Categoría: Editorial

  • Algunos crímenes por los que deberá dar cuentas el régimen

    Algunos crímenes por los que deberá dar cuentas el régimen

    Nuestra historia está plagada de injusticias, que para colmo transcurridos los años y siendo incluso conocidos sus pormenores, siguen impunes.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    [dropcap]U[/dropcap] n crudo ejemplo es el asesinato de Monseñor Romero, quien fuera asesinado en marzo 24 de 1980, siendo el responsable intelectual de inmediato reconocido, lo que con los meses fuera confirmado al contenerse una intentona de golpe de estado tramado por este mismo y sus secuaces, así como ratificado testimonialmente por algunos de sus cómplices, lo que sin embargo a la fecha no ha movido al estado salvadoreño a promover la justicia para con los responsables sobrevivientes.

    Qué decir de los miles de asesinatos atribuidos a agentes del estado durante el conflicto armado, y en un porcentaje muchísimo menor, de acuerdo al informe de la comisión de la verdad, por su contraparte.

    Entonces esto ha construido toda una cultura de impunidad, cuando los delitos son cometidos por grupos de poder, lo que podemos confirmar por la experiencia, pero además por los informes que por separado la demuestran, con evidencia y ante los tribunales en una búsqueda crónica de justicia, que expone esta negligencia criminal ante la justicia internacional que ya se pronunciara demandando además justicia.

    Una conducta que evidencia dicha conspiración estatal, es la que sin ambages manifiesta el propio fiscal general, quién declara “no ver problemas en que mueran algunos en las cárceles”, lo que es válido cuando fallecen de causas naturales, más no cuando la evidencia apunta a un descarnado asesinato, el cual cometen indefectiblemente los agentes responsables de su custodia.

    El pasado domingo 8 de septiembre, una familia al sur de la capital, veló a su padre, el cual les fue entregado en el hospital Mazzini de Sonsonate luego que el 7 se les avisara que había fallecido. Las causas supuestas de su fallecimiento fue una afección respiratoria, pero el cuerpo presenta lesiones que son consistentes con una golpiza, lo que no fuera explicado al ser entregado.

    El hombre estaba detenido desde que iniciara el estado de excepción, al igual que los más de 500 salvadoreños fallecidos en similares circunstancias, de entre los cuales varias decenas ya presentaron su queja ante el sistema interamericano de justicia por la imposibilidad que acá se les imparta justicia.

    Debemos sumar las decenas de casos de cruda tortura verificada y derivados de los arbitrios que se cometen en contra de los detenidos, de entre los cuales el propio régimen reconoce al menos 10,000 que habrían sido detenidos de modo injusto, lo que implica que la cifra real de detenidos arbitrariamente, en términos estadísticos, rondan los 35,000.

    Sin duda tanto los responsables materiales de estos hechos, como los elementos que los promueven, apuestan a compartir la impunidad de la que gozan todos los verdugos del pasado.

    Lo referido arriba es solo una muestra que no conforman todos los delitos del régimen, que ha arruinado literalmente, la vida de miles de salvadoreños porque sí, y no puede, ni debe quedar impune esta vez.

    *Educador salvadoreño

  • El triste papel del comisionado de DDHH

    El triste papel del comisionado de DDHH

    El personajillo al que le fue asignado el cargo de comisionado para los DDHH de la presidencia, es en verdad un pobre personajillo. Su tarea es la de minimizar, matizar los delitos cometidos por el régimen, demeritando, menospreciando, descalificando y hasta ignorando a los quejosos que señalan esas irregularidades, de las que son responsables puntuales agentes del estado.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    [dropcap]L[/dropcap] o hace difundiendo bulos, mintiendo, engañando, justificando, y hasta derivando la culpa en todos, menos en el responsable real, el régimen.

    Consideremos por ejemplo a los ciudadanos asesinados sin ser procesados dentro del sistema carcelario, bajo el régimen de excepción, que suman alrededor de 500 y de quienes incluso es de conocimiento público los nombres y rostros supuestos de sus verdugos, agentes sumados al sistema a propósito precisamente del mismo estado de excepción, que actúan con completa impunidad, con la complicidad de la fiscalía y la entera protección presidencial.

    Las evidencias sobre esto se acumulan, y es reconocido por el sistema interamericano de DDHH dependiente de la OEA, como por el alto comisionado de DDHH de las UN, que semana a semana señala al estado salvadoreño por la serie de delitos y crímenes que ha cometido justificándose tras el supuesto combate frontal contra la delincuencia. Ese combate a la inseguridad y la delincuencia, pasa por alto los propios delitos y la corruptela en la que ha degenerado el régimen, manifiesta en las desapariciones, detenciones irregulares, torturas y asesinatos que agentes del estado bajo órdenes directas de la ilegal presidencia han cometido.

    Y es esa la tarea de este pobre, infeliz personaje, porque no hay salario que pueda encubrir o minimizar su complicidad con los crímenes arriba señalados.

    Eichmann durante su juicio, siempre alegó que su tarea en los campos de concentración fue la de apenas un burócrata, cumpliendo fielmente con sus funciones, con todos sus deberes, sin nunca dar motivos de queja a sus superiores.

    En suma, no cometió ningún delito, simplemente fue un trabajador más. Y sin embargo era responsable, y fue colgado.

    En el caso que nos ocupa, el susodicho personaje parece ser uno muy cumplido con sus funciones, para las que ha sido contratado, siendo muy diligente con las tareas que especifica su contrato, y parece además ser muy ordenado en ello.

    Sin embargo y aunque su tarea es de oficina y no mete manos en las torturas que comete el régimen, las irregularidades y los asesinatos, el saqueo y la corruptela generalizada, el hecho es que su labor es la de encubrir los mismos, y aunque alegue en su momento que desconoció siempre estos crímenes, el hecho es que la evidencia apunta en la dirección opuesta, y es, no puede ser de otro modo, conocedor que suceden.

    Por otro lado, llegado el momento, su nacionalidad no será una barrera al buscar su extradición para ser juzgado por delitos de lesa humanidad, lo que en su condición de supuesto defensor de DDHH sabe, por lo que, es simple cuestión de tiempo. Pobrecito.

    *Educador salvadoreño

  • Mentiras oficiales

    Mentiras oficiales

    El Ejecutivo en El Salvador miente con una facilidad que espanta. Mientras el mundo conocía que el CEO de Telegram era detenido en Francia, y condenaba ese hecho, acá en el país quien ocupa ilegalmente la silla presidencial se sumaba a la ola condenatoria, agregando, “…El Salvador, el país más seguro del mundo no detiene a nadie por sus opiniones, ni a su patrimonio…”.


    Por: Luis Arnoldo Colato Henrnández*


    [dropcap]E[/dropcap] mpero es falso, pues no solo se persigue a quienes piensan de modo diferente, también se los excluye laboralmente (se ha separado de sus empleos a 22,000 empleados públicos por razones político ideológicas), y también se les detiene arbitrariamente por parte del régimen, con algo más de 10,000 actualmente.

    Tampoco el patrimonio de los ciudadanos está seguro, y la expropiación bajo la figura del “interés público” de hasta 230 propiedades familiares, que fueran transferidas sin que las familias puedan hacer nada, a grandes tenedores privados, que así transforman estos bienes patrimoniales familiares, en resort, hoteles y centros comerciales, para el beneficio privado exclusivamente, lo confirma, mientras sus antiguos dueños son dejados a su suerte con un pobre reconocimiento al valor real de esos terrenos.

    Ahora bien; el hecho descrito arriba es consecuente con una política económica dirigida a concentrar la riqueza (apenas 160 personas detentan el 87% del PIB en el país según la banca multilateral), mientras por otro lado se les niegan a las mayorías oportunidades y equidad, promoviendo la migración ilegal para que sean las remesas de la población desheredada la que mantenga el fracaso económico implementado desde el GOES.

    Esto se ha traducido en uno de los esquemas político económicos que reproduce uno de los mayores grados de desigualdad continental, degenerando en también uno de los mayores niveles de inseguridad social del hemisferio occidental, el cual no puede ser ocultado, ni contenido con medidas de seguridad basadas en la represión, dirigidas a contener sus efectos, sin realizar el obligado abordaje de sus causales, multi disciplinariamente y con el propósito de superarlas, suprimiendolas.

    Esto se ve agravado con medidas concretas tales como el congelamiento salarial de facto que padece la ciudadanía, mientras el mercado se encuentra desatado, y es más voraz que nunca en nuestra historia en razón de la visión ultra neoliberal implementada desde el régimen, que ha derivado por ejemplo, en que las familias salvadoreñas limite aún más su dieta, dejando las carnes y hasta dos de las tres comidas diarias para cubrir el mes, lo que implica una afectación a la generación en edad escolar, cuyo desarrollo cognitivo y de salud se ve comprometido por esta realidad denunciada reiteradamente por segundo año consecutivo para nuestro país, por la FAO.

    Esta cruda realidad sumada a la represión que supone el estado de excepción permanente impuesto desde el régimen para contener las demandas de la población, y no la inseguridad como se asegura, es insostenible, y, cualquier historiador lo confirmará, anticipa un nuevo estallido social consecuente con la injusticia y exclusión, que el régimen procura naturalizar.

    No, no estamos seguros, sino atravesando el umbral de la oscuridad.

    Y aún podemos revertirlo.

    *Eduador salvadoreño

  • La complicidad del  que no se involucra

    La complicidad del que no se involucra

    «La política es corrupta, es sucia”, “Dios así lo quiere”, “Que alguien más lo haga”, “No seas un Quijote”, son solo algunas de las frases con las que el conservadurismo procura que la población asuma una suerte de resiliencia política, que acepte, que naturalice, que normalice la inequidad estructural que padecemos.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    [dropcap]P[/dropcap] or otro lado, esperar que alguien más resuelva las problemáticas que nos afectan a todos, la otra cara de la misma moneda, supone que siendo todos afectados por los mismos males sociales, sabiendo todos lo que está mal, que verbalizamos esos males que nos afectan, simplemente esperamos que los otros, que los demás lo resuelvan sin ensuciarnos las manos.

    Pero los problemas no se resuelven sin que metamos mano, haciendo lo que se debe para resolverlos, como cuando de alguna enfermedad grave se trata y la descubrimos en esa etapa en la que aún podemos tratarla, desarraigarla de nuestro ser, aplicando el tratamiento necesario, incluso invasivo para erradicarlo y no suponga más una amenaza para nosotros.

    El que evade sus responsabilidades sociales en cambio solo se queja, refiriendo como es de injusto el patrono con él, señalando como no le alcanza su salario, como no es escuchado por las autoridades, sin tampoco hacer nada por enmendarlo.

    Porque enmendarlo supone entender que eso, que el salario no alcance y no ser escuchado por ninguna autoridad no son de modo alguno particularidades, sino la regla que define el juego, el mismo que contribuyo a mantener mientras no me resuelvo como ciudadano a emprender los correctivos necesarios.

    Los correctivos que suponen hacer que la legislación, por ejemplo, sea igual para todos, no determinada por las relaciones que respaldan al quejoso, el color de la piel o los bienes y el nombre que lo cobijan.

    Sumándome a los colectivos que comparten el mismo interés por hacer de esa legislación un instrumento de inclusión, desmontando lo que por ahora padecemos y que es una regulación que excluye a las mayorías desde la superestructura. Porque la historia señala puntualmente que todo cambio de la superestructura social en la procura de desmontar lo injusto deriva de los esfuerzos de la colectividad, son empujados por esa colectividad, por lo que su esencia la constituye la concientización de esa colectividad dirigida a transformar aquel desafío, que no se removerá solo, como nos lo han intentado hacer creer.

    Y quizás es precisamente el mayor desafío, desmontar esa caterva de creencias orientadas a suponer que todo llegará, así nada más, que no necesito hacer nada, que sencillamente la cosa va a cambiar, lo que no es cierto.

    Ningún cambio social es al azar sino el subproducto del esfuerzo colectivo, porque por ejemplo ningún partido representa mis intereses políticos ciudadanos, representando en cambio sí al modelo, siendo su instrumento, lo que los descalifica como instrumentos que representan legítimamente a la ciudadanía.

    O, ¿alguien puede confirmar sin ninguna duda que algún instrumento partidario cumplió lo que prometió? Nadie. ¿Qué queda? Construir juntos una sociedad incluyente.

    *Educador salvadoreño

  • ¿DÓNDE ESTÁ LA RESERVA EN ORO DE EL SALVADOR?

    ¿DÓNDE ESTÁ LA RESERVA EN ORO DE EL SALVADOR?

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández.

    El IMF establece que los activos que conforman las reservas económicas de un país lo son los depósitos en moneda extranjera que manejan, los créditos en activo que poseen, los derechos especiales de giro (DEG), y principalmente, el oro bajo su gestión.

    Este metal noble ha sido desde siempre el principal activo de las naciones y respalda su desarrollo y progreso, incluso después de, al finalizar la 2a guerra mundial, que las naciones vencedoras decidieran que el dólar se constituyera en la principal divisa de reserva global, desde su convertibilidad fija al oro, que concediera a los EEUU una influencia sin precedentes en el devenir político mundial, al que luego se le sumara el petróleo, conformando así el tándem que por ahora rige al mundo.

    Si bien el dólar fuera desde entonces la divisa global, durante la gestión del presidente estadounidense Richard Nixon, la crisis política derivada del conflicto árabe israelí hizo evidente que su confiabilidad debía no sólo suscribirse a la confianza propiamente dicha, y que en cambio era imperativo que, para mantenerlo en dicho rol, habría que apalancarlo.

    Nixon retiró entonces a EEUU de los acuerdos de Brenton Woods, que imponía a este como al dólar la condición de respaldarse en oro físico.

    Cuando esto sucede en 1971, impone además a Arabia Saudí la obligación de acompañarle como principal reserva de petróleo, en el papel de garante, para que el dólar continuará en ese rol, asegurado en el poder militar de los EEUU, reduciendo a las naciones a deudores consuetudinarios, dependientes económicamente de los EEUU.

    Ahora bien, si los EEUU no necesitan mantener reservas reales en oro para garantizar este papel, esta misma regla no aplica al resto de naciones, la nuestra incluida, por lo que el oro sigue siendo para todos el patrón que garantiza la economía, siendo por ejemplo, la moneda de cambio que asegure los créditos que se contratan a la banca multilateral, perteneciente a los EEUU.

    De ahí que la mayoría de naciones mantiene sus reservas alojadas en el banco de Inglaterra, para que sin necesidad de movilizarlas puedan ofrecerlas como garantía para adquirir deuda externa.

    Ahí la doble genialidad de este arreglo para el beneficio particular de los EEUU, conformando a Inglaterra como su cómplice, pudiendo así chantajear entreambos a las naciones con esos activos en oro, como sucediera con Venezuela y con Islandia.

    En el caso particular de nuestro país, cuando durante el martinato se adelantó la construcción del tren bala que cruzara a la nación de este a oeste, para promover e impulsar el comercio del café, beneficio solamente a la oligarquía cafetalera, utilizando a las reservas de oro como garantes para aquella sobrevaluada deuda, lo que se continúa hasta ahora, para los sucesivos empréstitos adquiridos por todos los gobiernos, sin que ello se traduzca en desarrollo plausible para la nación, y sí para el particular enriquecimiento de las élites.

    La riqueza de todos que así favorece a esa minúscula élite perversa.

  • La violencia y los asesinatos que el régimen procura matizar

    La violencia y los asesinatos que el régimen procura matizar

    Los esposos Valdés Martínez, abogados de profesión, fueron encontrados el pasado domingo 11, enterrados en el patio de su casa. Ambos desaparecieron el 4 de agosto, engrosando desde aquel momento las estadísticas poco referidas por el régimen, de personas desaparecidas, que en promedio acumulan 1,2 diarias, de acuerdo a la FGR y la PNC.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    [dropcap]E[/dropcap] n lo que va del mes de agosto para el caso, la FGR reconoce 15 desapariciones de personas, en activo. Por otro lado, de acuerdo a la FGR, en el presente perdemos en consecuencia de la violencia social, en promedio a 1 persona diaria.

    Revisemos esto. Los datos dicen, que hasta 2023, nuestro país padeció en promedio, 7,83 asesinatos por cada 100,000 habitantes [Datosmacro.com/FGR] en relación a los 17,18 de 2021. Una celebrada caída del 10%.

