El Ministerio de Cultura y la organización no gubernamental Cristosal efectuaron una jornada de sensibilización denominada “La partida: El rostro del desplazamiento forzado”, esta semana, en el marco del programa MUNA de Noche. (más…)
Categoría: Cultura
-
La ciencia antropogénica conmemoró 100 años del natalicio de Mary Leakey (Una luciérnaga contra el oscurantismo)
(Por: Tirso Canales)
1. ES POSIBLE QUE EN EL SALVADOR, se desconozca completamente, la obra científica de Mary Leakey. (más…)
-
Nuestra educación de mal en peor
(Por: José Mauricio Segura)
Qué tristeza, nuestra educación de mal en peor. Las siglas no se tildan y cuando forman palabras, se adecuan a las reglas de puntación por qué decir CICÍES, de dónde sacan la tilde para disolver el diptongo I-E, lo correcto es CICIES con mayor fuerza de voz en CI, una palabra grave ya que la regla es sencilla, si una palabra compuesta por siglas termina en N, S o Vocal, es grave pero si termina en consonante que no sea N ni S, es aguda ejemplos de agudas; ANTEL, FONAT, UNICEF, INTERNET, MINEC, etc. etc. ejemplos de graves: INDES, CAPRES, SITRAMSS, OTAN, ONU, etc. etc. (más…)
-
El Portal Prunera de San Miguel cuenta con medidas de protección
El Ministerio de Cultura dio a conocer esta semana la emisión de medidas de protección para los inmuebles que conforman el Portal Prunera, ubicado en la 8.ª calle oriente, entre la avenida Gerardo Barrios y la 2.ª avenida norte, de la ciudad de San Miguel. (más…)
-
Participa en la ponencia sobre La Campana de San Andrés
La Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural a través de la Dirección de Arqueología, le invita a conocer las “Recientes investigaciones en la Estructura 5, del sitio arqueológico San Andrés. Un acercamiento a su temporalidad, desarrollo constructivo-arquitectónico y dinámica cultural”, ponencia que brindará el arqueólogo Juan Manuel Guerra, el lunes 26 de agosto, a las 2 de la tarde, en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán.
Los resultados son producto de cinco temporadas de investigación (2015-2019) dirigidas por el Dr. Akira Ichikawa, en el marco del proyecto arqueológico San Andrés y Cara Sucia, en el cual ha participado el arqueólogo Guerra.
Trabajos de excavación de 2018
La Dirección de Arqueología manifestó que ha recopilado mucha información que ha ayudado a tener una mejor compresión de la temporalidad, construcción y arquitectura en la Estructura 5, conocida también como “La Campana”. Entre esos datos está la evidencia temprana de ocupación humana, que se remonta para el periodo Preclásico (400–50 a. C.), además de la evidencia de cuatro etapas constructivas (estructuras de tierra, piedra-ceniza, adobe-argamasa y toba) que fueron configurando su tamaño y aspecto. Dicho proceso se realizó entre el año 400 y el 1200 d. C.
En la ponencia se hablará también de los cuatro eventos volcánicos que han definido los horizontes culturales de San Andrés: Ilopango (535 d. C.), Loma Caldera (650 d. C.), Toba San Andrés (1000 d. C.) y Playón (1658).
Asimismo, se informará del descubrimiento, en 2018, de una ofrenda dedicada a La Campana para el periodo Clásico tardío (650–900 d. C.) como parte de las actividades rituales realizadas por los antiguos habitantes de San Andrés.
-
La joven kichwa que venció al racismo para ser cantante de jazz
Sobre una tarima, frente a la imponente Basílica de la Merced, en el centro histórico de Ibarra, ciudad del norte de Ecuador, Tamya Morán Cabascango ofreció un concierto de más de una hora al público, en el arranque del programa ‘Alegría en el Corazón de Ibarra’, una serie de presentaciones artísticas que se realizarán cada domingo en la urbe. (más…)
-
La especie humana es la más desconocida hasta por usted (Una luciérnaga contra el oscurantismo)
(Por: Tirso Canales)
1. EL FILÓSOFO GRIEGO Sócrates (469/399 a.n.e.), fue condenado a beber el veneno de la cicuta, “por impiedad”, al haber atacado a la religión del Estado esclavista de su tiempo y de “corromper a la juventud”; según lo dijo Platón, se negó a defenderse. (Leer La Apología de Sócrates y Fedón) (más…)
-
La historia del puerto de Acajutla, en el MUNA Académico
El Museo Nacional de Antropología te invita a compartir una velada académica este sábado 17 de agosto, a las 7:00 p. m., con un viaje en el tiempo por la historia del puerto de Acajutla, ubicado en el departamento de Sonsonate. (más…)
-
¿Lobo de Luz o lobo oscuro?
