contra del dictador, pero cuando son intimidados y amenazados por el régimen imperante, lo niegan más de tres veces antes que cante el gallo, la figura del bien, la solidaridad, la igualdad, los derechos humanos. Grupos traicioneros que avanzan a la sombra de la lucha social, que va transformando la injusticia imperante, pero que son buitres que comen de la realidad actual, y voraces de la época liberadora que se avecina, cuál premisa “perdónalos Señor, porque no saben lo que hacen”, yo diría que si lo saben.

  • ¿Y QUÉ DE LO ECONÓMICO SOCIAL EN LA VIDA DE LA CLASE TRABAJADORA?

    ¿Y QUÉ DE LO ECONÓMICO SOCIAL EN LA VIDA DE LA CLASE TRABAJADORA?

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    Ha caído el “libre mercado” y las tesis de que la anulación de aranceles, tratados de libre comercio, además de zonas francas y /o económicas especiales como quieran llamarse, en un marco de producción bajo regímenes de un bajo o nulo arancel o supuesto libre comercio y elusión fiscal; después de las últimas decisiones de Trump en el país que quiere rescatar su imperialismo, pareciera ser un giro en otra lógica económica y comercial del mundo.

    La idea de que toda la inversión o la que conviene regrese al seno estadounidense y, que todo o casi todo lo que entra al mercado de USA, se le impongan altos aranceles para mermar la competitividad y supuesto favorecimiento a las empresas de países afuera del mercado de dicho país, además de otras medidas que abortan un libre mercado, está haciendo que lo geopolítico vaya imponiendo otras reglas al capitalismo, en un debilitamiento de lo que conocimos como libre mercado; dando pauta a otra globalización económica y sus resabios para las economías subdesarrolladas como la nuestra, que se ve afectada con el incremento de aranceles a lo producido en el país, y que tenía ingresos al mercado de los EEUU en un libre comercio “sin aranceles”, bajo el cafta-RD.

    Que dirán ahora los grupos dominantes del capital, que amparados en un modelo de libre mercado y que implicaron términos como el consenso de Washington, la teoría del rebalse y otras terminologías para imponer una economía dominante de característica neoliberal, en los tiempos de arena (1989-2009) y la continuidad en el ejercicio administrativo del fmln (2009-2019), que plantaron el debilitamiento de lo institucional (lo público), de lo social y de las capacidades de desarrollo económico-social de la clase trabajadora, a partir de un estado despojado de su fuerza constitucional y desprotegido para poder beneficiar los sectores populares, marginados y excluidos de la economía.

    Recordando ese paquete de reformas político-económicas, eran algo «estándar» para los países sub desarrollados, azotados por la crisis financiera, según las instituciones bajo la órbita de Washington D. C. (como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos); ​ que propugnaban la estabilización macroeconómica. Ahora nuestro país bajo un control de 40 meses del FMI quiere detener el endeudamiento creciente y facilitar los dólares para cubrir un mínimo el alto déficit alcanzado en el período Bukele.

    Se trataba también de una liberalización económica con respecto al comercio—que ahora con las decisiones de Trump se contradice—. La reducción del Estado, que fue lo que mejor hizo arena y que ahora establece un empobrecimiento continuo y un debilitamiento alto del poder adquisitivo de la gente común y corriente y, la expansión de las fuerzas del mercado dentro de la economía interna, lo que determinó un mayor eje de acumulación de la ganancia para los grupos oligárquicos, y una precarización de los puestos de trabajo, de la clase trabajadora, de los salarios y la capacidad adquisitiva de aquélla para impulsar su desarrollo económico-social.

    ​Esto claramente significó en el período un “fundamentalismo del mercado”; ahora el predominio de lo geopolítico está afectando tales premisas, pero sea una cuestión u otra, el destino de la clase trabajadora es una mayor pauperización—proceso por el cual las personas pierden su nivel de vida, en tanto profundiza la falta de empleo y acceso a trabajo, recursos económicos insuficientes (salarios e ingresos), o servicios básicos –apoyo solidario del Estado para la protección social (salud, educación, vivienda, recreación) accesibles y para todos (as).

    Precarización de un estatus de vida que supere la situación de inestabilidad, inseguridad y falta de garantías en el trabajo; los despidos, bajos salarios, condiciones laborales bajo un marco de ausencia del apoyo en sede jurisdiccional y administrativa, para una defensa efectiva de los derechos laborales y sindicales. Las personas que trabajan en condiciones precarias tienden a mayores riesgos de accidentes laborales y menores posibilidades de mejorar sus condiciones laborales—lo que se traduce en una situación de subdesarrollo económico-social permanentes.

    Necesario para enfrentar la pobreza de manera exitosa, a partir de una economía social que sea capaz de hacer de manera sostenible y sustentable la economía social para la gente en general y la clase trabajadora en lo específico. En concreto la economía social que vivimos está mal y qué podemos hacer para superar esa realidad, Bukele y su argolla, siguen dando tumbos, sin encontrar el proceso económico social adecuado, que establecería y respondería al qué hacer y cómo hacerlo, pero la falta de acuerdos como sociedad, de procesos dialogantes que den equidad al proceso, está cada vez más lejos.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • ESTAMOS RETROCEDIENDO, ESTANCADOS O QUÉ PARA LA SOCIEDAD SALVADOREÑA.

