Categoría: Cultura

  • ¿Comunicación, diálogos o monólogos grupales?

    ¿Comunicación, diálogos o monólogos grupales?

    Por: Diego Fernando González Argumedo*

    Podemos coincidir en algo fundamental: una de las tantas características que nos distinguen de otros simios es nuestra capacidad de hablar. Esta acción, la de expresar el pensamiento a través de la palabra, revela con precisión lo que sucede en nuestro cerebro: nuestros procesos cognitivos. Aprendemos a hablar desde la infancia, casi por imitación de nuestros padres y el entorno. Al principio es un desafío, pero con el tiempo se convierte en algo natural.

    Sin embargo, en este mundo moderno impulsado por la tecnología, hablar ya no es suficiente. Necesitamos comunicarnos, sostener conversaciones, diálogos donde las ideas fluyen, generando estímulos y respuestas.

    ¿Qué implica comunicar?

    Comunicar es el acto de transmitir información, ya sea verbal o escrita, para generar un intercambio de ideas y opiniones. En una sociedad donde compartimos espacio con otros, la comunicación efectiva es crucial para evitar conflictos. Nuestra propia supervivencia nos impulsó a colaborar, dando origen a reglas que van desde las normas sociales hasta las leyes constitucionales y los acuerdos internacionales.

    Nuestra evolución social e intelectual nos permite mejorar constantemente a través del estudio y la razón. En la escuela aprendimos el modelo básico de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, código y canal. Pero existen otros modelos que profundizan en su complejidad. Desde la antigua Grecia, Aristóteles propuso un modelo basado en el ethos (credibilidad del orador), el pathos (emociones expresadas) y el logos (lógica del discurso), añadiendo la importancia del impacto en el otro, idea que comparte el modelo de Laswell. Esto nos deja claro que la comunicación siempre se dirige a alguien y tiene un efecto, dejando de ser un simple monólogo para convertirse en un diálogo.

    ¿Qué define al diálogo?

    El diálogo es una conversación donde dos o más personas expresan ideas o sentimientos, tomando turnos y reaccionando a lo que dicen los demás. Lamentablemente, en estos tiempos posmodernos marcados por la hipersensibilidad, el diálogo parece estar perdiéndose. Se impone criterios de forma arbitraria, etiquetándolos como «buenos» o «malos», lo que dificulta encontrar la verdad y solo crea ganadores y perdedores de un intercambio comunicativo.

    Jürgen Habermas propuso la idea de la comunicación dialógica, donde los participantes se turnan para expresar sus ideas basándose en lo que otros han dicho. Para lograr un diálogo ideal, es necesario un dominio del tema, el uso de un lenguaje común y el respeto por los turnos. De esta manera, la conversación se enriquece constantemente con nuevas ideas y se genera una retroalimentación valiosa.

    Lo ideal, entonces, es siempre fomentar el diálogo. No solo comunicamos, sino que también participamos en un proceso informal de enseñanza-aprendizaje sobre diversos temas. Practicamos la tolerancia y expandimos nuestros horizontes intelectuales al considerar otras

    perspectivas, saliendo de nuestras «cámaras de eco» para llegar al enriquecedor punto de «estamos de acuerdo en estar en desacuerdo».

    Los monólogos grupales.

    No es raro encontrar en diferentes esferas sociales: reuniones de negocios, eventos familiares o citas, que lejos de estar sosteniendo un diálogo con nuestros semejantes estamos inmersos en monólogos grupales, es decir, cada uno se habla a sí mismo y se responde a sí mismo. No es raro que en estos monólogos grupales se hagan preguntas, pero estas no se contesten o se respondan con otra pregunta o que se cambie el tema diametralmente para luego volverlo a abordar unos minutos después, todo esto llena la comunicación de ruido y no de información. Este ruido es lo que impera en las pláticas donde todos hablan, pero nadie comunica solo están esperando su turno de hablar. Estos monólogos grupales impiden poder sostener intercambios nutritivos de información fomentando la charla superficial que verdaderamente no aporta nada, claro que no todo intercambio necesariamente debe ser un debate profundo y sesudo, pero tampoco se puede esperar que cada interacción comunicativa con los semejantes debe de ser un mero entretenimiento o “para pasar el rato”.

    ¿Cómo superar un monólogo grupal?

    Una vez señalado el problema es menester proponer una solución. Pues sostener un diálogo no es tan difícil solo falta seguir ciertas pautas de convivencia para poder lograr un diálogo efectivo y comunicar como se debe. Marcos Iván Juárez Martínez y Silvia del Amo Rodríguez de la Universidad Veracruzana sugieren que se debe guardar silencio y escuchar al otro, prestando atención a lo que nos dice mientras evitamos los prejuicios y los juicios de valor ante opiniones que pueden ser contrarias a las nuestras. Otro consejo útil es la claridad del lenguaje, preguntar si no se sabe la definición de una palabra ya que la lingüística puede jugarnos una mala pasada en donde nuestra definición de una palabra puede variar a la de nuestro(s) interlocutor(es). A veces también hay que ser exigentes ya que la pobreza de lenguaje nos puede llevar a ambigüedades como el “coseo” o el “voladeo” en el dialecto salvadoreño: “pásame el volado que voladea que está a la par del cosito para guardar cosas”. Según Jon Andoni Duñabeitia de la Universidad de Nebrija, el hispanohablante promedio solamente usa de 1000 a 1500 de un universo de 30 000 palabras disponibles. Se dice que somos lo que comemos y me atrevería a decir que también somos lo que leemos, y es que la lectura fomenta la adquisición de vocabulario, pero en pleno siglo XXI no podemos solo quedarnos con la lectura, fácilmente se pueden acceder a charlas y conferencias desde plataformas de vídeo o en formato de podcast para ir adquiriendo nuevo vocabulario directamente en contexto. Dada la pauta por el Sr. Duñabeitia hay que ser ambiciosos y utilizar la mayor cantidad del vocabulario adquirido, no por jactancia sino por claridad y especificidad: si hay una palabra designada para una cosa o acción ¿por qué no usarla?

