DestacadasInternacionales

Honduras. Video falso busca sembrar miedo sobre supuestos bloqueos económicos de EE. UU.

Analistas advierten que la proliferación de deepfakes y la falta de educación digital debilitan la participación ciudadana en el proceso electoral.

Tegucigalpa, Honduras. – La generación de contenido mediante inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta de ataque político en Honduras, especialmente en el marco del proceso electoral programado para el 30 de noviembre de 2025. 

En los últimos meses, han proliferado, en redes sociales, videos e imágenes generados con Inteligencia Artificial (IA) que buscan desprestigiar candidaturas, sembrar confusión y alterar la percepción de los electores, bajo estrategias cada vez más sofisticadas, un fenómeno que analistas denominan “guerra digital” por el poder político. Esta tendencia evidencia un aumento preocupante de la manipulación informativa y la desinformación digital como arma electoral.

¿QUÉ VERIFICAMOS?

En redes sociales empezó a difundirse un video con la voz, supuestamente, de una figura relevante de la televisión hispana en Estados Unidos, afirmando que, si el oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre) gana las elecciones, vendrían alertas de fraude y por consiguiente bloqueos económicos impulsados por la nación norteamericana.

LA FRASE

«Estados Unidos lo tiene claro, si gana Libre van a venir bloqueos económicos a Honduras. Estados Unidos alerta de fraude de Libre”. 

 

¿EL VIDEO ES REAL?

El Mirón, la sección de verificación de Criterio.hn, sometió el video a un proceso de análisis utilizando la herramienta Hiya Deepfake Voice Detector. Como resultado, el sistema otorgó al audio una puntuación de autenticidad de apenas 3 sobre 100, indicando con alta probabilidad que la voz fue generada o manipulada mediante inteligencia artificial. Esto señala que el video analizado corresponde a un deepfake.

Además, El Mirón sometió el video y la imagen del supuesto presentador de noticias a un análisis especializado mediante la herramienta de detección de inteligencia artificial IA My Detector. Como resultado, obtuvimos que la imagen recibió un dictamen de alta probabilidad de haber sido generada por IA (99.83%), según el reporte de análisis.

CULTURA DIGITAL DÉBIL

La facilidad para generar contenidos por medio de la IA ha alcanzado niveles sin precedentes, alerta Mario Cerna, fundador de Honduras Verifica. “Hoy cualquiera puede clonar una voz o fabricar un video manipulado sin necesitar conocimientos avanzados, basta con una cuenta de correo electrónico y acceso a herramientas gratuitas en línea”, explica. 

Cerna apunta que en Honduras prevalece la desinformación porque la ciudadanía carece de educación digital suficiente para identificar los deepfakes o cualquier otro material generado por inteligencia artificial. “Al no haber discusión pública sobre inteligencia artificial, la gente cae más fácilmente en el engaño. Creen todo lo que ven en redes porque nunca han tenido referencias sobre cómo se producen estos contenidos”, señala. Mientras tanto, los usos positivos de la IA, como campañas de marketing o contenidos empresariales, quedan invisibilizados frente al uso político dirigido a desprestigiar adversarios y viralizar ataques.

“La IA llegó para quedarse, pero en política hondureña se usa principalmente como arma de ataque”, advierte Cerna. Explica que la lógica de las redes sociales favorece los contenidos polarizantes y emocionales, por eso los políticos optan por campañas de desprestigio generadas con IA antes que por propuestas propositivas. “Mientras los algoritmos hagan viral el odio, los políticos preferirán invertir en manipular con deepfakes antes que educar”, enfatiza el especialista, remarcando la urgencia de educación digital y conciencia sobre los riesgos de estas nuevas herramientas.

LA DESINFORMACIÓN TOMA PROTAGONISMO ELECTORAL

En el actual proceso electoral de Honduras, la violencia política y la desinformación han estado a la orden del día, impulsadas en buena medida por el uso de inteligencia artificial para confrontar y manipular narrativas entre actores políticos de los diferentes partidos políticos. Según José Perdomo, de la Red por la Defensa de la Democracia, este fenómeno se ha utilizado para no debatir propuestas viables de gobierno. “Estas narrativas siempre van encaminadas a buscar la conflictividad y la segmentación político-social, en vez de promover propuestas y planes de gobierno serios y sostenibles”, señala Perdomo.

El analista político explica que la manipulación digital persigue varios objetivos: desacreditar al oponente ante la falta de propuestas, afectar tanto la credibilidad política como personal de los candidatos y debilitar la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Esta estrategia, explica, busca reducir la participación electoral, apostando a que un menor número de votantes favorezca a ciertos candidatos, minando así la legitimidad democrática del proceso. 

Perdomo enfatiza que, pese a estos esfuerzos de manipulación, es fundamental que la ciudadanía acuda a las urnas el 30 de noviembre, ya que la participación masiva es clave para legitimar autoridades y defender la democracia frente a quienes buscan manipularla a través de la desinformación.

El Mirón concluye que el video analizado es, según evidencia técnica, FALSO. Los analistas recomiendan que, frente a la proliferación de desinformación, la segmentación del electorado y los intentos de desacreditar la participación ciudadana, es urgente fortalecer la educación mediática, la verificación profesional y la conciencia pública sobre el impacto de la manipulación digital en el proceso electoral.

Fuente: Criterio