    Esto sin embargo no sirve a los esposos Valdés Martínez. Otro elemento en esta ecuación que debemos acotar, es el discurso del régimen que sobre la violencia social nos ofrece, donde simplemente evade hechos como los referidos arriba, desviando la atención de las mayorías hacia el énfasis que hace por confirmar la concreción del Edén salvadoreño, como logro supremo de su ejercicio.

    De hecho, desde CAPRES se afirma que, hasta el lunes 12 de agosto de 2024, el país tiene gracias a las políticas de seguridad que adelanta el régimen, ¡1000 días sin asesinatos!

    Trágicamente eso es una llana falsedad, una torva y maliciosa mentira, motivada políticamente.

    La cuestión es que por supuesto y de cara a la violencia social que desde la fundación de la República ha sufrido nuestro país, el que ahora tengamos un clima con menores márgenes de violencia es motivo de festejo, pues se salvan decenas de vidas de salvadoreños y salvadoreñas, que en cambio se perderían por esa circunstancia.

    Tampoco nadie espera que, con tan solo 2 años de relativa pacificación, el país, la sociedad salvadoreña cambie, pues eso es imposible. Pues nadie cambia por decreto. Y ahí el quid de la cuestión.

    La tesis del Edén salvadoreño, que nos regala el régimen simplemente es inviable para nuestra sociedad, pues la violencia social es estructural, solo uno de los desafíos que como sociedad enfrentamos, sin duda el más conspicuo, pero no el más relevante.

    No el más relevante porque todo fenómeno social es producto de una elemental relación causa y efecto, y la violencia es solo el descarnado efecto de una sombría causal que nos atenaza como sociedad.

    La exclusión y la marginación social provocadas por las élites constituyen las causas originarias de la violencia, donde este estrato, conformado apenas por el 0,00002% de la población [PNUD, FMI, BID, BM, OXFAM], instrumentalizando al estado, concentra en 160 personas el 87% de la riqueza nacional.

    La realidad vendida en el discurso oficial niega esto, disfrazándolo, simplemente porque no es su interés abordarlo para superarlo, pues hacerlo supone terminar con esos privilegios de clase.

    Algo que la familia Valdés Martínez y miles como ellos, sufren con impunidad.

    *Educador salvadoreño

  • EL DESCARADO SAQUEO

    EL DESCARADO SAQUEO

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández. *

    La pasada semana hemos confirmado la corrupción dominante en la asamblea, al hacerse público que la bancada oficialista contrató a 2.000 personas, muchas de las cuales detentan doble plaza en el estado.

    La evidencia que acompaño a la denuncia dejó entrever que no se trata de técnicos con dominios que favorezcan el bien gobernar, sino activistas, compadres, amigazazos, barraganas, y toda suerte de fauna parásita a quienes los excelentísimos diputados, adeudan algo.

    En otro momento la bancada oficialista se auto gratifico con $5, 000, 000. 00 sustraídos del fondo de pensiones de los trabajadores, para adquirir viviendas, vehículos y bienes de lujo.

    Esto sin poder los estimados diputados, por su condición laboral transitoria, ser sujetos fiables ante la banca, pero éstos, son dineros de los trabajadores.

    Y les son prescindibles.

    Ahora bien, si consideramos que la actual gestión es producto del proceso electoral más fraudulento de nuestro país, al que solo asistiera el 17% de la población con derecho a votar, imponiéndonos su nombramiento a partir de esa inasistencia que los ilegitima, podremos entonces comprender las irregularidades que justifican, como detenciones arbitrarias y asesinato – algo más de 400 a la fecha – en los centros penales mediante tortura, más 10, 000 detenciones injustificadas reconocidas por el régimen (Relator del Alto Comisionado de DDHH de las NNUU), secuestro y desaparición de miles de personas (hasta 2,000 en el presente momento admitidos por la FGR y la PNC), saqueo y despilfarro de recursos públicos sin precedentes (Informe IPC 2020 – 2023 restando el actual), manejo ilegal de RRPP, con inversiones en criptoactivos que han supuesto pérdidas por hasta $10, 000, 000, 000. 00 para el país, de acuerdo al FMI, por solo señalar algunas irregularidades.

    Si consideramos estas variables, entenderemos que el estado de derecho a sido sustituido en el país por un estado fascista, des institucionalizado e ilegal, donde la arbitrariedad sustituyó a la legalidad, y elementales derechos como la libertad de expresión y de pensamiento, son ilegalmente purgados mediante amenazas, despido, persecución, cárcel y hasta asesinato.

    Entonces, asumir una postura crítica es un deporte de riesgo ahora en el país, lo que empero hace más importante preservar esa valía.

    Y es que, el razonamiento tras esto, es el mismo que tanto los nazis en Alemania, como los fascistas en Italia arguyeron para justificarse: “el pueblo nos votó”, lo que el régimen interpreta como un cheque en blanco.

    Consideremos el perfil y las credenciales de la bancada oficialista, sobre los que debemos primero acotar que no se distinguen por su criterio, sino más bien por su disposición a hacer lo que se les indica.

    Es decir; no poseen ni iniciativa ni personalidad que los distinga como seres pensantes, sino por su absoluto sometimiento retrógrado al proyecto que adelanta el cabecilla, reproductores de la intolerancia y rigidez plana del régimen, con una bajera disposición a banalizar lo importante en favor de lo privado.

    Y por supuesto, avariciosos, pues su disposición tiene ese precio.

    Así las cosas.  

    *(Educador).

  • Violencia estructural, institucional, social y latente

    Violencia estructural, institucional, social y latente

    La violencia es una expresión inherente a la vida, lo que está de más explicar. En términos de convivencia social, esta es sustentada por la macroestructura económica en la que habitamos, por lo que todo nuestro quehacer la refleja.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    [dropcap]A[/dropcap] sí, lo estructural deriva en lo institucional y consecuentemente en lo social, por lo que cada una es un espejo que reproduce fielmente a las demás.

    Entonces, la exclusión estructural que ha urgido hasta la mitad de nuestra población a refugiarse en otros países, es su más cruda y patente evidencia.

    Ejemplos descarnados de esa violencia estructural lo son la exclusión y la marginación que padecemos como pueblo, manifiesta en las descaradas mentiras que los diferentes funcionarios, comenzando desde la presidencia, difunden, así como el sistemático desfalco que de la cosa pública se practica en todos los niveles gubernativos, descarada al grado de lo picaresco.

    Lo son las detenciones arbitrarias que bajo el régimen de excepción se practican, y que se continúan porque los funcionarios de las cárceles pueden hacerlo, incluso desobedeciendo al órgano judicial que ordena su liberación, pues así superan su retorcido complejo de inferioridad, ordenando la práctica de las torturas, e incluso asesinándolos, como ocultando tales asesinatos hasta que el hospital Mazzini llama a los familiares para ordenarles ir a por sus familiares, evadiendo explicar la cruda evidencia de tortura que gritan aquellos cuerpos.

    Esa violencia, que se vuelve en social, en la pretensión de haber acabado con las pandillas, cuando en realidad sus elementos se mueven libremente entre la población.

    Porque esa violencia, que asalta las calles, hogares, lugares de trabajo y demás, no será sometida mientras las condiciones que la generan no sean superada, que son las mismas señaladas arriba: la injusticia, la marginación, inequidad y la exclusión social, las cuales incluso han sido naturalizadas y son hasta defendidas por la población.

    Se confirma en el reconocimiento que tanto la FGR como la PNC de que siguen ahí, cuando menos 40,000 de sus elementos, que debemos sumar a lo asegurado por el GOES, con la supuesta detención de 50,000 de sus miembros, sin recuperar sus armas, ni detenido a su dirigencia, porque a estos los protege el propio régimen, les entrega armas y los reubica para evadirlos de la ley, lo que está debidamente comprobado.

    Entonces nuestra situación es más bien comparable con la de una olla de presión, que se ve superada por el empuje que sufre, y que eventualmente derivará en una implosión.

    No, la violencia nunca fue controlada, siendo el primero en ejercerla ilegalmente el propio estado, en el ánimo de perpetuar y profundizar las condiciones de desigualdad que las sustenta, favoreciendo a las élites, mientras pauperiza y deprime a las mayorías para ello, instrumentalizando al estado, corrompiendo sus diferentes estructuras, con ese solo objetivo.

    Redundando todo ello en la concentración de poder y enriquecimiento sin precedentes para apenas el 0,00002% de la población mientras el resto apenas sobrevive.

    Dentro del mismo vicioso círculo de la violencia.

    *Educador salvadoreño

  • LA CLOACA DESTAPADA: Cuando la gota rebalsa no es por casualidad.

    LA CLOACA DESTAPADA: Cuando la gota rebalsa no es por casualidad.

    Por Miguel A. Saavedra.

    «La corrupción es el impuesto más caro que pagan los pobres y los honestos».

    La corrupción ha alcanzado niveles epidémicos, pero parece que a nadie le importa. Aún no se han dado cuenta que tanto derroche se paga de los dineros de los impuestos de todos los salvadoreños.

    La piñata con los fondos públicos, el destape -luego de filtraciones en la web- de la corrupción en contrataciones en la Asamblea Legislativa y todo el gobierno de Bukele, ha dejado en evidencia y en la superficie la CLOACA DESTAPADA. La Nueva Forma de Gobernar resultó ser como un vestido nuevo cosido con hilos de corrupción. La opacidad y el nepotismo son los colores cyan de moda. Los funcionarios se pavonean como modelos en una pasarela, mientras los ciudadanos aplauden con incredulidad.

    El mandatario, al imponer silencio y conformidad, queda atrapado  y encubre la enfermedad crónica del Estado: la corrupción. Mientras tanto, la población sufre una dieta amarga de desconfianza y descontento.

    La etica y la buena gestión brillan por su ausencia pese a que el que gobierna y maneja a su antojo los 3 poderes del Estado. Mientras el mandatario de la nación se jacta de saber «lo que pasa hasta en el último sanitario de las instituciones» , que extraño que no se entera de las alcantarilla en que han convertido al aparato estatal. Vaya cambio si terminaron con ser más de lo mismo con los errores corregidos y aumentados.

    En los pasillos, vedetes, damas de compañía, y los trolls se camuflan como asesores y personal técnico. Todos con sueldos jugosos, como caramelos en una piñata. Y el líder, el gran prestidigitador, dice: «Sé lo que pasa hasta en el último sanitario”.

    La gente aún no despierta del letargo inducido. Creyeron en un cambio radical, pero se encontraron con una farsa bien orquestada. Los poderes del Estado, antes un sistema de checks and balances, ahora son un títere en manos de un solo jugador. Un rey desnudo que se jacta de conocer hasta el último rincón de su reino, un séquito de cortesanos inútiles que cobran fortunas mientras el país se desmorona. La ética y la buena gestión son solo palabras vacías en un diccionario olvidado

    Nos vendieron un cuento de hadas y nos entregaron una pesadilla. El poder se ha concentrado en unas pocas manos corruptas que gobiernan sin oposición, convirtiendo al Estado en su cortijo personal. Mientras el pueblo se distrae con el circo de los artistas y los trolls, los verdaderos dueños del poder saquean las arcas públicas.

    Ironías de la vida.

    Aquellos que prometieron transparencia y rendición de cuentas son los primeros en ocultar la verdad y enriquecerse a costa del erario público. La maquinaria estatal, otrora un instrumento al servicio del pueblo, se ha convertido en una herramienta de opresión y control. Y lo peor de todo es que siguen mintiendo, convencidos de que la gente es demasiado estúpida para darse cuenta.

    El barco del Estado se hunde lentamente, mientras los pasajeros de primera clase se dan un festín en el comedor. Los timoneles, incapaces de navegar en aguas turbulentas, han abandonado el puente de mando para entregarse a los placeres mundanos. La tripulación, compuesta en su mayoría por inútiles y corruptos, solo se preocupa por salvar sus propios pellejos.

    Los Pecados del Gobierno Actual

    Opacidad y Nepotismo

    Prometieron claridad y transparencia, pero lo que hemos visto es todo lo contrario. Las decisiones se toman en la sombra, y el nepotismo campea por doquier. Familiares y amigos de los altos funcionarios han sido colocados en puestos estratégicos, no por su competencia, sino por sus conexiones. La falta de transparencia es tal que resulta casi imposible saber en qué se están gastando los recursos públicos.

    Derroche de Fondos y Recursos Públicos

    El derroche es escandaloso. Mientras el pueblo lucha por llegar a fin de mes, los funcionarios del Estado disfrutan de sueldos ostentosos y prestaciones exorbitantes. El dinero que debería ser usado para mejorar la vida de los ciudadanos es despilfarrado en lujos y caprichos de quienes están en el poder.

    Ostentación de Sueldos y Prestaciones

    Los sueldos de los funcionarios son un insulto a la ciudadanía. Mientras los servicios públicos se deterioran, los responsables de su gestión viven en la opulencia. Esta ostentación no solo es inmoral, sino que refleja un desprecio absoluto por las necesidades del pueblo.

    El Colapso del Sistema

    La gente aún no ha tomado conciencia de que todo un sistema ha colapsado. Las funciones de los poderes del Estado se han concentrado en el poder ejecutivo, que gobierna sin ningún contrapeso legal ni legítimo. Esto no es una mera cuestión de mala gestión; es un golpe a la democracia misma.

    El Séquito de la Vergüenza

    Artistas, maquilladoras, damas de compañía para hombres y mujeres, trolls y personal de séquito en general han sido nombrados en cargos de asesores y técnicos con jugosos sueldos. Estos nombramientos no solo son un despilfarro, sino una burla a la ciudadanía que esperaba un cambio verdadero.

    La Falsa Omnisciencia del Gobernante

    El gobernante se jacta de saber «lo que pasa hasta en el último sanitario de las instituciones», pero parece no enterarse de la alcantarilla en que han convertido al aparato estatal. La ética y la buena gestión brillan por su ausencia, y lo que tenemos es un gobierno que ha corregido y aumentado los errores del pasado.

    ¿Cambio? Más de lo Mismo y  Peor: La Farsa del Cambio detrás  de la Máscara del Poder

    Han pasado  5 años desde que el Clan Bukele prometió una nueva era, un gobierno transparente y honesto que acabaría con la corrupción que tanto daño había hecho al país. Con una retórica enardecida y promesas de cambio radical, lograron convencer a millones de ciudadanos de que eran la solución a todos los problemas. Sin embargo, la realidad ha sido muy distinta.Buena parte del pueblo  votante en las últimas elecciones les entregó “poder total”.

    Sin embargo, en poco tiempo ha revelado una cruda realidad: la corrupción no ha desaparecido, simplemente ha mutado y cambiado de color , esa corriente que representa la tan llamada Nueva forma de Gobernar» corre por las alcantarillas del aparato gubernamental. La Nueva Forma de Gobernar resultó ser una versión mejorada de la vieja. Los mismos trucos, solo que ahora con más brillo y confeti

    Detrás de la fachada de renovación, hemos sido testigos de cómo la corrupción se ha arraigado aún más en las estructuras del poder. Lo que antes era una sospecha, hoy es una evidencia irrefutable: nepotismo, derroche, opacidad y un enriquecimiento inexplicable de aquellos que juraron servir al pueblo. Ahora después de la primera gestión legislativa y  apenas  un mes de le un nuevo periodo han destapado la cloaca de lo que pregonaban ser la Nueva forma de Gobernar…

    La contratación de familiares, amigos ,»queridas» y conocidos para ocupar cargos públicos, a menudo sin las competencias necesarias, es una práctica que se ha vuelto común en este gobierno. Los sueldos exorbitantes y los privilegios de los funcionarios, mientras la población lucha contra la inflación y la falta de oportunidades, son una afrenta a la justicia social. Y ni hablar de los gastos en lujos y fiestas, mientras los servicios públicos se deterioran y la deuda pública se acumula.Y todo pagado con fondos públicos que tanta falta hacen en las instituciones que tienden a la gente cada día, escuelas , centros de salud , cuidado de la niñez y ancianos , tanta opulencia de unos pocos ante la desgracia ,injusticias y calamidad de cientos de miles ; no lo duden Dios tarde o temprano ¡Hará Justicia¡…

    Pero lo más grave es la concentración del poder en una sola figura. Al debilitar los otros poderes del Estado y controlar los medios de comunicación, se ha creado un sistema autoritario donde la crítica es silenciada y la oposición perseguida. La democracia, ese ideal por el que tanto se luchó, se encuentra en grave peligro, perseguido y encarcelado.

    ¿Cómo llegamos hasta aquí?