    Con conceptos definidos y compartidos por todos los interlocutores, respetando turnos, escuchando y guardando silencio sin emitir juicios, entonces y solo entonces podremos ser efectivos en un intercambio rico y productivo dejando atrás los monólogos grupales y comenzando a sostener un verdadero diálogo.

    *Arqueólogo, docente e investigador independiente.

  • El panorama político de TikTok: Examinando las cámaras de eco y las dinámicas de expresión política.

    El panorama político de TikTok: Examinando las cámaras de eco y las dinámicas de expresión política.

    Tomado de: Panorama político de TikTok: Examinando las cámaras de eco y las dinámicas de expresión política – Yanlin Li, Zicheng Cheng, Homero Gil de Zúñiga, 2025

    Resumen.

    Utilizando un conjunto de datos completo de más de 160,000 cuentas públicas de TikTok y más de 16 millones de videos, este estudio indica un aumento notable en el contenido de videos políticos de TikTok de 2019 a 2023, con un pico alrededor de las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2020. El análisis de la red revela distintos grupos de redes políticamente homogéneas o «cámaras de eco político» en las que los usuarios estuvieron expuestos a contenidos políticos de TikTok coherentes con las actitudes. Además, a través de datos de rastreo digital, descubrimos que los usuarios con fuertes puntos de vista políticos y comentarios sociales positivos tienen más probabilidades de compartir sus opiniones políticas en la plataforma. Esta investigación hace hincapié en la creciente importancia de TikTok como centro de participación política, así como en sus posibles efectos de polarización. Los conjuntos de datos de código abierto y las herramientas metodológicas desarrolladas en este estudio ofrecen recursos valiosos para futuras investigaciones sobre el papel de TikTok en la comunicación política.

    Introducción

    TikTok se ha convertido en un actor en el ecosistema de las noticias y en la arena política. En Estados Unidos, el número de personas que utilizan regularmente TikTok como fuente de noticias se ha duplicado desde 2020 (Pew research center, 2024).
    Una pregunta clave para comprender la dinámica política en TikTok es cómo los usuarios buscan noticias e información política en la plataforma. ¿Gravitan hacia el contenido que se alinea con sus creencias políticas? ¿Es más probable que se relacionen con personas de ideas afines? En el contexto de los medios digitales, una cámara de eco se refiere al fenómeno en el que los usuarios interactúan principalmente con fuentes y contenidos que refuerzan sus puntos de vista preexistentes (Cinelli et al., 2021). La investigación existente ha sugerido que las cámaras de eco prevalecen en varias plataformas de redes sociales (Boutyline y Willer, 2017Colleoni et al., 2014). Sin embargo, sigue sin explorarse si existen cámaras de eco políticas específicamente en TikTok, a pesar de la creciente influencia de la plataforma en la comunicación política y el consumo de noticias.
    Una cámara de eco se puede entender a través de dos componentes clave: las opiniones que comparten los usuarios y «la cámara», que se refiere a la red social que refuerza esas opiniones. Cuando el contenido que los usuarios reciben de su red se alinea con sus propios puntos de vista, se dice que existe una cámara de eco (Garimella et al., 2018). Este estudio pretende alcanzar dos objetivos principales: (1) investigar la existencia de cámaras de eco políticas en TikTok y (2) explorar el contenido político que producen los usuarios, examinando su relación con el extremismo ideológico y el refuerzo social. La interacción entre el extremo ideológico de un usuario, la participación que recibe su contenido y la expresión de sus opiniones políticas puede amplificar aún más el efecto de cámara de eco.
    Para examinar estas dinámicas, analizamos un vasto conjunto de datos de aproximadamente 51 millones de cuentas de TikTok, a partir de las cuales identificamos algorítmicamente 500 «cuentas de muestreo» altamente influyentes y representativas en todo el espectro político y sus redes de coseguidores. Nuestros hallazgos revelan la aparición natural de distintas redes partidistas de izquierda y derecha en TikTok. En particular, observamos que las redes ideológicamente radicales tienden a atraer menos vistas y seguidores, pero muestran niveles más altos de participación activa (es decir, comentarios y acciones). Además, las redes de derecha están más aisladas, con conexiones limitadas con otras redes políticas y redes de medios de comunicación convencionales. Los nodos dentro de las redes de derecha están más estrechamente conectados entre sí en comparación con otras redes.
    Este estudio estima las orientaciones ideológicas de más de 160.000 usuarios de TikTok analizando sus relaciones de seguimiento con 13.730 cuentas de élite. Al integrar las puntuaciones de ideología de los usuarios con sus datos de participación en los vídeos (más de 16 millones de vídeos) recogidos entre enero de 2019 y julio de 2023, descubrimos que las personas con inclinaciones ideológicas más extremas son más propensas a publicar contenido político. Además, el análisis de series temporales muestra que las métricas de participación de la audiencia, como las vistas, los me gusta, los comentarios y las acciones, sirven como mecanismos de refuerzo, alentando a los usuarios a continuar produciendo contenido político.
    Este estudio tiene como objetivo profundizar la comprensión de las dinámicas de comunicación partidista en TikTok. El enfoque de red nos permite trazar las estructuras de las comunidades partidistas de TikTok, ofreciendo información sobre cómo surgen las distintas comunidades, su relación relativa entre sí y los principales actores de cada comunidad. Este hallazgo tiene implicaciones prácticas para los investigadores y estrategas de comunicación política que buscan estrategias de comunicación entre grupos. Además, esta investigación contribuye al estudio de la expresión política en los entornos de las redes sociales al revelar los factores motivacionales que impulsan a los usuarios de TikTok a producir contenido político. Este estudio mejora nuestro conocimiento sobre cómo TikTok influye en el discurso político y la polarización política en un panorama político y mediático cada vez más polarizado.

