Blog

  • Argentina. Una victoria electoral contra el genocidio social de Milei.

    Argentina. Una victoria electoral contra el genocidio social de Milei.

    Por: Sergio Ferrari. *

    Por casi 14 puntos de diferencia, el domingo 7 de septiembre el peronismo-kirchnerismo le propinó en la Provincia de Buenos el primer golpe político de envergadura al gobierno de Javier Milei y su proyecto antisocial. Fue una “paliza electoral”, titularon diversos medios nacionales e internacionales, comentando los resultados que ninguna de las empresas de sondeos había pronosticado.

    Casi dos años después de la victoria de Milei en 2023, la elección de parlamentarios provinciales bonaerenses constituía el test más relevante del estado de humor político de la ciudadanía en general.

    La provincia de Buenos Aires, con más de 17 millones de habitantes -el doble de la población de Suiza-, reúne casi una tercera parte del electorado argentino.  Históricamente, los resultados de ese gigante habitacional de 307.000 kilómetros cuadrados (más extenso que Italia), constituye uno de los indicadores de referencia de las tendencias electorales a nivel nacional.

    El próximo 26 de octubre será el otro momento clave para evaluar la marcha del proyecto “anarco-liberatorio-antisocial” de Milei: las elecciones parlamentarias a nivel nacional. En ellas se elegirá la mitad de los diputados y un tercio de los senadores. De ahí la trascendencia de la pulseada en las urnas del pasado 7 de septiembre

    Resultados contundentes


    Fuerza Patria, que reúne al peronismo-kirchnerismo y sus aliados, con más de 3.800.000 votos (47.3% de los votos) fue la clara vencedora. Con 2.700.000 (33.7%) quedó en segundo lugar La Libertad Avanza de Javier Milei que en esta elección fagocitó a la Propuesta Republicana (PRO) del antiguo presidente derechista Mauricio Macri. Es decir, Milei congregó en esta contienda electoral a todo el espectro de la derecha-extrema derecha.

    Muy lejos de las dos primeras fuerzas, quedaron con algo más del 5%, Somos Buenos Aires (un sector del antiguo Partido Radical de centro) y como cuarta fuerza electoral el Frente de Izquierda y Trabajadores – Unidad que alcanzó el 4.7% de los votos. Una decena de otras pequeñas fuerzas se ubicaron con menos de 2% cada una, no llegando, en total, al 10% de los sufragios.

    Dos conclusiones principales

    Más allá de la aritmética y de la mayoría parlamentaria neta que mantendrá por cuatro años el peronismo-kirchnerismo en la provincia más grande de Argentina, surgen dos principales elementos de análisis a nivel de conclusiones provisorias.

    En primer lugar, y el más contundente, la victoria incuestionable del peronismo-kirchnerismo sobre La Libertad Avanza del presidente Milei. En términos más globales se puede interpretar como un rechazo claro de un sector mayoritario del electorado bonaerense al proyecto de duro ajuste antisocial que viene ejecutando el dirigente libertario con el beneplácito del Fondo Monetario Internacional.

    Si bien Milei logró un relativo control de la inflación, el costo social del ajuste que aplica, el desmantelamiento acelerado del Estado social, la dependencia total del Fondo Monetario Internacional, así como su alianza ciega con Donald Trump y Benjamín Netanyahu (como principales referentes de su visión geopolítica) le pasan una costosa factura política. A lo que se suma el rechazo popular al negacionismo de Milei sobre derechos humanos y el cambio climático. Y la condena popular a la constante acción represiva que el Gobierno Milei vienen aplicando contra toda forma de oposición, en particular contra los jubilados que encabezan desde meses el reclamo social en las calles.

    Por otra parte, el triunfo de Fuerza Patria lleva al análisis de las dinámicas actuales internas de ese gran conglomerado político peronista-kirchnerista. En el mismo confluyen tres sectores principales: el de Axel Kicillof (53 años), actual gobernador de Buenos Aires, hijo político del kirchnerismo pero que reclama autonomía en la gestión. El sector kirchnerista encabezado por Cristina Fernández de Kirchner (72 años), hoy proscripta, detenida en prisión domiciliaria pero que continua como presidenta del Partido Justicialista (peronista) a nivel nacional. Y la centrista Renovación Peronista del excandidato Sergio Massa (53 años).

    Sin embargo, más allá de estas fuerzas estructuradas, el peronismo-kirchnerismo integra muy diversos sectores sociales lo que complejiza aún más la conducción unificada de ese amplio movimiento: las principales centrales sindicales del país; movimientos sociales urbanos y rurales; los gobernadores provinciales peronistas –muchas veces con proyectos e intereses propios y dispuestos a negociar con el Gobierno Nacional – e incluso, los intendentes municipales. Como ejemplo, solo en Buenos Aires, el peronismo ganó el pasado 7 de setiembre en casi un centenar de las 135 intendencias que existen en esa provincia, ya que también se elegían concejales (parlamentarios municipales) y consejeros escolares.

    Una primera lectura indicaría que el ganador en esa interna fue Axel Kicillof quien impuso su voluntad de adelantar a septiembre esta contienda provincial, separándola de las elecciones parlamentarias de octubre próximo. Las urnas mostraron que esa decisión política de alto riesgo era correcta. Sin embargo, la victoria del peronismo-kirchnerismo también deja una lección esencial: sin unidad en la diversidad no hay victoria contra el proyecto de Milei.

    El gran desafío de los próximos meses y años consistirá no solo en mantener esa frágil unidad dentro del campo nacional y popular sino extenderla y ampliarla a otros sectores para que el resultado exitoso que se vivió en Buenos Aires logre superar, a nivel nacional, el 50% de las simpatías electorales, condición para destronar este peligroso laboratorio de genocidio social que impulsa el Gobierno de Milei.

    *Sergio Ferrari
    Journaliste RP/periodista RP
    Tel: (00 41) 078 859 02 44
    sergioechanger@yahoo.fr
  • LOS DADOS DEL RÉGIMEN.

    LOS DADOS DEL RÉGIMEN.

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.

    El juego tras el poder es un pulso para el que cualquier recurso es válido; incluso lo ilegal.

    Así, el que ahora vemos juegan las presidencias de EU y nuestro país, incluye a las pandillas.

    No como reservas, sino como titulares.

    Para los estadounidenses por un lado, la figura de las pandillas conforma un recurso que ya les ha sido útil al detener cientos de venezolanos, inmigrantes ilegales, a los que depositó arbitrariamente en nuestro territorio, con la complicidad del ilegal régimen que nos mal gobierna, para chantajear a Venezuela, utilizando su sufrimiento en nuestro territorio para imponerle al gobierno suramericano, su intercambio por los mercenarios convictos de origen estadounidense, detenidos por una mujer policía en solitario en el caribe cuando intentaban desembarcar para atentar contra el legítimo gobierno de aquel país.

    En ese encuentro, la pandilla generada por la oposición venezolana, el tren de Aragua fue utilizada para encasillar injustamente a los venezolanos depositados en nuestro país por EU, en un trance por demás ilegal entre el gobierno estadounidense y el nuestro, al que se prestó alegre, sumisa, vergonzosa e interesadamente, instrumentalizando esa infamia para obligar la liberación de esos piratas estadounidenses, y así evitar el suplicio que les esperaba en nuestras cárceles.

    Este crudo ejemplo desnuda las implicaciones políticas de la pandilla, que la derecha instrumentaliza políticamente para favorecer sus viles intereses, como fuera el caso contra Wilmer Abrego, a quién el ejecutivo estadounidense descaradamente endilga el rol de pandillero, atribuyéndole una imagen descaradamente manipulada con photoshop, para justificar su envío ilegal a El Salvador, de donde lo reclamara un juzgado estadounidense por otra causa.

    Lo mismo sucede con los miles de salvadoreños detenidos por el estado de excepción, a los que se retiene injusta e ilegalmente, para llenar cuotas, bajo acusaciones injustificadas, por simple arbitrio, para proyectar una imagen de gobierno duro e intransigente para con el crimen organizado, que no es.

    Pues lo compone la cleptocracia mitómana más perversa de nuestra historia, que desinstalo la completa institucionalidad, que se apoya en las pandillas, repartiéndose beneficios económicos estatales por los arreglos que transaron.

    Y que ahora también implican al gobierno estadounidense.

    La reciente liberación, por petitorio presidencial estadounidense, del proceso que se le llevaba en aquel país a un dirigente pandilleril del país para atender la solicitud expresa de nuestro ilegal gobierno, es en realidad expresión de ese juego que favorece con privilegios a las pandillas, justifica el flujo de recursos financieros para su supuesta lucha frontal, aterrorizando a la población, estableciendo nuevos acuerdos con las pandillas, cediendo al país como plataforma a disposición de los intereses estadounidenses, a ese círculo que conforma la política rancia de derecha con más beneficios pecuniarios, y a nuestro país como reo de los intereses de ambas partes, con las pandillas subsistiendo, mientras buen número de nuestros conciudadanos sufren el secuestro de su pobreza.

    Mientras el juego sigue, y se justifican los trances e ilegalidades cometidas por los gobiernos de la derecha.

    Hasta que la historia juzgue.

  • Padre Sivatte: La alegría de una promesa cumplida.

    Padre Sivatte: La alegría de una promesa cumplida.

    Por: Mauricio Manzano.

    La muerte del padre Rafael de Sivatte, Jesuita, hombre bueno, nos enfrenta a una de las paradojas más profundas de la fe: el fin de una vida terrenal, lejos de ser un vacío se convierte en la afirmación de un legado que trasciende el tiempo. Su partida no es un punto final, sino la última página de un libro que otros habrán de seguir leyendo.

    La vida del padre Rafa se caracterizó por el amor a Jesús, a su compañía y a los desprotegidos. Su bondad no era una virtud aislada sino un manantial que fluía y daba vida a quienes lo rodeaban. Su fe, su servicio a los demás y su compromiso con la justicia no eran meros actos, sino el tejido con el que construyó un puente entre lo finito y lo infinito. Por ello, su muerte no es una pérdida de su presencia, sino el momento en que su presencia se hace más palpable.

    El miedo a la muerte se basa en la idea de que es el gran aniquilador, el final abrupto de todo lo que somos. Pero la vida de hombres como el padre Sivatte nos demuestra lo contrario. Él no temía a la muerte porque la veía no como un muro, sino como una puerta. Sabía que la verdadera existencia no se mide en años, sino en el amor que se ha dado a los demás, en las almas que se han tocado y en la semilla de esperanza que se ha sembrado en otros corazones. Su muerte es la prueba de que, para el creyente, el final de la vida física no es la desaparición, sino el cumplimiento de una promesa. Es el regreso al hogar donde la vida plena comienza.

    Por eso, en la memoria del padre Rafa no hay lugar para el duelo de la ausencia, sino para la alegría de una promesa cumplida. Su muerte es el eco de una verdad que él mismo predicó con su vida: que el amor, la fe y la justicia son más fuertes que el tiempo, y que en el plan de Dios el final de la vida no es el fin, sino la gloriosa continuación junto al Dios que camina con su pueblo.

  • CHEMA.

    CHEMA.

    Chema

    Por: Omar Serrano. *

    Se pueden decir tantas cosas de Chema Tojeira que cualquier espacio como este se queda corto. Y es que desde que llegó a Centroamérica en 1969 siendo todavía un joven estudiante jesuita de 22 años, comenzó a escribir una historia de servicio que se prolongó por 56 años, tiempo en el que hizo el bien por donde pasó. En Honduras, ya como sacerdote, acompañó pastoralmente a campesinos y campesinas, cuyos padecimientos y esperanzas sellaron su vida para siempre. Dirigió allá a Radio Progreso, el medio de comunicación con mayor credibilidad en ese país y en 1981 fundó, junto a otros jesuitas, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), un centro social que es un referente para comprender la realidad hondureña y al que los más pobres sienten como un aliado cercano de sus causas y luchas.

    El Salvador le abrió las puertas en 1985 y Chema le entregó su corazón a este pueblo del que, una vez cumplidos los requisitos legales, se hizo ciudadano a finales de los años ochenta. Chema fue un salvadoreño más, su inculturación fue sorprendente, desde su lenguaje hasta sus gustos, pero sobre todo porque hizo suyos los problemas, clamores y alegrías de la mayoría de la población. En 1988, fue nombrado provincial de los jesuitas de Centroamérica, cargo que le permitió recorrer la realidad de los otros países de la región y amar también a sus pueblos, comprobando que compartían historias, sufrimientos y esperanzas. Siendo provincial, le tocó vivir y enfrentar la masacre de la UCA en 1989. El rol que jugó exigiendo justicia por el magnicidio de sus seis compañeros y dos mujeres lo hizo una figura pública en El Salvador y más allá de sus fronteras.

    La valentía con la que enfrentó al poder de entonces, su serenidad a la hora de desvelar las mentiras de los perpetradores del crimen y la férrea búsqueda de la verdad lo convirtieron gradualmente en un referente ético para el país. Después fue rector de la UCA durante 14 años, plataforma que amplificó tanto su voz como el reconocimiento hacia él de personas y sectores cristianos, académicos y sociales, nacionales e internacionales. A pesar de ocupar cargos encumbrados, Chema nunca abandonó su humildad. Cuando terminó su rectorado en la UCA en 2011, le preguntaron cuál era su legado, a lo que él contestó, desde su modestia, que tal vez haber sembrado varios cientos de árboles en el campus.

    A propósito de su reciente y sorpresivo fallecimiento el 5 de septiembre, ya se ha escrito algo —y en los próximos días se escribirá mucho más— destacando sobre todo los cargos que desempeñó y el eco que tuvo su voz. Las innumerables manifestaciones de pesar y solidaridad por su fallecimiento a la Compañía de Jesús y a la UCA son solo una muestra que refleja lo que el padre Tojeira representó para mucha gente y para la historia de este país. Aquí queremos destacar algunas de las características que lo hicieron una persona extraordinaria, muy querida y apreciada, y que ahora se convierten en un poderoso llamado para todos y todas aquellas que quieren aportar a El Salvador en una etapa compleja de su historia, como la que le tocó vivir a él.

    Desde su inspiración cristiana y espiritualidad ignaciana, Chema fue, ante todo, una persona compasiva y comprometida con el dolor y la suerte de los pobres. Demostró con su vida que la mejor manera de amar a Dios es servir a los demás, especialmente a los más sufridos. Puso su privilegiada inteligencia al servicio de los excluidos y marginados para evidenciar las raíces históricas y estructurales que producen injusticia y perpetúan la exclusión. Por ello, entendió que su responsabilidad desde la UCA trascendía el campus universitario, y se comprometió con la transformación del país, dando continuidad al legado de los mártires que ofrendaron su vida por decir la verdad. Por eso, Chema defendía la causa de los excluidos desde la palestra de los medios de comunicación y participaba en toda comisión, gubernamental o de la sociedad civil, a la que era invitado, siempre y cuando fuera para resolver algún problema que afectaba a personas o al país. Otra de sus características es que era una persona serena y capaz de conservar la compostura aún en situaciones que hubieran tumbado a cualquiera. Su palabra oportuna y valiente, que transmitía con serenidad, iluminó situaciones nacionales críticas, a la vez que transmitía esperanza. Su realismo no se contraponía a su constante optimismo.

    Otro rasgo envidiable de Chema era su buen humor. No había conversación en la que no aflorara su alegría contagiosa. Era capaz de expresar las cosas más serias esbozando una sonrisa, pero sin ningún asomo de burla. Desde su serenidad, podía decirles las verdades a los poderosos o a sus detractores, sin recurrir nunca a la ofensa. Su presencia y su voz imponentes hacían difícil no tomar en serio sus intervenciones. Incluso cuando sus denuncias de violaciones a los derechos humanos lo hicieron blanco de ataques hasta de la más alta autoridad, Chema nunca respondió irracionalmente a las mentiras y calumnias. Unido a lo anterior, era un hombre de diálogo y de escucha, unos principios y herramientas muy poco comunes en estos tiempos. Siempre llamaba a dialogar, porque consideraba al diálogo una herramienta fundamental de la democracia y, además, lo practicaba en su vida misma. Sin embargo, eso no le impedía ser contundente a la hora de defender los derechos humanos de las víctimas.

    Quienes lo trataron de cerca dan fe de que Chema, ese hombre de sonrisa a flor de piel y de mano siempre extendida, fue un buen compañero de trabajo, una persona que construyó amistades entrañables y un faro para quienes contaban con su acompañamiento espiritual. La misión universal de la Compañía de Jesús, trabajar por la justicia como exigencia de la fe cristiana, fue la brújula que orientó su existencia, dando testimonio del amor de Dios ahí donde le tocó servir. Esa misión le dio el don de saberse mover tanto en las esferas de poder para incidir en la toma de decisiones como en la llanura donde hacía vida la opción preferencial por los pobres. Su muerte repentina ha sido lamentada por personas y organizaciones, instancias multinacionales y embajadas, iglesias y comunidades.

    Un rasgo que quizá los que no lo trataron de cerca desconocen del padre Chema, y que es una de las razones por las que mucha gente en la UCA y fuera de ella ha llorado su partida, es que, siendo rector y después como director de Pastoral y del Idhuca, no solo saludaba a todos los trabajadores que encontraba a su paso, sino que los saludaba por sus nombres, desde quienes trabajaban en la limpieza hasta las que ocupaban altos cargos. Los estudiantes lo reconocían y apoyó a muchos de ellos cuando lo necesitaban. También, como sacerdote, impartió el sacramento del matrimonio a muchas parejas, de la UCA y de fuera, así como el bautismo a sus hijos. Chema fue una voz profética de fe y justicia, además, cargada de un gran humanismo.