    La respuesta es compleja y tiene que ver con una combinación de factores: La desilusión con la clase política tradicional: La corrupción y la ineficiencia de los gobiernos anteriores generaron un profundo descontento entre la ciudadanía, lo que facilitó la llegada al poder de nuevos actores que prometían un cambio radical.

    La falta de mecanismos de control: La debilidad de las instituciones y la falta de transparencia en la gestión pública han permitido que la corrupción se propague sin mayores obstáculos.

    La manipulación de la opinión pública: A través de los medios de comunicación y las redes sociales, se ha construido una narrativa que presenta al gobierno como la única solución a los problemas del país, ocultando la realidad de la corrupción y la mala gestión.

    Prometieron ser diferentes, pero han resultado ser más de lo mismo, con los errores corregidos y aumentados. La gota rebalsa, y no es por casualidad. Es el resultado de un sistema corrupto y un gobierno que, lejos de mejorar, ha profundizado los vicios que juró erradicar.

     «El poder absoluto corrompe absolutamente»,

    La frase , atribuida a Lord Acton, es una máxima que ha resonado a lo largo de la historia. Al concentrar los tres poderes del Estado en una sola figura o entidad, se elimina el sistema de checks and balances diseñado para evitar abusos de poder. Sin contrapesos, el gobernante puede actuar sin restricciones, socavando la democracia y los derechos fundamentales de los ciudadanos.

    La Asamblea Legislativa como una «maquila de Decretos y Leyes» de casa presidencial que justifican injusticias contra las mismas mayorías que le dieron el poder.

    ¿Por qué es tan peligroso concentrar el poder?

    La gente no ha tomado conciencia que todo un sistema es el que ha colapsado pues se han tomado las funciones de los poderes de los órganos del Estado y se han concentrado en el poder ejecutivo quien gobierna sin ningún contrapeso legal ni legítimo.

    Corrupción: Sin controles, el poder absoluto tiende a corromper. Los gobernantes pueden utilizar su posición para enriquecerse a sí mismos y a sus allegados, a expensas del bien común.

    Abuso de autoridad: La falta de controles puede llevar a abusos de autoridad, como la persecución política, la censura y la violación de los derechos humanos.

    Pérdida de legitimidad: Un gobierno que concentra el poder de manera excesiva pierde legitimidad a los ojos de los ciudadanos, ya que estos se sienten desprotegidos y sin representación.

    Estancamiento: La concentración del poder suele ir acompañada de un estancamiento político e intelectual, ya que se limita el debate y la diversidad de opiniones.

    ¿Cómo se manifiesta esta concentración de poder en la actualidad?

    Propaganda y desinformación: Los gobiernos autoritarios utilizan la propaganda y la desinformación para manipular a la opinión pública y mantener el control.

    Restricción de libertades: Se limitan las libertades de expresión, asociación y reunión, a fin de silenciar a los opositores y críticos.

    Control de los medios de comunicación: Los gobiernos autoritarios suelen controlar los medios de comunicación para difundir su mensaje y censurar las opiniones contrarias.

    Uso de la fuerza: Se recurre a la fuerza para reprimir a los disidentes y mantener el orden.

    ¿Qué podemos hacer?

    Es fundamental que la ciudadanía esté alerta y se organice para defender la democracia y los derechos humanos. Algunas acciones que podemos tomar son:

    Informarnos: Mantenernos informados sobre los acontecimientos políticos y sociales.

    Participar: Participar en actividades cívicas y políticas.

    Denunciar: Denunciar cualquier acto de corrupción o abuso de poder.

    Organizarnos: Unirnos a organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos humanos y la democracia.

    Finalmente en este país del  autodenominado “Rey Filósofo” que paga vitrinas y portadas internacionales: en este nuevo reino, donde la realidad es un espejismo y la verdad una rareza, gobernar es sinónimo de reality show. El elenco: un séquito de aduladores y oportunistas, todos ansiosos por su minuto de fama y un suculento cheque. La trama: un guion preestablecido donde el bien siempre triunfa… al menos en los discursos. La moraleja: Mientras en barco se hunde el capitán, con una sonrisa burlona, asegura que todo está bajo control  lo que nos  reafirma que el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe más… bueno, ya sabemos cómo termina esa historia

    La corrupción, lejos de ser una excepción, se ha institucionalizado. El que gobierna, lejos de ser un servidor público, es un déspota que se burla de la inteligencia de los ciudadanos.

    La ética y la buena gestión, conceptos que alguna vez fueron valorados, han sido reemplazados por el clientelismo y la impunidad. La ironía es que aquellos que prometieron acabar con la corrupción, se han convertido en sus mayores exponentes.

    Es hora de que la ciudadanía despierte y exija el cambio real que se le prometió. La farsa ha durado demasiado tiempo, y el costo lo está pagando el pueblo.

  • Trump desenmascara a Bukele

    Trump desenmascara a Bukele

    “Él (Bukele) no hace un trabajo maravilloso”, dijo

    La inesperada crítica de Trump a Bukele por su política de seguridad: “Envía a sus asesinos a Estados Unidos”. Durante la Convención Republicana, Trump criticó a El Salvado y mencionó puntualmente a Bukele, con quien parecía tener buena sintonía.


    Por: Miguel A. Saavedra


    [dropcap]E[/dropcap] n su mensaje habitual contra la inmigración, el candidato republicano Donald Trump afirmó, la semana pasada, que el aumento en los índices de violencia en su país se debe al ingreso de criminales provenientes de varios países de América Latina, y puso el inesperado ejemplo de El Salvador, gobernado por Nayib Bukele, quien este año participó de una conferencia conservadora en Estados Unidos en la que fue ovacionado por los seguidores trumpistas.

    Durante el cierre de la Convención Nacional Republicana, el expresidente afirmó que la disminución de la criminalidad en algunos países de América Latina se debe a la migración de miembros de bandas delictivas hacia Estados Unidos. En particular, mencionó que en El Salvador -donde Bukele hace alarde de su modelo- la criminalidad caía “porque están enviando a sus asesinos a los Estados Unidos de América”.

    “Hay un país que me gusta mucho, el presidente tiene mucha popularidad por ser un buen pastor de su país, su criminalidad está bajando, él dice que los entrena y vengo leyendo esto hace dos años y dijimos: ‘vamos a ver de qué se trata’ y me di cuenta que no los está entrenando, sino que envía a estos tipos criminales, traficantes, reclusos, a Estados Unidos.

    Él no lo dice, trata de convencer a todos de que hace un trabajo maravilloso”, expresó Trump en referencia a Bukele. “Bueno, él no hace un trabajo maravilloso”, remarcó.

    “En El Salvador, los asesinatos bajaron un 70%. ¿Por qué bajaron? Él les diría porque está entrenando a los asesinos para que sean personas maravillosas. Ha bajado porque están enviando a sus asesinos a los Estados Unidos de América. Esto va a ser algo terrible y cosas terribles pasarán, es por eso que, para proteger a nuestras familias, la plataforma republicana promete lanzar el mayor programa de deportaciones en la historia de nuestro país”, continuó.

    Bukele, con su política de mano dura contra las pandillas, ha hecho creer a golpe de redes y propaganda, que logró reducir sustancialmente las tasas de homicidios en el país que supo ser uno de los más violentos del mundo. Sin embargo, su estrategia de seguridad es cuestionada por denuncias de violaciones a los derechos humanos.

    Hasta ahora, Trump y Bukele parecían mostrarse en sintonía. De hecho, el presidente salvadoreño -quien este año comenzó su segundo mandato- participó en febrero de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), una cumbre que reúne a activistas conservadores y representantes electos de Estados Unidos, y que este año tuvo como figura central a Trump. El presidente argentino, Javier Milei, también habló en ese encuentro. El líder libertario mantiene buenas relaciones con ambos.

    Además, el hijo del expresidente Donald Trump Jr. viajó el mes pasado a El Salvador para participar en la investidura del segundo mandato inconstitucional de Bukele y tuvo un encuentro con él.

    Según Trump, durante su mandato expulsó a miembros de la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13), pero los países de los cuales provenían no querían aceptar la deportación de los delincuentes.

    “Quizá la MS-13 sea una de las peores pandillas del mundo. Yo saqué a miles y miles en mis cuatro años, pero uno ve a estos tipos peleando a puños y los suben a un camión. Los sacamos del país, otros países no los aceptaban y les dije: ‘Diles que no van a seguir recibiendo asistencia económica’ y al siguiente día de todos estos países me llamaron”, concluyó.

    “Vengan, pero vengan legales”.
    En este contexto, Trump prometió acabar con esa crisis y terminar de levantar el muro en su frontera sur con México.

    “Pondremos fin a la crisis de inmigración ilegal cerrando nuestra frontera y terminando el muro, la mayor parte del cual ya he construido”, aseguró el exgobernante. “La invasión en nuestra frontera sur la vamos a detener y lo haremos rápido”, dijo.

    “Vienen de todos los rincones del mundo, no solo de Sudamérica. De África, Asia, Oriente Medio (…) vienen de las cárceles y de instituciones mentales”, incluyendo terroristas, aseguró Trump, comparándolos con el antropófago Hannibal Lecter, personaje de “El silencio de los inocentes”.

    “Vengan, pero vengan legales”, dijo, y aseguró que la migración irregular está perjudicando a quienes han llegado cumpliendo con la ley.

    Además, responsabilizó al gobierno del demócrata Joe Biden de no hacer nada para detener esa “invasión”, y reiteró que “la plataforma republicana promete lanzar la operación de deportación más grande en la historia del país”.

  • El Salvador: país injusto

    El Salvador: país injusto

    Uno no nace donde quiere, sino donde lo echan al mundo; lo mismo que uno no escoge la familia de la misma manera como sí puede quedarse con los amigos que quiere.


    Por: Toño Nerio


    [dropcap]A[/dropcap] los salvadoreños nos echaron al mundo en un pedacito de suelo del continente americano que desde siempre ha estado signado por la desigualdad y la injusticia, incluso antes de ser República, y hoy, después de doscientos años de aquella independencia del reino de España, El Salvador es aún más injusto que entonces.

    Después de muchas reflexiones en las que nuestros poetas (a falta de filósofos y científicos sociales en El Salvador siempre hemos tenido poetas) hablaron de la tristeza y del dolor de ser salvadoreño, Roque Dalton nos dice en uno de sus poemas que deberían darnos un premio por ser salvadoreños y en otro le promete a la mamita Patria darle una buena lavada a punta de bombas, lejía y aguarrás hasta dejarla bien limpita de todas esas postemillas y caspas.

    El Pipo, Oswaldo Escobar Velado, también retrató de cuerpo entero y sin filtros a nuestra Patria Exacta, sesenta años antes que OXFAM o la CIA, y nos dijo que somos “un rio de dolor que va en camisa y un puño de ladrones asaltando en pleno día la sangre de los pobres.”

    Pero es que, desde el principio, esta condición de absoluta falta de conmiseración hacia los pobres y de desfachatez total de los ricos ha sido lo normal. Valga una corta y ya añeja frase como prueba: en el propio texto del Acta de Independencia los millonarios de 1821 confiesan su culpa, sin un ápice de vergüenza. Dicen que se declaran independientes de España “para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo…

    Y basta leer la lista de los señores que estaban presentes en la capital guatemalteca aquel malhadado día de la independencia en el que el único que faltaba era precisamente el mismo pueblo.

    Vuelvo a leer el texto del Acta con la que se proclamó la independencia respecto de la corona ibérica, para conocer la caterva que sí estaba reunida: la Diputación Provincial, el Ilustrísimo Señor Arzobispo, los Señores Individuos que diputaron la Excelentísima Audiencia Territorial, el Venerable Señor Deán y el Cabildo Eclesiástico, el Excelentísimo Ayuntamiento, el Muy Ilustre Claustro, el Consulado y el Muy Ilustre Colegio de Abogados, los Prelados Regulares, Jefes y Funcionarios Públicos. Los ricos pues, y sus representantes, y los representantes de dios para bendecir sus raterías.

    Desde ese mismo día se consagró formal y oficialmente la exclusión de las grandes mayorías y se estableció para siempre la inequidad, que es la base de todas las injusticias, de toda la falsedad y de todos los crímenes horrendos que se han cometido hasta la fecha sin cesar un tan solo día.

    Apenas una década después de aquella declaración antipopular, en una de las haciendas, la Hacienda Jalponguita, una insurrección reveló la esencia esclavista de los “libertadores”. Miles de indios esclavos del prócer José Simeón Cañas y Villacorta, se alzaron en armas en contra de la explotación a la que eran sometidos ni más ni menos que por uno de los firmantes de la Declaración de Independencia de 1821.

    Entre 1831 y 1832, la rebelión de los esclavos de esa hacienda, indios Nonualcos, encabezados por su líder Anastasio Aquino, puso patas arriba al gobierno de los falsos libertadores de América Central. La rebelión terminó con la masacre de los alzados y la decapitación del indio Anastasio. Su cabeza estuvo expuesta en la vía pública durante años como escarmiento para los que en el futuro quisieran rebelarse.

    Irónicamente, este señor presbítero Cañas y Villacorta fue el mismo que en 1823 llegó al congreso para solicitar abolición de la esclavitud. Pero durante toda una década en su hacienda no hizo nada para hacer realidad la liberación de los esclavos.

    No obstante, a partir de entonces, todo el abuso que se ha cometido en contra de la población empobrecida ha sido completamente legal. Los dueños se han amparado en los cuerpos de leyes preexistentes y cuando no han tenido la ley de su parte han derogado las desfavorables y decretado lo que necesitan para conseguir sus fines.

    En 1881 se decretó la Ley de Extinción de Tierras Comunales y en 1882 se promulgó la Ley de Extinción de Ejidos, por medio de la cual las tierras donde habitaban y hacían sus milpas aquellas poblaciones aborígenes les fueron arrebatadas para entregárselas a los ricos que se querían dedicar a cultivar café.

    Los pueblos llamados “indios” fueron expulsados de los cerros y condenados a vagar en busca de trabajo. Los ricos terratenientes que se apropiaron de aquellas inmensas extensiones de tierra se apresuraron a crear una oportuna Ley contra la Vagancia, y de esa manera condenaron a los pobres a incorporarse a las labores agrícolas en las plantaciones de un vegetal desconocido, que no servía para comer, a cambio de un mísero salario.

    Hay que recordar que el cafetal no se puede establecer en la zona costera de clima caliente ni en los valles, donde las temperaturas son cercanas a los cuarenta grados. Las plantaciones necesitan temperaturas adecuadas para su desarrollo óptimo. Nada por debajo de 15 grados centígrados y, de ser posible, no mucho más arriba de los 24 grados. O sea, las tierras de los cerros y volcanes.

    Con la guerra de invasión que comenzó en la década de 1520, a los pueblos originarios los expulsaron de los valles y se tuvieron que refugiar en los cerros y volcanes. Los españoles establecieron sus ciudades en el bajío, cerca de las fuentes de agua, apropiadas para el cultivo del añil, las hortalizas y los granos básicos.

    Pero cuando esas gentes sedientas de dinero descubrieron el gran negocio cafetalero, aprobaron la ley para echar de sus tierras a los que las habían poblado a lo largo de tres siglos y medio.

    Cincuenta años después, en medio de la miseria, estalló la violencia de la insurrección indígena y campesina de 1932, en esas mismas haciendas cafetaleras donde se les explotaba de manera inmisericorde por parte de la oligarquía cafetalera.

    Feliciano Ama, el líder indígena de la rebelión campesina fue ejecutado en la horca y decenas de miles de sus compañeros de armas con todas sus familias y sus poblaciones murieron a manos de las guardias de los cafetaleros.

    Las ricas familias de ese tiempo eran los Dueñas, Guirola, Sol, Daglio, Samayoa, Gianmattei, Salaverría, Borgonovo, Gutiérrez, Cristiani, Regalado, Deininger, Wright, Umaña, o sea, las principales familias de la oligarquía cafetalera, que poseían en conjunto más de ciento cincuenta mil manzanas de tierra, gran parte de las cuales eran bosques cafetaleros.

    Medio siglo después, ante la amenaza de una guerra en la que las fuerzas armadas del pueblo, es decir el FMLN, los oligarcas solicitaron préstamos millonarios en dólares poniendo como garantía sus tierras y sus bancos. Luego colocaron las fortunas obtenidas mediante esos préstamos en la banca estadounidense o en acciones de empresas extranjeras. Finalmente, el gobierno les “nacionalizó” sus bienes endeudados, previa indemnización, pagándoles justamente el valor de sus propiedades. Estos super millonarios se llevaron también fuera del país los pagos que recibieron y se fueron a vivir al extranjero.