    Revisión de la literatura

    Características de TikTok

    En comparación con otras plataformas de redes sociales importantes, TikTok se destaca de varias maneras, incluida la demografía de su audiencia, el estilo estético y la curación algorítmica de contenido. Si bien algunas de estas características existen en otras plataformas, son significativamente más pronunciadas en TikTok.
    En primer lugar, la base de usuarios de TikTok es predominantemente joven, con más de dos tercios de los usuarios menores de 34 años (Meltwater, 2025). En Estados Unidos, el 63% de los adolescentes han utilizado TikTok, lo que lo hace más popular que Instagram y Snapchat, mientras que Facebook y Twitter han experimentado un fuerte descenso entre este grupo demográfico (Pew Research Center, 2024).
    En segundo lugar, TikTok prioriza el entretenimiento sobre las redes sociales tradicionales. A diferencia de Facebook, que se basa en conexiones recíprocas, o Twitter, que se adapta tanto a las relaciones simétricas como a las asimétricas (Colleoni et al., 2014Kwak et al., 2010), el sistema de recomendación de TikTok minimiza la dependencia de las redes sociales preexistentes. En cambio, su algoritmo permite a los usuarios descubrir contenido de creadores no conectados a la red en función de sus intereses, lo que lo convierte en una desviación de las redes sociales convencionales (Barta y Andalibi, 2021).
    En tercer lugar, TikTok es una plataforma muy visual que se basa principalmente en vídeos de formato corto en lugar de imágenes estáticas o contenidos basados en texto. Estos videos son personalizables e interactivos, con superposiciones de texto, sonidos virales y herramientas impulsadas por la participación, como dúos y puntadas (Hendrickx y Vázquez-Herrero, 2024). A diferencia de los medios tradicionales, el ecosistema de noticias de TikTok está moldeado en gran medida por personas influyentes y activistas de las redes sociales, y las organizaciones de noticias tradicionales se quedan atrás (Newman, 2022).
    Además, TikTok sirve como plataforma para la expresión política creativa, alineándose con el concepto de ciudadanía autorrealizada, un modelo que prioriza la política de expresión personal en espacios digitales sobre la participación política tradicional (Bennett et al., 2010). TikTok ofrece nuevas oportunidades para la autopresentación política (Boyd, 2008), lo que permite a los jóvenes ciudadanos expresar sus opiniones políticas de formas innovadoras y culturalmente relevantes. A través de memes, ediciones creativas y música, el contenido político en TikTok integra a la perfección el humor y las referencias a la cultura pop, dando forma a una forma distintiva de discurso político digital (Literat y Kligler-Vilenchik, 2019).
    Por último, TikTok emplea un sistema algorítmico de curación de contenidos muy sofisticado, a menudo percibido como más agresivo y adictivo que los de otras plataformas (Siles et al., 2024). Su algoritmo selecciona los feeds de los usuarios en función del comportamiento, como el tiempo de visualización y los patrones de participación (TikTok, 2024). Una característica clave de este sistema es su capacidad para adaptarse rápidamente a la evolución de las preferencias e intereses de los usuarios (Lee et al., 2022). Esta experiencia basada en algoritmos y centrada en el contenido mejora el disfrute del usuario y mantiene el compromiso. Mientras tanto, estas características algorítmicas y basadas en el contenido, al dar forma a lo que los usuarios ven e interactúan con el tiempo, pueden reforzar la exposición selectiva y contribuir a la formación de cámaras de eco políticas en TikTok.

