Categoría: Cultura

  • Festival Internacional de Performance

    La cuarta edición de Forma y Sustancia – Festival Internacional de Performance tomará San José de Costa Rica a lo largo de una semana completa que será dedicada al arte del performance. (más…)

  • Recital “Jóvenes talento I”, se presentará en el Teatro Nacional

    La Fundación Ancalmo invita al recital “Jóvenes talento I”, a realizarse el  sábado 23 de febrero, a las 3 p. m., en la Sala de Cámara del Teatro Nacional de San Salvador. (más…)

  • René Figueroa exhibe exposición de fotografías en el Teatro Nacional

    «Negativos del centro”, se titula la muestra que estará disponible hasta el 10 de marzo, en el lobby del Teatro Nacional de San  Salvador.

    “Los negativos son películas fotográficas que han sido reveladas en un cuarto oscuro, los cuales, al ser positivados en papel, se convierten en las fotografías que todos conocemos”, explica Figueroa.

    La muestra se compone de 16 fotografías tomadas con 3 diferentes cámaras de rollo (Leicaflex SL, de año 1968, Yashica FX-2, del año 1976, y Yashica FR-1, del año 1978) y con 3 tipos de películas fotográficas en blanco y negro (Fomapán, Ilford HP5 Plus y Kodak Tmax) todas en ASA 400.

    “Sirva esta pequeña muestra fotográfica como una moderada invitación a los espectadores a acercarse, de manera paulatina y de preferencia en grupo, al centro histórico, por supuesto manteniendo siempre los ojos bien abiertos”, recomienda Figueroa.

    Los horarios para ingresar a ver la exposición es de lunes a viernes son: De 8 a. m. a 4 p. m., y los sábados y domingos sujeto a los eventos en las salas. La entrada es gratis.

  • UES CONMEMORA 178 AÑOS DE EXISTENCIA

    La Universidad de El Salvador, estudiantes, docentes, investigadores, autoridades y trabajadores realizan durante este día actividades conmemorativas sobre la génesis del Alma Mater. (más…)

  • CENAR abre inscripciones para el Seminario de Acrobacia Aérea en Telas

    El Ministerio de Cultura a través de la Escuela de Teatro del Centro Nacional de Artes (CENAR) informa al público en general que ya está abierta la matrícula para el Seminario de Acrobacia Aérea en Telas. (más…)

  • Universidad de El Salvador educación en línea: acercando la educación para la inclusión social

    (Por: Oscar Antonio Alvarado Escobar)


    En nuestro país, al igual que en el mundo se están haciendo muchos cambios en áreas muy trascendentales como lo es la educación, y la forma de cómo esta llega a los sectores sociales que por años habían sido marginados y que por diversas razones no habían podido hacer sus estudios universitarios por que por motivos de tiempo durante la semana se les era imposible, o porque en ocasiones se creen muy mayores para estudiar. (más…)

  • Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología e INFOD certifican a docentes en investigación educativa

    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), graduaron a 84 docentes que participaron en dos diplomados en investigación educativa impartidos en 2018. (más…)

  • Libro: Estructura del comportamiento culposo en la práctica médica de El Salvador desde la política criminal

    (Por: Dr. Rafael Merazo Peralta)


    El avance de la medicina, así como la especialización del derecho, hacen necesaria la regulación del ejercicio médico. Pero también, implica y urge de una modernización legal en lo que interviene sobre esa actividad humana, tan riesgosa por naturaleza propia. (más…)

  • Pieza del Mes del MUNA conmemora fundación de la UES

    En febrero, el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán exhibe como Pieza del Mes una maqueta del antiguo edificio de la Universidad de El Salvador (UES).

    La Pieza del Mes conmemora la fundación de la entidad educativa mediante una maqueta del antiguo edificio que ocupó la alma máter, el cual se ubicó a un costado de la Catedral Metropolitana —actual plaza General José de San Martín—, en el corazón de la capital salvadoreña.

    “Esta maqueta fue elaborada por don Alberto Iraheta (Q.D.D.G.), miembro del departamento de museografía del MUNA”, citó la arqueóloga del museo y curadora de la pieza, Ana Claudia Alfaro Moisa.

    Según investigaciones de la arqueóloga, la universidad nace el 16 de febrero de 1841, por decreto de la Asamblea Constituyente bajo la presidencia de Juan Lindo; en este se ordena establecer una universidad y un colegio de educación en la ciudad de San Salvador, los cuales fueron ubicados en el edificio del antiguo convento de San Francisco —actual Mercado Excuartel—.