    El gobierno se encargó de limpiar a punta de impuestos -que pagaron los pobres- los números rojos de las deudas de las haciendas y de los bancos que habían sido “nacionalizados” y, al final de la guerra, el presidente Alfredo Cristiani –uno de los hijos de la oligarquía- se las entregó nuevamente a las familias oligárquicas, pero ya con números negros en sus respectivas contabilidades.

    Han pasado menos de cuarenta años de aquel último timo en contra de la población salvadoreña. Pero ya bukele está arrebatándole nuevas tajadas a los restos que todavía les quedan a los pobres. Hoy, la inequidad es mucho mayor que la que antes se sufrió en este país inicuo. Eso sí, cada semana, en la Asamblea Legislativa, los rastreros diputados de bukele aprueban leyes para darle normalidad a sus crímenes.

  • Fracasa emisión de deuda tokenizada para construir hotel en Aeropuerto en El Salvador

    Fracasa emisión de deuda tokenizada para construir hotel en Aeropuerto en El Salvador

    De los US$6,2 millones en capital que Inversiones Laguardia planeaba levantar en la plataforma de tokens de valores Bitfinex Securities, solamente logró recaudar US$342.000.


    Por: Leonel Ibarra*


    [dropcap]E[/dropcap] l mercado de inversores no respondió al lanzamiento de la emisión de deuda «tokenizada» en la plataforma de tokens de valores Bitfinex Securities El Salvador para construir y desarrollar un complejo hotelero en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

    La deuda «tokenizada» fue emitida el 13 de mayo pasado por Inversiones Laguardia S.A. de C.V., que opera en El Salvador desde 2017 y buscaba recaudar US$6,25 millones con un cupón del 10 % a un plazo de 5 años y una inversión mínima de US$1.000.

    Sin embargo, datos de Bitfinex Securities muestran que, luego de un mes y medio del lanzamiento, solamente se recaudaron US$342.000, equivalente al 5,4 % del total que se buscaba recaudar Inversiones Laguardia.

    DEVOLUCIÓN

    Según la presentación hecha ante la estatal salvadoreña Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), los que invirtieron los US$342,000 en el aumento de capital inaugural de BitFinex recuperarán su dinero ya que recaudaron menos del mínimo requerido.

    “Los compradores participantes en la oferta pública de activos digitales podrán recuperar su aporte si alcanzan el monto mínimo (monto mínimo necesario para llevar a cabo el proyecto), que para esta emisión será de quinientos mil dólares estadounidenses (US$500,000.00), no se alcanza al final de la oferta pública o si se cancela la emisión de los activos digitales”, reza el documento.

    De momento se desconoce si el proyecto será cancelado o volverá a lanzarse al mercado de inversiones.

    ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO DE HOTEL EN EL AEROPUERTO EN EL SALVADOR?

    El proyecto consiste en la construcción de una instalación de 4.484 metros cuadrados de la franquicia Hampton by Hilton y sería el primer hotel justo en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

    Supone la construcción de unas instalaciones de 4.484 m2 distribuidos en cinco niveles. La infraestructura incluirá 80 habitaciones, cinco espacios comerciales de 99 metros cuadrados cada uno, piscina y diversas amenidades como restaurantes, gimnasio, jardines, salones de usos múltiples, entre otros.

    De forma única, el operador hotelero ofrece incentivos a la inversión de noches de hotel gratuitas en función del tamaño de la inversión realizada.

    La construcción de las instalaciones comenzó en 2019, pero se detuvo debido a los protocolos sanitarios activados en la pandemia de COVID-19. Se esperaba que la finalización del proyecto tarde menos de 12 meses.

    PROYECTO DE INVERSIONES LAGUARDIA

    Roberto Laguardia, es el director ejecutivo de Inversiones Laguardia. Según se informó, tiene más de 35 años de experiencia en las industrias hotelera y de desarrollo inmobiliario en América Latina y Asia.

    Salvadoreño de nacimiento, Laguardia estudió finanzas en la Universidad de Nueva York después de llegar a la ciudad de Nueva York en 1985. Su viaje inmobiliario comenzó en Filipinas en 1993 con Seora Construction Corp, enfocándose inicialmente en pequeños proyectos de subcontratación para empresas japonesas.

    A medida que se ampliaron las capacidades técnicas de la empresa, se aventuró a adquirir fábricas de fabricación en Corea del Sur. El fortalecimiento de las relaciones comerciales generó nuevas oportunidades, lo que llevó a la decisión en 2007 de desarrollar proyectos de forma independiente bajo Ticino Holdings Inc. En equipo con el Grupo W, construyeron el W City Center en Manila, un moderno espacio comercial y de oficinas de 50.000 metros cuadrados.

    *Editor Digital Senior, Periodista salvadoreño con más de 20 años de experiencia en medios de cobertura regional. Especializado en temas de macroeconomía, política y negocios de la región centroamericana.
    Fuente: www.revistaeyn.com
  • UN DISCURSO BALADÍ.

    UN DISCURSO BALADÍ.

    UN DISCURSO BALADÍ, MUY NACIONAL, CON POCA SUSTANCIA Y NADA DE PROVECHOSO PARA LOS SECTORES MARGINADOS Y EXCLUIDOS SOCIALMENTE—LA CLASE TRABAJADORA—

    Por: Róger Hernán Gutiérrez.

    Muy a lo acostumbrado, esperando demasiado como pueblo, para volver a oir más de lo de siempre o es de lo mismo, mucha demagogia, servilismo y seres lambiscones a diestra y siniestra, según la muletilla acostumbrada, adulación extrema al poder continuado para otro período.

    Para la clase trabajadora, esperamos y esperamos y nada, la cuenta de cable por más de una hora, quedó sin el servicio; el Estado pagará este lapsus abusivo y arbitrario—no lo sé—que importa si el grupo de población con cable es muy reducido y es porque tiene un estatus económico mucho mejor y elevado que la clase trabajadora común y corriente, para poder pagarlo y qué importa si tigo se enriquece más y eso es bueno para los intereses del Presidente, un obediente consorcio comunicacional que se adapta a los deseos y ambiciones del mandamás.

    Claro de otra forma sería negar que lo privado sigue prevaleciendo sobre lo público. El staff, como siempre no dijo nada de interés e importancia, simplemente fue la consecuencia de lo que el del medio requería. Se mencionaron tantas cosas que disque “era información vital”, pero para quien, en tanto lo que se decía parecía una cascada sin agua cayendo al vacío, el hambre de información veraz, transparente, consecuente con las necesidades de la gente (clase trabajadora), quedó sin saciarse, era de nuevo un engaño, era la maniobra del prestidigitador, con altas capacidades para esconder y poco revelar.

    Los medios como siempre se atan a la cadena de manera obligatoria, la pregunta quizás es si es tan bueno lo que va presentarse y hay una enorme audiencia—es decir no los 50—que espera ansiosa la comunicación del Señor Presidente, la verdad yo me arriesgaría a ponerlo todo en la voluntad, en una decisión autónoma para la población que opte por verlo o no verlo a conveniencia: esto parecería un sueño, pues es muy seguro que la estadística no fuera tan positiva y los auto-alabos no ocurrirían.

    Las tragedias naturales y otras para los sectores excluidos y marginados y demás sectores populares, marchan al ritmo de lo casi natural, la queja y demanda de la población no tiene espacio, el funcionario(a) a cargo con la inoperancia y la demagogia trabajando su labor pública a la que está obligado(a) a cumplir. Y tampoco se trata que la naturaleza se está vengando contra el poder humano que la depreda, contamina a diario y destruye sin ninguna compensación—hablar de control de las consecuencias de los fenómenos climáticos, es una demagogia en grado sumo, que ni quien lo dice se lo cree.

    Cárcavas profundizándose, anegamientos exacerbados de ciudades, comunidades, fallecimientos, tragantes atestados de basura y de ripio, además de otras contaminaciones, cañerías que nunca terminan de repararse, comités de protección civil sin la voluntad y recursos para tomar riesgos y atender el problema crónico y la emergencia en particular. Se rescata que la amenaza es concreta de nuevos huracanes, ciclones, tormentas, temporales, desbordamientos, soterrados, árboles cayendo, deslaves, accidentes viales, estupideces a granel por creerse algunos que son superhéroes de marvel.

    Alcaldes y alcaldesas invisibilizados por el estatus presidencial, sin autonomía municipal y sin recursos suficientes para enfrentar la emergencia y la estructura deficitaria de los servicios municipales para la ciudadanía que los paga. Es toda una perfección la reunión con el gabinete, un montón de cabezas juntadas para adorar la demagogia, para orar en la travesía del autócrata que dirige los destinos de la patria, cansada de tanta destrucción de los

    humanos poderosos, dueños del dinero, del bitcoin, de las malas decisiones que abundan en tanto los youtubers se encargan de diluirlo a la población, de dosificarlo para ser tragado con amargura y sin resentimientos.

    La clase trabajadora cansada de trabajar, de seguro esperó y esperó lo que podía ser algo bueno que mejorara su presente, bueno los que tienen condiciones en el hogar que pueden disponer de un tv y de condiciones de vivienda “aceptables” para oir y ver con clama el discurso lleno de desinformación, con pocos o nada de datos para mejorar sus vidas y detener el empobrecimiento. Se colaba a todo esto que habría mercados que venderían frutas y verduras a precios aceptables, en el fin de semana instalados en algunos puntos del país.

    Bueno la sesión del gabinete en pleno, no saltó a algo de peso, los riesgos a la vida común de las personas, de la población que sostiene la subsistencia, siguen a la orden del día; y por más demagogia en el ámbito de la reunión—la clase trabajadora—se quedó esperando, no hubo anuncios como aumentar el salario mínimo, programas de vivienda popular en corto tiempo, prevención estructural de desastres futuros, compromisos para unas personas trabajadoras empobrecidas con mayor empleo decente, mejoramiento sustancial de los servicios públicos de salud, educación, protección social y otras tantas acciones que quiten y erradiquen la inseguridad social.

  • La Ley de Desintegración de Municipios: Un fracaso ante la crisis actual

    La Ley de Desintegración de Municipios: Un fracaso ante la crisis actual

    ¿Quién responde ante los desastres? Quitarle protagonismo a lo local es un factor que vino a agravar las desgracias que enfrentan las comunidades ante desastres naturales como las inundaciones. La centralización de recursos y decisiones, como la que se ha producido con la ley de creación de agrupaciones de distritos, obstaculiza la respuesta inmediata, efectiva e informada que las comunidades necesitan.


    Enrique Fernández


    [dropcap]L[/dropcap] os desastres naturales recientes han puesto al descubierto las fallas de esta ley. Las comunidades afectadas se han encontrado desamparadas, sin una respuesta oportuna y efectiva por parte de las autoridades.

    Es hora de reconocer el fracaso de la Ley de Desintegración de Municipios y tomar medidas para revertir sus efectos negativos. ¿Qué podemos hacer para fortalecer la respuesta ante desastres naturales?Un camino hacia la recuperación:

    Revertir la centralización: Reestablecer los municipios y descentralizar el poder y los recursos para la gestión de riesgos.Fortalecer las capacidades locales: Invertir en la capacitación y el desarrollo de capacidades de las autoridades locales y las comunidades en materia de prevención, mitigación y respuesta a desastres.

    Fomentar la participación ciudadana: Promover la participación activa de la población en la toma de decisiones y la implementación de planes de gestión de riesgos. Establecer mecanismos de coordinación: Crear mecanismos eficientes de coordinación entre las autoridades locales, regionales y nacionales para garantizar una respuesta rápida y efectiva ante desastres.

    Exigir transparencia y rendición de cuentas: Asegurar que las autoridades locales y las organizaciones que gestionan la ayuda humanitaria sean transparentes en sus acciones y rindan cuentas a la población. Solo a través de una gestión descentralizada, participativa y transparente podremos construir comunidades más resilientes y preparadas para enfrentar los desastres naturales que se avecinan.

    Es hora de actuar y exigir un cambio de rumbo hacia una gestión de riesgos y una respuesta ante desastres que priorice la capacidad local y el bienestar de las comunidades. Es hora de que las comunidades recuperen el control de su propio destino, especialmente en momentos de crisis.

    La experiencia nos ha dado la razón: Las comunidades necesitan contar con autoridades locales con capacidad de decisión, recursos y conocimiento del terreno para actuar de manera rápida y efectiva. Es hora de reconsiderar la Ley de Desintegración de Municipios y tomar medidas para fortalecer la capacidad local de respuesta ante desastres.

    Aprendamos de esta experiencia y evitemos repetir los mismos errores en el futuro. Solo a través de un enfoque descentralizado, participativo y basado en la evidencia podremos construir comunidades resilientes y preparadas para enfrentar los desastres naturales.

    Es hora de aprender de los errores del pasado y tomar medidas para proteger a las comunidades de las futuras amenazas.

    Una estrategia política-electoral que no resuelve los problemas urgentes de la gente.
    La Ley de integración distrital del año pasado, utilizada como una estrategia política y electoral para retener el poder, ha demostrado ser un rotundo fracaso. En lugar de fortalecer la gestión de riesgos y la respuesta ante desastres naturales, esta ley se ha convertido en una herramienta de manipulación que antepone los intereses partidistas a las necesidades reales de la población.

    Este tipo de acciones que priorizan el cálculo político sobre el bienestar de la ciudadanía son inaceptables. Necesitamos soluciones serias y efectivas que se enfoquen en resolver los problemas urgentes que aquejan a la gente, no en perpetuar el poder de unos pocos. Las comunidades se encuentran desorientadas, sin saber dónde acudir ni con quién comunicarse para recibir la ayuda que necesitan de manera oportuna. Esto genera mayor vulnerabilidad y agrava las consecuencias de las emergencias.

    Las consecuencias de esta decisión son evidentes en las comunidades que hoy se enfrentan a las inundaciones y huracanes que se avecinan, sin la capacidad local necesaria para prevenir, atender y proveer lo necesario ante la crisis.

    Las falencias de la centralización:
    Desconocimiento del territorio: Las autoridades centrales carecen del conocimiento profundo del territorio y las necesidades específicas de cada comunidad.

    Lentitud en la respuesta: La burocracia y los procesos centralizados entorpecen la respuesta rápida y efectiva ante emergencias.

    Desconfianza y apatía: la población, que se siente alejada de las decisiones que afectan su bienestar y seguridad.

    Debilitamiento de la capacidad local: Al centralizar recursos y responsabilidades, se debilita la capacidad local para gestionar riesgos y responder ante desastres, dejando a las comunidades a merced de la ayuda externa.

    Las comunidades, una vez más, son las que pagan las consecuencias. Se encuentran desorientadas, sin saber a dónde acudir ni cómo obtener la ayuda que necesitan. La falta de información y coordinación agrava la situación, generando mayor vulnerabilidad y poniendo en riesgo la vida de las personas.

    Revertir la desintegración: Es necesario reestablecer la autonomía y la capacidad de gestión de los municipios, permitiéndoles tomar decisiones y administrar recursos de manera efectiva para prevenir y atender desastres.

  • REORGANIZACIÓN GEOESTRATÉGICA DEL ESTADO SALVADOREÑO.

    REORGANIZACIÓN GEOESTRATÉGICA DEL ESTADO SALVADOREÑO.

    Por: Luis Colato.

    ¿Cuál es el propósito y hacia dónde nos conduce la reorganización estatal planteada por el régimen?

    Esa reorganización responde primero a intereses político electorales, respondiendo a la caída de preferencia ante el electorado del régimen.

    Consistió en el establecimiento de un nuevo mapa electoral del país, ahora en distritos y por el nulo desempeño del oficialismo al frente de las alcaldías.

    Ello no solo por no disponer de recursos financieros para hacerlo – denegados por el GOES en su intento de ahogar a la oposición -, agravado porque los alcaldes oficialistas no eran idóneos, sino incondicionales para con el entonces ejecutivo.

    Entonces, y de cara a la inminente recuperación de territorialidad de parte de la oposición, se introdujo este mamotreto.

    Ahora, una vez transformada la geografía electoral, girando en torno a la figura presidencial, pero dependiente de un algoritmo en el sistema, que multiplica por 11 los votos válidos del oficialismo [tanto el oficialismo como el TSE nos aseguran que el fraude fue acompañado por 2,2 millones de votantes, lo que debemos releer por descuento, es decir, descartando los votos sumados artificialmente mediante este algoritmo – que fuera denunciado por asistentes, colaboradores y observadores de las pasadas elecciones – y que al derivar en una sencilla extrapolación de datos ubica en no más de 300,000 los votos válidos a favor del régimen], ofrece una oportunidad única a este para establecer una geografía electoral supeditada a los intereses de clase que el régimen representa.