    Cámaras de eco político en TikTok

    Las cámaras de eco son entornos en los que las creencias políticas de los usuarios se refuerzan a través de interacciones repetidas con compañeros y fuentes afines (Cinelli et al., 2021). Este fenómeno puede examinarse desde dos perspectivas: las opiniones que comparten los usuarios y la «cámara», o la red social que amplifica esas opiniones (Garimella et al., 2018).
    Las plataformas de redes sociales tienen el potencial de servir como espacios abiertos para el discurso cívico (Habermas, 1991). Sin embargo, este potencial a menudo se ve socavado a medida que los usuarios buscan selectivamente información que se alinea con sus creencias preexistentes, formando conexiones principalmente con personas de ideas afines. Además, las burbujas de filtro impulsadas por algoritmos exacerban aún más la segregación ideológica (Pariser, 2011). La creación de cámaras de eco que limitan el diálogo político y profundizan la polarización es uno de los desafíos más acuciantes que enfrentan las sociedades democráticas (Dvir-Gvirsman, 2017).
    Si bien gran parte de la investigación sobre las cámaras de eco de las redes sociales se ha centrado en plataformas como Twitter y Facebook, ningún estudio, hasta donde sabemos, ha examinado específicamente las cámaras de eco en TikTok. Dada la creciente influencia de la plataforma en la comunicación política, es fundamental abordar esta brecha de investigación. La formación de una cámara de eco es una interacción compleja entre las intenciones del usuario y los algoritmos de la plataforma. En TikTok, los feeds de los usuarios están moldeados tanto por los comentarios de los usuarios como por las recomendaciones algorítmicas (Hagar y Diakopoulos, 2023). Por un lado, la exposición selectiva y el sesgo de confirmación llevan a los usuarios a interactuar principalmente con contenido políticamente alineado, lo que refuerza sus creencias existentes. Por otro lado, la curación algorítmica de TikTok amplifica este efecto, ya que el algoritmo adapta el contenido en función del comportamiento del usuario, a menudo introduciendo sesgos y limitando la exposición a diversos puntos de vista (Bartley et al., 2021). En otras palabras, la exposición de los usuarios a las noticias en TikTok no solo está determinada por sus propias preferencias selectivas, sino también por los sesgos inherentes al sistema de recomendaciones de la plataforma.
    Investigar las cámaras de eco político en TikTok puede proporcionar información valiosa sobre cómo se forman las comunidades partidistas y cómo los patrones de participación dan forma al discurso político. Estudiar este fenómeno es esencial para comprender el impacto de la plataforma en la opinión pública, la polarización política y el funcionamiento democrático, especialmente a medida que un número cada vez mayor de usuarios recurre a TikTok para obtener noticias e información política.
    En este estudio, utilizamos las listas de seguimiento de los usuarios como indicador de su exposición al contenido y orientación política (Boutyline y Willer, 2017). Según la documentación oficial y la investigación empírica de TikTok, la lista de seguidores de un usuario influye significativamente en el contenido que encuentra (Boeker y Urman, 2022Vombatkere et al., 2024). Construimos una red de seguimiento conjunto de 500 cuentas de muestra a partir de las siguientes listas de 157,622 cuentas de usuarios de TikTok. Estas 500 cuentas tienen como objetivo muestrear todo el espectro político en la plataforma TikTok. Utilizando esta red, evaluamos si la exposición política de los usuarios se distribuye aleatoriamente o está moldeada por la exposición selectiva partidista, proporcionando evidencia empírica de los posibles efectos de la cámara de eco. Esto nos lleva a nuestra primera pregunta de investigación:
    PI1. ¿Existen cámaras de eco político en TikTok?

    Expresión política en TikTok

    En el ecosistema de información de TikTok, tanto los patrones de seguimiento como los patrones de expresión contribuyen a las divisiones ideológicas. Mientras que RQ1 investiga las cámaras de eco a nivel de red mediante el análisis de los patrones de seguimiento y la exposición a contenido de ideas afines, esta sección cambia el enfoque a la expresión política del usuario individual, medida mediante la publicación de videos relacionados con temas políticos y sociales en sus propias cuentas. También estudiamos los factores que predicen la frecuencia de su expresión política.
    Nos centramos en dos factores clave de la expresión política en TikTok: factores individuales, como el extremismo ideológico, y factores sociales, como el refuerzo social. Este doble enfoque es importante por varias razones. En primer lugar, argumentamos que la interacción entre el extremismo ideológico y el refuerzo social positivo puede actuar como un mecanismo de refuerzo para la creación y amplificación de cámaras de eco en TikTok. En concreto, los usuarios con opiniones políticas más extremas pueden estar más inclinados a publicar contenido político. Cuando estas publicaciones reciben un refuerzo social positivo, como me gusta, comentarios y acciones, la interacción entre la extremidad ideológica y la retroalimentación positiva puede formar un bucle de retroalimentación que se refuerza a sí mismo. Este bucle podría afianzar aún más a los usuarios en sus comunidades ideológicas, a medida que reciben validación por sus puntos de vista y a medida que la curación algorítmica de TikTok continúa priorizando el contenido altamente comprometido. A su vez, esto refuerza las inclinaciones políticas existentes de los usuarios, profundizando la polarización y los efectos de cámara de eco en la plataforma.
    En segundo lugar, el papel de la extremidad ideológica y el refuerzo social en la expresión política está bien documentado. Estudios anteriores han demostrado que la fuerza partidista puede predecir la expresión política en Facebook (Chan, 2018), y el refuerzo social puede aumentar la expresión política en Twitter (Lindström et al., 2021). Sin embargo, la investigación sobre la expresión política en TikTok ha examinado principalmente las posibilidades de la plataforma, como los hashtags, los memes y las características creativas como los dúos (por ejemplo, Literat y Kligler-Vilenchik, 2019), en lugar de explorar la influencia de factores más «tradicionales», como la fuerza partidista y el refuerzo social, en la configuración del discurso político. Dado el creciente papel de TikTok como espacio de comunicación política, es crucial investigar estos factores no tecnológicos que motivan a los usuarios a participar en la expresión política, un área que sigue siendo poco explorada en la literatura actual de TikTok.

    Extremo ideológico

    Según la teoría de la identidad social, los individuos que se identifican fuertemente con su grupo político interno son más propensos a participar en la expresión política, impulsados por la preocupación por los problemas que afectan a su grupo y un sentido de destino compartido con otros miembros (Holbrook et al., 2016). Los extremistas políticos, que a menudo se sienten infrarrepresentados en los principales medios de comunicación, recurren a las redes sociales para reforzar sus identidades y amplificar sus voces (Wasilewski, 2018). Otra teoría relevante es la teoría de la espiral del silencio, que sugiere que la exposición selectiva a contenido ideológico moldea las percepciones de los usuarios sobre el clima de opinión. Por ejemplo, la exposición a los medios de comunicación de tendencia liberal se ha relacionado con la percepción de un clima de opinión más liberal ideológicamente (Tsfati et al., 2014). Del mismo modo, en TikTok, los usuarios que perciben que sus puntos de vista políticos se alinean con el discurso dominante, potencialmente reforzados por burbujas de filtro algorítmico, pueden sentirse más cómodos expresando sus opiniones.
    A partir de estas discusiones teóricas, proponemos:
    H1. Los usuarios con ideología política más extrema son más propensos a publicar contenido político en TikTok.

