La ciberdelincuencia se hace fuerte en tiempos de pandemia

Los delitos cibernéticos se han incrementado a nivel global en cierta medida a causa de la pandemia del coronavirus y la necesidad de quedarse en casa y hacer un mayor uso de las tecnologías. Estas necesidades están siendo aprovechadas por los ciberdelincuentes para aumentar su campo de acción.

Actualmente con internet se abren más oportunidades de hacer que nuestras vidas sean mucho más sencillas. Pero el tema es que cuando usamos la red de redes estamos expuestos a numerosos riesgos. Malware, estafas, robo de datos, etc., son muchas las variantes criminales, lo que puede convertir el uso de internet en un auténtico peligro si no se tiene cautela.

Con la llegada del nuevo coronavirus y el confinamiento obligatorio, junto a las medidas tomadas a nivel global, las personas se quedan en casa y hacen un uso mayor del correo electrónico, las redes sociales o incluso debutan en las compras en línea. Y la falta de conocimiento de los usuarios es una gran ventaja para los cibercriminales, ya que les permite aprovecharse con más facilidad.

Por tanto no es de extrañar que muchos países hayan denunciado un incremento considerable de los delitos informáticos en los últimos tiempos y principalmente en lo que va de año. Según reportes, solamente entre febrero y abril de 2020, el sector financiero global tuvo un crecimiento de 200% en el número de ataques cibernéticos.

«La ciberdelincuencia crece a un ritmo muy acelerado, con nuevas tendencias emergiendo continuamente. Los ciberdelincuentes se están volviendo más ágiles, explotan las nuevas tecnologías a una velocidad de vértigo, adaptan sus ataques utilizando nuevos métodos y cooperan entre sí de manera nunca vista hasta ahora. Las redes delictivas operan a escala planetaria, coordinando ataques complejos contra sus objetivos en cuestión de minutos», destaca la web de la Interpol.

Rusia ve un incremento de los delitos cibernéticos
El número de delitos cibernéticos en Rusia podría aumentar debido a la pandemia del coronavirus, comunicó en junio a Sputnik el director general de la empresa internacional de seguridad informática Group-IB, Iliá Sachkov.

«En los próximos tres o cinco años, veremos un aumento en el número de delitos cibernéticos, algo que será la principal consecuencia duradera de la pandemia», dijo Sachkov. Señaló que la difícil situación económica en las regiones del país contribuirá al crecimiento de esos delitos.

Sachkov añadió que nunca se ha registrado un número tan grande de delitos cibernéticos como durante la epidemia. En este contexto, el director general de Group-IB recordó que, según los datos del Ministerio del Interior, entre enero y abril de 2020 la cifra de los delitos informáticos creció un 82,4%.

Fraude a la vista
El fraude informático —estafas realizadas a través de internet para obtener beneficio económico— es uno de los delitos más comunes, y los hay de todo tipo: desde los timos más sofisticados a engaños más sencillos que pueden funcionar incluso fuera de internet. Lo cierto es que abundan los estafadores, quienes se adaptan, cual camaleón, a cualquier circunstancia para cometer delitos contra los bienes o contra las personas directamente.

Actualmente hay timos que son especialmente comunes, y cada vez están mejor adaptados para hacerse pasar por algo legítimo. Algunos de los más conocidos son:

-La estafa nigeriana, las relacionadas con los premios, loterías y concursos
-El fraude romántico, los relacionados con las compras online
-El phising (captar contraseñas o números de tarjetas de crédito imitando correos electrónicos de organismos u organizaciones oficiales)
-ONG, causas benéficas, y dinero para emergencias, entre otros muchos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: