EN UNA LÓGICA ECONÓMICA QUE POR MÁS QUE SE LE BUSQUEN ASPECTOS POSITIVOS, NO VEMOS NADA O MUY POCOS SUSTENTOS QUE GARANTICEN UNA MEJORÍA SALARIAL.
Por: Róger Hernán Gutiérrez. *
¿Qué son los salarios y sus diferentes niveles en un país? Son un aspecto de que la economía está bien o tiene dificultades. El asunto de mejoría de los salarios está muy asociada a los niveles de productividad que se tengan, en consecuencia, los salarios que se pagan en el país son el sustento de que la economía que tenemos es muy deficiente—y no sólo en los supuestos empresariales que por ello se sustentan bajos salarios, las empresas no tienen una dinámica de crecimiento económico que sustente dichos aumentos salariales, por la baja productividad de las mismas. Hubo momentos de análisis anteriores donde se presionó por el sector empresarial, que si no había mayor productividad el salario mínimo no debería aumentar.
El aumento al salario mínimo en el período 2017-2020, demostró en los análisis económicos que la mejoría de las empresas fue tal al vender más producción en bienes y servicios, y esto tenía a su base que las personas trabajadoras a quienes afectó el aumento, dispusieron de un aumento al poder adquisitivo que dio capacidad para comprar más cosas, y mayores beneficios para las pequeñas y medianas empresas, y no sólo cualitativamente, sino cuantitativamente, por ello nuestro sustento a que lo más atinado es un 25% de aumento al salario mínimo.
Una gran mayoría (más del 70%) de población laboral devenga salarios por debajo de los 500 usd, el análisis económico ha llevado a que los empleos son precarios y existen altos niveles de empobrecimiento básico, como señalar los problemas de deficiencia alimentaria—que claramente los auto mercados impuestos, lo demuestran pero que sólo es un paliativo que no resuelve, y desplaza pretendiendo ahogar la denuncia y determinación por una política económica que impulse el agro, para un logro de soberanía alimentaria.
De acuerdo a los sustentos de análisis socio económico, el costo de vida es el punto en cuestión, de acuerdo a datos que lo sustentan en el acumulado al 2021, estábamos con un 58.4%; y hoy al 2025, hemos llegado al 75.8%, según la UCA, dando un alto costo de vida de 903 usd, afectación negativa por los largos períodos para realizar la revisión del costo de vida. Son 873,000 las personas trabajadoras que se beneficiarían de un aumento del 25% al salario mínimo—son 732,000 (26% de la población ocupada); los 21,000 de personas cubiertas en cuanto a ser lisiadas, cuyo monto de pensión está asociado con el salario mínimo oficial; e igualmente los aguinaldos en el sector público que se asocian al monto de salario mínimo existente, son más de 120,000.
Es importante destacar que hay un buen sector poblacional identificado con las labores del cuidado de los hogares—los que la sociedad debe mejorar en cuanto a guarderías, lugares públicos para actividades de lavandería y planchado de ropa y de otro tipo de servicios públicos que refuercen el apoyo solidario a los hogares pobres; los déficits presupuestarios en los grupos familiares son afectados por esa falta de servicios a la población que los demanda y necesita. Esto ha llevado a que se desvaloren las labores que realizan trabajadores de hogares temporalmente o permanentemente—servicios de cuidados y atenciones casa adentro o afuera—que no reciben el salario mínimo de 365 usd. Y se violenta la resolución y sentencia de la Sala de lo Constitucional 143—2015 por inconstitucionalidad—es clara la omisión del pago mínimo por dichos servicios, que es evadido por los diferentes niveles patronales.
Esta situación mandata al Consejo Nacional del Salario Mínimo-CNSM, a que elabore los pliegos tarifarios de salarios mínimos para este sector, pero el Ministerio de Trabajo en total inoperancia, hace caso omiso de dicho mandato, lo que afecta la situación de inspección laboral en situ, así como los diferentes conflictos de conciliación laboral por reclamos de dichas personas trabajadoras ante la autoridad administrativa, en tanto se requiere del decreto ejecutivo que manda realizar la fijación de los salarios mínimos, según la sentencia judicial.
Esto se alarga al tipo de trabajadores a domicilio—como las trabajadoras del bordado—a quienes las empresas mantienen ocultas en la nómina de pago y no son domiciliadas en los registros que debería llevar del Ministerio de Trabajo, y esto genera un vacío legal para cualquiera demanda judicial y administrativa.
Los salarios mínimos en el resto de la región, establecen claramente que arriba están Guatemala y Honduras, en cuanto que Costa Rica es algo aparte, en tanto está fijado el mínimo en 728.00 usd. Esto sólo demuestra el atraso en que estamos, la calidad de gobierno que se tiene, a quienes favorece la economía, y la escasa voluntad empresarial de ser parte de un cambio estructural importante en la economía de la clase trabajadora.
*Sindicalista salvadoreño.