    Así, el estado en su totalidad se apresta a una reestructuración que responderá a eso, conduciéndolo a lo que los libertarios denominan estado cero, es decir, uno que va más allá del estado mínimo propuesto por Friedman, que anula por completo sus funciones en favor del mercado, uno económicamente darwiniano.

    Entonces, no solo se apresta a limitar las inversiones para desarrollo social, ¡las anulará!, para lo que, el MINDEF asumirá todo lo relativo a seguridad, retornando así a los militares la gestión de este rol, mientras anula por completo a la PNC.

    Se reestructurará el aparato de salud pública, haciendo desaparecer al ISSS, FOSALUD y el BM.

    Los ministerios de cultura, desarrollo territorial, gobernación, trabajo y sus respectivas dependencias, se contraerán bajo una nueva figura que las administre.

    Las alcaldías restantes desaparecerán y su administración dependerá directamente de las gobernaciones.

    Los militares serán privilegiados con ingentes recursos, reduciendo además su tiempo de servicio a 20 años, como entregándoles los recursos arriba citados.

    Por supuesto esta reorganización supone una reorientación de las finanzas públicas, lo que no es posible sin asumir los compromisos draconianos que impondrá la banca multilateral, aumentando el IVA y favoreciendo a las élites con una significativa reducción en sus aportaciones impositivas.

    Esa tarea, más la desarticulación de la denominada oposición, así como más limitaciones a las libertades fundamentales de la población, nos retornan 50 años atrás, promoviendo el desempleo y la expulsión de la población, para que mediante las remesas sustente los fracasos económicos y de gestión del régimen.

    Eso espera.

  • Instrumentalización de los educadores a favor de la represión

    Instrumentalización de los educadores a favor de la represión

    La semana pasada se viralizó desde el oriente del país, el que varios estudiantes habrían sido detenidos bajo el supuesto de mantener asociaciones ilícitas. De acuerdo a sus familias y conocidos, estos no están en conflicto con la ley.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    [dropcap]A[/dropcap] l margen de quién tiene la razón, el hecho es que se han desestimado las acusaciones judicialmente.

    Al ejecutar sin confirmar, la PNC sigue reduciéndose a apenas hacer lo que se le indica, sin cumplir su rol de investigar, de confirmar las acusaciones a partir de los hechos.

    Con el devenir en el tiempo ello no ha supuesto una verdadera profesionalización, por el contrario, su dependencia de los denominados testigos criteriados es casi absoluta, lo que vemos en los bochornosos papeles que hace cuando acusa sin evidencia ninguna.

    Por supuesto esto depende enteramente de su dirección, que es de carácter política y no técnica, pues la mayoría de agentes siguen en la sintonía de procurar la seguridad de la ciudadanía, pero atajados por esa cultura que los supera, y que se les ha impuesto desde el estamento político y económico.

    Sin embargo, ¿Por qué se persiguió a esos jóvenes? Aparentemente respondiendo al papel que desde el régimen se le ha asignado a la escuela. Debemos considerar para comprender esto, que hacia finales de 2021, y durante buena parte de 2022, las actuales autoridades del MINED iniciaron un proceso de remoción de directores a nivel nacional, afectando a buen número de escuelas, bajo el supuesto de incurrir estos en malos manejos de fondos (recordemos que los fondos que por ley las escuelas manejan, provienen de fuentes estatales a través del MINED), lo que en ninguno de los casos suscritos supuso procesamiento por robo pero sí la sustitución inmediata y sin mayores explicaciones de los directores en cuestión.
    En realidad, fueron removidos para tomar control de las infraestructuras escolares, siendo sustituidos las tales direcciones por docentes con una agenda partidaria, que se ve reflejada en el creciente número de escuelas conflictuadas donde la transparencia está ausente, existe un manejo irregular de las mismas, y deben por tanto para evadirse de los señalamientos de su mal desempeño, trasladar la atención a terceros.

    Estas personas, que claramente no son docentes de vocación sino por razones ideológico partidarias, hacen el trabajo arriba señalado, endilgando a sus estudiantes supuestas conductas delictivas que no pueden sostenerse jurídicamente, lo que más bien se corresponde con su incapacidad de manejar el creciente desorden que sus administraciones están derivando en los centros escolares.

    La orientación es un elemento que no se cruza por la imaginación de estos seudo educadores, pensando como a inicios del siglo pasado, que el saber por la sangre entra, como afirmara el modelo argentino que entonces estuvo en boga, y que está más en sintonía con la idiosincrasia del régimen.

    Así, un buen número de docentes provenientes de las filas del oficialismo hacen este turbio trabajo, demeritando la gran labor que debieran ejecutar.

    Politizando así a la escuela.

    *Educador salvadoreño

  • Constitución de la República en tiempos de Dictadura. ¿Para qué?

    Constitución de la República en tiempos de Dictadura. ¿Para qué?

    En análisis crítico sobre la nueva Constitución y el futuro de El Salvador[ luz verde y mano libre para el autoritarismo legitimado y legalizado. sirven para ilustrar las consecuencias devastadoras de una Constitución inconsulta, perversa y retorcida que solo favorece a los líderes autoritarios y su élite de poder].

    [dropcap]E[/dropcap]l Salvador se encuentra en una encrucijada. Mientras la élite gobernante se afana en instaurar una Constitución amañada que desobliga al Estado de sus funciones y restringe la libertad y derechos ciudadanos, la población parece navegar en un mar de indiferencia, ajena al peligro que se avecina.

    ¿Cómo se ha llegado a este punto?

    La realidad es que la educación en El Salvador se encuentra en un estado deplorable. Con un promedio de 7 grados de escolaridad y sólo 1 de cada 10 estudiantes logrando una carrera universitaria, la población se encuentra desprovista de las herramientas necesarias para comprender el contexto político y defender sus derechos.

    Una encuesta reciente de la UCA reveló una realidad alarmante: el 72.2% de la población tiene poco o nada de interés en la política, y el 42.1% desconoce qué es la democracia. La encuesta también arrojó una resignación profunda: la mayoría de los encuestados considera que la democracia no ha resuelto problemas como la inseguridad, la vivienda y la falta de empleo.

    La nueva Constitución: un golpe a la esperanza

    En este contexto, la nueva Constitución se presenta como un golpe a la esperanza y la dignidad de 200 años de historia. Se busca imponer un modelo autoritario que, bajo la apariencia de «orden y seguridad», restringe la libertad de expresión, el derecho a la protesta y la participación ciudadana.

    Aquí te presento ejemplos extremos para cada caso, con el objetivo de generar conciencia ciudadana sobre los peligros de una Constitución a la medida de los absolutistas autoritarios:

    1. Eliminación de Plazos para los Mandatos Presidenciales:

    Ejemplo extremo: Un líder se autoproclama «Presidente Vitalicio», eliminando cualquier posibilidad de alternabilidad en el poder y perpetuarse en el poder hasta que así lo decidan. y de la implantación de reglas eleccionarias que favorezcan al partido único (del presidente en el poder),donde el país se convierte en una monarquía de facto, con el líder como rey absoluto.

    2. Limitación de la Libertad de Expresión y de Prensa:

    Ejemplo extremo: Se prohíbe la crítica al gobierno, y cualquier persona que exprese opiniones contrarias es arrestada y desaparecida sin dejar rastro. Los medios de comunicación son controlados por el Estado, convirtiéndose en una herramienta de propaganda y censura.(Ya está en marcha el plan de persecución ,capturas, amenaza, seguimiento y espionaje así como de ataque permanente contra todo medio y vocero independiente).

    3. Eliminación de Controles y Balances(Pesos y Contrapesos):

    Ejemplo extremo: El Presidente tiene el poder de nombrar a todos los jueces, fiscales y miembros del Congreso, convirtiéndose en el único poder real del país. El poder judicial se convierte en un instrumento del ejecutivo, sin independencia ni capacidad de control.(Esto ya existe desde Junio de 2020).Se eliminaron la independencia de los 3 poderes del Estado.

    4. Reducción de los Derechos Civiles y Políticos:

    Ejemplo extremo: Se prohíben las protestas, las manifestaciones y las reuniones políticas. La policía tiene carta blanca para reprimir y apresar ante cualquier disidencia, utilizando la fuerza letal sin consecuencias.(La ley de Excepción restringe y anula derechos desde marzo de 2022).

    5. Fortalecimiento de las Fuerzas de Seguridad y F.A. sobre lo Civil :

    Ejemplo extremo: Se crea una policía secreta con poderes especiales para vigilar y perseguir a los ciudadanos, sin necesidad de órdenes judiciales. Las fuerzas armadas se utilizan para reprimir cualquier oposición al gobierno. Desaparecerá la creada PNC de los acuerdos de Paz , por una especie de cuerpos de seguridad del pasado.(Esta situación ya se lleva a cabo y lo demás está en proceso).

    6. Desprotección de los Derechos Sociales y Económicos:

    Ejemplo extremo: Se eliminan los programas de salud pública, educación gratuita y seguridad social. La población se ve obligada a pagar por sus propios servicios, mientras que el gobierno se enriquece con la corrupción.(Esto ya es una realidad pues del I00% que aprueban de cada presupuesto anual no se ejecutan los fondos o no se les asignan a las carteras a tiempo o los reasignan por decreto de transferencia internas en la Asamblea Legislativa).

    7. Centralización del Poder Judicial:

    Ejemplo extremo: Se crea una Corte Suprema ,controlada totalmente por el gobierno, que solo emite sentencias a favor del partido gobernante. La justicia se convierte en una herramienta de persecución política y de impunidad para los corruptos y a tener blindaje a su grupo de poder y allegados.

    8. Manipulación del Proceso Electoral:

    Ejemplo extremo: Se eliminan las elecciones libres y justas. El gobierno controla el proceso electoral, manipulando los resultados para asegurar su victoria. La oposición es perseguida y silenciada.

    9. Pérdida de la Autonomía y Soberanía Nacional:

    Ejemplo extremo: El país se convierte en un protectorado de un país extranjero, perdiendo su autonomía y soberanía. Los recursos naturales son explotados por empresas extranjeras, mientras que la población vive en la pobreza. Además, el territorio se convierte en un centro de operaciones para actividades ilícitas, como el narcotráfico y el lavado de dinero.

    Se viene por ley el paso a la banca digital a un modelo de economía digital obligatoria y al manejo de criptomonedas en toda transacción monetaria ) incluyendo pensiones y salarios) y cuyo problema será su implantación sino las condiciones poco transparentes de manejarla y de la desventaja de una población doblemente analfabeta : en lo educativo y de lo digital.

    **Estos ejemplos extremos, muchos de ellos ya se están aplicando ,y en la nueva constitución darían luz verde y mano libre para el autoritarismo legitimado y legalizado. sirven para ilustrar las consecuencias devastadoras de una Constitución inconsulta, perversa y retorcida que solo favorece a los líderes autoritarios. Es fundamental que la ciudadanía esté alerta y defiende una Constitución que proteja sus derechos y libertades.

    ¿Qué podemos hacer?

    Es imperativo despertar de la apatía y comprender las implicaciones de esta nueva Constitución. No podemos permitir que se nos arrebate el futuro sin luchar.

    Debemos:

    Informarnos: Es fundamental comprender los alcances de la nueva Constitución y sus implicaciones para nuestra vida diaria.

    Educar: Debemos promover la educación cívica y el conocimiento político para empoderar a la población.

    Movilizarnos: Es necesario unirse a la lucha por la defensa de la democracia y los derechos humanos.

    El futuro de El Salvador está en juego. No podemos permitir que la ignorancia nos ciegue ante la amenaza que se cierne sobre nuestra nación.

    ¡Es hora de despertar, de luchar por nuestro futuro!

    El reto para todos nosotros es mantenernos informados y ser conscientes de nuestros derechos y responsabilidades como ciudadanos. No podemos permitir que la indiferencia y la pasividad fortalezcan a aquellos que buscan manipular el sistema en su favor. Debemos estar atentos y denunciar cualquier intento de manipulación de la constitución. Participar activamente en la política y exigir a nuestros representantes una constitución justa y equitativa es esencial para salvaguardar nuestra democracia.

    La democracia y la justicia dependen de nuestra voluntad para protegerlas. La construcción de una constitución justa y equitativa requiere el esfuerzo y la vigilancia constante de todos los ciudadanos. Debemos preguntarnos: ¿Qué tipo de sociedad queremos dejar a las futuras generaciones? ¿Estamos dispuestos a permitir que unos pocos decidan el destino de muchos?.

     

  • Monseñor Romero, incómodo recordatorio de lo que no debe ser el poder

    Monseñor Romero, incómodo recordatorio de lo que no debe ser el poder

    «Profundamente perturbado”, es como afirma sentirse Jim McGovern, congresista estadounidense, al conocer de la remoción del mural dedicado a Monseñor Oscar Arnulfo Romero del espacio que ocupó en la terminal aérea nacional, los últimos 14 años.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    A propósito de la observación del congresista, hubo una respuesta en X de parte del fraudulento ejecutivo en las sombras, explicando que se reposicionará el cuadro en un lugar más vistoso, lo que carece de sentido y supone un gasto innecesario pues la obra ya estaba en una posición privilegiada.

    Y es que Monseñor no solo es el salvadoreño más conocido por su defensa a ultranza de la dignidad humana, que sigue siendo tan vigente ahora como entonces, pues vergonzosamente poco se ha avanzado en la construcción del mundo inclusivo que nos mostró era posible, y siendo siempre los más pobres quienes padecen los abusos del poder.

    Y es que si bien poco o nada se avanzó en los pasados 43 años luego de su asesinato a manos de un agente de la oligarquía, Marino Samayoa Acosta, ex guardia nacional, oscuro personaje miembro de la seguridad personal de Mario Molina, hijo de un ex presidente, integrante del círculo compuesto por drogadictos fanáticos miembros de la oligarquía que aprovisionaron de sicarios, torturadores y asesinos a los escuadrones de la muerte que dirigió Roberto Daubuisson, responsables del secuestro, tortura, desmembramiento, asesinato y deposición de hasta 20, 000 salvadoreños, que siguen al día de hoy padeciendo la impunidad y olvido con que se los revictimiza desde el estado salvadoreño, sigue siendo también ahora denunciado por aquella vos frágil pero sumamente valiente e inquebrantable de Monseñor.

    Y es que aquel período que siguiera al fraude de 1972 y al asesinato de estudiantes universitarios y de secundaria de 1975, conforma un nebuloso espacio de tiempo del que apenas las generaciones posteriores saben, en el que destacara la denuncia permanente de la Vos de los sin Vos, Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

    Los escuadrones campeaban en las principales ciudades, al amparo del estado, con la completa complicidad de sus agentes y de la seudo institucionalidad de entonces, desplazándose con entera impunidad en los territorios, siendo financiados por la oligarquía, equipados por el ejército, y entrenados y asesorados indirectamente por agentes estadounidenses, delegados para cumplir la tenebrosa tarea de “quitarles el agua a los peces”, como denominaron aquellas fuerzas esa turbia tarea de estas estructuras.
    A la fecha todos sus crímenes y delitos siguen impunes con la complicidad del entero aparato judicial, donde los pocos elementos comprometidos con el cumplimiento de la ley, son removidos y sustituidos por agentes que sigan asegurando la perpetuación de dicha impunidad.

    Y ahí el quid de la cuestión, pues la impunidad que acusó el Santo sigue vigente y agravada por la profundización que, de ella, el actual régimen ha de hecho agudizado agravándola.

    Pues Monseñor sigue acusándolos, y la oligarquía, como vemos padeciéndolo, procurando también ahora, acallarlo, procurando silenciarlo de una vez por todas.

    *Educador salvadoreño

  • Desapariciones forzadas, cultura naturalizada en el salvador

    Desapariciones forzadas, cultura naturalizada en el salvador

    El Doctor Ramón Rivas, antropólogo, afirmó alguna vez que el suelo de nuestro país es un enorme “osario de desaparecidos”, haciendo cruda referencia al tema de las desapariciones forzadas de ciudadanos sin resolver que muchas familias padecen en nuestra sociedad.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    Y es que para ilustrarlo solo debemos hacer referencia a los datos, como por ejemplo el ofrecido por la PNC el pasado 15 de marzo, cuando aseguró que existían 158 casos de desaparecidos activos en el país, promediando algo más de 63,2 desaparecidos mensualmente en aquel momento, es decir 1,75 personas diarias, para las que, de acuerdo a esta fuente, no hay solución.