    En 1846, se ordenó la construcción del primer edificio propio de la universidad, el cual fue inaugurado en 1853, pero que un año después (1854) fue destruido por un terremoto que obligó el traslado a la ciudad de San Vicente, donde la institución de enseñanza superior permaneció por cuatro años.

    En 1858, se trasladó nuevamente a San Salvador, donde se instaló en una casa privada, hasta 1861, cuando fueron inauguradas las nuevas instalaciones.

    Este nuevo campus albergó las Facultades de Ciencias y Letras, Ingeniería, Farmacia y Ciencias Naturales, Medicina y Cirugía, Ciencias Políticas y Sociales, Jurisprudencia y Teología, además de contar con un museo universitario que resguardaba una impresionante colección pictórica.

    El 9 de noviembre de 1955, a las 10:50 de la noche, un voraz incendio destruyó el edificio de Correos y la universidad; fuentes de prensa de la época, como el Diario Latino, describieron que aquel siniestro que “amenazaba con expandirse a las casas comerciales que rodeaban la universidad”.

    “Con mucho esfuerzo, estudiantes lograron salvar parte de la biblioteca, mobiliario y otros objetos”, relató Alfaro Moisa.

    La Pieza del Mes estará disponible en el vestíbulo del museo, en horario de martes a sábado, de 9 a.m. a 5 p.m. y domingo, de 10 a. m. a 6 p. m.

    La entrada general al museo es de US$1.00 para nacionales y centroamericanos y US$3.00 para otras nacionalidades.

    Niños menores de 12 años y adultos mayores tienen entrada gratuita.

    Estudiantes del sector público de educación disponen de entrada gratuita los miércoles, jueves y viernes, con previa cita al correo aquintanilla@cultura.gob.sv

  • ¿Quién fue la persona más rica de la historia? Un mapa medieval puede tener la respuesta

    «Es difícil imaginar a alguien que tenga ese tipo de riqueza hoy», comentó una especialista.

    Para los que alguna vez se preguntaron quién fue la persona más rica de la historia, un manuscrito medieval ofrece la respuesta: se trata de Mansa Musa, emperador de imperio de Malí, en África Occidental. Ese ‘rey de reyes’ está representado con una moneda de oro en la mano en la obra conocida como el Atlas Catalán, datada del siglo XIV, cuya reproducción está incluida en una exhibición que tiene lugar en el Block Museum of Art en la Universidad del Noroeste, en el Estado de Illinois, EE.UU.

    Según reporta el portal Live Science, la exhibición pone de relieve la enorme riqueza e influencia de África durante la Edad Media, y pretende desmontar los estereotipos sobre ese continente. Su curadora, Kathleen Bickford Berzock, indicó al medio que Mansa Musa, quien reinó entre los años 1312 y 1337, tenía el control total de la producción de oro de la región. «Es difícil imaginar a alguien que tenga ese tipo de riqueza hoy. Básicamente, el acceso ilimitado a la riqueza», aseguró la experta.

    La exhibición ―organizada en cooperación entre museos occidentales y otros en Marruecos, Mali y Nigeria― pretende también mostrar que África tenía una cultura rica en esculturas, arte textil y otras producciones. Por ejemplo, una de sus piezas son cuentas bicónicas hechas en filigranas en oro del siglo XI.

    Después del 21 de julio, la muestra viajará a Washington y Canadá.

     

  • END formará a docentes en danza folclórica

    La Escuela Nacional de Danza Morena Celarié abre matrícula para el curso de capacitación docente en danza folclórica del 2 al 9 de febrero. (más…)

  • Casa del Escritor organiza taller de poesía

    Cada año, la Casa del Escritor y Museo Salarrué, ubicada en los Planes de Renderos en San Salvador, abre un espacio para que el público reciba formación en el campo literario. (más…)

  • Ciclo “Migración y refugiados”, continuará en febrero

    El Ministerio de Cultura a través de la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué y el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) invita a participar en el ciclo de actividades denominado “Migración y refugiados”, el cual continúa hasta el próximo mes de febrero.

    El ciclo se suma a los esfuerzos de diferentes entidades por visibilizar la crisis migratoria y de personas refugiadas que vive el mundo entero, a través de la sensibilización sobre los desplazamientos masivos, los problemas que conllevan y el impacto de esta crisis humanitaria a nivel tanto local como regional y mundial.

    El ciclo “Migración y refugiados”, cuenta con la participación de diferentes entidades tales como la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) y ACNUR El Salvador (la Agencia de la ONU para los Refugiados), entre otras.