(Por: La Jardinera)
Hace unos años, estuve en Arizona, en los Ángeles, en otros lugares de América del Norte; tuve la ocasión de conocer a varias tribus de indios autóctonos, los primeros que vivían en ese país, los ira-hayes, los apaches, los cheyenes, los hopies, cada uno tiene una manera de vivir, de filosofía, su religión y de conducir su tribu. (más…)
-
Cambio de época
(Por: Frei Betto)
La modernidad está en crisis. Su inicio coincide con el Renacimiento, el descubrimiento de América y Brasil, el paso del Medioevo feudal al mercantilismo y, a continuación, el capitalismo. Hoy no vivimos una época de cambios, sino un cambio de época. (más…)
-
Reseña de libro: Los Compositores. Actualización del canal de YouTube: «He vivido, he leído» de W.Raudales
«Los compositores. Anécdotas y algunos datos curiosos» del autor Alberto Askenazi, es el nuevo libro que reseña el escritor y periodista W.Raudales, en su canal de YouTube «He vivido, he leído». (más…)
-
La verdad sobre los mayas sale a la luz. Eran más guerreros de lo que se pensaba
Nuevas evidencias de los sedimentos del lago alrededor de la ciudad abandonada de Witzna, Guatemala, indican que la guerra extrema y total no fue solo un aspecto del período tardío, que llevó a la caída de los mayas, sino una característica de la rivalidad interurbana durante el apogeo de la cultura maya.
-
Nueva junta directiva de la Cámara salvadoreña del Libro
La asamblea general de socios de la Cámara Salvadoreña del Libro, eligió recientemente la nueva junta directiva que dirigirá las actividades de este gremio que defiende los intereses de escritores y distribuidores de libros y textos. (más…)
-
Una apuesta por el rescate de los juegos tradicionales
Con el objetivo de recordar los juegos que los abuelos practicaban en la infancia, la Casa de la Cultura de Tonacatepeque llevó a cabo una Tarde de Juegos Tradicionales esta semana, en el parque central de la localidad.
«La Tarde de Juegos Tradicionales inició con la exposición de los juegos para que los padres de familia le expliquen a sus hijos cómo se jugaba en tiempos pasados», dijo Carlos Fajardo, director de la Casa de la Cultura de Tonacatepeque.
Trompo, triquitraca, capirucho, yoyo, mico de corpus, salta cuerda y encostalados fueron los juegos tradicionales con los cuales disfrutaron las familias jicameras.
Asimismo, para la niñez la Casa de la Cultura hubo quiebra de piñata, pintacaritas y globoflexia. Para finalizar la actividad, se entregaron juegos tradicionales a los ganadores de las competencias y atol chuco a todo el público.
Fajardo explicó que el espacio cultural trabaja por rescatar la importancia de los juegos tradicionales, para lo que desarrollan actividades a lo largo del año en los diferentes barrios de Tonacatepeque y en las escuelas de la localidad.
-
Wifi y orgasmos en el cine, todo lo que el mundo le debe a Hedy Lamarr
Hedwig Eva María Kiesler, conocida en Hollywood como Hedy Lamarr fue una reconocida actriz y científica austriaca nacida en 1914 que supo combinar con éxito su pasión por el arte y la ciencia. Además de la filmografía de la época, una parte importante del adelanto tecnológico que disfrutamos en la actualidad es gracias a su trabajo como ingeniera.
-
Ruriko Maravilla, el pintor y restaurador del Palacio Nacional
Pintor y restaurador durante 23 años, ha dedicado su vida a este oficio.
-
“Dolorosa” se presentó en Sonsonate
La Compañía Nacional de Danza (CND) presentó su más reciente producción, titulada “Dolorosa”, en la Gran Vía Férrea de Sonsonate, esta semana.
La pieza es una creación de la coreógrafa española Luz Arcas, la cual reflexiona sobre la historia y el folclore como elementos vivos y dinámicos, que solo existen en la medida en que se construye nuestra identidad y forman parte de nuestro día a día.
“Dolorosa” fue estrenada como parte de la I Temporada de Danza 2019 de la CND y nos presenta los recuerdos e historias familiares de los bailarines, siendo una interesante búsqueda de un cuerpo real, con su dolor, su euforia, sus pérdidas y con toda su esperanza, acompañada de música clásica, folclor prehispánico, cumbias y marchas de Semana Santa procedentes de varias regiones de Centroamérica, así como de poderosos versos de Roque Dalton.
La presentación se enmarcó en la inauguración de la exposición “Una mirada interior a la Compañía Nacional de Danza”, del fotógrafo Carlos Torres, quien es parte del colectivo El Centro Hace Clic, y que se exhibirá en la Galería de la Gran Vía Férrea de Sonsonate hasta el mes de septiembre.
“Agradecemos la oportunidad que nos brinda El Centro Hace Clic de ser conocidos por el público en nuestro ambiente de trabajo regular, esto a través de las fotografías que forman parte de esta exposición, ya que en las imágenes se captan experiencias buenas, malas, tristes, alegres y maravillosas que se traducen en la pasión que nos une y entregamos junto con nuestra alma en cada interpretación”, expresó Xenia Vaquerano, directora de la Compañía Nacional de Danza.