    El actual contexto que vive el país demanda cada vez más que el legado de Chema sea un llamado serio a asumir con valentía y serenidad el compromiso de la justicia desde la fe y la defensa de los derechos humanos. Una estatura moral difícil de alcanzar, pero que, sin duda, es una inspiración que vale la pena atender.

    * Omar Serrano, de la Vicerrectoría de Proyección Social.

  • 204 años de Independencia. Los contrapesos ya no pesan.

    204 años de Independencia. Los contrapesos ya no pesan.

    Por: Walter Raudales.
    “La independencia no se celebra en un día, se sostiene en la resistencia.”
    La independencia de El Salvador no es solo un hecho memorable, es un fenómeno vivo, un proceso inconcluso que atraviesa los siglos y nos obliga a cuestionarnos: ¿hemos roto las cadenas o simplemente las hemos cambiado de forma? En el contexto histórico de El Salvador, la independencia no es solo un aniversario que se marca en el calendario, es un período que se extiende desde el pasado colonial hasta las realidades actuales, nos invitan a cuestionar como hemos evolucionado como república independiente o no.
    Hoy, al conmemorar 204 años, la soberanía de un país parece diluirse en manos de poderes concentrados. Analicemos este camino, no como una mera conmemoración, sino como un manifiesto por la verdadera libertad donde no basta con recordar héroes y fechas sino debemos volver a interrogar la historia y a nosotros mismos.
    De las cadenas coloniales al acto fundacional.
    En 1821, el istmo centroamericano tomó la decisión audaz y dejar de rendir tributo a un rey lejano que exigía oro y obediencia, para atreverse a pensar con cabeza propia. Pero esa libertad no fue plena donde El Salvador recibió la peor parte de la repartición, quedando reducido al territorio más pequeño y marginal de la Federación Centroamericana.
    En esa era, prevalecía el despojo de tierras ejidales y comunitarias. Ladinos, indígenas y pequeños grupos de esclavos asentados en la región apenas eran escuchados; incluso los criollos, con su sangre mixta, lo eran solo a medias. Cualquier resistencia no pagar tributos, no respetar a las autoridades impuestas podía llevar a la prisión, al castigo físico o al exilio como sucedió con algunos de los próceres.
    La independencia llegó como una decisión valiente de pensar con cabeza propia y rechazar el poder absoluto. Aun así, con la firma del acta donde hombres y mujeres (donde estas últimas a menudo invisibilizadas en la historia y en las imágenes icónicas) se dio arranque a la vida como república independiente. Una chispa que pronto sería apagada y reavivada, en un ciclo permanente de emancipaciones y sometimientos.
    Hitos de nuestra lucha.
    Nuestra historia es un recorrido accidentado de rebeliones, dictaduras, guerras y pactos de paz:
    1821: Acta de Independencia del Reino de España. liberándonos formalmente del yugo español.
    Décadas después: Rebelión indígena contra el despojo de los próceres, que perpetuaron desigualdades heredadas.
    1944: Caída de la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez.
    1980: Estallido de la guerra civil, fruto de la represión y la desigualdad.
    1992: Firma de los Acuerdos de Paz, que dieron paso a instituciones civiles, la PDDH, la PNC, el Concejo de la Judicatura, y de reorientar el rol de las fuerzas armadas y un marco constitucional renovado y de una forma de participación electoral más igualitaria.
    Cada hito nos revela una constante donde la independencia nunca fue absoluta, siempre fue parcial, disputada y en riesgo.
    Del Colonialismo al Neocolonialismo.
    Hoy, los nuevos colonizadores no llegan en carabelas, sino en billeteras digitales y cuentas offshore. No exigen tributos al rey, pero sí transferencias de riqueza a menos del diez por ciento de la población que concentra el poder económico y político.
    La independencia dejó de enseñarse con profundidad porque en ella se esconden símbolos de rebelión. Mientras tanto, se construyen nuevos yugos con cadenas invisibles, narrativas oficiales repetidas mil veces hasta volverse verdad, un poder que concentra en sí mismo la trilogía de los poderes, logrando construir el Estado a su manera con estructuras gubernamentales anuladas, cooptadas o corrompidas; contrapesos que existen solo como títulos nominales reduciendo a las instituciones a cascarones vacíos, pero con obediencia total al mandato del ejecutivo.
    Antes se apresaba y castigaba al indígena por defender sus tierras; hoy se encarcela al activista comunitario que defiende su territorio. Es necesario conmemorar la hazaña histórica y sus avances, marcados por altibajos y retrocesos, ya que se trata de una fecha merecedora de celebración y recuerdo por todo lo que simboliza. A veces surge la impresión de que simplemente hemos pasado de una atadura a otra, adaptadas según las circunstancias, mientras afrontamos fases continuas. En la actualidad, las reformas propuestas en 1992 mediante los acuerdos de paz han revertido su curso, debido a que el líder con su plan propio centraliza, acapara el poder y la riqueza busca arrebatarnos todo, la historia, la nación y sus bienes, al punto de haber proclamado casi que la historia es él mismo y, por ende, todo lo que se exprese o imponga de su gestión en adelante, actualizando la frase antigua de «El Estado soy yo», decretado y ejecutado.
    Hoy, desmontan la institucionalidad. Antes, eran los enviados del imperio y unos pocos criollos quienes mandaban en el país. Ahora, es el sector gobernante el que se ha enraizado, emulando al gobierno colonial. Menos del diez por ciento de la población según Forbes controla la riqueza nacional, casi todos los recursos naturales y bienes del Estado, ya comprometidos o a punto de ser valorados comercialmente de forma tradicional o digital (tokens).
    Y, sin embargo, aquí estamos atravesando túneles en los que se confunden independencia y esclavitud, libertad y sometimiento. Una dialéctica cruel que parece no terminar. Hoy, las cadenas no llevan el rostro de un rey, llevan la sonrisa de post y el tuit de un gobernante que concentra todos los poderes y se proclama, sin rubor, nuevo emperador. Ayer la riqueza se enviaba en galeones al imperio; Ya no envían la riqueza a un imperio lejano, sino a cuentas en wallets frías y bancos offshore, hoy viaja en criptomonedas hacia paraísos fiscales. Ayer se encarcelaba por no rendir tributo; hoy por defender el río, la tierra, el puesto de trabajo, el sitio para vender o la voz disidente.
    Las instituciones que en 1992 nacieron para garantizar la paz, buscando nuevos caminos se desmoronan como castillos de arena. Los contrapesos ya no pesan. La Asamblea aprieta un botón cada semana y se aprueba cualquier arbitrariedad o leyes absurdas. Los jueces son fichas movidas desde una sola oficina. Y mientras tanto, se afinan nuevas cadenas y calabozos, no solo para cuerpos físicos, sino para miles de redes digitales que apresan la mente. Aunque digas que no,te quieren convencer tras oír mil veces en tres días que en el país con este gobierno «ya nadie se muere o es asesinado», sin chance de verificar en datos oficiales que se ocultan y se niega su acceso desde 2021.
    ¿Eso es soberanía? ¿Eso es independencia?
    Lo que se vive hoy es una reedición refinada del colonialismo quizá con menos cadenas físicas, pero más cadenas invisibles. Menos látigo, más algoritmos. Antes los colonizadores querían nuestro oro; ahora quieren nuestra atención, nuestro voto dócil, nuestra mente enjaulada en un relato único repetido miles de veces. Incluso la enseñanza de la historia independentista se ha superficializado o eliminado, evitando símbolos de rebelión contra los poderosos. Ahora, se afanan en quitar del camino voces, organismos y formas de expresión ante el ataque de nuevos colonizadores territoriales y digitales que buscan encarcelar hasta la mente.
    Pasados dos siglos, enfrentamos nuevos yugos y cadenas finas para reprimir y coartar, dejando que sobrevivamos por gracia del nuevo gobernante, autodenominado emperador, respaldado ideológicamente por su imperio rector en la región. En esta nueva era, en que se apresan a muchos por defender sus territorios, recursos y derechos. Desaparecen la trilogía de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), concentrándolos en una sola mano. El derecho se disuelve; las instituciones dejan de funcionar para «ahorrar», dirigidas desde la casa presidencial como un núcleo que maneja miles de casilleros, tratando la república como una finca de colonos y plebeyos sin derechos. 
    ¿Cuánto hemos evolucionado en formas de bienestar, derechos, gobernanza y gobernabilidad? Por hoy, la república ha dejado de serlo, sin autonomía ni soberanía ahora hasta ofrecen el territorio como cárcel internacional, con recursos comprometidos y tokenizados al mejor postor digital.
    Por eso, este 204 aniversario no puede ser un ritual vacío. No se trata de banderas, himnos, desfiles militares y discursos oficiales repetidos y vacíos. Se trata de volver a preguntarnos qué significa ser libres, qué cadenas seguimos tolerando, qué yugos seguimos normalizando. La independencia no se hereda sino se conquista todos los días. Y hoy, como ayer, el desafío es el mismo:
    ni imperios, ni caudillos, ni algoritmos deberían gobernar más que la dignidad del pueblo.
    Que prevalezca la paz, sí. Pero también la justicia. Porque sin justicia, la paz no es más que silencio impuesto.
    Y por eso lucharon ayer, y por eso luchamos hoy.
    Reflexión y manifiesto final.
    Con altibajos, retrocesos y luchas, los salvadoreños hemos caminado dos siglos saltando de una cadena a otra. Los logros de los Acuerdos de Paz se han erosionado; la institucionalidad desmontada, la soberanía comprometida, la república convertida en finca y vitrina digital para el poder.
    Pero esta fecha no debe ser resignación, sino rebeldía, tiempo para recordar a nuestros próceres y a quienes desde abajo dieron su vida por justicia como Anastasio Aquino, Prudencia Ayala, los héroes de 1944, los luchadores sociales de los 80. Ellos encarnan un mensaje que trasciende coyunturas lo que rafirma que la independencia no se firma una vez, se lucha todos los días.
    En nombre de lo que representa la fecha de independencia, en otro escenario y circunstancias, bien vale retomar ese ideario y luchar por lo que ayer como hoy representa injusticia, esclavitud y falta de derechos. Por, sobre todo, debe prevalecer la paz y la justicia, donde prevalezca el pueblo. Por eso lucharon nuestros hombres y mujeres, y por eso luchamos hoy.
    Hoy, como ayer, debemos reclamar paz con justicia, libertad con dignidad, soberanía con pueblo. Porque 204 años después, la independencia no es pasado, es tarea pendiente y en nombre de esa tarea, afirmamos que: No somos súbditos, no somos rebaño, no somos cifras. Somos pueblo, y este manifiesto es nuestra voz.
  • LAS PERSPECTIVAS OBJETIVAS PARA LOS JÓVENES SALVADOREÑOS.

    LAS PERSPECTIVAS OBJETIVAS PARA LOS JÓVENES SALVADOREÑOS.

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.

    La formación que provee el sistema educativo formal para la juventud salvadoreña dista mucho de contar con lo necesario para hacer frente a los desafíos que supone la modernidad, lo que evidencia descarnadamente los resultados de la prueba PISA que se realiza a nivel global.

    Para nada una casualidad.

    Responde al interés de reducir el aparato educativo a los intereses del capital.

    Podemos apreciarlo en los períodos que dura el año lectivo, por ejemplo, que se extiende desde enero a octubre, que siguen aún coincidiendo con los procesos agrícolas de las haciendas.

    ¿Supone eso que el fenómeno educativo responde solo a las prerrogativas del capital?

    Precisamente.

    El deber ser del modelo educativo en cambio, si bien por un lado es preparar al educando para la vida productiva, debe privilegiar la transmisión de valores que conforman nuestra identidad y humanidad, comenzando por abordar con objetividad y criticidad nuestra historia, estableciendo nuestro lugar de frente a los demás pueblos, aportando desde ahí a ese concierto, al gran propósito de engrandecer a la humanidad.

    Muy bonito.

    La realidad en cambio es opuesta, pues para los más somos incapaces de hacer algún aporte de valor.

    Porque con parámetros simples como el de memorizar, anular la creatividad y no estimular el debate y la duda, los resultados serán cada vez peor.

    Y esa es la intención de las élites.

    Cambiarlo pasa por hacer lo opuesto a lo que hasta ahora se ha hecho: se debe aumentar la inversión en educación, preparar mejor a los educadores, establecer mejores filtros para que sean los mejores candidatos los que ocupen ese cargo, abandonar la insana costumbre de favorecer la incapacidad y mediocridad que deja a cargo de nuestros jóvenes, a agentes partidarios, para finalmente homologar, no alinear, los objetivos de la educación con los del estado.

    Evitando que toda la educación se reduzca a solo memorizar.

    Es decir; las perspectivas reales para nuestros jóvenes si bien son orientadas por nuestros educadores, que hay que admitir no están mejor preparados, depende por completo de los intereses representados por el estado.

    Que por ahora solo ofrece garrote, cárcel y empleo informal.

    Los recortes que a educación, salud y seguridad ha hecho el régimen no suponen, a pesar de lo que afirma en su narrativa, que la cosa va a mejor, y los hechos lo patentan, pues cada vez más la migración ilegal que parte del país se compone de miríadas de jóvenes que sencillamente perdieron la fe en el país, de adultos que ya no creen en su proyecto de vida aquí, por familias que primero se desintegran confiando que podrán luego reunirse bajo otro cielo, en búsqueda de las perspectivas que acá se les niega.

    Porque la formación educativa que reciben los jóvenes no redundará en un mejor nivel de vida.

    No acá.

    Las cifras de la banca multilateral lo confirman sin dejar dudas, ¡no existe la meritocracia!, lo que se corresponde con el interés de que siga así.

    ¿Qué podemos esperar así?

  • Argentina. MALVINAS Y DICTADURA.

    Argentina. MALVINAS Y DICTADURA.

    Por: Marcelo Valko.

    En mi reciente visita a la Patagonia, me acercaron varias obras más que interesantes. Un ejemplo es Yamina Dutto Cirer, historiadora de la Universidad del Comahue quien escribió “Nación y Guerra de Malvinas: Las representaciones del diario Río Negro” publicado por Protohistoria Ediciones. Se trata de un profundo trabajo que aborda la manera como se “informaba” a la población durante el conflicto, mediante una cerrada manipulación periodística establecida por el Estado Mayor Conjunto. Una maniobra y censura que terminó incluso, intoxicando a los mismos censores de inteligencia que acabaron creyendo sus propias elucubraciones del estilo futbolero “¡Vamos Ganando!”.

    El texto de Duttto Cirer escrito con una prosa ágil aborda la Guerra de manera directa y con un análisis muy sutil logra leer entre líneas los des-manejos de autointoxicación con que el periódico Río Negro relataba el avance del conflicto en donde el enemigo interno (subversivos) se había corporizado en uno externo. Aunque claro, en aquel tiempo de la Guerra Fría no olvidemos que la Dictadura siempre calificó a los “subversivos” como apátridas de ideología foránea que atacaban al siempre inasible “Ser Nacional”.

    Se trata de un libro doblemente imprescindible, no solo por el material y seriedad con que desmenuza y aborda a las fuentes que pone a disposición del lector, sino por tratarse de una autora patagónica, dado que el sur de nuestro país vivenció la Guerra de Malvinas con una cercanía que no ocurrió en el resto del territorio argentino. También es autora de otro texto que aborda la temática de la Guerra de nuestro archipiélago como “Veteranos de Malvinas en Patagonia” haciendo hincapié en la vida de los combatientes más allá del conflicto. Es lento, pero viene…

  • Libro: Sin miedo. Defender la democracia desde la democracia.

    Libro: Sin miedo. Defender la democracia desde la democracia.

    Por: Manuel Alcántara Sáez.

    El momento político actual, no solo de zozobra en el orden democrático sino de amenaza a su propia existencia, comporta desde el pensamiento, además del diagnóstico de las causas que pudieran explicar su devenir, la elaboración de propuestas con las que confrontar esos retos. La literatura académica ofrece un amplio listado de trabajos que abordan lo primero, pero es más escasa en lo segundo. Una aproximación weberiana que integre la acción con el pensamiento, la ética de la convicción con la de la responsabilidad es imprescindible.

    Fernando Carrillo Flórez, académico, exministro y exprocurador colombiano con una amplia experiencia profesional en el ámbito internacional y hoy vinculado a un relevante grupo empresarial en el ámbito de la comunicación, ofrece en este libro una reflexión comprometida y urgente sobre el estado de la democracia. Su tesis central es que la democracia no solo es vulnerable, sino que su fragilidad es también su fuerza: nos obliga a defenderla activamente y sin temor.

    El autor subraya que los principales peligros provienen de la mala política —no de la democracia en sí—, caracterizada por líderes populistas que utilizan las instituciones democráticas para acceder al poder y luego socavan su esencia. Identifica como amenazas clave la polarización extrema, la corrupción sistémica, el debilitamiento institucional, el autoritarismo encubierto y el centralismo excesivo. En particular, condena el uso de la desinformación —potenciada por redes sociales e IA— como un mecanismo para exacerbar divisiones sociales, sembrar miedo y erosionar la cohesión democrática.

    Carrillo reivindica el movimiento de la “Séptima Papeleta” y la Constitución colombiana de 1991 en el que en su juventud tuvo un notable protagonismo y sobre el que se alzó la construcción de su identidad como símbolos de cambio democrático logrado mediante consenso y participación ciudadana. Hoy que está tan peligrosamente de moda, advierte contra intentos de convocar reformas constituyentes por capricho político, pues no hay necesidad ni garantías suficientes; en cambio, ofrece, como tesis fundamental de su libro, que el camino es defender y hacer cumplir la Constitución vigente.