    Refuerzo social

    El segundo factor que predice la expresión política en TikTok es la retroalimentación social positiva. En las redes sociales, el número de visualizaciones, «me gusta» y comentarios, signos de aprobación de otros usuarios con respecto a la publicación de uno, puede funcionar como una recompensa social positiva que influye en la frecuencia de expresión política de los usuarios individuales (Lindström et al., 2021). La expresión política autopresentacional puede mejorarse en entornos en línea porque los usuarios reciben retroalimentación social (Ellison et al., 2014). De acuerdo con el modelo hiperpersonal de comunicación mediada por computadora, se espera que la retroalimentación refuerce los efectos de la autopresentación, modificando los comportamientos y la percepción sobre uno mismo y los demás (Walther, 2011). Cuando el video político de TikTok de una persona recibe una gran popularidad, es más probable que lo interprete como una validación de sus puntos de vista políticos, ya que la gente lo aprecia. Así, proponemos:
    H2. Cuantas más recompensas sociales positivas reciba un usuario en TikTok, medidas por likes, visualizaciones y comentarios, más probabilidades tendrá de publicar contenido político.
    Para probar H1 y H2, analizamos la influencia de la ideología del usuario en la frecuencia de las publicaciones políticas y empleamos un análisis de series temporales para examinar la relación causal entre las métricas de participación y el intercambio de contenido político.

    Métodos

    Datos

    Esta investigación fue revisada y determinada como exenta por el Comité de Revisión Institucional de la universidad. Todos los datos recopilados para esta investigación están a disposición del público. Los datos de este estudio se recopilaron entre marzo de 2023 y julio de 2023 utilizando un clúster de computadoras con más de 100 máquinas virtuales para interactuar con TikTok. La recopilación y el procesamiento de datos cuestan más de 1 millón de horas de núcleo de CPU.
    Diseñamos un flujo de trabajo personalizado (Figura S2) para interactuar con la aplicación de Android de TikTok, extrayendo la lista de usuarios que siguen y seguidos por una cuenta de TikTok específica. Nuestro flujo de trabajo navega por la aplicación TikTok para Android, capturando capturas de pantalla de las páginas de Siguiendo/Seguidor de los usuarios. Se empleó un algoritmo especializado de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) basado en el aprendizaje profundo, desarrollado específicamente para leer los ID de usuario de la aplicación TikTok para Android, para extraer los ID de usuario únicos (Método complementario S1). Este proceso también se conoce como screen scraping (Mancosu y Vegetti, 2020). Obtuvimos 295.436.486 relaciones de seguimiento-seguidor, también conocidas comúnmente como «bordes» en el análisis de redes sociales. A lo largo del proceso de recopilación de datos en el primer y segundo trimestre de 2023, la lista de seguidores/seguidores de la cuenta permaneció inaccesible a través de las API oficiales de TikTok, las API de terceros o a través del sitio web de TikTok. A partir de junio de 2024, las listas de seguidores/seguidores están disponibles a través del sitio web de TikTok. Sin embargo, recuperar grandes cantidades de datos de TikTok ha seguido siendo difícil debido a la creciente hostilidad de la plataforma hacia los raspadores web y los bots, junto con los frecuentes cambios en sus configuraciones web y de aplicaciones (Aarne, 2022).
    Nuestra base de datos consta de cuatro tipos de cuentas: cuentas semilla (N = 360), cuentas de muestreo (N = 500), cuentas de élite (N = 13.730) y cuentas de usuario (N = 157.622). Para más detalles, véanse las Notas complementarias S1.

