Creencia

Entre la estética del misterio y la opción por los pobres. Exhortación Apostólica del Papa León XIV.

Por: Jesús Arturo Navarro Ramos. ITESO – México

El Papa León XIV ha firmado la Exhortación Apostólica Dilexi te con una clara opción por los pobres. Se trata -según sus palabras- de una postura de continuidad con el pensamiento del Papa Francisco. La lectura del documento permite reconocer al mismo tiempo una alineación con la opción preferencial por los pobres con ecos que se vinculan con los planteamientos de la teología de la liberación. Las reacciones han sido diversas como lo señalé en mi artículo “Reacciones, resistencias y añoranzas a Dilexi te”. Ahora me quiero centrar en el análisis del posicionamiento de las congregaciones religiosas aludidas en el documento. Ha sido notorio que para muchas comunidades tradicionalistas resultó sorpresivo el asunto de la opción por los pobres, debido a que se esperaba -desde las comunidades más conservadoras- un apoyo a la cuestión litúrgica, sin embargo, este no fue el primer paso dado en un documento de carácter institucional. En el juego de equilibrio que al parecer busca el Papa León XIV, ha realizado un giño fuerte a estos grupos permitiendo la celebración en el altar de san Pedro de la liturgia tridentina presidida por el cardenal Burke. Se trata de posicionar una estética del misterio que vuelve inaccesible lo sagrado al común de los creyentes, para los que el latín y los elementos simbólicos de la liturgia son cuestiones muertas.

Este tipo de planteamientos -la estética del misterio y la opción por los pobres- parece esquizofrénico debido a la tensión que generan mensajes polarizados en la iglesia católica; donde por un lado en términos litúrgicos se posiciona un cierto conservadurismo o aprecio a la tradición que tiene distancia del compromiso social, y al mismo tiempo se plantea como opción el compromiso con los pobres. Esta actitud -que me atrevo a calificar de ambigüedad- del Papa León XIV es asumida por las mismas comunidades religiosas masculinas citadas en Dilexi te. Esta aseveración la formuló después del análisis de las reacciones de distintas comunidades religiosas: congregaciones, órdenes o movimientos eclesiales. La estrategia metodológica para este trabajo implicó revisar la plataforma web del gobierno general de las congregaciones citadas por el Papa en Dilexi te, con el fin de localizar las publicaciones emitidas por estas, dada la referencia a los fundadores, reglas y prácticas que muestran la opción por los pobres en sus orígenes. La pretensión era descargar las publicaciones para reconocer -entre estas- puntos en común, interpretaciones, matices o alusiones a los once conceptos del Papa Francisco citados en la Exhortación Apostólica, y finalmente identificar el posicionamiento sobre los pobres que destaca cada publicación y por tanto cada congregación religiosa. En esta parte del estudio revisé los sitios oficiales de la Orden Hospitalaria, los Franciscanos, Agustinos, Orden de los Ministros de los Enfermos (camilos), Confederación de monasterios benedictinos, la Orden Cisterciense y el grupo de la estricta observancia (trapenses), Orden de la Santísima Trinidad Redención de Cautivos (trinitarios), Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced (mercedarios), Orden de Predicadores (frailes dominicos), Orden de Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías (escolapios), Hermanos de las Escuelas Cristianas (lasallistas), Instituto de los Hermanos Maristas de las Escuelas, Instituto de la Caridad (rosminianos), Misioneros de San Carlos, y Salesianos. Se trata de una larga lista de testigos de la pobreza evangélica y de instituciones religiosas. En total se revisaron 17 sitios web oficiales de congregaciones religiosas masculinas. En 16 de ellas -el 94.11%- no existe alusión alguna a Dilexi te a un mes de firmado el documento el 4 de octubre de 2025, aunque en dos de estas congregaciones -dominicos y lasallistas- si se coloca una nota sobre la Carta Apostólica Diseñar nuevos mapas de esperanza firmada el 28 de octubre sobre el tema de la educación. Los dominicos realizan un comentario sobre esta carta y en él incorporan una alusión a Dilexi te donde exponen que “la educación de los pobres, para la fe cristiana, no es un favor, sino un deber”. Pues la educación no es un negocio, está al servicio de la persona”. Por esta razón señaló que el único caso que expone un posicionamiento en segundo plano sobre Dilexi te corresponde a los dominicos de manera subordinada al segundo documento del Papa León XIV. Hay que añadir además que la revisión de los mensajes emitidos del 4 de octubre al 1 de noviembre de 2025, por los superiores generales de las congregaciones señaladas, tampoco hablan de Dilexi te. En la búsqueda de datos, se encontró que los salesianos de España en su sitio salesianos.info publican la opinión del P. Koldo Gutiérrez publicada el 15 de octubre. 

En conclusión, las congregaciones religiosas masculinas citadas por el Papa en Dilexi te, o sus superiores generales, no han expresado -a un mes de su publicación- ninguna reacción a la Exhortación Apostólica por lo que puede señalarse que existe una postura de silencio que muestra desinterés o una especie de letargo que puede interpretarse que la citación en el documento «ha caído como un balde de agua fría» que les ha paralizado. 

Es de llamar la atención que se trata de comunidades religiosas que surgen para atender a los más necesitados, y que tienen entre sus documentos la opción por los pobres que han permanecido hasta este momento en silencio. Por otro lado hay que dejar apuntado que las reacciones que si encontramos es de las comunidades más conservadoras, que han sido señaladas -de manera genérica- por su seguimiento a la teología de la prosperidad, entre ellos el Opus Dei, los Legionarios de Cristo y su brazo laico el Regnum Christi. 

Ante estos datos señalo cuatro preguntas ¿qué sucede en las congregaciones religiosas masculinas que no expresan ninguna reacción a la publicación de Dilexi te? ¿el mensaje del Papa León XIV es un planteamiento que cae en el vacío? ¿las congregaciones religiosas analizadas están más preocupadas por su vida interna que por hacerse eco en la reforma de la iglesia? ¿el mensaje del Papa León XIV no será seguido por las congregaciones religiosas analizadas? No hay que olvidar que también en la iglesia la forma es fondo. Veremos próximamente las reacciones femeninas.