DestacadasSindicalismo

ANTIDEMOCRACIA, DEMAGOGIA MINISTERIAL Y DISCURSOS VACÍOS ANTE EL TEMA DE LA SEGURIDAD LABORAL.

Róger Hernán Gutiérrez. *

“Gobierno de El Salvador salda deuda histórica al crear el 1er Instituto de Formación Sindical -IFS, que debilitó por años a los movimientos sindicales del país, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social anunciaba el primer Instituto de Formación Sindical que beneficiaría a más de 150,000 trabajadores agrupados en diferentes sindicatos.

Con esas palabras se comunicaba esta iniciativa que prometía mucho, era abril de 2021 para capacitar a los trabajadores en materia de derecho laboral, negociación colectiva y diálogo social, fortaleciendo así el movimiento sindical en el país que debería llevarnos a planos diferentes de interlocución, a través de la formación y cualificación, impulsando de esa manera la creación de nuevas habilidades y conocimientos. Dicha institución no fue construida y ahora duerme el sueño de los justos, en tanto se desconoce todo de dicho proyecto, programa, y plan, dónde se ubicó, con cuánto presupuesto se dotó, quienes lo administraron, dónde están los datos estadísticos de cuántos se han formado de los 150,000 prometidos. En fin, como decimos cayó en la demagogia per se del ministro de Trabajo y, engrosó el saco de mentiras luego de la posesión del cargo en junio 2019.

Es claro que una acción de tal naturaleza rompía el esquema de una falta de democracia en el contexto del ámbito del trabajo en el país. El Instituto de Formación Sindical, los procesos formativos que se habrían de diseñar para fortalecer las habilidades y competencias de los miembros de sindicatos, eran para facilitar y mejorar el diálogo social, así como la negociación colectiva, y lograr mayor incidencia en las políticas públicas para una contribución al desarrollo económico y social del país. El papel como dicen aguanta con todo, pero la experiencia demagógicamente informada llevó a un total fracaso.

¿Por qué entonces creer que el anuncio del “Observatorio de Accidentabilidad Laboral 360°”, seguiría un diferente camino sin caer en una demagogia más, en vacíos, ¿palabrerío insulso y seguir dañando los derechos laborales y sindicales? De qué contexto hablamos hoy en el campo laboral, para garantizar el éxito de tal iniciativa ministerial. Dijo el Ministro, que dicha cartera le toca instalar, equipar y abrir el IFS, diseñando lo necesario para funcionar, palabras huecas que cayeron en saco roto, entonces cuál es la garantía para que el observatorio cubra realmente los 360 grados. Todo esto no ha cambiado y siguen siendo “cantos de sirena” para ocultar la verdad, el deterioro constante de los derechos, de la justicia social, la ausencia de políticas públicas de claros beneficios para la clase trabajadora.

Esto sería algo que cambiaría la correlación de un proceso de debilitamiento de la organización sindical por los grupos que ostentan el poder del gobierno y sectores empresariales recalcitrantes que sólo observan todo como un negocio para buscar la mayor ganancia en el más corto plazo posible, vía la explotación laboral. Se introdujo que potencialmente habría una plataforma virtual e-learning y desarrollar programas de formación en formato presencial y virtual, un entorno digital que ofrece herramientas y recursos para impartir y gestionar la educación en línea, permitiendo acceder a materiales, interactuar con instructores y

compañeros, y realizar evaluaciones de forma flexible. Pero es claro, que son elementos demagógicos con palabrería de nueva tecnología y conceptos como perspectiva de género, juventud y grupos de la diversidad, la iniciativa supuestamente sería más creíble y aceptada.

Abrir posibilidades a iniciativas ciertas y acordes a la realidad laboral que se vivencia, parecería una buena onda que impulsaría otra visión de la que actualmente tiene el Ministerio de Trabajo, pero el contexto que se vive a diario anula dichas posibilidades de trabajar el tema de la accidentabilidad laboral y la formación sindical, sobre todo por cómo se ha des construido la organización sindical en el sector público y privado, con procesos amañados, corruptos, plagados de injusticia social que han llevado al debilitamiento de la protección social contemplada en el derecho a seguridad social—salud y pensiones—despidos, desempleo agudizado, salarios bajos, retroceso en el goce de prestaciones; desestructurado el instituto de formación profesional, el ISSS, la docencia, los servicios médicos y públicos en general.

Para el titular de Trabajo asegurar dicho Observatorio, cae en vacíos diversos, la medicina del trabajo del ISSS ha sido totalmente infuncional, no hay una atención de calidad para la población que sufre de accidentabilidad y control de los riesgos profesionales y/o comunes, los comités en las empresas no funcionan, con base en la ley de salud y seguridad en el trabajo no se convierte en una herramienta básica fundamentalmente, que mostraría en tiempo real la tendencia, los sectores de mayor riesgo, las edades más expuestas a accidentes laborales y los territorios más vulnerables, entre otras cuestiones medulares.

Y lo asegurado por el funcionario de reducir los accidentes laborales de manera sistemática, de 15 mil accidentes ocurridos en el 2024, a 10 mil para el presente año, y ser El Salvador un referente regional en el uso de la inteligencia de datos, es una acción que debilita la democracia, genera demagogia, confusiones que llevan a vacíos y nulidades en el derecho a protección social y otros derechos laborales.

*Sindicalista salvadoreño.