    Análisis de redes

    En esta sección se describe la metodología para calcular las puntuaciones de ideología. El proceso sigue una progresión estructurada: comienza con la puntuación de ideología base, derivada de un espacio latente de 500×300 optimizado mediante descenso de gradiente utilizando una matriz de distancias. A continuación, se calcula la puntuación de la ideología de la élite desequilibrada a partir de la puntuación base, seguida de la ecualización del histograma para obtener la puntuación de la ideología de la élite. Por último, la puntuación de ideología del usuario se deriva de la puntuación de ideología de élite (Boutyline y Willer, 2017).
    La matriz de distancias se construye a partir de la proporción de co-seguidores entre pares de cuentas muestreadas. En esencia, cuanto mayor sea el número de seguidores compartidos entre dos cuentas de muestra de TikTok, más cerca se posicionarán estas cuentas, lo que lleva a puntuaciones ideológicas similares para ambas. La matriz de distancias viene dada por
    D(x,y)=1−Tanh(αη(x,y)mYon[μx,μy])
    (1)
    Dónde D(x,y) es la matriz de distancias, que representa la distancia entre las cuentas de muestreo x e y. Tanh es la función tangente hiperbólica, una función de activación no lineal utilizada para controlar mejor el proceso de agrupamiento. α es el factor de expansión que regula la cohesión o estanqueidad de los racimos. Un mayor α genera clústeres más ajustados. En este trabajo, α se establece en 8. μxμy son el número total de seguidores de la cuenta de muestreo x e y en nuestra base de datos, respectivamente. η(x,y) es el número de cuentas que siguen a las cuentas de muestreo x e y. En esencia, la distancia entre cualquier par de cuentas de muestreo está determinada por la relación entre el número de usuarios que siguen ambos canales y el número total de seguidores del canal más pequeño. El factor D se puede organizar en una matriz de n por n, denominada matriz de distancias, donde n es igual a 500, el número total de cuentas de muestreo. En esencia, la matriz de distancias D contiene las distancias para todas las combinaciones posibles de pares de cuentas de muestreo.
    Para establecer las puntuaciones relativas de ideología entre los relatos de la muestra, la clave es comprender sus posiciones relativas generales. Esto se puede lograr proyectando estas cuentas en un espacio latente, que es esencialmente un espacio de alta dimensión que es capaz de acomodar relaciones de distancia complejas. El objetivo es mapear un conjunto de puntos, cada uno correspondiente a una cuenta, en un espacio latente que satisfaga las relaciones de distancia especificadas en la matriz de distancias D en la ecuación (1). Si bien existe la disposición precisa de estos puntos que satisface perfectamente la matriz de distancias matemáticamente, llegar a esta disposición no es trivial, particularmente cuando se trata de una gran colección de puntos. En este trabajo, se aproxima la configuración dentro del espacio latente utilizando un esquema de optimización de descenso de gradiente estocástico (Li et al., 2022). Constreñida por la complejidad matemática involucrada, la dimensión del espacio latente se configura como 500 por 300, donde 500 denota el número de cuentas de muestreo. La diferencia entre las posiciones real e ideal de los puntos en el espacio latente se puede calcular mediante el error cuadrático medio (MSE). El MSE para el espacio latente optimizado es inferior al 2% en comparación con la posición inicial aleatoria. El espacio latente resuelto de 500 por 300 está disponible en los datos suplementarios S1.
    A partir del espacio latente optimizado, la puntuación de la ideología base viene dada por la descomposición de vectores singulares (SVD) (Stewart, 1993)
    M=UΣVT
    (2)
    Tenga en cuenta que la puntuación de ideología base es diferente de la puntuación de ideología final presentada en los resultados. Este último se deriva de la clasificación de todos los relatos de élite de los más conservadores a los más liberales, y se distribuye uniformemente, mientras que el primero representa la relación espacial en el espacio latente entre los relatos muestreados. SVD es una factorización de una matriz comúnmente utilizada en álgebra lineal. En este trabajo, empleamos SVD para la reducción de dimensiones, donde M es la matriz del espacio latente de 500 por 300. La reducción de la dimensión se da seleccionando el número deseado de columnas del producto matricial ΣV T. La puntuación de ideología de referencia de la cuenta de muestreo viene dada por la primera columna de este producto matricial, que es algo equivalente al resultado obtenido del análisis de componentes principales (ACP) del espacio latente. La representación 2D de la red de co-seguidores que se muestra en la Figura 3 se construye utilizando la primera y la segunda columna de ΣV T, que representa el componente más importante y el segundo componente más significativo del espacio latente. Cabe destacar que la puntuación de ideología base debe distinguirse de la puntuación de ideología de élite, esta última se calcula en función de la primera.
    La puntuación de ideología de élite desequilibrada de cualquier cuenta de élite especificada se calcula de la siguiente manera:
    R=∑Yo=1nmYorYo∑Yo=1nmYo
    (3)
    La ecuación (3) se conoce comúnmente como la ecuación del centro de masa. En nuestro análisis, empleamos la ecuación del centro de masa para determinar cuantitativamente el posicionamiento ideológico de las cuentas de élite. Dónde mYo es el número de usuarios que siguen tanto la cuenta Elite especificada como la i-ésima cuenta de muestreo. rYo es la puntuación de ideología base de la i-ésima cuenta de muestreo
    h(Yo)=L•cdf(Yo)−cdfmYoncdfmunx−cdfmYon−M
    (4)
    La ecuación (4) es similar a la ecualización del histograma comúnmente utilizada en el procesamiento digital de imágenes (Pizer et al., 1987). Este método se emplea para reorganizar la puntuación desequilibrada de la ideología de élite R, con el objetivo de lograr una distribución uniforme de las puntuaciones ideológicas en todo el espectro ideológico. En la ecuación (4), h(i) es la puntuación de la ideología de élite de la i-ésima cuenta de élite, cdf(i) es el valor de la función de distribución acumulativa (CDF) en la i-ésimacuenta de élite. L y M son factores de escala lineal para garantizar que el rango de h(i) esté entre −1 y 1. El CDF se deriva de la puntuación desequilibrada de la ideología de élite (R) de la ecuación (3). En este trabajo, el valor negativo denota a los liberales, mientras que el valor positivo denota a los conservadores. El valor absoluto más alto se refiere a un mayor nivel de exposición congruente partidista.
    Por último, las puntuaciones ideológicas de las cuentas de élite se calculan mediante la ecuación (4). El flujo de trabajo descrito entre las ecuaciones (1) y (4) garantiza que estas puntuaciones se distribuyan uniformemente a lo largo de todo el espectro político (de -1 a 1), independientemente de la composición de las cuentas de semillas o de muestreo. La composición específica de las cuentas semilla o de muestreo tiene poco efecto en las puntuaciones ideológicas finales de las cuentas de élite, siempre que las cuentas de muestreo cubran la mayor parte del espectro político en TikTok y compartan un número sustancial de seguidores con las cuentas de élite. Esto mitiga significativamente los sesgos en la selección de las cuentas de semillas y muestreo. Además, las composiciones de los tres tipos de cuentas se determinaron meticulosamente para minimizar el sesgo de la muestra tanto como fuera posible. La selección de cuentas de élite fue sólida, ya que son simplemente las 13,730 cuentas más seguidas en nuestra base de datos. Además, las puntuaciones ideológicas de los usuarios se derivan de las puntuaciones ideológicas medias de los canales de élite que sigue un usuario. Mediante el uso de esta metodología, nuestro objetivo es capturar con precisión la orientación ideológica de los usuarios sin sesgos.
    Para evaluar la precisión de nuestro algoritmo de puntuación de ideología política, comparamos las puntuaciones de ideología resultantes con clasificaciones manuales proporcionadas por dos expertos con un sólido conocimiento de la política estadounidense, que sirven como base para las evaluaciones de precisión (Notas complementarias S3).
    La matriz de distancias D, los datos de co-follow originales y el espacio latente optimizado de 500 por 300 están disponibles en los datos suplementarios S1. Pueden ser utilizados por los lectores de este trabajo para diversas aplicaciones más allá de las discutidas en este artículo.

