
Libro. Ingeniería electoral. Cómo construir indicadores de partidos y sistemas de partidos.
Los partidos políticos son, sin duda alguna, la institución política por excelencia del siglo XX y su estudio va a venir ligado a los avatares que va a tener la Ciencia Política en ese periodo. Sentadas las bases conceptuales de los mismos por parte, primero, de Edmund Burke y, más tarde, de James Bryce, Moisei Ostrogorski, Robert Michels y Max Weber, será el tercer cuarto de siglo cuando los trabajos de Maurice Duverger, Samuel Eldersveld, Otto Kirchheimer, Kenneth Janda y Giovanni Sartori amplíen el panorama del espectro al estudiarlos en el ámbito de su competencia bajo el término de sistema de partidos inserto en el novedoso marco conceptual del sistema político. Este nuevo escenario permitirá referirse a un problema conceptualmente distinto que producía la liza entre ellos. Seguidamente, la integración con los nuevos paradigmas de carácter cuantitativo presentes en la disciplina supuso que ya en las dos últimas décadas del siglo XX las nociones de fragmentación, polarización y volatilidad fueran habituales en los estudios del momento con el consiguiente desarrollo de medidas de medición innovadoras. En los años siguientes el proceso continuó abarcando a otras dimensiones como la institucionalización, la nacionalización, la competitividad, la fluidez y la cohesión.

Este libro es producto de todo ello al subsumir el bagaje acumulado por una bibliografía muy extensa que ha abundado en desarrollos conceptuales y en matices habida cuenta de las novedades registradas en el ámbito partidista con el transcurso del tiempo, así como en la lógica de la medición y de su enorme relevancia como ha venido señalando Gerardo Munck en sus trabajos. Su autor, Juan Mario Solís Delgadillo, es un investigador de experiencia sobresaliente en el ámbito, aunque no solo, de los estudios electorales y de la evolución, así como de la vida interna de los partidos. Cuenta con una sólida formación en la que ha incorporado desde siempre su interés por un modelo de investigación donde a la búsqueda de la evidencia empírica se una su exquisita preocupación por la sistematización de los datos obtenidos. A todo ello hay que unir su vocación docente por la que conoce las dificultades frecuentes con las que se confronta el estudiantado a la hora de aproximarse al uso de fórmulas aritméticas en el seno de una disciplina a la que erróneamente pensaron que eran ajenas.
Como el propio Doctor Solís Delgadillo enuncia en sus páginas introductorias, la cara de pánico de sus estudiantes suele ser todo un poema cuando ven escritas en el pizarrón sencillas expresiones matemáticas. La mera enunciación de la fórmula ocluye sus vías de entendimiento y conceptos que inicialmente parecen ser claros se hallan envueltos en una densa nebulosa que impide todo progreso en el conocimiento. El volumen precisamente aborda este asunto de modo brillante para facilitar, mediante abundante información y una notable capacidad pedagógica -tanto por el lenguaje utilizado como por los ejemplos aportados-, la comprensión de siete indicadores de partidos y de sistemas de partidos.
En un momento de democracia fatigada como el que pasan un amplio número de los sistemas políticos actuales, fruto entre otras razones de la crisis de representación existente, donde se señala a los partidos como uno de los principales responsables de esta, no es un asunto baladí. Medir la vida y, sobre todo, el rendimiento de los partidos en su actuación y en la competición política cotidiana es imprescindible. Supone un instrumento necesario para conocer el nivel y la dirección de los cambios, así como para saber el grado de generalización de los procesos existentes. En definitiva, una orientación para identificar el momento en que nos encontramos y las posibles tendencias a las que puede orientarse el futuro inmediato.
Juan Mario Solís Delgadillo (2025). Ingeniería electoral. Cómo construir indicadores de partidos y sistemas de partidos. Tirant lo blanch. Ciudad de México. 154 págs. ISBN: 978-84-1095-060-3