    Por otro lado, y para 2022, la FGR estimó que cada 18 horas, una fémina es desaparecida en promedio y como consecuencia de la cultura de violencia contra la mujer (IML), lo que a la fecha se ha visto agravado de acuerdo a la misma fuente.

    Es decir; si bien la cultura de desapariciones forzadas no es de ahora, el hecho es que nada se ha adelantado por procurar su desarticulación, profundizando y agravando en el tiempo las consecuencias de su práctica.

    Y es que, si nos atenemos a nuestra historia, basta recordar lo sucedido en 1932, cuando la soldadesca se dispersó en nuestros campos durante los seis meses que siguieron a la matanza de enero 22, ejecutando la campaña de terror desatada contra el campesinado, ilustrado en las crónicas de la época, y magistralmente por Salarrué en su obra.

    Las personas eran sustraídas de sus hogares y asesinadas en el lugar con lujo de barbarie, siendo sus cuerpos mutilados abandonados en las veras de los caminos, y para imprimir terror en la población sobreviviente.

    Es decir; las desapariciones forzadas además de ser animadas ideológicamente, detentan un ingrediente característicamente emocional: están dirigidas a imponer el terror colectivo. Y es que fue el estado el que primero la practicó por intermedio de sus agentes.

    Si bien aquellas masacres fueron motivadas por razones étnicas, sirvieron al propósito de aterrorizarnos inter generacionalmente y colectivamente, padeciendo aún sus efectos e impunidad.

    La desaparición entonces, además de la sustracción de las víctimas tiene por objeto el que sus sobrevivientes padezcan la incertidumbre de no saber qué fue de ellos, lo que les hace padecer un calvario agravado por la inacción del estado, como por la ausencia de empatía por parte de sus agentes, que sólo profundizan el sufrimiento al no hacer, y sí dejar hacer.

    Y es que en las actuales circunstancias al hecho de que la cultura de las desapariciones forzadas subsista, se ve reforzada por la inacción estatal que ve en la denuncia de esta, una amenaza al discurso de supuesta seguridad que adelanta el régimen, por lo que para agravar esta realidad sencillamente el estado no actúa, para no reconocer perversamente que la tal seguridad que nos afirma el discurso oficial, ¡es falsa!, y en consecuencia ese único logro del régimen, irreal.

    Revictimizando a sus víctimas, martirizando a sus sobrevivientes.

    *Educador salvadoreño

  • INSTRUMENTALIZACIÓN DEL APARATO EDUCATIVO, PARTE DEL ANDAMIAJE OPRESOR.

    INSTRUMENTALIZACIÓN DEL APARATO EDUCATIVO, PARTE DEL ANDAMIAJE OPRESOR.

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.

    ¿Con qué propósito se instituyó al sistema educativo?

    Emerson* lo resume así:

    “…la razón es educar, instruir, enseñar valores y amor por la vida…”.

    Entonces educar es noble.

    Sin embargo, la semana que recién concluye las direcciones de los centros educativos recibieron instrucciones de los directores departamentales, del ministro del ramo mismo, para identificar y fichar a los estudiantes cuya conducta sea patológica socialmente.

    Debemos en este punto recordar que somos una sociedad que recién supera un conflicto militar, cuyas taras sociales los gobiernos sucesivos simplemente se negaron a tratar; por otro lado, debemos añadir las culturas de violencia, exclusión e intolerancia que padecemos en razón de la plaga de militares que nos mal gobernó, como el grado de desintegración que derivado de ello la familia sufre.

    Y qué decir de la carencia de institucionalidad, donde la legalidad existente sirve al solo propósito de segregar al poder, porque sí, profundizando las desigualdades e inequidades que padecemos.

    Ahora bien, esto es lo que siempre ha sucedido, y su soporte ideológico es su naturalización, la costumbre social de que ocurra.

    Por otro lado; las fichas de control de los educandos siempre han existido, son parte del control que los educadores llevan, con parámetros como el origen de estos, su situación familiar, conducta en general, para ayudarlos en su paso por la escuela.

    Una tarea nada fácil considerando que las familias salvadoreñas de extracción popular, son en general disfuncionales, desintegradas y violentas, donde para colmo lo religioso de origen pentecostalista no hace sino reforzar esas desviaciones.

    Y nuestra historia.

    Entonces, ¿Qué supone realmente esta solicitud?

    Está animada por motivos político ideológicos, no por razones pedagógicas, por lo que no desea ayudar a los educandos víctimas de estos desvíos a integrarse positivamente en nuestra sociedad.

    Debemos acotar que las conductas criminales de parte de algunos educandos, son una obligación para los personales educativos el comunicarlas al sistema judicial cuando sean reincidentes y escapen a los dominios educativos en razón de su gravedad, por lo que está solicitud está de más.

    Debemos subrayar que el sistema educativo reconoce el que existen conductas patológicas entre los estudiantes, que se corresponden con nuestra idiosincrasia e historia, reforzadas social, familiar y religiosamente. Debemos añadir que se agrava en la medida que se lo ha ignorado y no se lo ha atendido, y se profundiza cuando se recortan recursos al área social y educación, por lo que, podemos sin ninguna duda afirmar que esta política adelantada por el régimen en educación, solo es más represión dirigida a ocultar las responsabilidades del estado, mientras las transfiere al aparato educativo.

    Lo que no resolverá nada.

    La violencia social se ataca multidisciplinariamente, desactivando sus causales – la inequidad, la injusticia y la exclusión social – no adelantando un sin sentido que más temprano que tarde nos explotará en la cara.

    “…Porque el Educador es el que hace fácil lo que es difícil…”, Emerson.

     Ya que algo de magia es necesaria para que la escuela funcione.

    *Ralph Waldo Emerson (Boston, Massachusetts, 25 de mayo de 1803-Concord, Massachusetts, 27 de abril de 1882) fue un escritor, filósofo y poeta estadounidense. Líder del movimiento del trascendentalismo a principios del siglo XIX, sus enseñanzas contribuyeron al desarrollo del movimiento del «Nuevo Pensamiento», a mediados del siglo XIX.

  • Persecución a los elementos corruptos del régimen, ¿en serio?

    Persecución a los elementos corruptos del régimen, ¿en serio?

    En los días pasados se hizo viral la detención de cierto elemento del círculo presidencial, junto a su colaborador más allegado.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    Se les acusa de cometer falsedad material, al ofrecer beneficios por dinero.

    Sin embargo, este solo gesto no hace que la supuesta política de cero tolerancias para con la corrupción, sea creíble, pues el grado de descomposición del régimen es completo.

    Consideremos los antecedentes.

    Semanas atrás, el régimen completo fraguó y ejecutó el mayor y más descarnado fraude electoral de nuestra historia, punible, pero además de lesa patria, pues liquida a la República y la institucionalidad mismas, que de paso estas mismas gentes, por medio de esa serie de reformas ilegales contra la Cn procuran legitimar.

    De este solo hecho son todo el estamento gubernativo responsable, procurando evadirlo con las tales reformas, la narrativa oficialista dirigida a naturalizarlo, y el temor de la población ante el estado de excepción ilegal que padecemos, dirigido a establecer el régimen neofascista que ahora opera, y que pretenden exportar al resto de LATAM en colusión con Washington.

    Consideremos que esta administración en su solo mandato contrató una deuda por más de $10, 000, 000, 000. 00, mayor a toda la contraída los últimos 30 años, y que luego de los cinco años en ejercicio, sencillamente no respalda en obras físicas que la justifiquen, y que para colmo nosotros, quienes pagamos tales deudas, no podemos cuestionar dónde están tales dineros.

    Y el régimen nos dice que ¡no hay dinero!

    ¿Cómo puede conciliarlo?

    No se puede y la única explicación plausible es que el régimen, el ejecutivo mismo y su círculo cercano, son los beneficiarios de esos recursos (El informe de OXFAM de 2022 asegura que solo 160 familias son las únicas beneficiadas de todo el quehacer del régimen).

    Una evidencia se encuentra en la crisis que supuso la pandemia, cuando el régimen adquirió con sobre precio, aquellos alimentos que repartió con cruda malicia política, valiéndose de los pandilleros, entre la población.

    No adquirió los alimentos de los productores nacionales, lo que habría significado un compromiso con la producción nacional dirigida a alcanzar la soberanía alimentaria.

    No, prefirió comprar a los mismos que ahora surten al ejército y la seguridad nacional, beneficiando a los intermediarios, que ya costara el retiro de más de un ministro por ahí.

    Podemos continuar con muchos más casos, entre los que destacan los asesinatos en las cárceles, la tortura infligida por agentes estatales, o el desvió de vastos recursos a intereses particulares de los jerarcas partidarios, o los señalado por entidades supranacionales, como las NNUU, WOLA, Swissinfo, Amnesty International, etcétera, que en diferentes momentos y desde el inicio de esta gestión, señalan sendas faltas cometidas por el régimen.

    Así que, no, la detención de estos funcionarios es para aparentar, encubriendo al caudillo, el saqueo al país y crímenes tales como el asesinato de ciudadanos salvadoreños bajo detención.

    Pues solo es otra de las funciones del circo mediático que padecemos por gobierno.

    *Educador salvadoreño

  • El mal común es estructural y dinámico…

    El mal común es estructural y dinámico…

    Eduardo y Carmen era una joven pareja que rondaba los 30 años. Ellos se habían conocido cuando tenían 18 años, en el seno de una iglesia evangélica. Eduardo llegó a la colonia a vivir con una tía, y buscar trabajo en San Salvador. Al poco tiempo consiguió trabajo en una maquila en donde fue aprendiendo el oficio de reparar máquinas, siendo ayudante del mecánico.


    Por: Edwin Felipe Aldana Aguirre


    A insistencia de su tía se vio obligado a ir a la iglesia un domingo ya que no le podía negar nada a la tía que le acogía de buena gana. Ese día luminoso sus ojos se toparon con los de Carmen y fue la de no parar… El amor es como un resbaladero gigante y te deslizas y ya no puedes detenerte.

    Se acompañaron y vinieron sus hijos: José de 11 años, Diana de 9 y Kevin de 6. El salario de maquila de Eduardo, como se imaginan, no resolvía las necesidades de una familia de 5 miembros. Pero estaban unidos por el amor y la esperanza siempre terca en los pobres con espíritu; y es que, ya habían afrontado la dura decisión de dejar su iglesia, porque para el pastor y la mayoría de sus miembros, hay que tener todos los hijos que Dios te quiera dar. Y eso de la esterilización, es cosa del demonio, es dejar la puerta abierta a la carne para los placeres mundanos.

    No importa la familia, la pareja, la salud de las mujeres, la situación económica. Y aunque uno es pobre, siempre quiere que sus hijos no sufran lo que uno sufrió, dice Carmen.

    Carmen consiguió un pequeño local en el centro de la capital y pusieron una venta de jugos y panes con frijolitos que vendía a la gente que iban para su trabajo. Y como toda buena emprendedora, Carmen, poco a poco fue surtiendo el negocio siguiendo los pasos de lo que la gente buscaba en la pasada. Con eso se fueron defendiendo un poco más y afrontando el estudio de los hijos. Y como buenos evangélicos, fueron acogidos en otra iglesia, más grande y elegante.

    Pero en estos países nuestros, -si no es una cosa, es otra-. El pobre de Eduardo perdió su trabajo porque la empresa se vio obligada a recortar personal. Recortar como pedazo de tela, porque la visión humana no existe en el mundo del trabajo. Se quedó esperando a que lo llamaran de nuevo y nada. La familia empezó a padecer necesidades y Carmen y su negocio no lograban cubrir más que para lo mínimo de seguir viviendo.

    En la iglesia conocieron, con algo de desconfianza, a un hermano convertido al evangelio que antes había sido pandillero. El elegante y pulcro pastor de esa iglesia envió a Eduardo para que hablara con el hermano rescatado. El tipo sin tanta vuelta le dijo que dentro de 15 días el hermano Luis se iría para Estados Unidos con la ayuda de otros hermanos que llevaban gente para allá; y que, sólo necesitaba $ 5,000 dólares para tener el viaje. Y que él rogaría al pastor para que le prestara el dinero.

    Dicho y hecho, al siguiente domingo su amado pastor le llamó aparte y luego de un discurso de amor al prójimo, le entrego el dinero y le motivó a cumplir su palabra de saldar la deuda y ayudar al engrandecimiento de la iglesia con su aporte económico.

    Eduardo y Luis, los desempleados, se fueron con alguien que no sabían si era coyote o pandillero o bien las dos cosas. Y emprendieron el viaje, al igual que los cientos de paisanos que a diario son expulsados del país, por la pobreza, la inseguridad y el miedo.

    El empleo y su salario, y los pequeños negocios, son casi las únicas formas en que la inmensa mayoría de la gente puede llevar comida a su mesa y cubrir otras necesidades básicas. Pero desde que la oligarquía o buena parte de ella mutó a tenderos de nuevo tipo y el sector comercial tomó las riendas del sistema; el desempleo se hizo estructural en el país. Ya no quieren de clientes a los de salarios mínimos, sino que, a los que envían remesas y sus familias beneficiarias. El grupo dominante se dio cuenta que el desempleo, la pobreza y las pandillas son las mejores herramientas para dejar de exportar productos y mejor exportar gente que les resulta más rentable, por los ocho mil o más millones de dólares en remesas que se captan. Eso sí, ahora es más “cool” porque al desempleo generalizado, a la pobreza y las pandillas, ahora más discretas con la Fase 6 que le llaman “Integración” con la ayuda de AID y los europillos, se le suma la destrucción del Estado de Derecho, los militares abusivos en contra de la población desarmada y lo que antes era la policía nacional civil, ahora convertida en guardia del señor de turno. Siguen expulsando gente y las tragedias de su camino, de la cual culpan a la gente que “se va”, no les importa. Eso sirve, para que sus comparsas de las iglesias respetables ganen dinero y privilegios, orando por los pobres migrantes, porque medidas relevantes no las toman.

    Allá en México, los “hermanos” pandilleros entregaron a Eduardo y a Luis a los narcos. Estos nuevos coyotes al igual que la nueva oligarquía, no conocen el amor a los paisanos. Eduardo y Luis tuvieron que hacer varios viajes con mochilas cargadas de drogas hacia Estados Unidos con la venia de la patrulla fronteriza. En uno de esos viajes a Eduardo le dio fiebre y no podía caminar. Acostado bajo un arbusto y con la mochila de almohada con la cual se ganaría el pase hacia el norte, fue acribillado mientras dormía. Luis y otros sufrientes mochileros le dieron sepultura, a saber, en que puto paraje. Luis no pudo llorar y luego de unos días pudo escapar y ahora vive y trabaja allá, en el norte tan terrible. Él le contó todo a Carmen, y con el tiempo cambió a su familia de lugar y por supuesto que no le pagará ni un solo dólar al amado pastor.

    Y como si no es una cosa, es otra, llegó la gentrificación al centro de San salvador. Por supuesto esa palabra la conocen bien las gentes de bien, pero para Carmen significó el fin de su lucha en el Centro de San Salvador. Su negocio afea ese ambiente tan cool y moderno. Su lucha al igual que la lucha de mucha gente, no es compatible con las luces y la ostentación del nuevo mundo.

    Y como parte de los “tristes más tristes del mundo”, su buen pastor le visitaba dolido por la muerte de Eduardo y su situación de pobreza. Hasta que un día le tocó las nalgas, y Carmen le envió a él y a Jehová a la mismísima mierda.

    Qué hacen Carmen y sus hijos ahora. A saber…

    *Investigador y Docente universitario

  • La solución militar como única vía

    La solución militar como única vía

    La violencia social que padecemos no es casual y se corresponde más bien con la exclusión social. Está la padecemos desde que fuera fundada la República, que naciera arropando los intereses de las clases pudientes “…no fuera el pueblo el que proclamase la Independencia…”.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    Pues aquello habría supuesto ceder privilegios a criollos y sefardíes, que se valieron para asegurarlos de la ausencia de institucionalidad y la corruptela imperantes en la colonia.

    Así las cosas, atajar la violencia social supone identificar su causal, reconociendo finalmente esos vicios estructurales, para así desactivarlos.

