LIBRO: Diálogos intergeneracionales de científicas sociales panameñas
Por: Manuel Alcántara Sáez.
Pensar la historia de las ciencias sociales desde una perspectiva de género es un reto. Hacerlo desde el escenario panameño es aun mayor desafío. Hacerlo con vocación colectiva siguiendo un esquema de análisis concreto que aborde cuestiones ampliamente recogidas en la epistemología feminista, pero adecuándolo a una realidad compleja por su diversidad y por la dificultad de dar con las fuentes, es un ejercicio monumental. Una tarea que no solo dignifica su propósito sino también el nivel de desarrollo de una disciplina.
La obra coordinada por la Dra. Eugenia Rodríguez Blanco da con creces cumplida cobertura de sendas provocaciones intelectuales a la vez que supone un sólido compromiso en favor de una necesaria transformación social. En un país de relativamente reciente hechura como es Panamá, ampliamente afectado por el legado colonial de diverso cariz y que cuenta con una Academia relativamente poco desarrollada en la que las ciencias sociales son aun más precarias, la presencia de la mujer ha sufrido una penosa marginación. Recuperar a las que fueron pioneras, indagar en sus trayectorias y en sus contribuciones, en las trabas que debieron confrontar, en fin, proyectar su legado para las generaciones actuales abriendo un diálogo con ellas que anticiparon muchos de los temas hoy presentes es una tarea titánica a la vez que imprescidible.

Este libro se inserta en un proyecto de investigación que pone en diálogo el género con la ciencia apoyado financieramente por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá y que cuenta con dos trabajos ya publicados en torno al papel de las que fueron pioneras. Uno de ellos con un marcado carácter pedagógico al estar destinado a las escuelas primarias. En el presente caso se pretende que, a través de diez biografías, queden de relieve los patrones de inequidad que asolaron a un grupo de mujeres en un tiempo y un contexto concreto que, sin embargo, abrieron las puertas del conocimiento. No es solo un acto de justicia reivindicativa, es también plantear la forma en que el género actúa como condicionante y en la forma en que estas mujeres se relacionaron con la corriente hegemónica.
Eugenia Rodríguez Blanco, antropóloga y hoy investigadora en el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) de Panamá lidera este proyecto con una energía inagotable, una firme vocación y un compromiso que no solo se centra en el ámbito del papel de la mujer sino también en el compromiso que supone la tarea de combatir sin descanso para superar las inequidades. Como bien señala en su capítulo introductorio, «esta preocupación compartida por mejorar la vida de la gente, que constituye el denominador común de sus contribuciones al conocimiento científico, se manifiesta en la atención de estas científicas sociales a la conservación del medio ambiente, la salud o la educación, según recogen las autoras en sus textos… En su preocupación e interés por mejorar la vida de la gente se encuentra de manera mayoritariamente implícita una atención específica de las mujeres».

El libro consta de un estudio introductorio a cargo de Eugenia Rodríguez Blanco y de diez capítulos agrupados en tres secciones. La primera, bajo el rubro de «antropología, arqueología e historia» aborda la vida de Olga Linares, Reina Torres de Araúz y Marcela Camargo Ríos estudios elaborados, respectivamente, por Marixa Lasso, Marcela Camargo Ríos y Guillermina I. De Gracias. La segunda, referida a «investigación educativa», tiene como protagonistas a Felicia Santizo y a Etilvia Arjona Chang siendo las autoras de sendos estudios Nyasha Warren y Nanette Archer Svenson. La tercera sección aborda otras ciencias sociales como la sociología, la demografía, la geografía, el urbanismo y el derecho analizando las figuras de Clara González, Ofelia Hooper, Rosa Palacio, Ligia Herrera y Carmen Miró. Los respectivos análisis están a cargo de Yolanda Marco Serra, Ana Quijano, Graciela Arosemena Díaz, Lourdes Lozano y Paula Martes Camargo en conjunción con Eugenia Rodríguez Blanco. Los capítulos están estructurados con un esquema igual para todos ellos sin que deje de estar presente los sesgos intelectuales de cada una de sus autoras que se adecuan a la perfección con la personalidad y la trayectoria de la científica objeto de estudio.
Eugenia Rodríguez Blanco (coord.) (2025). Diálogos intergeneracionales de científicas sociales panameñas. CLACSO y CIEPS. Panamá. ISBN: 978-631-308-107-3. 435 págs.