    El libro abandona pronto la senda de la especulación teórica articulada sobre la biografía canónica para hacer un llamado claro a una ciudadanía activa, especialmente a los jóvenes, para que no den por sentado el sistema democrático. Carrillo los ve como herederos del espíritu constituyente de 1991, llamados a ser defensores de la democracia. Introduce como aportación teórica interesante el concepto de «capital democrático», entendido como los principios, valores y normas que sustentan la democracia más allá de las ideologías polarizantes.

    Carrillo propone seis rutas para revitalizar la democracia que constituyen un programa articulador muy relevante: Reformar los sistemas educativos para formar ciudadanos críticos y participativos; fortalecer la justicia y las instituciones judiciales para aumentar la transparencia y rendición de cuentas; fomentar el periodismo de calidad como línea de defensa clave contra la desinformación en consonancia con la idea de que la salud de la libertad de prensa es reflejo de la salud democrática; promover un diálogo deliberativo y ético que supere la confrontación estéril y asegure consensos para mejorar la gobernanza; descentralizar y fortalecer liderazgos locales, en oposición al excesivo centralismo político; y, por último, impulsar alianzas público-privadas comprometidas con el bien común, sin perder principios democráticos.

    Para concluir, Fernando Carrillo Flórez brinda un ensayo profundamente arraigado en el contexto latinoamericano, que no solo diagnostica las fracturas democráticas, sino que ofrece una hoja de ruta clara: defender la constitución, activar a la ciudadanía, fortalecer instituciones y cultivar una cultura democrática crítica, transparente y participativa —todo ello sin miedo, desde la democracia misma.

    Fernando Carrillo Flórez (2024). Sin miedo: Defender la democracia desde la democracia. Debate. Bogotá. ISBN: 978-628-7669-47-5. 372 págs.

  • UN CUENTO MÁS PARA EVADIR RESPONSABILIDADES: TODOS LOS MALES SOCIALES REUNIDOS EN UN SOLO LUGAR, LA ESCUELA PÚBLICA.

    UN CUENTO MÁS PARA EVADIR RESPONSABILIDADES: TODOS LOS MALES SOCIALES REUNIDOS EN UN SOLO LUGAR, LA ESCUELA PÚBLICA.

    Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.

    En los últimos días hemos escuchado de parte del régimen una nueva versión de su narrativa dirigida a señalar culpas, pues según infiere, todos los males sociales surgen en la escuela.

    Según esta tesis, es en la escuela pública donde se tejen los hábitos que dan pie a la violencia que padecemos en las calles.

    En realidad, semejante supuesto no es más que el inicio de la campaña que el régimen estructura para justificar la venidera privatización del sistema educativo, bajo el supuesto de que es además de un fracaso académico, fuente de problemas.

    En esa línea debemos enmarcar las recientes intervenciones que varias escuelas e institutos públicos sufrieron, reprimiendo primero la fundación de una nueva marca, para luego intervenir directamente varias infraestructuras, en búsqueda supuesta de miembros en activo de las pandillas.

    Y por supuesto que aún hay pandilleros en la escuela pública, pero también y sobre todo en éste gobierno, como parte de los arreglos que con ellas el régimen establece en sus pactos, porque estas son una respuesta lógica a la represión que las promueve, porque no existe ni la seguridad jurídica que vende el régimen en su discurso, ni la objetiva que pretende con el masivo despliegue de seguridad que es solo parafernalia para atraer turistas dentro del supuesto control con que se vende el régimen puertas afuera.

    Mientras oculta la propia responsabilidad en lo tocante a la generación de la violencia.

    Porque la violencia es una construcción planificada, intencional, no una casualidad provocada por estudiantes desocupados.

    No es la gente la que la produce como si de un deporte se tratara, sino un fenómeno que responde a intereses político-económicos.

    Es decir; es promovida desde la superestructura, y se manifiesta en la exclusión e inequidad social, dirigida a colocar bajo el control exclusivo de las élites, toda la riqueza estatal, para su solo beneficio, y en detrimento de las mayorías, mientras esta es sustentada en la alienación de la población, que en su mayoría lo acepta y naturaliza sin más.

    Dicho de otro modo, ese discurso tiene el mismo ánimo del que se manejó desde la administración de Calderón Sol contra el sistema de pensiones público, que en aquellos días lo presentará mediante aquella propaganda mal intencionada, como inoperante y corrupto, para robarse los fondos de pensiones, desmontar el sistema e imponernos el modelo de pensiones privado que padecemos, que apenas tres años luego de su fundación estaba ya en crisis, salvándolo in extremis con fondos públicos, e iniciando así la deuda previsional para la que la solución propuesta por el FMI es una nueva privatización que tampoco resolverá la deuda, para en cambio socializarla, imponiendo su rescate a la ciudadanía.

    Otro tanto supone lo que ahora se deja entrever procura el régimen para el sistema educativo público, lo que solo puede terminar como terminará el modelo de pensiones privado: en crisis.

    La crisis insalvable de lo privatizado.

     

  • Argentina, el proyecto libertario bajo la lupa. Las inversiones que Milei soñó y no llegan.

    Argentina, el proyecto libertario bajo la lupa. Las inversiones que Milei soñó y no llegan.

    Sergio Ferrari
    Journaliste RP/periodista RP
    Tel: (00 41) 078 859 02 44
    sergioechanger@yahoo.fr
  • LA TENTACIÓN NEOFASCISTA.

    LA TENTACIÓN NEOFASCISTA.

    POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO.

    “La tentación Neofascista: el odio y el miedo como política de sometimiento”, fue publicado en el mes de julio de dos mil veinticinco. Su autor, Enrique Carpintero, es un psicoanalista, doctor en psicología, ensayista y editor argentino. En dicho libro analiza el surgimiento y la consolidación de nuevas formas de autoritarismo en el mundo. El neofascismo no es una repetición del fascismo clásico, es un fenómeno adoptado a las condiciones efectivas del capitalismo y a la subjetividad actual.

    Carpintero indica que las políticas neoliberales, destruyeron las bases de la solidaridad y la vida comunitaria. Esto genero vacíos que fueron llenados por el neofascismo. El proceso neofascista se ha asentado en el avivamiento del odio y el miedo, como herramientas para someter a la población. Y en defender la eliminación de los derechos y las conquistas sociales.

    Carpintero reconoce que la pandemia de COVID-19 exacerbo miedos e inseguridades que, engendraron un terreno fértil a las ideologías de extrema derecha. Estas ideologías promueven el orden y la seguridad, a cambio de la restricción de libertades. El autor establece que el neofascismo es un fenómeno psicológico, político y cultural que busca destruir la democracia, la justicia social y las libertades individuales.

    El libro de Carpintero es fundamental para entender los factores subjetivos que han tolerado los ascensos de los neofascismos en el mundo. Los cuales han incorporado la violencia destructiva y auto destructiva. Esto, desde la visión psicoanalítica, ha acentuado la pulsión de muerte.

    El neoliberalismo es un exceso del sistema capitalista. Los sectores de poder, reclaman el plus valor que obtienen de ese exceso. La crisis financiera global del dos mil ocho, originada en la burbuja de las hipotecas de alto riesgo de impago de Estados Unidos facilito que proyectos, grupos políticos y experiencias de gobierno manifestaran mayor conservadurismo, autoritarismo y neoliberalismo como proyecto económico y social.

    Uno de esos modelos neofascistas es el de Viktor Orban en Hungría, quien se dedicó a desgastar la democracia por medio del acoso legal, regulaciones, violentas críticas a periodistas y a todo lo que se oponga a su política, ahogo financiero a medios de comunicación independientes y el uso de influencers de ultraderecha, para promover fake news en las redes sociales. Seguidores de Orban son Donald Trump, Nayib Bukele y Javier Milei.

    La ultraderecha y el populismo son expresiones de la expansión del neoliberalismo, no solo como desarrollo económico, sino, como forma de vida. Lo primordial del fascismo clásico y el neofascismo neoliberal es el odio hacía lo ajeno. Lo distinto que se odia puede ser diferente en cada país: el extranjero, el inmigrante pobre, el musulmán, el indígena, el homosexual, los izquierdistas, el loco y la mujer. El odio anula la simpatía, la cual es una faceta usada por las nuevas derechas para justificar diferentes posturas sociales, donde los pobres e inmigrantes no deben ser tomados en cuenta. Las formas de democracia molestan a esa necesidad de poner límites a las libertades de los sujetos. El objetivo es conseguir un capital desinhibido, protegido por el libre mercado, sin límites y sin frenos. Esto a través del miedo y la violencia represiva.

    La libertad del capital se impone como pensamiento único, lo que dificulta el aparecimiento de un pensamiento alternativo. El neoliberalismo ofrece la ilusión de un espacio vacío, como el libre comercio, donde circulan mercancías y sujetos que deben concebirse a sí mismos como empresarios y competir entre sí. No hay explotados ni explotadores, no hay dominados ni dominantes, solo el sujeto que se auto explota. Si fracasa es porque no hizo bien su proyecto. El enemigo es interno, su falta de capacidad, afuera, los enemigos son todo aquello que limita su libertad de hacer lo que cree conveniente. Nos encontramos con un individualismo darwiniano del “sálvese quien pueda”. El objetivo de este pensamiento único es, defender la desigualdad y el derecho de los ricos a ser más ricos y los pobres más pobres. La meta es una sociedad del rendimiento por una lógica de exceso de positividad y voluntad de emprendedores. Esto da lugar a la subjetividad del sometimiento y la ilusión de la meritocracia.

    El neoliberalismo de Margaret Thatcher y Ronald Reagan exigía austeridad, privatización, reducción de los servicios públicos, represión de la protesta y desregulación de impuestos. La promesa era la “Teoría del Derrame”. La idea era aumentar la riqueza de los sectores más altos de la pirámide económica. Estos invertirían más en la economía, creando nuevos empleos y oportunidades. Por “efecto derrame” mejoraría la situación de las clases media y baja. Esto no ocurrió, pero su fracaso no impidió paralizar al movimiento obrero, como fuerza política y al socialismo, como perspectiva de futuro. El proceso neoliberal se consolida con la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el auge de la globalización.

    El neoliberalismo ha sido eficaz en destruir las formas democráticas. El vacío dejado fue ocupado por el neofascismo que, a través de formas autoritarias de gobierno, ha eliminado las conquistas sociales y civiles. En Argentina, el ascenso de Milei afianza una época de traumatismo generalizado que abarca al conjunto de la sociedad.

    Las políticas del fascismo clásico eran estatistas y nacionalistas. La violencia dirigida al otro era básicamente hacía los socialistas y comunistas. Ese fascismo era industrial y estatista. Por el contrario, el neofascismo es neoliberal y financiero. Las políticas neofascistas están basadas en políticas neoliberales. Y este neofascismo neoliberal, se apoya en el auge del capital financiero. El neofascismo plantea al neoliberalismo no solo en el plano económico, sino, como un sentido de vida. Como sentido de vida funciona acá el “sálvese quien pueda”. Y predispone a un determinado proceso de desarrollo de violencia destructiva y auto destructiva. Todo esto ha suscitado un traumatismo social generalizado, que nos lleva a índices muy altos de depresión, angustia y suicidio, especialmente, en adolescentes y jóvenes.

    Los neofascistas usan las democracias para subir al poder, luego, rapan las libertades civiles, sociales y políticas. Porque el neoliberalismo ha desarrollado tanto los poderíos lucrativos que ya no necesitan de la democracia republicana. Los gobiernos desbastan la libertades democráticas, para generar políticas basadas en el odio y el miedo como formas de sometimiento. Y es en las redes sociales, plataformas y herramientas digitales para la interacción y el intercambio de información entre usuarios, donde se generan procesos de despersonalización y anonimización en los cuales el individuo queda atrapado, magnetizado y desaparece como sujeto. Sobre estos procesos de desidentificación y desubjetivación se funda este traumatismo social y se establece el neofascismo. Carpintero llama a la sociedad a la acción, proponiendo la apropiación de la cultura y la construcción de alternativas que enfrenten el sometimiento y recuperen el lazo social.

  • La diversidad en el campo religioso. 

    La diversidad en el campo religioso. 

    Por: Elio Masferrer Kan. *
    La Dirección General de Asuntos Religiosos del gobierno mexicano tiene registradas más de diez mil asociaciones religiosas, la cifra resulta impresionante y nos ubica ante la complejidad del campo religioso. Este texto intentará ubicar al lector para que asuma que es complicado el tema, pero en realidad es bastante sencillo, para quienes vimos cómo se iba complicando.
    La Constitución fue reformada en 1992 y dio personalidad jurídica a las iglesias con el nombre de asociaciones religiosas como persona jurídica. El asunto es que existen dos categorías, principales y derivadas. Cada diócesis. u orden religiosa católica tiene un registro como principal, pero una parroquia o un seminario será derivada, ello hace que más  de cuatro mil registros sean de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, ello le permite, por ejemplo, dar un recibo por cualquier cobro, sin necesidad de ir con el obispo.
    Las iglesias evangélicas independientes son cerca de 3500 y otras religiones no cristianas tienen alrededor de 300 registros. Los evangélicos también tienen derivadas, como es el caso de los seminarios.
    La Iglesia Católica hace énfasis en la unidad institucional y esto implica que tiene a su interior proyectos teológicos y eclesiales muy diferentes e incluso confrontados entre sí. No les gusta exhibir en público sus polémicas, que pueden llegar a ser radicales, también existen distintas tendencias al interior de las órdenes y congregaciones católicas. Su consigna es la unidad en torno al Papa, el que sea y esté instalado en Roma.
    Las iglesias cristianas tienen otra lógica organizacional y prefieren dividirse cuando tienen discrepancias teológicas o eclesiales, su lógica es diferente, consideran que cada una de ellas son denominaciones del cuerpo de Cristo, o sea de su iglesia, pero esa iglesia no es una localidad física. Esto implica que cada una es un segmento o denominación de la iglesia. Consideran además que la Iglesia Católica peca de soberbia al considerar que es la «única y verdadera».
    En sentido técnico los antropólogos aplicamos el concepto  de sociedades segmentarias, definido por Evans-Pritchard. Judios y musulmanes también son estructuras segmentarias pues cada mezquita o sinagoga es totalmente autónoma de las otras, para decirlo desde la cosmovisión católica no tiene un papa o líder similar, para los católicos es un defecto, para los otros es una virtud.
    Hay iglesias que mencionar que son ecuménicas y otras que lo rechazan contundentemente. La idea del ecumenismo fue planteada a principios del siglo XX por las iglesias cristianas europeas, que se propusieron unir fuerzas para trabajar en forma coordinada en los países donde hacían trabajo misionero y donde evidentemente no entendían por que estaban divididos. Se hicieron varios congresos ecuménicos y llegaron a importantes niveles de coordinación. La Iglesia Católica exigía que las iglesias se unieran a ella. Hasta que después del Concilio Vaticano II (1963-65) decidieron que podían existir otras formas de creencias y ahora los otros cristianos ya no serían herejes, sino simplemente hermanos separados, los judíos ya no fueron denostados como «deicidas» y serían ahora «hermanos mayores». Muchos protestantes consideraron que que esta era una trampa de los católicos y rechazaron el concepto de ecumenismo, la idea de que todos compartimos el oikumene, la Casa Común.
    Estas preocupaciones no eran compartidas por otras iglesias como los bautistas o los pentecostales, ellos no están interesados en trabajar con otras iglesias, sino que por el contrario, de lo que se trata es de «rescatar» a quienes «viven en el error» en materia religiosa y ven en muchos casos el trabajo ecuménico como peligroso o peor aún, una trampa demoníaca.
    La fragmentación de los proyectos religiosos implica que prácticamente todos los «nichos sociales» son cubiertos por las iglesias evangélicas, lo cual le asegura un crecimiento exponencial, pues pueden definir propuestas «viables» para cada sector o grupo social.
    Las órdenes y congregaciones católicas podrían cumplir funciones similares, complementados con la organización territorial de las parroquias, el problema que tienen es el «clericalismo», una distorsión burocrática donde el éxito personal está asegurado en tanto sepan congraciarse con el obispo o superior de la orden religiosa y no necesariamente por los resultados en el trabajo pastoral.
    En el caso de los evangélicos si no tienen resultados se desmorona el proyecto eclesial y el pastor carecerá de recursos para seguir trabajando como tal y deberá buscar su supervivencia en otro contexto. En esta dinámica donde el que no tiene resultados, simplemente desaparece del campo religioso está el éxito del mundo evangélico, pues constantemente deben estar confrontándose con los desafíos de la existencia y la aceptación y reconocimiento de su compromiso religioso.
    Estas dinámicas les permiten cubrir diferentes espiritualidades, habrá quienes están interesados en innovar en los rituales y ceremonias religiosas y pueden sentirse reflejados en un concierto de música cristiana donde imperan nuevos ritmos, antes «profanos y pecaminosos» y ahora rescatados para el mundo sacralizado, otros no se identificarán con estas «novedades» y prefieren cosas más tradicionales, refugiándose en sus lealtades primordiales.
    Como afirmaba Mao Tse Dong, fundador de una religión política, «florecerán mil flores».
    Doctor en antropología, profesor investigador emérito ENAH-INAH
  • CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO ¿EN UNA DINÁMICA QUE DESARROLLE POSIBILIDADES DE DIÁLOGO SOCIAL, HACIA EQUIDADES E IGUALDADES SOCIO LABORALES?

    CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO ¿EN UNA DINÁMICA QUE DESARROLLE POSIBILIDADES DE DIÁLOGO SOCIAL, HACIA EQUIDADES E IGUALDADES SOCIO LABORALES?