    ESTAMOS RETROCEDIENDO, ESTANCADOS O QUÉ PARA LA SOCIEDAD SALVADOREÑA.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    Es claro un deterioro constante y casi perpetuo en las vidas de los sectores mayoritarios y populares, que sin un poder adquisitivo real y autosuficiente, no les permite satisfacer sus condiciones materiales de existencia –que son todo aquello tecnológico y de la economía de la producción—que son determinantes en las relaciones de poder existentes en una sociedad; de  tal manera que anulan y degradan lo individual y familiar, en tanto la economía no es cierto que se encarrila a un milagro económico con la minería metálica, por el contrario lo que ocurrirá es mayores sometimientos a un enriquecimiento y concentración de riqueza de pequeños grupos favorecidos en el régimen de Bukele, en detrimento de quienes no se ven favorecidos.

    Vamos hacia una crisis económica fuerte, en cuanto que el proceso de producción implementado no es sostenible, ni sustentable, cayendo en una crisis de recesión económica, es decir vamos dando retrocesos que nos llevarán a mayores dificultades en la economía de las personas, que van siendo mayormente empobrecidas por la falta de una gestión económica, capaz de disponer de manera sostenible los empleos suficientes, y de crear nuevos empleos en diferentes campos de la actividad económica, para cubrir el déficit alto en dicha materia, lo que permitiría alcanzar niveles salariales óptimos, y mejorar plenamente el poder adquisitivo suficiente para la clase trabajadora, haciendo sustentable la vida socio-económica del país.

    Lo que vemos son altos grados de pobreza, crecimiento económico insuficiente y sin el desarrollo productivo sostenible, una falta grave de empleo, deterioro de los niveles salariales; por el contrario lo que se presenta son desalojos, despidos masivos, cierres de fuentes de trabajo, que impiden el sostenimiento de muchas familias que caen en la exclusión y marginalidad—sectores de la economía informal; además un alto desempleo, resultado de debilitamientos de la economía, con síntomas de una recesión, en tanto se producen despidos en las diferentes actividades económicas, que degradan los derechos humanos y debilitan la producción de bienes y servicios.

    Por hoy una acción gubernamental y del sector privado acelera destituciones y eliminación de puestos de trabajo, sin el debido proceso, se justifican por insostenibilidad fiscal y productiva de mantenerlos y una ausencia de desarrollo productivo que no logra impulsar una economía de bienestar; los mandatos impositivos del FMI para que el gobierno profundice en acciones para reducir los altos índices de endeudamiento fiscal, agravado por la deuda previsional que se ha convertido en impagable, y que trae como consecuencia una crisis de financiamiento para la sostenibilidad del sistema privado de pensiones en uno o dos años.

    Estancamiento de los salarios mínimos, por el grado de empobrecimiento alcanzado por las pequeñas y medianas empresas que sostienen la mayoría de los empleos que existen; no obstante, el apoyo del gobierno para su sostenibilidad es nulo, con un sistema fiscal regresivo que no permite la recaudación suficiente, pero que también facilita la elusión fiscal de más de 650 o más millones de dólares anuales, en apoyo a sectores empresariales auto sostenibles. Lo que va sustentando un proceso de recesión económica que está incubándose. Un establecimiento de la pobreza en mayor proporción en sectores rurales, y suburbanas; en razón de improductividad de la actividad agraria, y la opción por modelos económicos que no sustentan la producción industrial, y concentran el poco empleo productivo en los sectores urbanos.

    Hay una élite privada y del gobierno que concentra la riqueza, que no permite el desarrollo productivo en una opción de participación de los grupos laborales, donde se tenga una discusión informada y se sustente en un diálogo, pero en cambio tenemos despidos a diestra y siniestra como algo común que agudiza el problema de la economía, esta situación es insostenible y los grupos dominantes y élites se esfuerzan por esconderlo y decir que el país va bien, con la actual tecnología de las redes sociales, las acciones de despido se comentan como algo “normal” y de provecho para abrir la ocupación a los desempleados, y algunos de estos se ilusionan y pierden de vista la realidad económica—despidos nunca habrán de significar algo positivo—sino el síntoma de que la economía no va bien.

    El mundo va cambiando y predominando lo geopolítico y ya no tanto el mercado. Y se va requiriendo de un sector productivo moderno y próspero, que es sumamente clave para financiar un estado de bienestar robusto que permita mejorar la calidad de vida de las personas, pero tales despidos no muestran nada de sanidad económica, por el contrario, van apretando más el zapato, lo que conlleva que ya no podamos caminar hacia un desarrollo productivo.

    Al Grok, le preguntaba el Presidente Bukele cosas propias y muy personales, por qué no se le pregunta a la inteligencia artificial, cómo está la economía de El Salvador, y cómo o qué, debemos hacer para mejorarla, probablemente veríamos más claro el problema de dominio, de relaciones de poder improductivas y del total fracaso de la gestión bukele al frente de la economía; y desengañar al grueso de personas seguidoras de una figura egoísta, envidiosa y que no le interesa el bienestar común y las necesidades de las personas empobrecidas; que no son cubiertas por la egomanía del Presidente (trastorno psicológico que se caracteriza por una preocupación excesiva por uno mismo).

    • Sindicalista salvadoreño