    La programación de febrero incluye:

    • 6 de febrero – Inauguración de la exposición de fotografía “La ruta de ellas”, de Mauricio Cáceres, a las 8 p. m. en la Alianza Francesa.
    • 12 de febrero – Conversatorio: “Economía y migración”, con el Dr. Alfredo Milián Jeréz, a las 5:30 p. m., en el MUNA.
    • 13 de febrero – Presentación del tema “Red de refugios para migrantes”, con representantes de la Iglesia católica, a las 5 p. m., en el MUNA.
    • 16 de Febrero – Taller de grabado para jóvenes con el tema “Migración y refugiados”, a las 10 a. m., en el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).
    • 19 de febrero – Mesa redonda “Fotoperiodismo y migración”, a las 8 p. m., en la Alianza Francesa.
    • 20 de febrero – Proyección del documental “Casa en tierra ajena”, de Ivannia Villalobos y presentación del tema “Diferencia entre migrante y refugiado”, a cargo de ACNUR, a las 5 p. m., en el MUNA.
    • 26 de febrero – Presentación de la obra de títeres “Travesía”, de Cuenterete Teatro, a las 9 a. m., en el MUNA.
    • 27 de febrero – Concierto dedicado a los migrantes salvadoreños a cargo de la Orquesta Sinfónica de El Salvador (OSES), a las 10 a. m., en el Teatro Presidente.

    La entrada y participación en las actividades será gratis.

  • Invitación a Cátedra hermanas Mirabal, Prudencia Ayala

    Invitación a Cátedra hermanas Mirabal, Prudencia Ayala

  • El Salvador será sede del X Congreso Latinoamericano de Paleontología

    El Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES), el Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador desarrollarán el X Congreso Latinoamericano de Paleontología, El Salvador 2019, del 4 al 8 de febrero próximo. (más…)

  • La invasión digital de los cuerpos y las mentes

    Por: Sally Burch

    Ya no es novedad para nadie que el uso de Internet trae crecientes problemas de privacidad y seguridad. Sería un error pensar que son fallas del sistema; más bien son la esencia misma del actual modelo de desarrollo de Internet, que responde a los intereses de grandes corporaciones –y de agencias de seguridad–, antes que de los usuarios. (más…)

  • El Salvador. Objeto de estudio en revista especializada

    En el vol. XVII, núm. 1, enero-junio de 2019 de la revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, publicación del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, aparece publicada varias reseñas de estudios sobre El Salvador. (más…)

  • Salvador Arias renovando convicciones

    (Por: Carla Teresa Arias Orozco Economista)


    Este 10 de enero de 2019 se cumple un año de haberse iniciado el viaje sin regreso de mi padre, Salvador Arias, cuando tomó la decisión de irse de la humanidad que tanto amó. (más…)

  • Todo lo que puede hacer Netflix con tus elecciones sobre Black Mirror: Bandersnatch

    A dos semanas de su estreno, la película interactiva de Black Mirror sigue dando de qué hablar y qué pensar al respecto de este formato de películas. El medio GQ se detuvo a analizar el fenómeno y todo lo que Netflix puede hacer con nuestras elecciones. (más…)

  • “El camino de La Bestia” se exhibe en el MUNA

    “’Quizás no lleguemos, pero ¡lo vamos a intentar!’, así piensa el migrante cuando emprende el camino de La Bestia, ese tren tenebroso que genera miedo insuperable, mismo que les dará felicidad o calamidad”, destaca el artista Alfredo Milián en “El camino de La Bestia”, una narrativa migratoria de 17 litografías que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) desde este 10 de enero y hasta el 3 de marzo de 2019.

    A través de sus litografías  y narrativa,  Milián nos muestra el peligroso recorrido que emprenden los que van tras  “el sueño americano”,  la “prevención obligada” de las mujeres para no embarazarse en caso de ser violadas,  la probabilidad de perder un miembro del cuerpo o morir al caer de La Bestia o, peor aún,  ser víctima del crimen organizado y morir en una masacre como la ocurrida en 2010, en Tamaulipas, donde 72 migrantes fueron asesinados por el cártel de los Zetas.

    “Esta muestra expresionista nos manifiesta al artista visual,  que no solamente parece lanzado a la búsqueda de una tensión estética, sino también existencial. Milián nos propone un intercambio más activo entre el arte y la vida, nos traslada a una nueva definición de la experiencia creadora que consiste en involucrarnos en una vivencia total e integral”, manifestó la Dra. Astrid Bahamond, directora de Artes Visuales y Cine, en el acto de apertura de la muestra.