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    Se dio la 1ª reunión de trabajo del Consejo Superior del Trabajo, y las expectativas han crecido sobremanera, en tanto es una instancia fundamental para avanzar en un ámbito donde lo laboral está totalmente disminuido y debilitado por intereses sectarios de las empresas y del gobierno, desde el 2013, y lo poco que ha trabajado se ha subsumido en que al Presidente Bukele, no ha mostrado interés alguno en reactivar la instancia, lo que ha significado para el Ministro Castro una desvaloración plena de su ejercicio público tripartito en la cartera de trabajo.

    El período de quejas ante la OIT ha significado para el país una serie de polarizaciones que no han llevado a nada concreto y satisfactorio para los intereses sectoriales de las tres partes que intervienen en un diálogo social; el gobierno ha trabajado en su mala imagen por la queja de empresarios y sindicatos de ser incumplidor de la legislación laboral nacional e internacional. La ratificación de convenios ha estado a discreción y al arbitrio del gobierno y no porque haya un verdadero interés de políticas públicas en materia laboral; por ello es importante como parte de la reactivación de acercamiento y diálogo social, establecer algún contexto en el CST.

    Los empresarios al igual que el sector laboral, han sido de alguna manera desarticulados por el gobierno, la postura de la ANEP y sus asociados al inicio del período de Bukele, fue señalado como nocivo al interés nacional, lo que llevó a estiras y encoges que fueron diluidos un poco con el período pandémico, no obstante, se realizó un acercamiento empresarial en mayo 2020 con el presidente, que identificó algunas reglas del juego. A los grupos sindicales, el propio Ministro de Trabajo se encargó de identificar los grupos afines, disidentes o contrarios, y trazó su ruta durante todo el período pasado.

    Lo que ha significado golpes políticos que llevaron a una plena anulación del tripartismo nacional, y que llevaron a varias instituciones específicas que desarrollan temas concretos fueran siendo desarticuladas y siendo nada funcionales para el beneficio e interés de la figura del presidente, a saber el Consejo Nacional del Salario Mínimo-CNSM, el cual ha tenido poco valor y los aumentos han estado a discreción del Presidente Bukele; luego se anuló la formación profesional con el INSAFORP, que fue transformado en otra institución, para terminar con el control del sector empresarial y la apropiación en la cooptación del 1% del valor de la planilla para empresas con más de 10 trabajadores. Luego se ha seguido en disputas insulsas en el CST, y después en el sometimiento con un mayor control en el ISSS, que ha conducido en la anulación del sector empleador, médico y laboral; otorgándole más poder a la Dirección institucional, y en la anulación del Ministerio de Trabajo en el Consejo Directivo del ISSS.

    Es por todo ello que un diferente CST, debe demostrar que no está con los dados cargados y amañado en favor del poder instituido, es difícil por la experiencia pensar que hay posibilidades para creer en un diálogo social realmente instituido, que trabaje por equidades e igualdades políticas y socio laborales, de beneficio sectorial y para el país. El manejo de las quejas ante la

    OIT, la visita y seguimiento de misiones internacionales y de acciones que pretenden enrumbar algo diferente en la cartera de trabajo, se ha ido diluyendo y concretando en la propia reactivación del CST, la elección de sus representaciones sectoriales, con alguno que otro sesgo, y el concurso de una primera reunión de trabajo, la definición de una agenda—que no sabemos con certeza, si fue a partir de una imposición o interés propio del Ministro y gobierno.

    Lo importante acá es que se ha reactivado, talvez no con la mejor representación del sector empresarial, laboral y gubernamental, lo que se traduce en esperar inoperancia, discursos demagógicos, publicidad en el canal gubernamental, poco tino al momento de tomar decisiones; además que por más que tratemos de ver con objetividad, no logramos saber qué giro ha tomado la política laboral del gobierno, en tanto continúa, la falta de libertad sindical, de derechos laborales, desarticulación sindical, los despidos selectivos y masivos, cierres de empresas e instituciones; y sobre todo una economía para el mercado de trabajo de élites económicas, clases con poder adquisitivo medio y alto, entre otros factores que no resuelven el problema del empobrecimiento, la marginación, la exclusión, el desalojo, la falta de empleo u ocupación, ni políticas públicas que mejoren los salarios y condiciones materiales de existencia.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • El Salvador, México y Estados Unidos. Las elecciones secuestradas

    El Salvador, México y Estados Unidos. Las elecciones secuestradas

    Por: Manuel Alcántara Sáez:

    https://elpais.com/mexico/opinion/2025-09-05/las-elecciones-secuestradas.html

    El Salvador, México y Estados Unidos constituyen tres casos donde los comicios son secuestrados por políticos que pretenden que su funcionalidad sirva a sus intereses

    Las elecciones son una condición necesaria, pero no suficiente en el orden democrático. Son escasas las situaciones en las que el ascenso al poder no se produzca a través de la vía electoral, aunque ella sea torticera. De la misma forma, el voto popular ejercido de manera libre y honesta confirma periódicamente a quienes detentan el poder político o asegura la alternancia. En ese sentido, hay una clara sacralización de lo electoral desde la perspectiva de una concepción minimalista de la democracia. Otros elementos de esta como son el equilibrio de poderes, el Estado de derecho y el consiguiente desarrollo de derechos se relegan con mucha frecuencia.

    Algo similar ocurre con los resultados de la política a la hora de solucionar las demandas ciudadanas. Además, el poder, cuya legitimidad es socavada como consecuencia del incremento de la desconfianza, se concentra olvidando su génesis pluralista. Los derechos son zarandeados por el triunfo neoliberal. Las opciones abiertas en las décadas de mayor desarrollo democrático se achican cada vez más hasta alcanzar el nivel de mínimos actual.

    El ámbito electoral queda así como el vector principal del orden político y concentra la atención a la hora de poner en marcha diferentes aproximaciones de ingeniería institucional. Estas se centran en los criterios de representación, en la actualización constante de los censos, en la mecánica del ejercicio del voto, de su recuento y de una transmisión eficiente de los resultados. También se ha producido el avance en el monitoreo de las elecciones en los últimos años que es un logro indudable, si bien ello no ha impedido que los resultados de la observación electoral sean desdeñados como ocurrió en Venezuela en julio de 2024. Quizá el empobrecimiento del lenguaje, la comunicación articulada en torno a etiquetas que circulan a enorme velocidad en las redes sociales, la centralidad de los instrumentos que manipulan la polarización afectiva y el incremento exponencial de una nueva forma de desinformación sean lacras que deben tenerse en cuenta.

    En este escenario, el último mes ha sido testigo de tres actuaciones en sendos países muy diferentes de las Américas donde lo electoral ha tenido un lugar central con un denominador común definido por la manipulación que pone en cuestionamiento su propia funcionalidad. Una forma de desempeño absolutamente dirigida desde quien detenta el poder en una situación de obvio ventajismo y que, por consiguiente, contribuye a la ruina y al descrédito de las urnas como basamenta fundamental del orden democrático.

    En El Salvador el régimen autoritario de Nayib Bukele, bajo la excusa de “darle el poder total al pueblo salvadoreño”, dio el 31 de julio un paso más para suprimir el pluralismo y el equilibrio de poderes incrementando el poder personal del caudillo y de su entorno familiar. Una reforma constitucional impuesta de forma vertical sin proceso deliberativo alguno y tramitada por un órgano legislativo sumiso (57 legisladores de los 60 que lo integran votaron a favor) va a permitir la reelección presidencial indefinida con una extensión del mandato a seis años y elimina la segunda vuelta al adoptar el requisito de mayoría simple.

    En México el Gobierno de Claudia Sheinbaum prosigue los pasos iniciados por su predecesor Andrés Manuel López Obrador tendentes a desmantelar el sistema electoral configurado para hacer viable el pluralismo de la sociedad mexicana y asegurar la expresión libre e igual del voto popular en beneficio de un proyecto hegemónico. De esta forma, ha abierto un proceso de reforma electoral liderado por el oficialista Pablo Gómez quien, en declaraciones del 6 de agosto a EL PAÍS ha señalado que “un país en donde ha surgido una nueva mayoría tiene que modificar la forma de la representación popular… No en cualquier país se encuentra una oposición tan socialmente inútil… Queremos una reforma y vamos a ejercer nuestra fuerza política para hacerlo. No va a ser producto de un conciliado de camarillas… La última palabra la tendrá la ciudadanía, mediante una encuesta pública, y el partido gobernante”.

    El repudio del consenso y de la deliberación es obvio. En su lugar, una encuesta diseñada desde arriba y en la que participará un número extremadamente exiguo de personas se convierte en el mecanismo ejecutor. La visión mayoritaria por la que se estima que el pueblo ya ha hablado y conferido el poder omnímodo a la nueva elite gobernante se adueña del discurso.

    El caso de Estados Unidos se inserta en la tradición del país a la hora de manipular la configuración de los distritos electorales para beneficiar a una fuerza política determinada gracias a la concentración de un electorado afín. Así, los legisladores de Texas aprobaron el 20 de agosto una reestructuración del mapa electoral estatal para que los republicanos puedan obtener cinco escaños adicionales en la Cámara de Representantes en las elecciones intermedias del próximo año, convirtiendo una mayoría ahora muy ajustada en un colchón de 15 escaños. Decenas de legisladores demócratas que había salido del estado para retrasar esta iniciativa regresaron el día antes. Por su parte, los demócratas de Illinois, Nueva York y California han reaccionado pensando en una jugada similar en sus estados que controlan.

    Abundando en esta dirección torticera de ingeniería electoral donde también se incide en cuestiones relativas al censo, los centros de votación y los documentos requeridos para la identificación del electorado, Trump en su red social manifestó el 6 de agosto: “He dado instrucciones a nuestro Departamento de Comercio para que comience a trabajar de inmediato en un nuevo y muy preciso censo basado en hechos y cifras actuales y, lo que es más importante, utilizando los resultados y la información obtenidos en las elecciones presidenciales de 2024. Las personas que se encuentran en nuestro país ilegalmente NO SERÁN CONTABILIZADAS EN EL CENSO. ¡Gracias por su atención a este asunto!”.

    El Salvador, México y Estados Unidos constituyen tres casos en las Américas donde las elecciones son secuestradas por políticos que pretenden que su funcionalidad sirva a sus intereses y no al objetivo para el que fueron diseñadas. La representación es adulterada y son manipuladas las preferencias de la gente. El resultado es un eslabón más en la cadena de desconfianza y descrédito de la política que caracteriza a la posdemocracia.

  • TOJEIRA.

    TOJEIRA.

    Por: Juan Vicente Chopin Portillo.

    El padre Tojeira tenía mucho de socrático: era amigo de los jóvenes, del diálogo y de adversar a los corruptos. Tal vez, como Sócrates, solo hubiera respetado al sofista Protágoras, quien dijo que le caía bien Prometeo, porque era previsor y le era antipático Epimeteo —el hermano de Prometeo—por tonto y descuidado (cfr. Platón, Diálogos, en especial Protágoras).
    Todavía andaba en mi cabeza el recuerdo de Rafael de Sivatte y en mi garganta la sensación de su muerte, cuando de improviso alguien me dijo que había muerto Tojeira. ¡No lo podía creer! Hacía solo un par de días que habíamos hablado, durante el funeral de Rafa. La muerte es un misterio a la vez desconcertante y aleccionador.
    En el ambiente salvadoreño honesto se respira una especie de orfandad sociopolítica, humanista y cristiana. Tojeira forma parte esencial del consciente colectivo salvadoreño, al menos de los últimos 40 años.
    Su nombre se hizo famoso a nivel nacional e internacional cuando asumió con valentía y determinación el esclarecimiento del asesinato/martirio de sus hermanos jesuitas en 1989. El otro período importante fue su rectorado en la UCA de El Salvador. Desde entonces, su presencia en los medios de comunicación y en el mundo socio-eclesial ha sido cosa normal y alentadora.
    Yo nunca había visto en persona a José Mari —así le decía yo. Una vez me recibió en su oficina de rector en la UCA. Luis Coto, otro sacerdote ejemplar, me hizo el contacto. Quedé impresionado. Si yo mido 1.86 cm de altura, él podía medir 1.90 cm. Para conversar con él había que verlo hacia arriba. Dicho esfuerzo lo compensaba bien su amabilidad, su mirada profunda y clara, el tono grave de su voz y su sonrisa. Su aspecto exterior es casi una «marca»: camisas en todo claro, a cuadros con frecuencia, jeans azules, zapatos cafés de aspecto envejecido. Cabellos a veces peinados, otras veces en vorágine. Cuando era entrevistado solía cruzar sus brazos y activar su mano derecha para precisar algún punto o abrirlos totalmente cuando algo era incomprensible. Era un maestro en la ironía mayéutica, siempre acompañada de una sonrisa desarmante. En las conferencias en público a veces metía sus manos en las bolsas delanteras de su pantalón vaquero. Era un humanista dispuesto siempre al combate.
    «Al filo de la semana», su programa semanal en la YSUCA da cuenta de su esfuerzo por estar siempre informado, de su pasión por el diálogo como método y la defensa de la dignidad humana como vanguardia.
    Con frecuencia nos encontrábamos en el Centro Monseñor Romero por motivos académicos. En varias ocasiones me esperaba en el parqueo. Después de saludarme, dándome de «compañero», me pedía que le firmara alguno de mis libros y me explicaba que alguien se lo había pedido o que él quería regalarlo. Me parecía un gesto de mucha humildad y fraternidad. Pienso que es el momento de hacer una edición especial de su libro “El martirio ayer y hoy. Testimonio radical de fe y justicia”.
    Espero que el día de su funeral nos demos cita los sacerdotes del clero diocesano salvadoreño. Siempre José Mari nos fue muy cercano y atento a nuestras alegrías y sufrimientos. Sentimos respeto y admiración por su amistad y lealtad.
    Alguna vez fue atacado públicamente, incluso por presidentes. Pero eso es normal para quien se toma la vida y su oficio en serio. Aquí se aplican las palabras de Nassim Nicholas Taleb: “Si los imbéciles con poder no te encuentran “arrogante” significa que haces mal algo» (“El lecho de Procusto”, 2025, p. 29). Dicho popularmente, quien quiera arrastrarse que se arrastre, pero que no chille cuando lo pisen.
    Confieso que me preocupa el que hayamos perdido dos jesuitas en pocos días, de la talla de Rafa y Tojeira; si a ellos le sumo a Luis Coto y a Rogelio Ponseele, me preocupo aún más. Interesa asegurar el relevo generacional. No dudo que el Espíritu Santo actúa.
    Pero como abundan los «perros mudos», como llama a los pastores irresponsables el profeta Isaías: «todos ellos ignorantes; todos ellos perros mudos, no pueden ladrar; soñolientos, echados, aman el dormir» (Isaías 56,10). Y abundan también los «canarios tísicos», como les llamó el poeta Oswaldo Escobar Velado a los intelectuales vendidos en su poema Patria Exacta:
    «Así marcha y camina la mentira entre nosotros.
    Así las actitudes de los irresponsables.
    Y así el mundo ficticio donde cantan
    como canarios tísicos,
    tres o cuatro poetas,
    empleados del gobierno».
    Entonces, por razones éticas y cristianas, debemos permanecer incólumes en el testimonio a la verdad y a la justicia. Dios, en sus designios, ha de suscitar dignos sucesores de estos hombres que se tomaron la vida y su fe en serio.
    No sé cuánto quieran a Tojeira en Honduras. Está por verse. Pero aquí en El Salvador es un referente indiscutible.
    Me quedo con la frase que dijo Tojeira durante el funeral de sus hermanos jesuitas, asesinados en 1989: «¡No han matado a la Universidad José Simeón Cañas! ¡No la han matado!».
    Hasta siempre, compañero, nos alienta tu sonrisa y tu mirada, que aquí la cosa arrecia.
  • EL VICIOSO CICLO DE VIOLENCIA ESTATAL Y SU RESULTANTE LA VIOLENCIA SOCIAL.

    EL VICIOSO CICLO DE VIOLENCIA ESTATAL Y SU RESULTANTE LA VIOLENCIA SOCIAL.

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.
    Al viejo principio de acción/reacción, la violencia da la mejor comprobación.

    Los vejámenes y agresiones que el estado acomete contra la población, económica, física, política o cultural, provoca que esta responda organizándose, encerrándose en sus posiciones.

    De frente a ello, la estrategia de la partidocracia derechista desde la firma de los acuerdos de paz, fue erosionar las instituciones resultantes, corrompiendo por ejemplo a la pnc, recortando y limitando las finanzas para la PDDH, incidiendo negativamente en el tse, mientras al mismo tiempo privatizó y vendió a precio de barata al estado y sus bienes, abandonando bajo los ajustes que derivaron, sus obligaciones institucionales para con la población, lo que generó rápidamente un vacío de poder que se lo apropió el hampa, las pandillas y el narco.

    Con anuencia estatal.

    Ello ha degenerado en el establecimiento tácito de guetos dentro de las comunidades afectadas desde la segunda gestión arenera, deprimiéndolas profundamente, promoviendo una primera ola migratoria motivada por razones económicas, desarticulando a la familia, estrangulada directamente por el reacomodo de la privatización, que responde disociándose, empujando a uno o más miembros de esta en busca del sustento en terceros países, particularmente EU, que a su vez aplica los primeros retornos obligatorios al país de inmigrantes ilegales, junto al germen de las pandillas.

    De frente al abandono estatal, precarizados al extremo y sin soporte institucional, la sociedad salvadoreña se reduce a los feudos que conforman sus comunidades, donde gradualmente las pandillas se imponen por la fuerza y con violencia, mientras el estado retrocede para favorecer la privatización de la seguridad, estimulando su desarrolló de modo directo y consciente, que a su vez supone la gradual anulación del poder real de este en esas comunidades, mientras se lo apropia la pandilla.

    Entretanto, el estado responde conviviendo, transando con esta amenaza emergente a la que le impone una relación interesada, instrumentalizándola para incidir por ellas en esas comunidades, favoreciendo factualmente del crimen, promoviendo su expansión en el territorio.