    Empero la realidad supone un cálculo diferente, pues se trata de lo opuesto, asegurando que dichos privilegios se perpetúen, valiéndose de, por ejemplo, un sistema educativo de pobrísima calidad, que para el caso les niegue a los educandos lo más fundamental de cualquier sistema educativo, la duda, que promueve la búsqueda de la verdad objetiva tras un fenómeno y como consecuencia de una investigación.

    Tal sistema educativo por supuesto es solo un sueño en la actualidad, pues como ya sucediera en los 60´s y 70´s, implica una amenaza existencial para el modelo económico vigente, que en los 80´s amenazara su prevalencia.

    De cara a esa realidad el modelo solo atiende problemáticas superficiales que no supongan un atentado a sus privilegios, la inseguridad y la violencia social, por ejemplo, pues hasta cierta medida no suponen una amenaza a sus intereses, dado que como buenos fascistas solo poseen algunos de estos en el país, mientras el grueso los transfiere a destinos tales como el Caribe, Europa y EEUU.

    Así el desmontaje que del estado y las instituciones se hiciera en los 90´s para apropiarse los bienes públicos, orillando el abandono de las obligaciones estatales en aras de favorecer la voracidad del mercado, solo ha supuesto la evidencia del tráfico de influencias de las élites para con la política partidaria que los representa, para por esa vía sumar más riquezas gratuitas del erario público a las acumuladas previamente, promoviendo nuevos ciclos de violencia que en su peor momento implicó hasta 60 asesinatos en una sola jornada.

    La respuesta estatal: la violencia estatal.

    Recordemos que acudir a las milicias como respuesta a la inseguridad ni es legal [pues la Constitución señala como su única función el velar por la soberanía territorial], ni es moral, pues implica colocar -para decirlo sin ambages – a los coyotes a cuidar a las aves de corral.

    El siglo pasado este ejercicio se verificó en diferentes momentos y con el mismo resultado: en la década de los 10´s, en la década de los 30´s y 40´s, y en los 70´s, y solo transitoriamente fue resuelto el problema, agravándose ulteriormente, pues con el ejército en las calles solo se pospuso el abordaje de la problemática.

    Hasta ahora.

    Porque la vía militar es en realidad una medida evasiva, cuando la solución impone un abordaje multidisciplinario del fenómeno de la violencia social como tal, para una vez reconocidas sus causales, desactivarlas. La exclusión y la marginación social.

    *Educador salvadoreño

  • Visión troglodita: “la UES, el último reducto de la izquierda salvadoreña”

    Visión troglodita: “la UES, el último reducto de la izquierda salvadoreña”

    Hace solo unos días cuando a un cierto elemento del oficialismo en la Asamblea Legislativa fue cuestionado en torno al por qué a la Universidad Autónoma de El Salvador (UES) se le negaban sus dineros, contestando lacónicamente:


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández


    “…la UES es el último reducto de la izquierda en nuestro país, y es legítima la asfixia a la que la sometemos…”

    El estimado funcionario en cuestión está claramente dominado por sus prejuicios y complejos, por ese sesgo intolerante que caracteriza a quienes se identifican con las derechas, sin comprender qué es ser de derecha.

    Éste al igual que sus pares partidarios, conforman una cofradía a la que se suman no porque tengan claridad ideológica – pues todos sabemos que son apenas oportunistas que tan pronto vean mejores perspectivas en otros lares, mudarán sin pudor su pelleja política sin más – por lo que debemos comprender que solo repite como mantra esa respuesta que escuchó a alguien con mayor autoridad partidaria.

    Por otro lado, al cuestionársele que es ser de izquierda, sin duda nos ofrecerá la consabida y simplista respuesta de “…es ser comunista…”.

    Ahí está, para él y los demás como él, poesía.

    Pero ser de izquierda es un poco más complejo que eso.

    Por ejemplo, en la capital de los EEUU, uno de sus mayores, más antiguo y reputados periódicos es de izquierda, pero en él no habitan gremlins de largas barbas rojas con hoces, martillos y ojos inyectados, nada de eso; es en general definido por el propio establishment, como un medio en el que sus operarios son periodistas de vanguardia, con la misma sesgada visión derechista que el resto, pero con un marco referente más amplio, lo que les permite una mayor perspectiva.

    Se es de izquierda entonces, de acuerdo a lo convencionalmente establecido, no porque se esté en un lugar particular [como la UES], sino porque se cuestiona lo establecido, lo aceptado por la mayoría.

    A diferencia de nuestro estimado funcionario que solo hace lo que se le indica y repite lo que se le dice.

    Por otro lado, si queremos asumir una concepción de izquierda más integradora, diremos que se es de izquierda porque interpreta y opone a las estructuras y dinámicas sociales que derivan en la injusticia y la exclusión que personajes como el que nos ocupa al principio representan, por lo que se comprometen con acabar con dichas estructuras y medios.

    Uno de esos medios es la negación del fundamental derecho humano a la educación, que esa frase denota.

    Y es que la historia vomita en excesos de las derechas, que en nuestro caso supone, la exclusión de las mayorías de acceder a ese edén que promociona, que asegura haber construido la dictadura.

    Incluso ese personajillo del que hablamos tiene vedado su ingreso ahí, y sólo es tolerado de momento.

    No, ser de izquierdas supone trabajar construyendo un estado que nos incluya a todos, que sea de todos y que nos asegure a todos.

    Un sueño posible y más viable si nos sumamos todos.

    *Educador salvadoreño

  • Ecos de una era tecno-totalitaria y sus sombras en El Salvador

    Ecos de una era tecno-totalitaria y sus sombras en El Salvador

    Los antivalores han penetrado en nuestra sociedad, convirtiendo en norma y recompensando la corrupción y el mal desempeño con un mayor poder, lo cual socava nuestros principios más fundamentales.

    Por: Miguel A. Saavedra

    En este contexto, la verdad se convierte en mentira y viceversa.» En las sombras de El Salvador, resuenan los ecos de una era «Tecno-totalitaria. Exploraremos las historias del avance tecnológico y sus consecuencias, revelando las facetas ocultas de una sociedad dominada por la tecnología, que busca crear conciencia sobre el lado sombrío de la tecnología y su impacto en nuestra vida diaria.

    ¿Qué sombras se esconden detrás de este progreso aparente? Descubre la verdad detrás de la máscara digital en nuestro fascinante viaje.

    Desde el siglo XX, se ha establecido que el ser humano necesita distribuir su tiempo de manera equilibrada entre tres rutinas clave para su bienestar físico y mental: dormir, trabajar y tener tiempo para diversión compartida con la familia. Sin embargo, en las últimas décadas, un fenómeno creciente ha irrumpido en nuestras vidas: la era digital y las redes sociales. En promedio, las personas destinan 2 horas o más al día a consultar, leer, entretenerse y curiosear a través de sus dispositivos móviles. Te imaginas (60 horas o casi 3 días al mes).

    Este acelerado avance de lo digital y su uso masivo en el país han abierto la caja de Pandora de la privacidad y los datos personales. Estos son tiempos donde el avance desenfrenado de lo digital ha desatado una tormenta de incertidumbre en torno a la privacidad y los datos personales. Con la utilización de la «Deep Learning», se extraen nuestros deseos, usos y costumbres para ofrecernos en nuestra pantalla móvil publicidad personalizada, paquetes de vacaciones, ropa, calzado y otros accesorios. ¡Casi adivinan lo que piensas¡.

    La inteligencia artificial y el aprendizaje profundo se han convertido en los nuevos dioses que se alimentan de nuestros deseos más íntimos, usos y costumbres, para luego manipularnos con publicidad y recomendaciones personalizadas. Vivimos en un mundo donde la autenticidad se está desvaneciendo y la verdad se diluye en un mar de falsedades y creencias adoptadas para seguir lo que la mayoría desea y aparentar hacer lo correcto según la «tribu» o las intervenciones diarias de los opinadores e influencers que entregan mensajes oficiales. Este panorama nos presenta un desafío para mantener nuestra propia voz y pensamiento que nos impide discernir «entre lo genuino y lo artificial» en medio de tanta influencia externa donde la verdad es mentira y viceversa.

    Los antivalores se han infiltrado en nuestra sociedad, normalizando y premiando a la corrupción o al mal desempeño con más poder, los cuales socavan nuestros principios más fundamentales. Es hora de cuestionar esta nueva realidad en la que nos encontramos antes de que sea demasiado tarde. Qué actitud y acción hacemos para enfrentar la creciente tendencia hacia la falsedad, la adopción de creencias y la promoción de los antivalores como algo común y a la moda. Incluso en tiempos de elecciones políticas, los algoritmos de segmentación psicológica bombardean a los usuarios con mensajes y propuestas de los candidatos, muchas veces de forma engañosa, aprovechándose de las «vulnerabilidades del subconsciente» es decir juegan con tus emociones y ansiedades.

    Esta acción política manipuladora e invasiva hacia las personas, tiene como objetivo influir en nuestros pensamientos y decisiones políticas de manera sutil pero efectiva. Y que no te extrañe que en tiempos de elecciones partidarias, te aparezca el todos los medios y tu celular, sin tú quererlo, el mensaje político del candidato único del país, con frecuencia de cada 5 minutos durante la hora que te levantas, comes y te vas a dormir te lanzan sus mensajes, sin propuestas pero lleno de miedos infundados. Con la intención que tu subconsciente se trague ese bombardeo selectivo que los expertos del neuromarketing llaman, segmentación psicológica.

    Pero, ¿sabes realmente todo lo que hacen los equipos técnicos de plataformas como Google en el país contratados por 500 Millones provenientes de fondos públicos ? Quizás actividades como minería de criptomonedas, recopilación masiva de datos, ciberseguridad, espionaje o investigación científica, todo ello amparado bajo decretos que mantienen la información pública en total reserva. Los funcionarios pagan cuantiosas sumas que no van a proyectos sociales ,pero tú ciudadano no tienes derecho a saber en que los invierten.

    Como ciudadano, ¿tienes conciencia de que tu agenda y vida personal están cada vez más comprometidas y controladas por los algoritmos de estas empresas tecnológicas y las grandes redes sociales? Incluso al registrarte en una billetera digital bitcoin «Chivo Wallet» por $30 usd, hace 3 años, abriste la puerta a que tu información personal fuera accesible a través del aprendizaje profundo. Si bien parece una trama de ficción de una serie de Netflix, no debería sorprendernos que en un futuro próximo te informen que hay mega locales de implantes y se emita un decreto presidencial para que los ciudadanos reserven su dispositivo de control ciudadano, emulando al proyecto de Elon Musk, y obliguen a la adopción de dispositivos de control social y tener que portar el chips de la secta oficialista. Y aquellos que no adopten este dispositivo podrían enfrentar la expatriación por decreto.

    En este país inundado por lo digital y la proliferación de políticos inescrupulosos que se autoproclaman mesías, ¿crees que aún hay suficiente gente que dedica tiempo a la lectura de las sagradas escrituras? aunque sea unos minutos al día/semana o mes. O acaso nos hemos dejado envolver por las mil excusas de la falta de tiempo, el alto costo, ya no las venden en la librería o la ausencia de aplicaciones móviles de la Biblia. ¿Qué sucederá en un mundo oscuro y opresivo, donde la sombra del control y la vigilancia tecnológica se cierne sobre cada paso que damos? ¿Te atreverás a desafiar el poder establecido y luchar por la libertad de los ciudadanos o te unirás a las filas de los robots-humanos diseñados para obedecer a su antojo?

  • UNA PIÑATA MORDAZA.

    UNA PIÑATA MORDAZA.

    POR: TOÑO NERIO.

    En febrero de 1990, en unas elecciones que dejaron estupefacto a todo el mundo, pero principalmente a Daniel Ortega y a la Dirección Nacional del Frente Sandinista, Violeta Barrios viuda de Chamorro resultó la indiscutible vencedora en la carrera hacia la presidencia de la República de Nicaragua.

    En únicamente dos meses Ortega tenía que hacer las maletas. Pero lo fundamental era dejar sentadas las bases para el retorno al poder del partido Frente Sandinista. Tres cosas tenían que asegurarse porque eran imprescindibles de acuerdo con esas expectativas: la gente, la infraestructura y el capital.

    Para afianzar a las personas era necesario garantizarles la subsistencia fuera del aparato estatal, indemnizarlas por sus servicios, entregándoles en propiedad las viviendas que habían estado ocupando hasta ese día, repartiéndoles tierra agrícola y ganadera con sus respectivos hatos, cambiando los antiguos carritos Lada, de uso gubernamental y fabricación soviética, por unos nuevecitos y en propiedad personal, además de una compensación en efectivo o una pensión de retiro para los de mayor edad. Se privatizaron empresas que hasta entonces habían sido del Estado, grandes extensiones de tierras, cuentas bancarias y muchas otras cosas.

    En abril, cuando doña Violeta asumió el cargo, la vorágine de privatizaciones no tuvo otro remedio que cesar. Aquel periodo de dos meses se recuerda como La Piñata.

    Tres décadas más tarde, en El Salvador, Nuevas Ideas -el partido en el gobierno- estaba sufriendo las sordas convulsiones de unas luchas intestinas entre individuos que consideraban tener condiciones y derecho para sustituir al Capo, en caso de que fuera separado del puesto de presidente de la República, por su inconstitucional pretensión de reelegirse y por los nubarrones derivados del destape de sus relaciones con las mafias del crimen organizado internacional.

    Diputados, asesores, alcaldes fueron destituidos y encarcelados. Algunos “traidores” solo salieron de prisión para ser sepultados, hoy, otros esperan su final predecible.

    El resto entendió la advertencia: quedaba claro que cualquiera que no controlara sus ambiciones iba a acabar mal, muy mal, porque de esa pandilla nadie se sale con vida; y que el premio para los sumisos que aceptaran sin una protesta su destino era el regalo invaluable de un tiempo adicional de vida y de libertad y, quizás, hasta una buena propina en efectivo.

    De ochenta y cuatro diputados se recortaron a sesenta las curules. De doscientas sesenta y dos alcaldías, se redujeron a cuarenta y cuatro. Solo en ese machetazo se

    fueron al diablo unas doscientas treinta plazas de las que tienen los salarios más jugosos de la República y las que son de mayor valor para el tráfico de influencias.

    Con cada una de las veinticuatro curules barridas se estarían esfumando unas doscientas plazas de “asesores” y centenares de plazas de auxiliares, como son las asistentes secretariales, los choferes, guardaespaldas, telefonistas, mensajeros, técnicos en computación, señoras del café y las de la limpieza, etc., que entraron a la Asamblea Legislativa tras cada diputado bukelista, incluyendo pandilleros de la MS.

    Y con cada municipio que fue “desaparecido” de la división administrativa de la República, se fueron al carajo –para usar la palabrita libertaria de Milei- doscientas dieciocho fuentes de empleo para miles de concejales y decenas de miles de servidores públicos que habían capoteado la amenaza de despido cada vez que cambiaba la correlación de fuerzas partidarias en la cúpula de la alcaldía.

    Hoy la amenaza de despido no es porque hubo cambio de partido. La realización de la pérdida definitiva del puesto de trabajo y de las prestaciones laborales y hasta de la esperanza de recibir una pensión al final de la vida laboral, desaparecieron de un solo plumazo, porque bukele mandó la orden de liquidar los doscientos dieciocho municipios con todo y los servicios que prestaban los gobiernos locales a la comunidad.

    En el centro de mando tenían claro que la reducción y concentración era condición sine qua non para mantener el poder y concentrarlo, aunque en esa operación tuvieran que sacrificar a los descartables. Por eso era imprescindible actuar con la mayor rudeza para que nadie sintiera deseos de expresar algún descontento: el asesinato de Alejandro, íntimo y viejo amigo de bukele, unos días antes de las elecciones, iba en esa dirección. Ni los amigos más cercanos están a salvo, solo mientras son útiles.

    Ahora todo mundo sabe dentro del partido que nadie es imprescindible y que todos son solamente instrumentos de uso con fecha de vencimiento –y precisamente porque todos los que no son del parentesco más íntimo saben eso-, a bukele no le ha quedado más remedio que tratar de complacer a los que todavía considera unos siervos útiles, porque todavía los va a necesitar por más tiempo.

    Y para ellos organizó una piñata antes de las elecciones de febrero y marzo. Decidió que un banco estatal llamado Hipotecario aprobara créditos por valor de millones de dólares para que sus empleados cerraran las bocas y calmaran sus ansias…

    Franklin Martínez es una persona que, como muchísimas otras en El Salvador, tiene un espacio permanente en las llamadas “redes sociales”. La diferencia entre el espacio de Franklin -que él bautizó como El Barcito-, es que ahí se toman en serio el abordaje de los temas y no de la manera chabacana e insultante en que lo hace la mayoría que satura con desinformación y mentira el “ciberespacio”.