    Resultados

    Publicaciones de videos políticos de usuarios y de élite

    Para empezar, examinamos los vídeos políticos publicados por los usuarios de TikTok y las élites. Observamos los videos (NVídeo del usuario = 4.836.599) publicados por los usuarios de TikTok (Nusuario = 157.622), de los cuales 74.674 usuarios han publicado al menos un vídeo, y los vídeos (Nelite video = 11,544,750) posted by the TikTok elite accounts (Nelite = 13,730). Elite accounts are those followed by at least 1500 users in our database, representing popular accounts with a large number of followers. User accounts represent ordinary TikTok users (see “Data” section). We developed a binary civic classifier (see Notes S2) to determine whether the contents in the TikTok video as related to politics or major issues that affect the society goods.
    Realizamos un análisis separado de los usuarios y las élites de TikTok en función de sus publicaciones de videos políticos. La Figura 1 muestra que la proporción promedio de videos políticos ha aumentado en TikTok desde 2020. Hay varios nopikes durante este tiempo, incluido el juicio político de Donald Trump (4 de febrero de 2020), la protesta de Black Lives Matter (3 de junio de 2020), las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020 (3 de noviembre de 2020), entre otros. El aumento del contenido de vídeo político desde antes de 2020 hasta después de 2020 es estadísticamente significativo en varios grupos de usuarios y de élite (véase la figura S6a,b,c,d).

    Figura 1. La figura ilustra la proporción de videos políticos entre los usuarios y las élites de TikTok desde enero de 2019 hasta julio de 2023, mostrando la proporción de contenido político dentro de sus publicaciones de videos. El panel superior presenta un análisis comparativo de la proporción de videos políticos entre los usuarios políticamente activos frente a las élites durante el período especificado. El panel inferior presenta la proporción de videos políticos para usuarios y élites políticamente inactivos. Los usuarios y las élites políticamente activos se definen como aquellos cuyas publicaciones consisten en más del 10% de videos políticos. Las curvas en colores claros se promedian en 24 horas y las curvas en colores oscuros se promedian en 1 semana. Aproximadamente el 7% de los datos de video de los usuarios no se pueden recuperar debido a posibles prohibiciones o suspensiones (especialmente para cuentas de ideologías radicales), configuraciones de privacidad, videos ocultos u otros errores en los datos en el momento de acceder a los datos.
    Los modelos de regresión lineal posteriores a 2021 ajustados para las élites políticamente activas (Figura S7bF(910, 909) = 993,3, x1 = 0,053, p < 0,0001) y los usuarios activos (Figura S7dF(903,902) = 1029,1, x1 = 0,053, p < 0,0001) mostraron pendientes positivas significativas, lo que indica un aumento continuo de la expresión política de estos grupos activos más allá de 2020. Sin embargo, tanto las élites políticas inactivas (Figura S7cF(910,909) = 135,1, x1 = 0,001, p < 0,0001) como los usuarios políticos inactivos (Figura S7eF(903,902) = 330,0, x1 = −0,004, p < 0,0001) han mostrado una tendencia de estancamiento o ligero descenso más allá de 2020.
    La Figura 2 compara los niveles de participación entre los videos de TikTok políticos y no políticos. El rendimiento de la interacción del vídeo se mide con la relación entre los puntos de vista y los comentarios, y la relación entre las vistas para controlar el efecto del algoritmo y reflejar la verdadera interacción del usuario (Cheng y Li, 2024). Desde 2020, tanto los videos políticos de élite como los de los usuarios tienen una proporción significativamente más alta de me gusta a la vista, de comentarios a vista y de proporción de vista en comparación con los videos no políticos (Figura 2(a)–(f), prueba t posterior a 2020, todos p < .0001). Antes de 2020, no había un patrón consistente en el rendimiento de la interacción entre los videos políticos y no políticos de élite. Del mismo modo, los videos de los usuarios no mostraron diferencias significativas en el rendimiento entre el contenido político y el no político (consulte la figura 2(a)-(f), resultados de la prueba t anteriores a 2020). El contenido político se ha vuelto más atractivo para la audiencia desde 2020. Las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020 y la pandemia de Covid-19 podrían haber contribuido al aumento del interés por la política y el compromiso con los vídeos políticos entre la población en general.

    Figura 2. Comparación del rendimiento de la interacción entre videos políticos y no políticos. (a) Proporción de me gusta para ver videos políticos y no políticos por parte de los usuarios. (b) Proporción de comentarios a vistas de videos políticos y no políticos de los usuarios. (c) Proporción de videos compartidos y no políticos por parte de los usuarios. d) Proporción de «me gusta» de los vídeos políticos y no políticos de las élites. e) Proporción de comentarios y visionados de los vídeos políticos y no políticos de las élites. f) Proporción de vídeos políticos y no políticos de las élites. Las curvas en colores claros representan promedios de más de 24 horas, mientras que las curvas en colores oscuros representan promedios de más de 2 semanas. Los datos están segmentados por la fecha del 4 de febrero de 2020 (el juicio político de Donald Trump), lo que muestra que los videos políticos reciben estadísticamente significativamente más participación que los videos no políticos posteriores a 2020. Los resultados de la prueba t de muestra emparejada para los datos anteriores a 2020 y posteriores a 2020 se muestran junto a los mosaicos respectivos.

