CHILE. Balance objetivo de la primera vuelta presidencial.
Por: Gabriel Gaspar.
La primera vuelta presidencial en Chile entrega datos duros: voto alrededor del 86% del padrón, mucho para la historia reciente chilena, inducida por la obligatoriedad del voto que antes era voluntario. Interesante es que, de los cerca de 13.500.000 votantes, los votos nulos y blancos sumaron solo el 4%.
Se eligieron presidente y parlamentarios, y el resultado marca una amplia mayoría para los partidos de derecha que juntos suman más del 50% de la votación en materia presidencial. Lo malo para ellos es que fueron divididos, con lo cual no lograron ganar en primera vuelta como tampoco obtener una supremacía sin contrapeso en el congreso.
Como ningún candidato obtuvo la mayoría mas uno necesaria para ser electo en primera vuelta, los chilenos deberán concurrir el 14 de diciembre a una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías, que en este caso corresponden a Jeanette Jara, abanderada del oficialismo (ella es filiación PC) que obtuvo aproximadamente el 27% de los votos, y el líder de derecha dura, José Antonio Kast que alcanzo poco mas del 24%.
Matemáticamente Kast tiene más campo de crecimiento considerando que dos candidatos de derecha derrotados, Johanes Kayser y Evelyn Mathei concurrieron a felicitar a Kast luego de los comicios y le ofrecieron su apoyo.
La novedad es el 20% de votos que obtuvo en la primera vuelta el candidato populista Franco Parisi, un chileno que vive en USA y que ya ha participado en dos elecciones anteriores viajando solo para las campañas. Con un discurso basado en promesas sencillas logra llegar a una nueva masa de electores que ya no se mueven por la dicotomía democracia-dictadura y que al igual que el resto viven la zozobra de las deudas cotidianas y del incremento de la delincuencia.
Derrotados hay varios en esta oportunidad: el resultado es también un rechazo a la gestión de gobierno, producto de la inexperiencia de muchos de sus directivos o por su vanguardismo, este fracaso incluye a personeros heredados de la antigua concertación. También la derrota de la derecha, llamémosla tradicional, que encabezó Evelyn Mathei demuestra que su ciclo ya pasó. Encabezaba las encuestas hace un año y llego en quinto lugar. Dato interesante es que mas de una docena de partidos están a punto de perder su registro al no recibir un apoyo mínimo de la ciudadanía. Hoy en día en Chile existen mas de una veintena de partidos lo que torna muy difícil cualquier acuerdo político, especialmente en el congreso.
Con todo se inicia la campaña para la segunda vuelta que promete ser una de las mas polarizadas de la historia reciente de Chile.
*Gabriel Gaspar. Analista político de la realidad chilena
