DestacadasSindicalismo

CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO EN SU DEFINICIÓN DE PUNTOS DE AGENDA.

Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

En su primera reunión se definieron los puntos siguientes: 1. Reactivación económica; 2. Transición de la informalidad a la formalidad; 3. Fomento de las exportaciones; 4. Ampliación del período del sector sindical; 5. Formación profesional del talento humano del sector laboral; 6. Fomento de la bolsa nacional de empleo; 7. Modernización de la legislación laboral. La misma se desconoce la manera en que se acordaron, si hubo un debate previo, si el mismo se discutió abiertamente, sin mayores sesgos e imposiciones como ha sido la costumbre.

Al parecer los temas definidos mantienen una expectativa que pudiera llevarnos a una discusión importante entre los intereses que se plasman por parte de los sectores gobierno, empresarial y laboral. Para el caso serían de interés de los 3 partes que integran el CST—la reactivación económica—el punto acá es que llevaría al reconocimiento que la economía estuvo y está mal en el actual ejercicio gubernamental, lo que llevará a los representativos de las empresas a establecer parámetros de lo que consideran debe realizarse y/o acordarse para un impulso de la economía—vinculada con el desarrollo de productividad y una producción acorde a las necesidades de la sociedad. Y quién sabe si la cuestión económica estará reflejada y/o enmarcada como siempre en políticas públicas de protección y desarrollo del capital.

Para el sector laboral, lo económico es el principal factor de deterioro en la economía familiar, en tanto cierres decisiones de del FMI, empresas, fusiones y/o cambios institucionales incrementan despidos en el sector público y privado, incrementando el desempleo y la desocupación acelerada; salarios estancados y no acordes al costo de vida, inestabilidad en los puestos de trabajo, y condiciones laborales en general que mantienen niveles altos de desprotección socio-laboral en las empresas, flexibilidad y desregulación laboral, lo que genera una alta permisión de incumplimientos a los derechos laborales.

Y el sector gobierno no querrá desenmascarar o aceptar algunas decisiones que han llevado a la actual situación de la economía; donde hay claras concentraciones de grupos dominantes en el mercado y los negocios, favorecimientos a la cúpula empresarial ligada al gobierno, al sostenimiento de políticas fiscales claramente regresivas, y negatividad de instar a cambios en impuestos progresivos que tasen la ganancia en aquellos capitales que concentran la riqueza. Además, que los salarios mínimos han estado modificados al arbitrio e interés del gobierno; y claramente a una toma de decisiones en la materia centrada en la Presidencia y su grupo reducido de conducción económica en el país.

Es un tema espinoso que requiere de toda la transparencia para desarrollarlo con los datos a la mano y sin los dados cargados, de tal suerte que el sector laboral tenga claro su responsabilidad en esa toma de decisiones, ha sido el talón de Aquiles eterno, y donde claramente la decisión por una economía solidaria y redistributiva de la ganancia es esencial. En este campo nunca se han tenido las fuerzas y poder para disponer de un juego democrático, precisamente el foro de concertación económico-social en el pasado tenía la intención de tratar el asunto de la

economía, que era claramente una plataforma de pasar de la guerra a la paz; pero a lo más que se alcanzó fue a sustituirlo por el Consejo Superior del Trabajo.

El tema del fomento de las exportaciones es claramente del sector empleador, las maquilas que es donde hay mayor dinamismo de empleos y ocupación continúa cerrando operaciones productivas, argumentando el aumento del salario que no convierte en competitiva a la empresa; no obstante, los salarios mínimos continúan debajo de toda la región, con excepción de Nicaragua. Así como el aumento en los aranceles de exportación hacia USA, que es la variable que afecta los costos de producción, sin embargo, este tipo de empresas mantiene una alta protección a través de la elusión del impuesto de renta y municipales, y mantienen una diferencia a su favor, con el salario mínimo de todo el sector industrial.

Luego tenemos temas claramente sindicales como la ampliación del período sindical, que actualmente está en un año, lo que no permite un desarrollo de mayor continuidad en el ejercicio de una junta directiva sindical determinada; pero la experiencia mantiene que haya directivas sindicales que se convierten en eternas en la dirección y ejecución del sindicato; y tiene como consecuencia la falta de relevos más progresistas para tratar el diálogo social y la negociación, con una secuencia de incorporación de juventud, de mujeres, discapacitados y grupos lgtbi y sobre todo de un conocimiento suficiente del actual mundo del trabajo.

En una próxima oportunidad continuaremos con nuestras apreciaciones y comentarios para el resto de temas de la agenda, pero lo más importante es que se inicien los debates, se apoyen en el conocimiento con asesorías de los grupos sindicales, del mundo académico, las propuestas de los sectores intelectuales y profesionales del país, y no vayamos a salir con un domingo siete, como el proyecto de la nueva constitución, donde hasta ahora se reforma sin cumplir el procedimiento establecido y, en favor de determinados grupos que se benefician de esa toma de decisiones bastante sectaria y sesgada.

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial