Etnia y religión. Claves para entender la crisis ucraniana
Una de las variables importantes para entender algunos aspectos de la crisis ucraniana es la cuestión étnica, nacional y lingüística en la crisis ucraniana es la heterogeneidad étnica-nacional y religiosa de Ucrania, al igual que muchos países de la Región.
Por: Elio Masferrer Kan*
Según Frontier Ventures, un proyecto lingüístico con fines misionero de los Estados Unidos, existen 76 grupos etnolingüísticos en Ucrania que tiene más de 44 millones de habitantes. El 74.3% son hablantes de ucraniano y el 17% hablantes de ruso. Tienen más de 80,000 hablantes los armenios, bielorrusos, búlgaros, griegos, húngaros, moldavos, polacos, romaní o gitanos, rumanos, rutenios y tártaros. Si bien es de mayoría cristiana ortodoxa, hay alrededor de 455,000 musulmanes, más del 1% de la población, existen grupos pequeños de hindis, budistas y religiones tradicionales. Se calcula que el 12% son agnósticos o ateos.
La mayoría cristiana es de ritos ortodoxos y está dividida en tres grandes grupos. Los ortodoxos rusos que son leales al Patriarcado de Moscú, el cuál está en la esfera de poder del gobierno de Rusia. Hace pocos años un sector importante de los ortodoxos rusos se separaron del Patriarcado de Moscú y crearon el Patriarcado Ortodoxo de Kiev con ortodoxos mayoritariamente de habla ucraniana; se calcula que comprenden el 42.1%. Es así como los hablantes de ruso están encuadrados en el Patriarcado de Moscú, que es tratado prácticamente como iglesia de estado de la Federación Rusa. Los vinculados al Patriarcado de Moscú se calculan en el 29% de la población.
La Iglesia Católica, Apostólica y Romana tiene en Ucrania la mayor de las 24 iglesias sui iuris orientales, la Iglesia Greco-católica ucraniana, que reconoció a Roma en 1596, practica el rito bizantino y está bajo la supervisión de la Congregación de Iglesias Orientales, a cargo del Cardenal Sandri. Los greco-católicos son poco menos de cuatro millones y alrededor del 9% de los hablantes de ucraniano, Tiene también practicantes de esta variante del catolicismo de rito oriental en la diáspora ucraniana de Brasil, Canadá, Estados Unidos y Polonia. El Papa Francisco tiene también católicos de rito latino, mayoritariamente entre los de habla polaca. También están bajo la disciplina de Francisco la Iglesia Católica Bizantina Rutena que tiene alrededor de 450 mil feligreses y también reconoció a Roma en 1596.
La Iglesia greco-católica se niega a reconocer la creación de las repúblicas separatistas del Donbass y ha tenido fuertes conflictos con los rusos étnicos. Históricamente, los grecos católicos han sido un bastión de la identidad nacional ucraniana y se convirtieron en una fuerte oposición a las políticas de rusificación en la época del Imperio Ruso y este conflicto continúo durante el período soviético. Mas de 800 sacerdotes y exarcas (obispos), más miles de fieles católicos fueron deportados y sentenciados a trabajos forzados en Siberia, pues durante la ocupación alemana habían colaborado con el nazismo. Los soviéticos presionaron para que los greco-católicos se unieran al Patriarcado Ortodoxo Ruso con sede en Moscú. Es importante mencionar que los sacerdotes católicos de ritos orientales son casados y sólo guardan el celibato los sacerdotes de las órdenes religiosas. Este conflicto con los rusos continúa hasta la actualidad. En este contexto debemos entender la actitud del Papa Francisco de apersonarse en la Embajada Rusa ante la Santa Sede para abogar en el actual conflicto.
Antes de la Segunda Guerra Mundial vivía en Ucrania una importante colectividad judía de más de un millón de personas, la mayoría askenazi hablantes del idish. También había sefaradíes que hablan español antiguo y judíos jázaros de habla turca, sólo quedaron 47,000 personas pues huyeron al Estado de Israel o fueron exterminados por los nazis y sus colaboradores nacionalistas ucranianos dirigidos por Joseph Bandera. Sobreviven alrededor de 700,000 gitanos o romaníes quienes también fueron exterminados en los campos de concentración hitlerianos. Un dato importante es que el presidente Zelensky es judío de la tradición askenazi y su lengua materna es el ruso. Es el único presidente judío fuera del Estado de Israel. Abogado que nunca ejerció, actor de telenovelas, ganó las elecciones con el 73% de los votos, la mayoría jóvenes que hastiados del conflicto depositaron en él su confianza.
La gran pregunta es quién financia esta guerra que lleva más de 8 años.
*Doctor en antropología, profesor investigador emérito ENAH-INAH