    Por ello en El Barcito los invitados son aquellos que mejor conocen los temas y quienes los abordan como profesionales, celosos de cuidar su prestigio, labrado por años de ejercicio como científicos, periodistas, académicos, etc. La opinión sosegada, informada y sin estridencias de los participantes, ayuda a comprender mucho mejor ese proceso que se desarrolla en el país y, sobre todo, a perfilar los rasgos más definitorios que en el mediano y largo plazo caracterizarán a esa construcción social.

    Y como en un país tan chiquito como El Salvador todo mundo se conoce y cualquiera es pariente de alguien metido en los partidos políticos, sobre todo cuando llegan al gobierno que es cuando les aparecen parientes en cualquier esquina, es imposible que un secreto dure mucho tiempo. Bien dice el dicho “pueblo chico, infierno grande”.

    El pleitecillo por unos alijos de droga circulando por los pasillos legislativos entre los diputados del partido de bukele, sacaron a la luz pública la guerra fratricida que se desarrollaba y, probablemente, algún resentido habló como al descuido acerca de unos préstamos sospechosos que se estaban repartiendo en el Banco Hipotecario.

    Los periodistas de investigación, que son verdaderos cazadores, pronto olfatearon a su presa y fueron hasta la cueva.

    Cuando se reveló toda la porquería, resultaron unas escandalosas e imposibles cuestiones, absolutamente inexplicables, para una institución financiera normal, que cumple con la finalidad de la banca en cualquier país y en cualquier tiempo.

    Por ejemplo: los empleados públicos que llegan a esa condición por un proceso electoral tienen un salario que depende de su suerte como político, o sea, pende de un hilo o, como se dice, anda en alas de cucaracha. Por esa razón, cualquier institución bancaria, de mediano talante serio, considera ese riesgo y se cuida de no otorgar préstamos cuya recuperación se pueda prolongar más allá del tiempo de duración del prestatario en el cargo para el cual fue elegido. El día que deje el cargo y salga del presupuesto, dejará de pagar sus deudas. Ese riesgo acarrea las tasas de intereses más altas.

    Un diputado actual, cualquiera, del partido de bukele, es una persona que antes de serlo no era prominente en ningún campo de la vida. Todos, o por lo menos la mayoría, tuvieron por primera vez en su vida un empleo y, más aun, un salario superior al del promedio de la población trabajadora normal, que es un poco más de quinientos dólares. Ninguno, o casi ninguno, tenía bienes inmuebles, negocios o vehículos, en propiedad que puedan servirles como garantía prendaria ni en Banco Azteca, donde se aceptan hasta los colchones y refrigeradores usados.

    Cuando les depositan a los diputados cada fin de mes sus salarios ya les han recortado las deducciones, que van desde la cuota “voluntaria” para el partido, la aportación para

    el seguro social, la cuota para su retiro, el impuesto sobre la renta, etc. O sea que, de los cinco mil dólares del sueldo neto, solo perciben unos tres mil quinientos. Y el tiempo de duración del contrato como diputado es de treinta y seis meses. Ni un día más, si no se reelige. Todas las percepciones, pues, alcanzan a ciento treinta y seis mil dólares. Ese es el monto máximo por el que se puede comprometer a la hora de solicitar un préstamo. Y eso si no come ni paga servicios ni se compra un par de calcetines ni se corta el pelo. Ya se sabía que el 30% de los que eran diputados no iban a tener trabajo desde el 1º de mayo de 2024, por el recorte de curules que ordenó bukele para concentrar su poder.

    Pero el dadivoso Banco Hipotecario administrado por un empleado de bukele hizo préstamos a estos asalariados del Estado a pocos meses de que finalice su contrato este 30 de abril.

    Por ejemplo: a Ernesto Castro 2 préstamos (60 mil y 51 mil dólares); a Suecy Callejas (210 mil); Walter Alemán (115 mil 300); Lorena Fuentes (79 mil); Tania González (425 mil); Edgardo Mulato y Alexia Rivas (252 mil mancornados); Saúl Mancía (111 mil); Walter Coto (119 mil 600); Estuardo Rodríguez (70 mil); Amílcar Saldaña (45 mil); Héctor Sales (99 mil)

    Todos esos son diputados que se han opuesto rabiosamente a que el personal de salud y educación pueda recibir los míseros aumentos salariales que por Ley de Escalafón y los bonos les corresponden. Han sido fieles a su dueño, por eso se les paga el silencio.

    Piñata mordaza.

  • La impunidad perpetua de la riqueza

    La impunidad perpetua de la riqueza

    Desde el decenio de los 30 del siglo 19, las familias pudientes comenzaron una campaña diseñada para establecer lo provechoso que sería apropiarse las tierras ejidales, que fueran desde los días en que la Reina Isabel de Castilla señoreaba estas tierras, entregadas en propiedad a perpetuidad de los pueblos originarios.

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*

    El arreglo estuvo a punto durante las gestiones de don Santiago González (1871-1876) y Rafael Zaldívar (1876 -1886), cuando las condiciones favorecieron el establecimiento del parque cafetalero, con la Ley de Extinción de los Ejidos, bajo la cual, de la noche a la mañana, los campesinos fueron legalmente despojados de sus bienes.

    Se adelantó además una segunda legislación diseñada para asegurar y controlar a esta masa desposeída: La ley en contra de la Vagancia, la cual fundió a la población originaria con la tierra que le fue robada en un solo canon, el recurso natural.

    Para hacerlo efectivo se creó la figura del juez agrícola, como el Registro de la Propiedad, con la tarea de verificar que se favoreciera rápidamente a los hacendados, como que la población que fue despojada quedará atada a la nueva figura que emergió del proceso, la hacienda.

    De esa suerte y por primera vez en 1881 el estado fue manipulado para entregar los haberes públicos a las élites financieras criollas, pauperizando en el proceso a la tierra, y desconociendo y suprimiendo el derecho de las mayorías (en favor de las élites, el 0,00002% de la población de acuerdo al BCIE).

    Fue también el estado así responsable del empobrecimiento intencionado de las mayorías, como del establecimiento de la violencia social como respuesta de estas a la ausencia de institucionalidad.

    De eso hace ya 150 años.

    La justificación fue el que los campesinos sencillamente no podían por sus limitaciones económicas, impulsar una alta producción, que contemplara tanto la calidad como la cantidad que promoviera el desarrollo del país, lo que en cambio sí podían hacer las clases pudientes por medio de los recursos que les destinara el estado, sin arriesgar su riqueza y si el erario público, lo que derivó en un enriquecimiento exponencial de estas familias, las infames 14 grandes.

    Después de sólo 50 años, ni el país se benefició de ese arreglo, ni la riqueza se repartió con equidad, estableciendo en cambio la semilla de la cíclica violencia que nos abate, y que tuvo su mayor expresión en el levantamiento de enero de 1932, con 35,000 campesinos asesinados.

    Para asegurar la riqueza de aquellas familias privilegiadas.

    Ahora se repite de nuevo el truco a favor de las élites financieras con un nuevo ciclo de despojo de la tierra, de los pequeños tenedores a favor de estas, para supuestamente gracias a los recursos a su disposición puedan desarrollar el territorio mediante proyectos turísticos.

    Una nueva falacia, pues el propósito ulterior es que de nuevo la tierra y de modo gratuito pase a manos de las élites para su expolio.

    Y de nuevo, como hace 150 años, cebándose despojando a otra generación de campesinos.

    *Educador salvadoreño

  • Cimiento de nuevas violencias

    Cimiento de nuevas violencias

    La semana pasada, el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU se refirió a El Salvador en la sesión del Consejo de los Derechos Humanos, en la que participan por elección 47 países.

    El Salvador perteneció a este Consejo desde 2015 a 2018, siendo ese quizás uno de los éxitos diplomáticos más importantes de la historia nacional reciente. Pues bien, en el Consejo, el Alto Comisionado le pidió al Gobierno salvadoreño defender “el Estado de derecho”, así como “garantizar la separación de poderes y promover controles y equilibrios adecuados”.

    Insistió en que si bien defender a los salvadoreños de la delincuencia era un objetivo de derechos humanos, ese fin se puede lograr solo a partir de “medidas basadas en los derechos humanos”. En otras palabras, las detenciones arbitrarias, la retención de un gran número de inocentes en las cárceles y diversas formas de maltrato no garantizan que la violencia desaparezca definitivamente.

    Sobre el Estado de derecho se ha escrito mucho, y desde todos los ámbitos del saber y de la reflexión. La Iglesia católica es muy clara en su apuesta por del Estado de derecho, la división clara de poderes y el respeto a los derechos humanos, que son, en palabras de Juan Pablo II, “universales, inviolables e inalienables”.

    La tendencia de ciertos políticos a despreciar los derechos humanos va en contra no solo de las instancias internacionales a las que el país pertenece, sino también contra el pensamiento humanista y religioso. La centralización del poder suele llevar a diferentes formas de corrupción. Tomar nota de las experiencias en la Honduras de Juan Orlando Hernández, recientemente condenado en Estados Unidos, y la Nicaragua de la dictadura Ortega-Murillo ayuda a entender con claridad el camino que nuestra nación no debe recorrer.

    El sistema de gobierno que ha regido en el país desde la firma de la paz ha sido deficiente, no se ha traducido en mejores condiciones de vida para las mayorías. Las expectativas y anhelos puestos en la democracia se truncaron y de ahí resurgió la tentación autoritaria de acaparar todo el poder y aplicar la fuerza como solución a los problemas.

    Una mano dura que en muchos aspectos contradice obligaciones legales del Estado salvadoreño. Por ello, no debería causar extrañeza que en diversas instancias internacionales se le llame la atención a El Salvador y se le pida respetar el Estado de derecho. Aceptar y corregir las deficiencias en ese campo es una responsabilidad estatal frente al pueblo salvadoreño.

    Continuar con un discurso adverso a los derechos humanos solo aumenta la indefensión ciudadana ante los abusos del poder. Todos los políticos, tanto los de ayer como los de hoy, deben recordar que cuando el Estado no pone su poder al servicio de los derechos de todos los ciudadanos sin excepción, violenta gravemente el Estado de derecho. Y aunque se alcancen algunos éxitos mediante la fuerza arbitraria, se están poniendo los cimientos de nuevas violencias. (Editorial UCA)

  • El monólogo del golpismo

    El monólogo del golpismo

    Cada vez más espacios con los que la ciudadanía contaba para informarse están limitando su oferta, pues la asfixia económica a la que los ha sometido el régimen como la persecución a la que los ha cebado, los llevó a su límite.

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*

    Y es que al anular el régimen al estado y sus instituciones, imponiéndonos los patrones del modelo estadounidense que configura al estado de acuerdo a la figura presidencial en cada período, pero pasando por alto que aquello se corresponde con los méritos de cada nuevo funcionario para ejercer como designado, lo que ha logrado no es la supuesta gobernanza de aquel país, que se corresponde no solo con la idiosincrasia, la cultura y la legislación de aquella nación, sino el retroceso a un estadio fascista de nuestro desarrollo sociocultural, agravado con la visión neoliberal y mercantilista que le ha imprimido al país esta malograda dirección, que muy probablemente nos conduce ya a una nueva conflagración social derivada de su desidia e incapacidad mal disimulada bajo el sustento y la amenaza de las armas del ejército.

    Para sostener el monólogo que de acuerdo al cálculo del régimen es necesario para alienar a la población en su favor, anula las fuentes alternativas que, según este, sean disidentes y por extensión subversivas, para lo que adelantado una campaña por desinformativa orientada sólo a legitimar la figura del golpismo, por un lado, mientras por otro atenta contra la seguridad personal de quienes opinen y señalen los delitos del régimen.

    Así se vale de un irregular manejo de los recursos públicos para imponer mediante su uso discrecional, su discurso en los diferentes escenarios a los que la población accede, presentando información que está además en extremo maquillada, favorecedora del golpismo.

    Por supuesto semejante desviado y perverso cálculo reditúo al régimen algún beneficio propagandístico reflejado en el delirio que en sus momentos iniciales el régimen suscitó entre la población en virtud a su idiosincrasia y cultura, pero tan sesgada valoración derivada de los prejuicios de índole étnica que animan al régimen ha pasado por alto no solo el hecho de que los pueblos no viven de propaganda, que tiene que comer y vivir además de aplaudir a sus ídolos, pero además, el que el nuestro es un pueblo que comprende que los regímenes de corte autoritario e ilegales como éste, son insostenibles en el tiempo, por lo corrupto e inepto que resultan ser, y por el incontestable hecho de sus dominios terminan donde las armas dejan de serle leales.
    Así las cosas, la cuestión de la institucionalidad ha de ser un tema que mas temprano que tarde deberá ser puesto sobre la mesa, pues la condición de desinstitucionalización a la que nos ha conducido el régimen simple y llanamente no ha atraído ninguna inversión, lo que para un país que no produce nada supone un salto al suicidio.

    Si el golpismo quiere hundirse y con él sus incondicionales no es problema, pero ciertamente no es opción para nuestro pueblo.
    ¿O sí?

    *Educador salvadoreño

  • Mira nada más: el gurú  del libertarismo da consejos en los EE.UU.

    Mira nada más: el gurú del libertarismo da consejos en los EE.UU.

    La semana pasada se celebró en los EEUU la CPAC, que es una reunión que congrega a la élite conservadora de aquel país. A ella asistió el golpista salvadoreño, además del ejecutivo argentino como invitados especiales.

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*

    Ambos se celebraron a sí mismos en sendas conferencias, en las que ahondaron su particular visión de lo que es libertad.

    Pero hablemos del señor que, en calidad de invitado especial, exhibiendo la supuesta refrenda electoral de nuestro pueblo en el papel de ejecutivo de nuestro país, hablara en aquella reunión especial.

    El personaje en cuestión no necesitó de presentaciones, pues él lo hace por sí mismo con bombos y platillos autonombrándose como “el presi más cool de Latinoamérica”, abrazado de una parafernalia de luces, colores, pitidos y gritos, con los que se auto exalta, regalando sonrisas y repartiendo la mano entre aquellos, la mayor cantidad que le fueron posibles, mediando las respectivas fotografías que den fe de aquellas lumbreras neoliberales que le abrazaron y celebraron por su discurso.

    Les habló de la necesidad de anular el estado, refundándolo a su imagen, mientras suprime a los que denominó corruptos y como parte de una política de choque que insinuó, no debiera superar los primeros meses de gestión, con condiciones como por ejemplo la de ser provenientes de relaciones político partidarias anteriores, tal cual lo es él y sus prosélitos.

    Habló de la urgencia de legitimarse por intermedio de elecciones verdaderamente libres, olvidando referir cómo nuestras elecciones ni son libres ni son legales, pues el aparato completo del estado se utiliza para asegurarle desigualmente, una deshonrosa ventaja sobre sus contendientes electorales, a los que solo utiliza, y se dejaron utilizar, para ejecutar un ejercicio electoral que guarde las formalidades de la legalidad que no existe ya en nuestro país, desde que promoviera aquel golpe en contra del poder judicial.

    Les habló de acabar con las apariencias que la oligarquía blanca estadounidense guarda con el resto del pueblo estadounidense, proponiendo sin ambages no pagar impuestos, para no seguir fingiendo se cumpla el rebalse que aquella teoría prometió en los 80’s, y que supuestamente admitiría que más se enriquezcan con el menor esfuerzo de acuerdo al modelo que desde entonces y como heredad del ex presidente Reagan, padece los EEUU.

    En fin, promovió el aislacionismo, cerrando al mundo – no definió si solo aquel país, los EEUU, o también aquellos que por ahora están sometidos al libertarismo – sus fronteras, mientras olvidó por uno de esos lapsus propios de los exaltados, que hasta la mitad de nuestra población se aloja ahora en aquel país, y sería víctima de la política que sobrevendría a su concreción.

    En fin, el señor derivó en otros sinsentidos parecidos, que fueran celebrados por aquel maremágnum asistente que se creen su cuento, asegurando ser elegidos por la divinidad como guías de esa nueva sociedad regida por el mercado.

    En profundidad no dijo nada que objetivamente merezca recordarse, y solo abundó en demagogia.
    Vaya presi.

    *Educador salvadoreño