    En la exposición, el artista dedica espacio para las caravanas migrantes, sobre las que dice: “Su origen se encuentra en la insuficiencia social que tienen sus países. En los Gobiernos fallidos, incapaces de gobernar con justicia social. La motivación del éxodo radica tanto en la pobreza y marginación como en la quimera del sueño americano”.

    En ese sentido,  el director del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), Carlos Henríquez Consalvi, destacó que el artista “es un cronista gráfico de su tiempo, que nos invita a reflexionar sobre fenómenos sociales ante los cuales,  como sociedad,  no hemos encontrado soluciones. Alfredo nos presenta ‘El camino de La Bestia’, con la cual trata de sacudir la conciencia colectiva haciendo una crónica conmovedora sobre el éxodo de nuestros compatriotas”.

    Por su parte, la historiadora del Arte de la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué y curadora de la muestra, Inti Marroquín, escribió: “Tu obra no pertenece al remilgo de las especializaciones ahogadas en sistematización. Tu obra es fruta sacada de su cáscara, pulpa rezumante de vida, de forma intermutante, pugnante, que casi se destripa ella sola. Es el realismo mágico que para los euros y para los usas resulta tan apabullante. Háblame con tus imágenes que yo comprendo”.

    El acto de apertura de la muestra se realizó con la presencia de la ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado; el director del MUNA, José Heriberto Erquicia, e invitados especiales, entre los cuales se encontraba el director de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, German Cáceres.

    La exposición fue organizada por el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Artes y sus dependencias la Dirección de Artes Visuales y Cine, y Sala Nacional de Exposiciones Salarrué. Esta es la primera actividad del ciclo denominado “Migración y refugiados”, el cual continuará este sábado 12 de enero, con el conversatorio “Periodismo y migración”, a las 10 de la mañana, en la Sala Lúdica del MUNA.

  • OSES ofrecerá concierto por aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz

    Fue un 16 de enero de 1992, que se llevó a cabo la firma  de los Acuerdos de Paz y, en ese marco histórico que cambió el rumbo del país, el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Artes invita al concierto conmemorativo del XXVII aniversario de la firma de los Acuerdos Paz, a cargo de la Orquesta Sinfónica de El Salvador (OSES). (más…)

  • Orquesta Juvenil de Guitarras invita a su primer concierto 2019

    El Sistema de Coros y Orquestas Juveniles del Ministerio de Cultura a través de la Academia Salvadoreña de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española, hacen la atenta invitación al primer concierto de guitarras del 2019. (más…)

  • Cómo el algoritmo secuestró a la democracia

    (Por: Claudio Fabián Guevara)


    El conocimiento íntimo de los individuos le abre la puerta a una nueva forma de gerenciamiento político de las sociedades. Un nuevo paradigma de conocimiento y manipulación de la sociedad emerge de la formidable concentración de datos y recursos que acumulan las redes informáticas. (más…)

  • Modalidad flexible: inclusión social desde la profesionalización de la ciudadanía

    (Por: Oscar Antonio Alvarado Escobar)


    En la actualidad la educación ha sufrido una serie de transformaciones en lo relacionado a la forma de cómo ésta llega a los grupos sociales, es el caso de la educación semipresencial. (más…)

  • Phishing: el ciberataque preferido en latinoamérica

    (Por: Mario Ramón Duarte)


    El término inglés phishing es un método que los ciberdelincuentes utilizan para engañar y conseguir que el usuario revele información personal, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito y de la seguridad social y números de cuentas bancarias. Lo hacen mediante el envío de correos electrónicos fraudulentos o dirigiéndole a un sitio web falso. (más…)

  • Servicio arqueológico en India suma otros seis monumentos protegidos

    Un antiguo edificio de 125 años en Maharashtra y dos monumentos de la era mogol en Agra están entre los seis nuevos monumentos declarados protegidos y de importancia nacional por el Servicio Arqueológico de la India en 2018.

    (más…)

  • Conmemoran a Da Vinci a 500 años de su muerte

    (Por: Fabiola Palapa Quijas)


    Con diversas exposiciones a lo largo de 2019, Gran Bretaña, Italia y Francia conmemorarán los 500 años de la muerte de Leonardo Da Vinci (Vinci, 1452-Amboise, 1519), genial artista del Renacimiento autor de las pinturas más célebres de la historia: La última cena y La Gioconda. (más…)

  • Conozca los horarios de los parques arqueológicos en Navidad y fin de año

    La Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura informa que los días 24, 25 y 31 de diciembre de 2018 y el 1 de enero de 2019, estarán cerrados los Parques Arqueológicos San Andrés, Casa Blanca, Tazumal, Joya de Cerén y Cihuatán. (más…)