    Este resumen que cualquiera refrendará, tiene el propósito de establecer un hecho, y que es el que si bien la pandilla aparece como recurso identitario y de autodefensa, rápidamente se degenera transformándose en organización terrorista, conformando una amenaza tanto para la ciudadanía, como para la institucionalidad, permitiéndoles reptar por los beneficios políticos y económicos que supone para la partidocracia y la élite económica, que así penetra político electoralmente esas comunidades, como también se asegura que la población no busque resolver la profunda desigualdad en que el modelo la sume, para en cambio apenas sobrevivir.

    El resultado es la agudización de la inequidad, exclusión y desigualdad, consonante con una profunda inoperancia estatal, que sólo redunda en el estado inviable que padecemos, y que, a pesar del supuesto control territorial, el solo hecho de haber profundizado las condiciones que dan lugar a esa violencia social e histórica, la ha agravado, dando lugar más temprano que tarde, a un nuevo ciclo más virulento de zozobra social.

  • “MENSAJE RECIBIDO”.

    “MENSAJE RECIBIDO”.

    POR: MIGUEL BLANDINO.

    La Licenciada Julia Evelin Martínez es una veterana economista, ex profesora de varias asignaturas económicas en la Carrera Licenciatura en Economía de la que hasta la fecha es la más prestigiosa -académicamente hablando- universidad privada de El Salvador, y una invitada regular a todos los espacios de opinión de los medios de difusión salvadoreños.
    Julia Evelin fue una de las primeras personas que mostraron su alegría y expresaron públicamente sus esperanzas en 2019, cuando se anunció el triunfo electoral del candidato bukele para la presidencia de la República, en un programa que conducía Julio Villagrán. Esa postura le granjeó muchas simpatías en la mayor parte de la sociedad salvadoreña.
    Por ese tiempo yo me sentí como un orate. No conocía a nadie que compartiera mi opinión desfavorable hacia la política que estaba asomando sus orejas desde Casa Presidencial.
    Al parecer nadie había notado nada irregular en bukele. Nadie había visto que su gobierno municipal legal escondía un gobierno subterráneo integrado por amigos, familiares y empleados y socios.
    Me daba la impresión de que todos estaban dormidos o que yo alucinaba.
    La experiencia decía que el sujeto recién ascendido al cargo de jefe del Poder Ejecutivo era muy peligroso. El nepotismo con el que había conducido su presidencia municipal en el minúsculo municipio de Nuevo Cuscatlán mostraba un estilo oscuro, corrupto y reñido con la transparencia. Después, desde la Alcaldía de San Salvador, con el incremento de su poder, bukele había mostrado conductas aún más graves que evidenciaban de lo que era capaz, cuando falsificó las portadas de los periódicos más importantes del país y retó a los golpes al Fiscal General de la República, desde una tarima instalada frente al edificio central de la FGR, mientras estaba rodeado de la cúpula de su partido FMLN.
    La corrupción había escalado, al mismo nivel que el cinismo y el descaro.
    Sin embargo, una cosa es ser alcalde capitalino y una mucho más grande es ser presidente del país.
    Para antes de la primera quincena como presidente ya había hecho jurar -contra el texto constitucional y la tradición republicana- a los militares y policías lealtad total a su persona y estar dispuestos a derrotar al “enemigo interno”, o sea, al pueblo.
    En ese tiempo declaró -hablando como un Nicolás Maquiavelo-, “prefiero ser temido antes que amado.”
    Quizás eso fue lo que condujo al desencanto a Julia Evelin.
    Poco tiempo tardó en manifestarse a disgusto con el “fenómeno de gran frescura y novedad” que supuestamente había llegado a la política. Y poco tiempo también tardó en convertirse en blanco de todos los adoradores del tirano.
    No obstante, Julia Evelin siguió adelante. Muy juiciosa y muy crítica. Con risas y frases desenfadadas respondía a todos los ataques, entendiendo la baja estofa de esos empleados de bukele que para todos los menesteres que tienen que ver con la desacreditación de sus críticos no escatiman en insultos y burlas.
    Pero mensajito breve, en su respuesta “a quien corresponda” de este día ha sido aplastante. Dos palabras, nada más. Escritas ambas con letras mayúsculas y sin otro signo: MENSAJE RECIBIDO.
    Apenas con una breve posdata a modo de despedida definitiva dirigida a todos sus amigos.
    La tiranía ha pegado en el blanco.
    La amenaza tuvo que ir dirigida a alguien muy amado para Julia. Nunca tuvo gestos de debilidad, aunque varias veces confesó tener miedo de las represalias de los “bukele y compañía s.a. de c.v.”, como ella misma bautizó a las hienas que devoran a la sociedad salvadoreña.
    Aunque en muchísimas cosas no comparto sus puntos de vista, me quedará para siempre el sentimiento de ausencia de sus opiniones técnicas y de los datos con los que sostenía sus argumentos en las charlas.
    Ni modo. Así es la guerra. Caen muchos compañeros y amigos. Pero la lucha sigue y hay que recoger el fusil de los caídos. Es en su honor y por su recuerdo respetuoso.

  • El Salvador. LA RESPUESTA DE LA JUVENTUD A LA REPRESIÓN: VIOLENCIA SOCIAL.

    El Salvador. LA RESPUESTA DE LA JUVENTUD A LA REPRESIÓN: VIOLENCIA SOCIAL.

    Luis Arnoldo Colato Hernádez, Educador.

    Por los medios de comunicación hemos conocido como las fuerzas del orden intervinieron algunas infraestructuras escolares públicas, supuestamente en persecución de supuestos miembros de maras.

    Antes se hizo pública la captura y posterior procesamiento de varios estudiantes de secundaria y bachillerato implicados en la fundación de una nueva pandilla.

    Ambos hechos ponen en relieve una realidad, que es el que la pandilla como fenómeno social no ha sido purgado del país.

    Todos hemos visto cuán vastos han sido los recursos asignados a su supresión, de los que la población carecemos de información completa, pero que ha implicado sendos recortes tanto para salud como para educación, lo que el régimen justifica en los supuestos éxitos que ha tenido en su enfrentamiento con estas estructuras terroristas.

    También todos apreciamos una mejora muy significativa en lo tocante a la seguridad pública, pudiendo ahora movilizarnos por todo el territorio, que tampoco supone que sea absoluta.

    Porque a pesar de celebrar el régimen supuestos 1000 días sin homicidios, la verdad apunta en sentido opuesto, pues tanto de la fgr como la pnc, reportan como si bien el porcentaje de asesinatos por cada cien mil habitantes es mucho menos ahora, los siguen habiendo (1.8 x cada 100,000 h/fgr), así como de secuestros y desapariciones.

    Pero; ¿Por qué a pesar del esfuerzo punitivo no se resuelve el problema de la seguridad pública?

    Todo proceso social no aparece sencillamente de la nada, tiene su génesis y por supuesto su origen; si el propósito último es suprimirlo, deben purgarse primero sus causales estructurales.

    De no hacerlo, no importa lo que se haga, sencillamente subsistirá.

    En los días de Martínez, usted podía supuestamente dejar lo que fuera tirado por ahí, y al día siguiente lo encontraba.

    La verdad es opuesta empero, porque la violencia del martinato solo degeneró en violencia social, lo que podemos confirmar al revisar los documentos policiales y fiscales de la época.

    Porque lo que el régimen hizo, fue imponer a una sociedad desigual, disciplina militar, superflua y vacía, que no resolvió nada, lo que el número de asesinatos, desapariciones y violencia en general de aquella época desnuda crudamente y que las delaciones periodísticas de la época corroboran.

    Ahora tenemos además de encubrimiento y maquillaje de la realidad, represión militar, agravado por la baja oferta de educación y salud de calidad, seguridad jurídica e institucionalidad, y la desarticulación de la familia.

    Pues el empleo se instrumentaliza político electoralmente, excluyendo a las capas populares, mientras se conserva relaciones de poder con la pandilla, cuya subsistencia patenta el periodismo extranjero.

    Ante esa cruda realidad, la realidad histórica apunta a que algunos jóvenes responden procurando sumarse al terrorismo, buscando los beneficios políticos que supone.

    Porque aspiran a un espacio político que los reconozca brindándoles opciones tanto educativas como laborales.

    Que por ahora siguen siendo solo para mareros cercanos al régimen.

    No será entonces reprimiendo y profundizando la desigualdad cómo se resolverá nuestra problemática social, sino desarticulando sus causales estructurales, como articulando una respuesta con opciones realistas desde educación.

    No al revés.

  • Rusia. Putin: «El mundo unipolar debe dejar de existir»

    Rusia. Putin: «El mundo unipolar debe dejar de existir»

    El presidente ruso, Vladímir Putin, aseveró que el «mundo unipolar debe dejar de existir», lo que beneficiará todos los países mundiales.

    «Todos los participantes en las relaciones internacionales deben ser iguales y no debe haber ‘unos más iguales que otros’. El mundo unipolar debe dejar de existir, entre otras cosas, en beneficio de los pueblos de aquellos países cuyos líderes aún defienden este sistema obsoleto», manifestó el jefe de Estado ruso en una rueda de prensa.

    Putin indicó que un mundo unipolar es «injusto» y agregó que Rusia y sus socios construyen relaciones no sobre la base de una mayoría, sino sobre la idea de construir un mundo multipolar, donde todos los países sean iguales.

  • Xi Jinping organiza el desfile más grande de la historia de China.

    Xi Jinping organiza el desfile más grande de la historia de China.

    China lanzó su mayor desfile militar el miércoles, mostrando una creciente potencia de fuego mientras el presidente Xi Jinping buscaba proyectar el papel de Beijing en el escenario mundial. El presidente ruso, Vladimir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, estuvieron entre los líderes que asistieron a la Plaza de Tiananmen.

    La alfombra roja en la Plaza de Tiananmen preparó el escenario para un evento cuidadosamente coreografiado diseñado para resaltar la posición global de China. El presidente Xi Jinping pasó junto a los guardias de honor hacia la plaza, acompañado por el presidente ruso Vladimir Putin y el líder norcoreano Kim Jong Un. Un coro interpretó canciones patrióticas mientras más de 50.000 espectadores llenaban las gradas.

    Xi saludó a más de 20 líderes asistentes en inglés con frases como «Encantado de conocerlos» y «Bienvenidos a China». El presidente de Indonesia también apareció en el evento, a pesar de enfrentar protestas en su país.

    Otros líderes que asistieron incluyeron al presidente iraní Masoud Pezeshkian, el primer ministro paquistaní Shehbaz Sharif, el jefe de la junta de Myanmar Min Aung Hlaing, el primer ministro eslovaco Robert Fico, el presidente serbio Aleksandar Vucic, el presidente mongol Khurelsukh Ukhnaa, el presidente uzbeko Shavkat Mirziyoyev, el presidente bielorruso Alexander Lukashenko y el presidente de Azerbaiyán Ilham Aliyev, quien estuvo acompañado por la primera dama Mehriban Aliyeva.

    Potencia de fuego y pompa

    El desfile de 70 minutos combinó la conmemoración con una demostración de fuerza. Los aviones de combate volaron en formación a través del cielo de Beijing, mientras que misiles hipersónicos, drones y tanques avanzados pasaron por la tribuna. Las tropas marcharon en sincronía después de semanas de ensayos de medianoche.

    Antes de pronunciar su discurso, Xi pasó revista a las tropas reunidas en formación. Las principales carreteras y escuelas de Beijing fueron cerradas para garantizar la seguridad y el orden para el evento a gran escala.

    Casting El papel de China

    Xi ha descrito a menudo la Segunda Guerra Mundial como un momento decisivo en la historia moderna de China. En sus comentarios, se espera que vincule el papel del país en tiempos de guerra con su posición actual como una gran potencia en el sistema internacional.

    Días antes, en una cumbre regional, Xi llamó a la resistencia al «hegemonismo y la política de poder», un comentario ampliamente visto como una referencia a Estados Unidos. El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, restó importancia al desfile, destacando sus buenas relaciones con Xi, pero señalando que «China nos necesita mucho más de lo que nosotros los necesitamos a ellos».

    Dimensiones estratégicas

    Para Putin, la visita fue una oportunidad para reforzar la cooperación energética con China en un momento de sanciones de Occidente. Kim Jong Un, que asistió a su primer gran evento multilateral, ganó visibilidad internacional, mientras que su hija Ju Ae hizo su debut en el extranjero, lo que provocó especulaciones sobre la sucesión.

    Su presencia subrayó cómo el desfile se extendió más allá de la conmemoración histórica, reflejando los alineamientos geopolíticos actuales y las asociaciones cambiantes.

    Seguridad y preparación

    El evento siguió a semanas de extensos preparativos. Las autoridades locales movilizaron a un gran número de voluntarios y miembros del Partido para mantener la estabilidad. Los avisos de contratación en línea señalaron la escala de los esfuerzos de seguridad.

    «El presidente Xi aprovechará esta oportunidad para mostrar cómo los militares están clara e inequívocamente detrás de él», dijo Wen-Ti Sung, miembro del Centro Global de China del Atlantic Council.

    El mensaje de Trump sobre el apoyo de Estados Unidos

    Trump había dicho anteriormente a los periodistas que no veía el desfile como un desafío a Estados Unidos y enfatizó su «muy buena relación» con Xi.

    Inspección de tropas y saludo tradicional

    Xi Jinping, de pie a través del techo de un automóvil negro Hongqi en la avenida Chang’an, comenzó su inspección de miles de tropas alineadas en formación. Los micrófonos fijados al vehículo transmitían su voz mientras intercambiaba llamadas tradicionales con los soldados. «¡Hola camaradas!», llamó, a lo que respondieron: «¡Hola presidente!» Les agradeció su arduo trabajo y ellos respondieron: «¡Es para servir a la gente!» Un oficial informó que las tropas estaban «completamente preparadas» y Xi dio la orden de comenzar.

    El mensaje de Xi sobre la paz y el liderazgo mundial

    Hablando ante más de 50.000 espectadores, Xi Jinping enfatizó la elección crítica de la humanidad entre la paz y la guerra, el diálogo y la confrontación, y la cooperación de beneficio mutuo frente a un enfoque de suma cero. Afirmó que el pueblo chino «está firmemente en el lado correcto de la historia» y pidió a los militares que brinden apoyo estratégico para el «gran rejuvenecimiento de la nación china» mientras contribuyen a la paz mundial. Xi rindió homenaje a los sacrificios de China durante la Segunda Guerra Mundial, destacando el papel del país en la defensa de la paz mundial y la civilización humana.

    China exhibe equipo militar avanzado en desfile

    El desfile en Beijing sirvió como un escaparate estratégico del creciente poder militar de China, revelando avances significativos en múltiples dominios. Un enfoque clave fue su disuasión nuclear y sus sistemas de defensa antimisiles. Esto incluyó el misil balístico intercontinental DF-5C, una nueva variante capaz de transportar hasta 12 ojivas nucleares, junto con el misil balístico lanzado desde submarinos JL-3. Para la defensa en capas, la procesión contó con el misil tierra-aire naval HHQ-9C, el sistema de misiles antibalísticos HQ-19, que es comparable al sistema THAAD de EE. UU. y apunta a misiles balísticos de mediano alcance y amenazas hipersónicas, y el HQ-29, un interceptor de gran altitud diseñado para atacar misiles balísticos y satélites en órbita. La exhibición también destacó la creciente destreza antibuque de China con el misil de crucero antibuque YJ-21 y una nueva serie de misiles «YJ» (Ying Ji) (YJ-15, YJ-17, YJ-19 e YJ-20). La inclusión de vehículos submarinos no tripulados, como el AQA010 y el HSU100, subrayó un cambio estratégico hacia sistemas autónomos para futuras guerras submarinas.

    El desfile militar ha concluido

    El desfile militar masivo ha concluido, con miles de participantes ondeando banderas rojas mientras el presidente Xi Jinping aplaudía. El evento conmemorativo terminó con una interpretación de la Oda a la Patria, un himno nacional no oficial, y la liberación de 80.000 palomas sobre la Plaza de Tiananmen.

  • Después de la guerra comercial, las ruinas del sistema regulado.

    Después de la guerra comercial, las ruinas del sistema regulado.

    La economía global se encuentra en un estado de cambio constante. Antes de las últimas elecciones estadounidenses, ya se veía afectada por shocks geopolíticos y la perspectiva de innovaciones tecnológicas transformadoras. Ahora, también tiene que soportar una volatilidad política inusualmente alta.

    El sistema de comercio global se desarrolló como parte de la estructura económica multilateral que Estados Unidos lideró en su construcción, desde la Segunda Guerra Mundial hasta principios de este siglo, Junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Washington estableció primero el Acuerdo General sobre  Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), con un conjunto de normas.

    Entre ellas,  el trato de Nación Más Favorecida (que exige que los miembros de la OMC se traten por igual, excepto cuando hayan negociado acuerdos de libre comercio), y creó un proceso mediante el cual los países negociaban compromisos de apertura de mercados, que se están desechando a medida que EEUU amenaza o impone aranceles que van del 10 % al 50 % a docenas de países.

    El acuerdo de la Ronda de Uruguay de 1994, que estableció la OMC, introdujo una serie de nuevas disciplinas comerciales y un procedimiento vinculante de solución de diferencias, lo que marcó un gran avance en el fortalecimiento del sistema multilateral basado en normas. En su fundación, la OMC contaba con 76 países miembros; hoy, con más de 160, que representan el 98 % del comercio mundial

    Las normas mejorarían la estabilidad, promoverían la apertura y la integración, y facilitarían la resolución pacífica de disputas económicas, en beneficio económico y estratégico de Estados Unidos. Pero incluso antes de que este sistema estuviera plenamente implantado, surgió oposición ya a principios de la década de 1990 con el intenso debate sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Ya la primera reunión ministerial de la OMC celebrada en Seattle en 1999, fue recibida con protestas masivas.