-
Casas de la Cultura ofrecen diversidad de actividades para las vacaciones agostinas
El Ministerio de Cultura invita a la población en general a disfrutar de las actividades que tiene preparadas la Dirección General de Redes Territoriales a través de la Dirección de Casas de la Cultura y Convivencia, para estas vacaciones agostinas. (más…)
-
Enfermedad común
La neumonía puede resultar una dolencia peligrosa para niños, ancianos y personas sin tratamiento, a solicitud de Deicy Santana, de Matanzas
-
El descanso
Para lograr que sea efectivo lo primero que hay que saber es cómo conciliar el sueño que no es más que un estado fisiológico caracterizado por la suspensión periódica de los procesos que se desarrollan en la corteza cerebral, normal en el ritmo biológico del cuerpo
-
Retamar en la sobrevida
En homenaje al cubano Roberto Fernández Retamar, quien partió de esta dimensión el pasado 20 de julio. (más…)
-
La verdadera creadora de la especie humana es la naturaleza (Una luciérnaga contra el oscurantismo)
(Por: Tirso Canales)
1. Las numerosas y contundentes pruebas, palpables y comprobables, demostradas por la ciencia sobre el origen africano del hombre y su evolución, no dejan ningún tipo de duda de que la naturaleza es la única creadora de la Especie Humana. (más…)
-
De nuevo surge la polémica sobre las causas de la muerte del poeta Neruda en Chile
¿Fue envenenado el poeta chileno Pablo Neruda unos días después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973? Esto es lo que su familia cree firmemente.
-
Ministerio de Cultura declara nuevos lugares de Memoria Histórica
El Ministerio de Cultura dio a conocer esta semana que reconoció y declaró como Bien Cultural a los lugares de Memoria Histórica donde se conmemoran las Masacres de La Quesera, las Tres Cruces, San Francisco y San Gregorio, ocurridas durante el conflicto armado interno (1980-1992).
Para declarar los cuatro sitios, la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural a través de la Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial tomó en cuenta que poseen valor histórico por estar vinculados al conflicto armado; valor social, debido a que la expresión cultural de la conmemoración expresa la organización social, solidaridad, cooperación y cohesión de la población en honor a las víctimas de las masacres; valor simbólico, al representar la dignificación y resarcimiento moral a las víctimas; y valor espiritual, por ser lugares que merecen respeto.
Para la protección y conservación de los lugares de Memoria Histórica se brindaron medidas de protección de acuerdo a requerimientos establecidos en la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento, para desarrollar intervenciones con la autorización correspondiente del Ministerio de Cultura, que podrá realizar las visitas e inspecciones técnicas necesarias.
Para proteger el lugar solo se permitirán obras que dignifiquen la memoria de las víctimas.
Las propuestas para declarar estos lugares como Bien Cultural provinieron de las organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil. Además, se han declarado las masacres de Las Aradas, Chalatenango; El Llanito, Izalco; El Mozote, Morazán; las Hermanas Maryknoll, Santiago Nonualco; el Monumento a la Memoria y la Verdad del parque Cuscatlán; El Calabozo, San Esteban Catarina; Santa Cruz, Sensuntepeque; La Bermuda, Suchitoto.
Hay tres declaratorias más pendientes de aprobación y tres en proceso, indicó la Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial.
-
¿De verdad Goliat era un gigante? Los arqueólogos lo explican todo
El legendario enfrentamiento entre el gigante guerrero filisteo Goliat y el futuro rey David, que era un simple pastor en ese entonces, se convirtió en una de las historias bíblicas más populares.
-
Inauguran exposición “Hilados artísticos V” en occidente
Con el objetivo de continuar acercando la cultura y el arte a toda la población del occidente del país, esta semana se inauguró en el Museo Regional de Occidente la muestra artística denominada, “Hilados artísticos V”. Esta exposición cuenta con más de 45 cuadros elaborados bajo la técnica de bordado en hilo o listón, y es reflejo de los integrantes de la Escuela de Bordado Bertha Siliézar, ubicada en Santa Ana. (más…)
-
Poema: Sonatina a las pupusas
Arístides Espinoza
Poeta salvadoreño
Las pupusas que se hacen con empeño,
de frijoles, chicharrón, revueltas o de queso,
se comen con las manos y es por eso
que tienen el sabor salvadoreño. (más…) -
Manipulación del origen de la especie humana. (Una luciérnaga contra el oscurantismo)
(Por: Tirso Canales)
1. En la antigüedad diversos pueblos, crearon mitos y leyendas acerca del “origen milagroso” de los primeros hombres, y asociaban tales ideas con una mítica “creación divina”. (más…)
-
Así se vivió la llegada a la Luna hace 50 años
(Por: Valentina Raffio)
Hace exactamente 50 años, el hombre logró dejar su huella en la Luna. Esta histórica hazaña espacial, de la que ahora se conmemora por todo lo alto su aniversario, supuso un antes y un después en la historia de la humanidad. (más…)
-
El arte prehispánico que mutó para sobrevivir a la conquista española
El arte plumario ocupó un lugar central y de maestría en el mundo prehispánico y, a base de mutar y simplificarse, consiguió sobrevivir hasta la actualidad en México. María Olvido Moreno una de sus principales investigadoras presenta esta fantástica expresión ancestral.