DestacadasEntorno

Libro: PODER Y LIBERTAD.

POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO.

Tomás Ibáñez Gracia, psicólogo social español, publica en mil novecientos ochenta y dos, “Poder y Libertad: estudio sobre la naturaleza, las modalidades y los mecanismos de las relaciones de poder”, basado en su tesis doctoral que defendió en octubre de mil novecientos ochenta.

En dicho libro, Ibáñez Gracia constata la insuficiencia de enfoques que se han dado sobre el poder. Hay una insuficiencia del modelo transaccionista del poder, hay obstáculos epistemológicos a la hora de describir los nuevos perfiles que adopta el poder y su relación con la libertad. En nuestra era tecnológica, no prevalece el acto de sumisión cuanto el sentimiento de impotencia. El poder ya no tiene rostro e impregna el tejido de las relaciones humanas.

La sombra inspiradora de “Poder y Libertad” es Michel Foucault con la micro analítica del poder. Robert Pages quien escribe el prefacio y Pierre Clastres, por su enfoque pormenorizado sobre el poder político. La reflexión del poder, es inseparable de la reflexión sobre la libertad. Conjugar poder y libertad, permite desplazar el análisis del polo dominante al polo dominado.

El poder déspota, ejercido contra la libertad del individuo, puede ser sustituido por un poder más velado y manipulador. Esto por la formación ideológica y por medio del control ecológico de los elementos físicos, químicos y ambientales, que condicionan el ejercicio de la libertad. El tema del poder fue ignorado hasta alrededor de los años cincuenta del siglo pasado, en sus últimas décadas, el estudio de las relaciones de poder recibió un impulso considerable desde las ciencias políticas, la antropología política y la psicología social.

Aunque el análisis de las relaciones de poder se ha centrado en la relación mando-obediencia, basada en la sanción dentro de una concepción de intercambio. Se han descuidado las formas de poder de control ecológico: el poder disciplinario, la naturalización de la norma y la modificación del estado interno del sujeto. La nueva concepción del poder está amparada en el uso de sofisticadas tecnologías, que hace que la desobediencia sea imposible. El poder ya no incide sobre los criterios de decisión de alternativas posibles, ni en la determinación de esas alternativas, sino, en la elección de la alternativa preferida. La concepción ecológica del poder, lejos de forzar decisiones, controla los criterios de decisión, es decir, controla las condiciones. Más que controlar el comportamiento del otro, se controlan sus resultados, limitando sus opciones posibles.  

Al paradigma jurídico del poder, se contrapone el paradigma estratégico. Para el paradigma jurídico se dicta la ley, se enseña su obediencia y se castiga su transgresión. El paradigma estratégico dice que, el poder es consustancial con el cuerpo social. Cualquier institución-organización, es productora de relaciones de poder.

Lo dialectico entre poder y libertad exige no renunciar a ninguno de ambos conceptos. Se ejerce poder sobre alguien, en la medida en que merma su libertad. Y se es tanto más libre, cuanto más se dispone de poder. El poder nos envuelve, nos posibilita, cuanto seres limitadamente libres y responsables de un nuevo orden social. Poder y libertad, se oponen y están íntimamente entrelazados. La libertad es aquello que el poder tiene que cercenar. El poder presupone cierto grado de libertad para poder imponerse.

Ibáñez Gracia hace distinción entre relaciones de poder, dominación y coerción. Expone diferentes modalidades del poder: coercitivo, no coercitivo. Los mecanismos se ejercen a través de leyes, instituciones, discursos y normas sociales. Para el autor, la libertad no es ausencia de poder, es resistencia al poder. La libertad implica la posibilidad de decidir, de actuar sin imposiciones ajenas y ser responsable de las propias decisiones. La libertad no es algo fuera de las relaciones sociales de poder. Se constituye y se despliega en la resistencia frente a esas relaciones. El autor rechaza los modelos transaccionistas que hacen al poder, intercambio o negociación voluntaria. Además, critica las visiones que reducen el poder a lo coercitivo. Lo ven como algo externo a las prácticas cotidianas.

El libro “Poder y Libertad” tiene un compromiso con la libertad, con la autonomía y la resistencia a la dominación. El libro va de lo general a lo particular: comienza con la conceptualización de poder y libertad, luego explora las modalidades del poder, investiga los mecanismos concretos, define la libertad y como pensar y actuar para limitar al poder. Ibáñez Gracia ayuda a pensar como resistir al poder, como reconocerlo y entenderlo para poder transformarlo. Analiza el poder en lo cotidiano, en lo administrativo, en lo simbólico con respecto a la libertad y a la autonomía.

En la introducción, constata los insuficientes enfoques existentes sobre el poder en la psicología social y en la filosofía política. La exclusión de la libertad del análisis del poder, ha producido una visión distorsionada. El poder no puede pensarse separado de la libertad.

En el capítulo primero, revisa las teorías que conciben el poder como algo que se posee, que se transfiere o intercambia. Adopta la perspectiva racional foucaultiana: el poder no se tiene, sino, se ejerce. El poder es un fenómeno inherente a cualquier relación social, no solo en el ámbito político-estatal.

En el capítulo segundo, analiza la relación entre poder y libertad. Explica cómo el poder, no solo limita la libertad, también, moldea su propia forma. Y como la libertad condiciona la posibilidad del poder. El efecto sobre la autonomía del sujeto, es lo que permite decidir si se trata de una relación de poder.

En el capítulo tercero, estudia las formas sutiles y no coercitivas del poder: la disciplina, la vigilancia y el control. Analiza la relación interna del poder con el saber y sus efectos normalizadores. No es posible que el poder se ejerza sin el saber. Es imposible que el saber no engendre poder. Describe las prácticas y técnicas que hacen funcionar las relaciones de poder, en instituciones y la sociedad.

En el último capítulo, acentúa el lado perverso de la relación de poder: todas las formas de dominación. El análisis exacto y científico del poder, es el camino para que los individuos asimilen los problemas de la gestión de sus propias vidas: su libertad. Implica un esfuerzo de concienciación y difusión crítica para evaluar la libertad. Este esquema refleja la progresión teórica que va de la crítica conceptual, a la aplicación de un marco de análisis, finalmente, a una conclusión ético-política sobre la liberación.