    El presidente estadounidense Donald Trump parece satisfecho: el sistema de comercio global tal como lo conocíamos, está muerto. La Organización Mundial del Comercio ha dejado de funcionar, al no negociar, supervisar ni hacer cumplir los compromisos de sus miembros. Para los analistas, si Estados Unidos continúa su rumbo actual, cabalgando el unilateralismo, el transaccionalismo y el mercantilismo, las consecuencias serán nefastas, sobre todo si China continúa su propio camino.

    El riesgo de que  EEUU y China actúen según sus propias reglas, otros países harán lo mismo cada vez más, lo que generará una creciente incertidumbre, lastrará la productividad y reducirá el crecimiento general. Si el poder fuera la única limitación real, si las dos mayores economías del mundo operan al margen del sistema basado en reglas, el futuro no sólo será incierto sino también negro para el mundo.

    En este marco es relevante la reciente declaración del Secretario General de la Cámara Internacional de Comercio (CCI), el australiano John W.H. Denton. El representante empresarial ha sido elogiado por el Banco Mundial y por numerosos organismos multilaterales, entre ellos la ONU y APEC, al ser considerado “un líder empresarial global, asesor internacional en políticas y experto legal en comercio e inversión internacionales”.

    La CCI representa formalmente a 45 millones de empresas en 171 países; sin embargo, en la actual crisis del sistema corporativo de comercio mundial se evidencia el fracaso tanto del organismo como de su líder en la defensa de los intereses de sus agremiados, ya que en pocos meses han estallado las reglas del comercio internacional de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de numerosos tratados comerciales y del propio derecho internacional.

    La OMC, en su Informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de abril, advierte que “Se espera que los recientes cambios arancelarios tengan un impacto negativo general en las perspectivas del comercio mundial, en comparación con el pronóstico de abril.

    Señala que esto se debe a una combinación de factores. Por un lado, la tregua entre Estados Unidos y China y las exenciones para vehículos de motor contribuyen positivamente;  mientras que por otro, se prevé que los aranceles ‘recíprocos’ más elevados, introducidos el 7 de agosto, afecten cada vez más las importaciones en Estados Unidos y reduzcan las exportaciones de sus socios comerciales en el segundo semestre de 2025 y en 2026.

    El Secretario General de la Cámara Internacional de Comercio (CCI), el empresario australiano John W.H. Denton quiso poner paños fríos a la situación al afirmar que ¨no estamos en una guerra comercial declarada”.

    Denton inisitió en la necesidad “de mantener cierta perspectiva sobre el entorno general del comercio global” y señaló que no se puede negar que estamos ante una guerra arancelaria mundial de facto, acelerada por el gobierno de Estados Unidos -que muchos países también perciben como grave— y reflejan la falta de objetividad, la subordinación política y la disfuncionalidad de la institución que representa.

    Tras las medidas anunciadas por Estados Unidos, es evidente la orfandad en que ha quedado la OMC, esa vieja representación corporativa, reducida a plegarse al curso de los acontecimientos que han minado el “orden basado en reglas” que antes alababan.

    Muchos economistas latinoamericanos han denunciado durante más de tres décadas que el sistema denominado “libre comercio” ha sido un dogma, un fin en sí mismo, y no una herramienta de desarrollo para nuestros pueblos. Ese sistema de dominación económica, financiera y tecnológica de corte neocolonial está cambiando e, incluso, siendo demolido por la propia política dogmática de Estados Unidos.

    A diferencia del neoliberalismo mercantil y financiero en retroceso, se observa en el Sur Global —particularmente en los BRICS, el Sudeste Asiático y África— experiencias alternativas que, más allá de las preferencias arancelarias, se centran en políticas no condicionales. Experiencias de cooperación real en materia de desarrollo multidimensional y regional, que abren paso a la sustentabilidad socioambiental.

    Desde esta perspectiva, la renovada política comercial unilateral, autoritaria y destructora del viejo orden basado en reglas, se presenta como un signo más de un proceso internacional en el que un modelo en crisis no termina de extinguirse, mientras otros modelos avanzan lentamente, pero con creciente alcance global.

    Es evidente que tanto la estrategia comercial «América primero» de Trump como las estrategias análogas de China, la «circulación dual» y «Hecho en China 2025», son reflejo del desprecio a sistemas basados en normas y reglas, y una clara preferencia por un sistema basado en el poder para reemplazarlo.

    El uso agresivo de aranceles por parte de Trump y su desprecio por los acuerdos anteriores parecen haber púesto el clavo final al ataúd. Hay que tener en cuenta que tanto demócratas como republicanos acogieron con entusiasmo esta postura contra el comercio global en los últimos años, aunque aún queda por inventariar los costos y las desventajas que conlleva su desmantelamiento.

    Hoy, las tres funciones principales de la OMC se han paralizado. Como foro de negociación, en los últimos años solo ha logrado concluir acuerdos multilaterales marginales. Como organismo de supervisión de las prácticas comerciales de sus miembros, no ha tenido ningún recurso cuando las grandes economías simplemente ignoran su obligación de informar sobre sus políticas.

    Y como organización de solución de diferencias, se ha visto obstaculizada por desacuerdos sobre el mandato y el funcionamiento de su órgano de apelación. EEUU, a lo largo de varias administraciones, se opuso primero a la reelección de ciertos miembros del organismo y, en última instancia, al nombramiento de nuevos miembros, lo que impidió cualquier esfuerzo significativo para resolver las diferencias.

    Hoy el reto consiste en crear un sistema de reglas distinto del antiguo sistema basado en reglas. Aferrarse al viejo sistema y añorar su restauración sería ilusorio e inútil. Ni la nostalgia ni la esperanza son estrategias.

    Destruyendo el sistema

    El sistema de comercio global se desarrolló como parte de la estructura económica multilateral que Estados Unidos lideró en su construcción, desde la Segunda Guerra Mundial hasta principios de este siglo, Junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Washington estableció primero el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), con un conjunto de normas, como la NMF, y creó un proceso mediante el cual los países negociaban compromisos de apertura de mercados, y luego, en 1995, la OMC.

    El acuerdo de la Ronda de Uruguay de 1994, que estableció la OMC, introdujo una serie de nuevas disciplinas comerciales y un procedimiento vinculante de solución de diferencias, lo que marcó un gran avance en el fortalecimiento del sistema multilateral basado en normas. En su fundación, la OMC contaba con 76 países miembros; hoy, cuenta con más de 160, que representan el 98 % del comercio mundial.

    Las normas mejorarían la estabilidad, promoverían la apertura y la integración, y facilitarían la resolución pacífica de disputas económicas, en beneficio económico y estratégico de Estados Unidos. Antes de que este sistema estuviera plenamente implantado, surgió oposición, comenzando a principios de la década de 1990 con el intenso debate sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Ya la primera reunión ministerial de la OMC celebrada en Seattle en 1999, fue recibida con protestas masivas.

    Quienes critican el sistema tienden a confundir los efectos de la globalización con los de la política comercial. La globalización en sí misma tuvo menos que ver con los acuerdos comerciales que con la tecnología, en particular con la invención del contenedor marítimo y la expansión de la banda ancha. A partir de la década de 1960, la contenerización redujo drásticamente el coste del transporte de mercancías por mar y tierra, y también se observó una mejora en la eficiencia del transporte aéreo.

    Entre 1970 y 2014, el coste del transporte de mercancías por peso se redujo entre un 33 % y un 39 %, y el coste del transporte de mercancías por valor, entre un 48 % y un 62 %, lo que hizo que el desarrollo de cadenas globales de suministro de mercancías fuera cada vez más atractivo. Lo mismo ocurrió con el comercio de servicios con la expansión de las computadoras y el acceso a Internet. La conectividad perfecta significó que todo, desde el procesamiento de clientes y back-office hasta la codificación y el análisis de datos, se podía realizar prácticamente en cualquier lugar del mundo.

    La disminución del empleo manufacturero que se produjo en los países industrializados avanzados, comenzó mucho antes de que Washington firmara ningún acuerdo comercial importante. El surgimiento de China como la plataforma manufacturera de la economía mundial aceleró esta tendencia, pero no la causó por sí sola. En las economías desarrolladas con sectores manufactureros robustos, el declive secular del empleo manufacturero precede con creces a la era de máxima globalización.

    Un factor clave de la actual desconfianza hacia el comercio es que las reglas del sistema basado en normas no anticiparon suficientemente el desafío de China . El surgimiento de China como potencia económica impulsada por las exportaciones resultó en lo que se conoce como el «shock chino»: el cierre repentino de fábricas en ciertas comunidades de Estados Unidos.

    Cuando China se adhirió a la OMC en 2001, había motivos para creer que Pekín se encontraba en una senda irreversible hacia la reforma y la liberalización del mercado. Dichas esperanzas se basaban no solo en la retórica de los dirigentes chinos de entonces, sino también en las duras medidas que adoptaron para reestructurar importantes sectores de la economía. Las esperanzas se vieron frustradas cuando la reforma se estancó durante la presidencia de Hu Jintao y se revirtió durante la presidencia de Xi Jinping .

    Asimismo, las normas de la OMC sobre propiedad intelectual, subsidios y empresas estatales resultaron insuficientes ante el surgimiento e integración de una China que reformó su enfoque económico menos de lo previsto. El excedente de productos manufacturados de China supera con creces el de gigantes manufactureros anteriores, como Alemania y Japón. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, China está en camino de producir el 45 % de la producción industrial mundial para finales de la década.

    A medida que la estrategia económica de China ponía cada vez más en entredicho la integridad del sistema comercial, Washington se volvió más escéptico respecto al propio sistema. En 2015, el gobierno de Barack Obama abandonó la Ronda de Doha de negociaciones comerciales globales, preocupado de que el acuerdo resultante hubiera consolidado un trato preferencial para China a expensas de Estados Unidos y el resto del mundo.

    Ya en su primer mandato, Trump mostró un amplio desprecio por el sistema multilateral, prefiriendo volver al período anterior a la OMC, en el que EEUU, como la mayor economía del mundo, ejercía su poder unilateralmente. Y el gobierno de Biden no hizo nada significativo para reformar la OMC.

    Hoy, las tres funciones principales de la OMC se han paralizado. Como foro de negociación, en los últimos años solo ha logrado concluir acuerdos multilaterales marginales, como uno sobre facilitación del comercio que agiliza la entrada de mercancías en las aduanas. Como organismo de supervisión de las prácticas comerciales de sus miembros, no ha tenido ningún recurso cuando las grandes economías simplemente ignoran su obligación de informar sobre sus políticas.

    Y como organización de solución de diferencias, se ha visto obstaculizada por desacuerdos sobre el mandato y el funcionamiento de su órgano de apelación. Washington, a lo largo de varias administraciones, se opuso primero a la reelección de ciertos miembros del organismo y, en última instancia, al nombramiento de nuevos miembros, lo que impidió de hecho cualquier esfuerzo significativo para resolver las diferencias.

    El Banco Mundial ha concluido que «el comercio ha sido un poderoso impulsor del desarrollo económico y la reducción de la pobreza». Entre 1990 y 2017, el PIB mundial casi se triplicó, la participación de los países en desarrollo en las exportaciones aumentó del 16 % al 30 %, y la pobreza mundial se desplomó del 36 % al 9 %..

    Otra falacia común es que este solo ha beneficiado a otros países, no a Estados Unidos. El beneficio más evidente ha sido para los consumidores estadounidenses, al brindarles acceso a más y más variados bienes a precios más bajos. Los acuerdos comerciales también facilitaron la exportación de productos y servicios fabricados en EEUU al eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias en otros mercados (Trump ha señalado que generalmente han sido más altas que las barreras en el mercado estadounidense).

    De este modo, redujeron el impulso para trasladar la producción al extranjero para atender a esos mercados, donde viven casi todos los consumidores globales, y apoyaron empleos que, en promedio, pagan más que los empleos no relacionados con la exportación en Estados Unidos. Desde la creación de la OMC, las exportaciones de bienes han crecido más del 150 %, ajustadas a la inflación, según datos de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos.

    Tomado de:         

  • ¿QUÉ SUPONE LA AUSENCIA DE OPCIONES, EL DESEMPLEO Y LA CARENCIA DE EDUCACIÓN PARA LOS JÓVENES?

    ¿QUÉ SUPONE LA AUSENCIA DE OPCIONES, EL DESEMPLEO Y LA CARENCIA DE EDUCACIÓN PARA LOS JÓVENES?

    Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.

    El nuestro es un país con limitaciones de todo tipo: territoriales, de recursos naturales, y consecuentemente, pobreza de solemnidad.

    Entonces, la riqueza es la gente.

    Y nuestra gente se esfuerza.

    Alguien alguna vez lo explicó del siguiente modo: “…los salvadoreños somos guerreros…”.

    Refiriéndose a que no le hacemos mala cara a ningún trabajo.

    Porque hay hambre.

    Y ahí está el quid del asunto, el hambre.

    El esfuerzo de nuestra gente está dirigido al solo propósito de superarla, de lograr sencillamente comer mejor, vivir mejor.

    Alcanzar un mejor nivel de vida.

    Lo que se nos niega desde la superestructura.

    Si la gente es la riqueza de este país, es en la gente en la que hay que invertir, para que a su vez está retorne esta inversión con el trabajo derivado de esa formación.

    Con creces por la especialización.

    Eso dicta el sentido común como el más elemental sentido de la supervivencia.

    Pues si no hay riqueza proveniente de la naturaleza, se debe generar por los medios de los que sí se dispone.

    Por otro lado, la viabilidad de un pueblo, de una nación se circunscribe al enfoque que del proyecto de nación se hace, de cuán sustentable pueda este ser, pues de ello depende nuestra sobrevivencia.

    Empero nuestra historia enseña algo diametralmente opuesto.

    El poder se lo apropiaron las élites financieras desde la fundación del país, asumiendo así su conducción desde la sombra, instrumentalizando tanto al estamento político como al militar, asegurando relaciones de sumisión interesada con el suprapoder regional, los EU, y desde siempre.

    Así, valiéndose del poder han concentrado cada vez más riqueza a su favor, mientras a su vez excluyen de la misma a la población, impidiendo incluso la movilidad social o la meritocracia.

    Generando intencionadamente esa pobreza de solemnidad que nos sobrecoge.

    En su miopía no consideraron cuan inviable es su proyecto, o como este nos impone el estanquismo y la corrupción que, si bien les favorece en un primer momento, simplemente les deniega el crecimiento al que aspiran, lo que vemos en las relaciones que de poder extienden para con nuestros vecinos.

    Así, no solo refrendan su acumulación originaria en el robo de los bienes públicos, desviando los recursos públicos que así ambicionan hacia sus intereses, también atajan en la población sus iniciativas, además de sus posibilidades, impidiendo que esta tenga acceso elemental a sus más fundamentales derechos, los arriba señalados, salud, seguridad jurídica, educación, etcétera.

    Para favorecer sus intereses.

    Entonces, de nuevo expolian a la población orillándola al auto exilio, en la migración ilegal, para así estrujar de esta sus remesas, las cuales vacunan tasando impositivamente su trasiego, obligando que sean estos, los desheredados, los que mantengan sus privilegios y ventajas, el fracasado proyecto neoliberal que solo a estos favoreció siempre.

    Porque sin educación, salud o seguridad jurídica, sencillamente no hay futuro, y sin futuro, no hay nación.

    Y los jóvenes, el futuro de nuestra nación, lo entienden.

  • Lecciones de China para América Latina: ¿Modelo híbrido o sueño inalcanzable?

    Lecciones de China para América Latina: ¿Modelo híbrido o sueño inalcanzable?

    Del dragón que vuela alto ¿puede Latinoamérica aprender a despegar sin quemarse?
    Enrique Fernández /Redactor Comunitario.
    Mirando al dragón desde el sur
    China es hoy lo que América Latina sueña ser en cada cumbre presidencial, una potencia que combina crecimiento económico con reducción de pobreza. Pero mientras en Pekín los planes se trazan o a diez años sino a cien años, en nuestras repúblicas tropicales no resistimos ni un ciclo electoral. Como resultado ellos vuelan; nosotros seguimos discutiendo en los despachos ministeriales si se cambia el logo oficial con los colores del partido gobernante.
    En 2025, el dragón maneja un PIB nominal de 19,23 billones de dólares y una proyección de pobreza moderada inferior al 10%. Logros concretos, no discursos. ¿La fórmula? Ni comunismo puro ni capitalismo salvaje, aunque no lo creas se trata de un híbrido funcional que humaniza el mercado sin renunciar a su ideología. El pragmatismo chino es como ese cocinero que mezcla especias opuestas y logra un plato nuevo; en cambio, nuestra región todavía pelea por decidir si ponerle sal o azúcar al guiso.
     El híbrido chino: capitalismo con alma oriental
    China no inventó el capitalismo, pero lo domesticó. Produjo como el mercado manda, pero redistribuyó como el socialismo sueña. Sacó a más de 800 millones de personas de la pobreza en cuatro décadas, un hito que ningún manual de desarrollo occidental había previsto. Y lo hizo sin proclamar milagros, sino con disciplina, planificación y un peculiar sentido del tiempo histórico, lo que aquí es promesa de campaña, allá es proyecto de siglo.
    En Occidente, el mercado se muestra como un dios caprichoso que premia a pocos y condena a muchos. China, en cambio, lo puso a trabajar como un funcionario diligente: que innove, que genere riqueza, y luego que financie salud, educación y estabilidad social. Esa combinación ha creado una clase media de 500 millones de personas. Equivale a sacar de la pobreza a la mitad de la gente de LatAm, medio continente latinoamericano en ascenso, sin necesidad de esperar “el derrame” o goteo económico que aquí nunca llega.
     Factores clave: ¿Por qué China sí y nosotros no?
    El secreto chino no está en fórmulas mágicas, sino en una mezcla incómoda para cualquier político latinoamericano: disciplina, paciencia y pragmatismo.
    1.Cultura colectiva. Mientras en China se honra la tradición y el esfuerzo común, en América Latina seguimos encandilados con el héroe solitario que promete salvar la patria en cada periodo presidencial, aunque ya lleve varias reelecciones.
    2. Innovación y exportación. Ellos copian, adaptan, innovan y venden al mundo; nosotros seguimos discutiendo si exportar cobre. soja o harina de plátano.
    3. Capital humano. Millones de ingenieros al año; nosotros, déficit de matemáticos y fuga de cerebros.
    4. Trabajo silencioso. Pekín construyó su poder sin grandes discursos; aquí preferimos cumbres fotogénicas y promesas rimbombantes.
    5. Pragmatismo político. China evitó guerras costosas; nuestra región gasta energía en guerras ideológicas estériles.
    El contraste duele: ellos planifican por siglos, nosotros por sexenios a lo mucho.
     Libertarios vs. socialdemócratas: la batalla inútil
    En América Latina, la discusión se enmarca en un falso dilema: mercado o Estado. Como si elegir uno implicara sacrificar al otro.
    Argentina con Milei. Con su promesa de estabilidad monetaria y baja inflación a costa de hospitales vacíos y jubilados en las calles. Propone que quien quiera políticas sociales que las pague; donde cada uno cubra sus necesidades de salud y educación como en EE.UU., ignorando que los salarios argentinos como en casi toda la región no lo permiten. Pese a los números positivos en la estadística macroeconómica para los prestamistas del Banco Mundial, ese “milagro económico” se parece más a una dieta extrema donde pierdes peso, sí, pero a riesgo de colapsar o morir.
    Brasil y Uruguay con Lula y el Frente Amplio, reducción real de pobreza y hambre mediante inversión social. Un camino menos estridente, pero más humano.
    Ambos casos muestran algo obvio, el gasto social no es un lujo, sino una inversión. Menos delincuencia, más emprendimientos, mayor cohesión. Pero la región insiste en perderse en debates de café y redes sociales mientras el dragón sigue volando.
     La gran lección: superar muros ideológicos
    China demuestra que se puede crecer sin renunciar a la protección social. Que innovación y bienestar no son enemigos, sino aliados estratégicos. Y que negociar con inteligencia exigiendo transferencia tecnológica, formación de capital humano y cooperación real es más rentable que conformarse con edificios de vidrio, estadios o carreteras de inauguración televisada. Cabe la pregunta ¿Y eso qué nos aportará al desarrollo humano sostenido?
    El dragón no copió modelos: los tropicalizó. ¿Por qué entonces América Latina no podría crear su propio híbrido? Un sistema que combine lo mejor del mercado con la inclusión social, adaptado a nuestras culturas y realidades.
    Hacia un híbrido latinoamericano
    El desafío está claro: dejar de enredarnos en discusiones inútiles y empezar a negociar con valentía, como lo ha hecho Lula con Xi, apostando por un modelo que ponga en el centro la soberanía y el desarrollo humano. Si no lo hacemos, seguiremos atrapados en el extractivismo, mientras China que ya juega como potencia mundial nos demuestra que no fue la suerte la que la llevó allí, sino la audacia y la planificación estratégica. Ellos supieron romper muros ideológicos en nombre de su pueblo; nosotros seguimos discutiendo cómo pintarlos.
    La pregunta es ineludible: ¿vamos a continuar repitiendo peleas ideológicas sin salida, o tendremos la lucidez de aprender del pragmatismo chino? La clave no está en copiar, sino en adaptar. No en aceptar cemento como limosna, sino en exigir transferencia tecnológica, conocimiento y futuro.
    China no imitó modelos, los moldeó a su medida. América Latina no necesita calcar su experiencia, pero sí rescatar la audacia de combinar mercado con inclusión para superar la pobreza y estimular la innovación. En 2025, cuando China ya representa el 20% de las exportaciones regionales, lo urgente es decidir: ¿queremos seguir hundidos en crisis ideológicas o crear un híbrido propio que coloque al ser humano en el centro?
    El dragón demostró que el vuelo es posible. El problema en nuestra región no es la falta de recursos ni de talento, sino de visión y coraje político. Persistimos bajo la sombra del vecino hegemónico del norte, del que solo recibimos instrucciones, sanciones, aranceles y regaños.
    Entonces, ¿seguiremos resignados a ser simples proveedores de materias primas o nos atreveremos, por fin, a diseñar nuestro propio híbrido? El camino ya está trazado; lo que falta es la decisión de despegar.
  • Despiden al CEO de Nestlé por salir con una empleada.

    Despiden al CEO de Nestlé por salir con una empleada.

    Fuera

    Despiden a CEO de Nestlé por relación romántica no declarada.

    El amor prohibido que sacudió al CEO de una empresa multinacional y le costó su puesto

    Acusado por violar normas de conducta interna lo despidieron. El histórico ejecutivo, con 40 años en la compañía, cayó en medio de un código interno implacable y una crisis financiera que ya golpea al gigante.

    Laurent Freixe, llevaba 40 años de servicio, pero lo despidieron. La Empresa es Nestlé y descubrieron una relación del CEO con una mujer de la compañía. El tema central es que Nestlé no permite que se establezcan relaciones entre sus empleados. Mucho más en este caso, en que, por su jerarquía, pudo haber tomado decisiones que favorecieran a su pareja, disimuladas en medidas necesarias para la dirección.

    «Agradezco a Laurent sus años de servicio en Nestlé«, sigue la comunicación de Paul Bulcke, el presidente del directorio. La decisión es tan extraña que ya se ha viralizado. No se trata de una relación extramatrimonial – como en el caso «descubierto» en el recital de Coldplay – sino que es una pareja que surgió en el seno del trabajo dentro de la empresa.

    Pero eso viola un estricto código interno de la empresa, por lo que se decidió echar al CEO, pese a su experiencia de 40 años en Nestlé. La compañía decidió rápidamente dar un paso hacia adelante, como para superar la crisis. Nombró a Philipp Navratil, director general del área de Nespresso, la línea que revolucionó la venta de café en todo el mundo.

    Pero más allá del severo código de conducta interno, hay otra cuestión de fondo. Nestlé lleva un año difícil, marcado por investigaciones judiciales, caídas bursátiles y cuestionamientos internos sobre su rumbo estratégico.

    Echado por el amor a una empleada.

    Nestlé, el gigante suizo de bienes de consumo detrás de marcas emblemáticas, atraviesa uno de los momentos más turbulentos de su historia reciente. La compañía anunció la destitución inmediata de su director ejecutivo, Laurent Freixe, tras comprobarse que mantenía una relación romántica no revelada con una subordinada directa. Una violación del código de conducta de la empresa. Las cuatro décadas de experiencia en la empresa no importaron. Lo apartaron de golpe. Es lo que también hace pensar que – el código de conducta – fue una buena «excusa» para dar un golpe de timón.

    Fue un final abrupto para un histórico de la compañía. Freixe había asumido la conducción global en agosto de 2024, después de casi cuatro décadas dentro de Nestlé. Su trayectoria incluía cargos clave en Hungría, España y América Latina, regiones en las que se destacó como un ejecutivo influyente. Pese a lo cual, su gestión al frente del grupo duró apenas un año.

    La frase «el mundo es un pañuelo», en este caso, se aplica y se potencia. Tal vez por manifestaciones del CEO y su «pareja secreta», los demás empleados comenzaron a sospechar y ese fue el principio del fin. Varios de los subalternos -usando una red de comunicación interna – hicieron llegar denuncias al directorio, sobre esta relación.

    La investigación que sobrevino comenzó a mediados de la primavera boreal, sobre la red que tiene un nombre más que adecuado: “Speak Up”, que significa «hablar alto» en inglés. Las acusaciones apuntaban a un vínculo sentimental con una colaboradora de su equipo, lo que despertó sospechas de conflictos de interés y favoritismo.

    En un primer momento, tras una investigación interna, la compañía afirmó que las denuncias eran “infundadas”. Pero la persistencia de las quejas obligó al directorio a recurrir a asesores externos. Fueron ellos, peritos por fuera de Nestlé, logró llegar a la verdad de esa relación amorosa. Esa segunda pesquisa confirmó las irregularidades y llevó al despido fulminante.

    “Fue una decisión necesaria. Los valores y la gobernanza son la base de

    Philipp Navratil, el nuevo CEO de Nestlé, proveniente de la exitosa rama de Nespresso. (foto: A24.com)

    Philipp Navratil, el nuevo CEO de Nestlé, proveniente de la exitosa rama de Nespresso. (foto: A24.com)

    Nestlé. Agradecemos a Laurent por sus años de servicio”, declaró Bulcke, en un intento por enviar un mensaje de estabilidad al mercado y a la plantilla global de más de 270.000 empleados.

    Una empresa bajo presión

    La destitución ocurre en un contexto adverso. Nestlé enfrenta ventas en desaceleración en sus negocios centrales y un clima de desconfianza entre los inversores. El martes, tras conocerse la noticia, las acciones cayeron un 3,2% en la Bolsa de Zúrich, hasta los 73 francos suizos, profundizando una caída acumulada superior al 40 % desde el pico alcanzado en 2022.

    Los problemas no se limitan a lo financiero. En julio, las autoridades francesas allanaron oficinas de la compañía en el marco de una investigación por supuestas prácticas ilegales en la filtración de agua mineral embotellada. Además, este año la empresa debió retirar comidas congeladas en Estados Unidos por riesgo de contaminación.

    Freixe había intentado reposicionar el rumbo de la compañía, criticando incluso a su predecesor, Mark Schneider, por haber “debilitado el tejido de Nestlé” con una estrategia demasiado diversificada. Su objetivo era regresar a los negocios centrales y recuperar una cultura corporativa que, según él, se había erosionado. Sin embargo, tras un año de intentar regresar al rumbo original, las finanzas de Nestlé no mejoraron.

    El desafío de Philipp Navratil: código de conducta y finanzas

    Philipp Navratil representa un perfil distinto. Ingresó en Nestlé como auditor interno en 2001 y desde entonces condujo áreas estratégicas, entre ellas el negocio de café y operaciones en América Latina. En los últimos años se consolidó como líder de Nespresso, una de las divisiones más rentables del grupo. Por eso la apuesta a su favor. Que replique con el sistema nuevo para realizar, preparar, servir y beber café, lo que toda la compañía necesita.

    Navratil fue incorporado este mismo año al directorio ejecutivo y ahora asume el cargo máximo en un momento crítico. Analistas consideran que su designación puede aportar confianza, pero advierten que la compañía atraviesa una coyuntura extremadamente delicada, que por supuesta la rigidez del código de conducta que terminó con la vida del CEO anterior en la empresa, luego de 40 años.

    No es el único cambio en Nestlé.

    El movimiento se da, además, en medio de cambios en el máximo nivel de conducción. El propio Bulcke anunció en junio que planea dejar la presidencia del directorio, y todo indica que su reemplazo será Pablo Isla, el exdirector de Inditex, la multinacional española dueña de Zara.

    Esa transición, sumada a la abrupta salida de Freixe, abre un nuevo capítulo en la historia de la multinacional, que deberá demostrar capacidad de adaptación frente a un panorama global complejo.

    La combinación de escándalos internos, presiones regulatorias y tensiones de mercado plantea un escenario desafiante para Nestlé. La empresa no solo debe recuperar la confianza de los accionistas, sino también reforzar su reputación frente a consumidores y empleados.

    El caso de Freixe deja en evidencia la importancia que las grandes corporaciones atribuyen hoy a la transparencia y al cumplimiento de normas éticas en la gestión. Pero lo que falta explicar es si, efectivamente, la mujer involucrada emocionalmente con el ahora ex CEO, logró ventajas frente a otros empleados.

    Nestlé, con más de 2.000 marcas en su portafolio que abarcan desde chocolates y café hasta nutrición y alimentos para mascotas, sigue siendo un actor clave en la economía global. La pregunta ahora es si podrá salir fortalecida de esta tormenta o si los escándalos seguirán erosionando su posición en los próximos años. El código de conducta y las finanzas complicadas. ¿Un elemento salvará al otro?

  • Las artes marciales como expresión religiosa.

    Las artes marciales como expresión religiosa.

    Por: Víctor Manuel Bañuelos Aquino (IIB / UNAM – México)

    Es conocido que las artes marciales en el extremo Oriente no son solamente una práctica deportiva, sino que parte de una serie de expresiones humanas que buscan generar una consciencia espiritual desde el autoconocimiento, la meditación y la contemplación. Aunque se suele hablar principalmente del caso chino y japonés, con el Kung Fu y el Karate respectivamente, lo cierto es que en otras regiones de Asia igualmente se observan sus propias expresiones como el Tae Kwan Do y el Muay Thai, de Corea y Tailandia.

    A diferencia de lo que podría parecer, gracias a películas y competencias de la cultura estadounidenses más inspiradas en la fascinación por la violencia que suele caracterizar a esta región de Norteamérica, las artes marciales no son sólo una metodología para pelear, en Oriente son igualmente una filosofía de vida que a la par de mostrarle al practicante una disciplina y una actitud para la vida, también le proponen una manera de acercarse a lo trascendental desde la contemplación. Por esta razón no es de extrañar que religiones como el confucianismo y el budismo estén íntimamente vinculadas con distintas expresiones de las artes marciales. Quizá el caso del Kung Fu es el más evidente ya que tiene mucha presencia entre los monjes Shaolin, pertenecientes al budismo chan, y los templos de Wudang, vinculados al confucianismo.

    Al gozar de una enorme presencia en la cultura de Oriente, no es de extrañar que haya abundante literatura al respecto como se aprecia en obras como el Libro de los cinco anillos (五輪書 [Go-rin no sho]) de Miyamoto Musashi, en la que se exponen las virtudes del guerrero en un sentido metafísico. Este libro ha tenido una gran cantidad de reimpresiones dentro y fuera de Japón, ejerciendo una titánica influencia en la cultura de masas del país del Sol Naciente, como se observa en mangaanime y videojuegos tales como Dragon Ball Z y Dragon Ball Super.

    Con respecto a todo lo anterior, no es cuestión rara que esta filosofía haya llegado a todo el mundo, muchas veces gracias al poder de transmisión de la cultura gráfica y los medios de comunicación masiva. En México existe presencia de esta cultura arte marcialista, como se ve en eventos como el torneo Elite Submission League Nationals, que tuvo su última edición los días 15 y 16 de agosto del presente año, competencia que reunió a un conjunto de arte marcialistas de todo el mundo. Importante de ver es el hecho de que la mayoría de los atletas que participaron en esta reunión eran personas que guiaban su actuar y su vida a través de las enseñanzas del Jiu Jitsu en un sentido espiritual, diferenciándolos esta cuestión de los peleadores, es decir, de aquellos que solamente aprenden superficialmente el potencial destructivo de las artes del combate, sin adquirir la serie de conocimientos y disciplina de estas propuestas de Oriente.

    Solo como una conclusión parcial para este tema tan hondo y emocionante, podemos decir que este ejercicio reflexivo nos muestra las maneras tan poco ortodoxas por las cuales llegan al suelo mexicano otras propuestas espirituales, muchas veces desde la filosofía vertida en los productos de consumo masivo y el deporte.

  • La Página de Maíz. Educación: conocimientos para la vida y el desarrollo de la sociedad.

    La Página de Maíz. Educación: conocimientos para la vida y el desarrollo de la sociedad.

    La Página de Maíz. Educación: conocimientos para la vida y el desarrollo de la sociedad.

  • ARGENTINA. Exponen audios con graves casos de corrupción en Gobierno de Milei.

    ARGENTINA. Exponen audios con graves casos de corrupción en Gobierno de Milei.

    Argentina. El periodista Jorge Rial denuncia amenazas por haber revelado los audios que exponen graves casos de corrupción en el Gobierno

    El reconocido conductor reveló que un Ford Falcon, emblema de la represión, apareció estacionado frente a su domicilio, con un hombre que lo miraba fijamente. «Hacemos periodismo y eso nos hace peligrosos para los que no creen en la democracia», agregó.

    Un episodio de fuerte impacto vivió Jorge Rial, conductor y periodista, quien relató en su programa de radio haber sido víctima de una situación que lo hizo recordar tiempos oscuros de la historia argentina. Según contó, un Ford Falcon permaneció estacionado en la puerta de su domicilio, con un hombre dentro que, según él, lo observaba fijamente mientras tomaba mate.

    “Es raro que de golpe llegues a tu casa y veas estacionado un Falcon con un tipo adentro, tomando mate y mirando fijo”, relató Rial, subrayando que no fue el único sorprendido en la cuadra: “Vino la policía porque les llamó la atención también a los del barrio”.

    El periodista vinculó directamente la experiencia con un simbolismo político: identificó al Falcon como “sinónimo de la represión y uno de los emblemas de Javier Milei y Victoria Villarruel, que homenajean a la dictadura”. Para Rial, la presencia del vehículo no fue un hecho aislado, sino un gesto que se suma a otros intentos de intimidación que asegura haber recibido: “Llegar a tu casa a la noche y ver un Falcon estacionado y ver un tipo sentadito ahí… ya veníamos de recibir llamados, algunos que se dicen amigos, pero intentan sacarte información. Lo del Falcon lo estoy contando como anécdota, pero con la historia que tenemos, es muy fuerte”.

    El episodio generó una rápida reacción del conductor en redes sociales, donde expresó su preocupación por la deriva política actual y los ataques a la prensa: “El gobierno nos acusa de una conspiración internacional. Hace una ensalada donde mete a Rusia, la AFA, diputados y empresarios para denunciar un mecanismo de espionaje que no es más que su propia interna. En un acto de locura extrema y en su peor momento, el régimen de Milei no solo quiere acusar al periodismo por investigar la corrupción en su gestión, sino que va directo contra la libertad de prensa y expresión. Cada párrafo de su trasnochada denuncia es una intolerable amenaza”.

    • El viernes se dieron a conocer supuestos audios atribuidos a la hermana del Presidente en el canal de streaming Carnaval, el mismo que había publicado los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad.
    • La Secretaria General de la Presidencia presentó una demanda en el fuero Civil y Comercial Federal, que le concedió una cautelar que ordena el cese de la difusión de nuevos audios que habrían sido grabados en la Casa Rosada.
    • El Ministerio de Seguridad Nacional, por su parte, presentó una denuncia penal por presunto espionaje ilegal ante la Justicia Federal.

    Tras la difusión de presuntos audios atribuidos a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, en el canal de streaming Carnaval, el Gobierno recurrió a los tribunales. Presentó una denuncia penal por espionaje ilegal y una demanda en el fuero Civil y Comercial Federal para impedir la difusión de nuevos audios de la secretaría General de la Presidencia que habrían sido grabados en Casa Rosada.

    ¿Qué decían esos audios que dieron lugar a la denuncia?

    El programa Data Clave, del periodista Mauro Federico, que se emite por la señal de streaming Carnaval y que publicó también los audios atribuidos a Diego Spagnuolo -ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad- con referencias a presuntas coimas en el área de Discapacidad, dio a conocer nuevas filtraciones, en este caso, atribuidas a Karina Milei. Son 2 grabaciones cortas dadas a conocer el viernes último.

    En la primera, la hermana del Presidente dice: “No podemos entrar en la pelea entre nosotros. Nosotros tenemos que estar unidos, imaginate”. En la segunda, agrega: “Entonces, acá ni siquiera. Porque en verdad acá no tienen que estar las 24 horas. Porque yo entro a las 8 de la mañana y me voy a las 11 de la noche de la Casa Rosada”.

    El mismo viernes el vocero presidencial Manuel Adorni señaló en su cuenta de X: “En cuanto a los supuestos audios de Karina Milei: si los audios son verdaderos estamos ante un escándalo sin precedentes. Sería la primera vez en la historia argentina que se graba a un funcionario dentro de la Casa Rosada”.

    Y agregó: “La difusión de estos audios, a 10 días de la elección de la provincia de Buenos Aires, confirma que todo lo que viene ocurriendo es una operación orquestada y diagramada de desinformación, con el evidente objetivo de desestabilizar al gobierno e influir maliciosamente en el proceso electoral”.

    Los periodistas de Carnaval advirtieron que este material era un recorte de una grabación de mayor duración, y que se publicarían nuevos fragmentos esta semana.

    La presentación en la Justicia Civil y Comercial Federal

    El mismo viernes Karina Milei se presentó ante la Justicia en lo Civil y Comercial para solicitar una cautelar que ordene el cese de difusión de “cualquier chat, foto, audio y video anunciados el día 29/08/2025 como correspondientes a su persona, a través de cualquier medio de comunicación de forma escrita y/o audiovisual y/o a través de redes sociales desde todo sitio, plataforma y/o canal web”. La presentación aclaraba que esa orden debía aplicarse “de manera actual o futura y que la prohibición debe alcanzar cualquier medio de comunicación masiva”.

    El escrito señalaba que existen “fundadas sospechas que, de tratarse de un audio real, el mismo fue obtenido ilegalmente dentro de la Casa de Gobierno de la Nación, generando un hecho sin precedentes en la historia nacional”. Y agregaba que en el programa de Carnaval “se hizo mención a la existencia de otros audios que, de ser ciertos, habrían sido obtenidos también de manera ilegal e ilegítima y que perjudicarían gravemente su honor, reputación, la actividad profesional que desarrolla y el buen nombre y honor de su familia y del gobierno que integra”.

    En el mediodía del lunes el juez Alejandro Maraniello, del Juzgado Federal en lo Civil y Comercial Nº 5, hizo lugar a la medida cautelar y decretó el cese de difusión de audios atribuidos a Karina Milei, aunque sólo los que habrían sido grabados en Casa Rosada.

    “A pedido del Gobierno, la Justicia acaba de disponer la censura de Carnaval Stream”, señaló Mauro Federico, conductor del programa, tras conocerse la resolución judicial. Y agregó: “Nosotros no sabemos si fueron en la Rosada, pero para evitar cualquier tipo de suspicacia, nosotros vamos a cumplir con la orden de la Justicia hasta que el departamento legal de Carnaval haga alguna presentación”.

    El fallo notifica al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para efectivizar el cumplimiento de la resolución. El doctor en Comunicación y especialista en temas audiovisuales, Martín Becerra, analizó en X: “La vigente Ley 26032 garantiza el derecho a la libertad de expresión en Internet. Enacom (órgano intervenido por Milei) no tiene jurisdicción sobre los contenidos de los streaming (sí sobre radio y tv). Nuevo ataque del gobierno contra periodistas”.

    La denuncia penal en la Justicia Federal

    Este lunes, además, el Ministerio de Seguridad Nacional presentó una denuncia penal en la Justicia Federal por presuntas operaciones de espionaje ilegal. La presentación fue realizada por Fernando Soto, director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio, y tras el sorteo cayó en el Juzgado Federal Nº 12, que subroga el juez Julián Ercolini. El fiscal es Carlos Stornelli.

    “Vengo a formular denuncia penal contra quienes resulten responsables de los hechos que se expondrán a continuación, vinculados con la producción, manipulación y difusión sistemática de grabaciones atribuidas a funcionarios y ex funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional”, señala Soto al inicio de su presentación.

    Y agrega: “Las conductas ilícitas objeto de esta presentación forman parte de un ataque a una de las principales figuras del Gobierno Nacional, mediante una burda operación de inteligencia no institucional, prohibida por la Ley 25.520. El propósito de sus autores es influir ilegítimamente en la opinión pública, alarmar y desinformar a la población, desestabilizar los principales indicadores de la política económica y, de este modo, influenciar el proceso electoral en las próximas elecciones legislativas”.

    La cuenta oficial de Vocería Presidencial, por su parte, precisó que “entre los responsables identificados se encuentran el periodista Mauro Federico, el secretario ejecutivo de la AFA y reciente empresario de medios Pablo Toviggino, el conductor Jorge Rial (que hace pocas semanas declaró que había que espiar al presidente) y el abogado Franco Bindi, operador judicial vinculado a Fernando Pocino”.

  • Apagón mediático: Más de 200 medios de comunicación de todo el mundo se unen a la protesta editorial masiva contra Israel.

    Apagón mediático: Más de 200 medios de comunicación de todo el mundo se unen a la protesta editorial masiva contra Israel.

    Más de 200 medios de comunicación de todo el mundo organizaron una protesta coordinada para condenar el asesinato de periodistas en Gaza y pedir la protección de la libertad de prensa y la información independiente.

    Periodistas israelíes se manifiestan en solidaridad con periodistas en la Franja de Gaza, en Tel Aviv, el 13 de agosto de 2025
    Periodistas israelíes se manifiestan en solidaridad con periodistas en la Franja de Gaza, en Tel Aviv, el 13 de agosto de 2025.
    (Crédito de la foto: ERIK MARMOR / FLASH90)
    Por primera vez en la historia moderna, más de 200 medios de comunicación de todo el mundo participaron en una protesta editorial a gran escala por Gaza el lunes.

    El apagón mundial de los medios fue coordinado por Reporteros sin Fronteras (RSF), la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y el movimiento de campaña Avaaz.

    Como parte de la protesta por el apagón, los periódicos impresos publicarán portadas tachadas, las emisoras y las estaciones de radio pausarán la programación con una declaración conjunta y los medios en línea bloquearán sus páginas de inicio o pancartas en solidaridad.

    La campaña conjunta dio a las publicaciones impresas cuatro opciones: una portada completamente negra con mensaje unificado, una portada completamente negra sin mensaje unificado, una página parcialmente negra o una cabecera negra. Para las publicaciones en línea, ISJ, RSF y Avaaz sugirieron un banner negro con o sin un mensaje unificado.

    Para las emisoras, se alentó el siguiente mensaje en una pantalla de televisión negra o pronunciado por el sonido de un metrónomo: «Al ritmo que el ejército israelí está matando a los periodistas en Gaza, pronto no quedará nadie para mantenerlos informados. En casi 23 meses, al menos 210 periodistas han sido asesinados por el ejército israelí en este territorio, según Reporteros sin Fronteras. Nosotros, y más de 150 otros medios de comunicación de todo el mundo, condenamos estos crímenes. Y pedimos a las autoridades israelíes que permitan el acceso independiente de la prensa internacional en la Franja de Gaza».

    Por primera vez en la historia moderna, más de 200 medios de comunicación de todo el mundo participaron en una protesta editorial a gran escala por Gaza el lunes. (crédito: captura de pantalla)

    Thibaut Bruttin, director general de RSF, dijo: «Al ritmo al que las FDI están matando a periodistas en Gaza, pronto no quedará nadie para mantener informado al mundo».

    «Esta no es solo una guerra contra Gaza, es una guerra contra el periodismo en sí. Los periodistas están siendo asesinados, están siendo atacados, están siendo difamados. Sin ellos, ¿quién hablará de hambruna, ¿quién expondrá los crímenes de guerra, ¿quién denunciará los genocidios?»

    «La solidaridad de los medios de comunicación y los periodistas de todo el mundo es esencial. Hay que agradecerles: es la fraternidad de los reporteros la que salvará la libertad de prensa, la fraternidad la que salvará la libertad».

    «Está muy claro que Gaza se está convirtiendo en un cementerio para los periodistas por una razón», dijo Andrew Legon, director de campaña de Avaaz. «El gobierno de extrema derecha de Israel está tratando de terminar el trabajo en la oscuridad, sin el escrutinio de la prensa».

    Anthony Bellanger, secretario general de la FIP, agregó: «Cada periodista asesinado en Gaza era un colega, amigo o familiar de alguien. Exigimos justicia y una Convención Internacional de la ONU sobre la seguridad e independencia de los periodistas».

    La lista completa de publicaciones involucradas en el apagón se puede encontrar aquí. Involucra a 50 países y cuenta con medios conocidos como El Diario, La Vanguardia y El País en España, Taz en Alemania, Il Fatto Quotidiano en Italia y The Independent en el Reino Unido.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel respondió diciendo que cuando «los medios de comunicación eligen de manera sincronizada dejar de informar noticias, tirar a la basura los valores de la prensa y la pluralidad de opiniones, y en su lugar publicar un manifiesto político uniforme y preescrito contra Israel, eso te dice cuán grande es el sesgo contra Israel en los medios globales».
    «Los informes que vemos en los medios de comunicación mundiales sobre Gaza no cuentan la verdadera historia allí. Cuentan la campaña de mentiras que difunde Hamas».

    «Esto no es periodismo. Esto es política», agregó el ministerio.

  • Capitalismo de Estado en EE UU.

    Capitalismo de Estado en EE UU.

    EDITORIAL DEL PERIODICO EL PAÍS DE ESPAÑA.

    El intervencionismo de Trump en empresas y mercados recuerda más al modelo chino que al liberalismo norteamericano.

    Aunque la calma de las Bolsas pueda llevar a engaño, Estados Unidos ha vivido una de las semanas más trascendentales para los mercados financieros desde la crisis bancaria de hace 15 años. La decisión del presidente Donald Trump de cesar a la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook (quien demandó este jueves al presidente) puede poner fin a los 74 años de independencia del organismo y someter la política monetaria a los deseos de la Casa Blanca. Un cambio total del paradigma que ha regido la primera economía mundial desde hace décadas, con más ecos en mercados emergentes y líderes autoritarios que en economías desarrolladas y democracias liberales.
    Antes de su batalla contra Cook, Trump ya intentó destituir al presidente de la Reserva, Jerome Powell, por resistirse a bajar los tipos de interés a su gusto. A principios de mes, despidió a la responsable de las estadísticas laborales por publicar unos datos de empleo que no le gustaron. Trump quiere dejar claro quién manda y considera que la más mínima voz incómoda es disidencia.
    Los siete meses desde que tomó posesión han servido para enterrar la larga tradición republicana a favor del libre mercado y de un papel reducido del Estado en la economía. Ese liberalismo económico que el mundo daba por supuesto ha dejado paso a un intento de control sectario de la Casa Blanca sobre las instituciones y una intervención de la Administración en empresas privadas, algo inédito en la política estadounidense. Si bien EE UU siempre ha intervenido para apoyar sus intereses estratégicos mediante préstamos públicos, desgravaciones fiscales e inversiones, ha sido por motivos excepcionales (como la II Guerra Mundial o la pandemia de la covid-19) y de forma temporal.
    La semana pasada, la Administración de Trump anunció su decisión de convertir un préstamo del Estado al fabricante de procesadores Intel en una participación del 10% en su accionariado. Habrá más movimientos así, ha advertido Trump. En julio, el Departamento de Defensa cerró un acuerdo con MP Materials para comprar una participación del 15% en la empresa, que explota la única instalación importante de extracción de tierras raras en EEUU. Más recientemente, Trump ha exigido a las tecnológicas Nvidia y Advanced Micro Devices el 15% de sus ventas a China a cambio de autorizarles a realizar estas transacciones. Washington impuso a la japonesa Nippon Steel la cesión de una acción de oro de control para permitirle comprar la acerera US Steel. En las negociaciones arancelarias, el mandatario ha exigido a sus principales socios comerciales (UE, Japón, Corea del Sur) inversiones por un total de 1,5 billones de dólares que él se dispone a dirigir personalmente. Mientras, ha regulado para impulsar el mercado de las criptomonedas en el que su familia tiene intereses millonarios, un conflicto de intereses palmario.
    Si la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a principios de siglo estuvo sustentada en el convencimiento de que la liberalización de la economía llevaría a Pekín a avanzar hacia el modelo estadounidense, ahora parece más bien que es Washington quien está adoptando el modelo chino con características americanas. Quienes conocen a Trump subrayan que el giro responde más a su forma de hacer negocios llevada a la política que a un propósito ideológico. El problema no es su personalidad, sino que pueda hacerlo. Trump no solo intenta poner las instituciones a su servicio, sino también las grandes empresas y mercados. Las consecuencias de esta voladura de certezas en la economía serán de largo alcance.
  • ¿A QUÉ ASPIRAN LOS JÓVENES?

    ¿A QUÉ ASPIRAN LOS JÓVENES?

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.

    En términos poblacionales y estadísticos conforman el relevo generacional.

    Otra cosa empero es que tengan disposición a hacerlo.

    Si revisamos la curva poblacional descubriremos que desde hace algo más de dos decenios esta acusa una cada vez más acentuada caída, lo que se agravará de acuerdo a los últimos datos de la DIGESTYC en el decenio de los 2040 al 2050, cuando finalmente la relación sea diametralmente opuesta.

    Los mismos datos sugieren que para 2080 no habrá ya relevo.

    No lo hemos hecho muy bien.

    Porque el modelo está diseñado para concentrar la riqueza, para que esta se quede en las menos manos posible, un 10% poblacional, que se ha apropiado hasta el 86% del PIB.

    Un dato crudo es que, de esta, apenas el 0,00002% ha sido la beneficiada de todo el quehacer estatal el pasado quinquenio, es decir algo menos de 1300 individuos, quienes de acuerdo a FORBES son los nuevos ultra ricos de la región.

    A costa del resto de la población.

    Es decir; el modelo es por definición excluyente, no favorece la formación de las mayorías, tampoco la procreación, y los más jóvenes entienden que lo que llamamos meritocracia ¡no existe!, pero sí la transferencia de riqueza entre las élites, a costa de los desheredados, instrumentalizando al estado.

    Por otro lado, y por vez primera en la historia, un porcentaje cada vez mayor de jóvenes entre los excluidos, se cuestiona si deben continuar en el papel que financieramente las élites le asignaron de frente al modelo, y en buen porcentaje deciden renunciar a ello.

    Porque sencillamente algunos consideran una dicotomía que nadie estimó al diseñar este esquema estratigráfico generacional: aspirando a un mejor y más holgado nivel de vida, con completa “libertad” de los demás, sin responsabilidades de ningún tipo.

    Así, al considerar solo la renta y el beneficio, el modelo se pegó un tiro en el pie.

    Menospreciando el factor humano.

    Así, este esquema de expolio generacional se asegura de no dotar de capacidades reflexivas en los más jóvenes mediando un esquema educativo corrupto, pervirtiendo sencillamente el alma humana, manifiesto en el hecho de que si bien la mayor parte de estos no comprenden las dinámicas que conspiran contra ellos desde el modelo, sí sospechan que algo no anda bien en él, negándose por tanto a continuar su aportación en el relevo generacional.

    Existen sendos estudios de las principales academias tanto europeas como estadounidenses y algunas latinoamericanas que señalan este hecho, apoyándose en el cada vez mayor número de jóvenes que se niegan tanto a la paternidad como a la maternidad, y que en el mejor de los casos apuestan por el monoparentalismo, con todo lo que ello supone.

    Lo que está mal es el modelo económico, que excluye y expolia a las mayorías mientras privilegia a una minoría muy selecta, orillando a esa generación de relevo a lo señalado arriba, si bien no lo comprenden todos o por completo, por lo que la cuestión es, ¿Qué haremos al respecto?