    Cámaras de eco

    Las puntuaciones ideológicas de los relatos de la muestra se utilizan como indicadores de la orientación política de sus seguidores (Boutyline y Willer, 2017). Fundamentalmente, la puntuación de ideología se deriva aplicando la ecualización del histograma al componente principal del vector 1 × 300 de cada cuenta de muestreo en el espacio latente de 500 × 300. La eficacia de esta metodología, en la que la puntuación de ideología calculada no es aleatoria y está alineada con la ideología real, sugiere que los patrones de seguimiento de los usuarios no son aleatorios. Más bien, manifiestan la presencia de una exposición selectiva partidista en TikTok. Al abordar la RQ1, encontramos evidencia de cámaras de eco político en TikTok.
    Todos los relatos de muestreo se clasifican algorítmicamente de izquierda a derecha en función de sus inclinaciones ideológicas. Los relatos de muestreo se clasifican en tres redes, izquierda, no partidista y derecha, utilizando la agrupación no supervisada de k-medias (Lloyd, 1982). Las cuentas con una puntuación de ideología superior a 0,9 o inferior a -0,9 se clasifican como red de derecha radical o red de izquierda radical, respectivamente.
    Una cuenta se considera políticamente activa si más del 10% de sus videos son de naturaleza política; Este umbral se eligió en función de la precisión de clasificación de aproximadamente el 95% de nuestro clasificador cívico binario. La Figura 3 muestra las 10 cuentas políticamente activas más seguidas en cada red, su puntuación ideológica estimada (Figura 3(a)), el número de seguidores (Figura 3(b)), las visualizaciones (Figura 3(c)), la proporción de like-to-view (Figura 3(d)), la relación de comentarios-vistas (Figura 3(e)), la proporción de share-view (Figura 3(f)) y la proporción de videos políticos (Figura 3(g)). Sus puntuaciones ideológicas se alinean estrechamente con las evaluaciones de sesgo de los medios de comunicación establecidas (AdFontes Media, 2023Todos los lados, 2024). Incluimos una lista de muestra de cuentas de medios de comunicación en la Figura 3. La lista completa de los relatos de muestreo, su puntuación ideológica y las estadísticas de vídeo, están disponibles en la Figura S1 y la Tabla S1.

    Figura 3. Representación 2D de la red de co-seguidores. Cada nodo redondo representa una cuenta de muestreo de TikTok. (a) Los nodos rojos son conservadores, mientras que los nodos azules son liberales. Color de nodo más oscuro = más ideológicamente extremo. (b) Color de nodo más oscuro = menos seguidores. (c) Color de nodo más oscuro = menor número promedio de vistas por video para cada cuenta. (d) Color de nodo más oscuro = menor proporción de me gusta a la vista para cada cuenta. (e) Color de nodo más oscuro = menor proporción de comentarios a vistas para cada cuenta. (f) Color de nodo más oscuro = menor proporción de participación a visualización. (g) Color de nodo más oscuro = menor proporción de video político. La lista completa de los relatos de muestreo, su puntuación ideológica y las estadísticas de video se encuentran en la Figura S1 y la Tabla S1.
    Observamos que la red de derecha radical tiene un número promedio significativamente menor de seguidores (p < .0001, IC 95% = [0.50, 0.86]) y vistas (p < .0001, IC 95% = [0.46, 0.96]) que la red de derecha. De manera similar, la red de izquierda radical también tiene un número promedio significativamente menor de seguidores (p < 0,0001, IC del 95% = [−0,7, −0,29]) y vistas (p < 0,0001, IC del 95% = [−0,74, −0,21]) que la red de la izquierda. La red no partidista tiene el número promedio más alto de seguidores y vistas en comparación con otras cuatro redes (no partidista frente a otras cuatro, todas p < .0001). Consulte la Figura S3b para ver las pruebas estadísticas.
    Sin embargo, el patrón se invirtió cuando se trata de comportamientos de participación más activos, como comentar y compartir. La red de derecha radical tiene un promedio significativamente más alto de la relación comentario-vista (p < .0001, IC 95% = [-0.43, -0.19]) y la relación compartido-vista (p < .05, IC 95% = [-0.23, -0.003]) que las cuentas de derecha. De manera similar, la red de izquierda radical tiene una relación promedio de comentarios a vistas significativamente más alta (p < .001, IC del 95% = [0.07, 0.32]) y una relación de participación a vista (p < .01, IC del 95% = [0.04, 0.29]) que las cuentas de la izquierda. La red no partidista tiene la proporción promedio más baja de comentarios a vistas y la proporción de participación a visualización en comparación con las otras cuatro redes (no partidistas frente a otras cuatro, todas p < .0001). Consulte la figura S3d-e para ver las pruebas estadísticas.
    Existe una diferencia significativa en la puntuación de proximidad entre las cinco redes (Figura S4, F (4, 495) = 620.66, p < .0001). La puntuación de proximidad se refiere a la distancia media a otros nodos dentro de la misma red, lo que implica la superposición de las bases de seguidores entre las cuentas de la misma red. Como se muestra en la Figura 3 (a), los nodos dentro de las redes radicales de izquierda y derecha están estrechamente agrupados. Un análisis más detallado reveló que tanto las redes de derecha radical como las de izquierda radical tienen puntuaciones de proximidad significativamente más altas en comparación con las redes de derecha e izquierda (Figura S4, derecha radical vs derecha: p < 0,0001, IC del 95% = [0,3, 0,36]; izquierda radical vs izquierda: p < 0,0001, IC del 95% = [−0,31, −0,25]). En particular, los nodos dentro de la red de derecha radical muestran un grado de proximidad significativamente mayor en comparación con sus contrapartes dentro de la red de izquierda radical (Figura S4p < .05, IC 95% = [0.01, 0.08]).
    La figura 3 indica que la red de derechas, especialmente el grupo de derechas radicales, está notablemente aislada de otras redes. La red de noticias, formada por los principales medios de comunicación, parece estar más alineada con las redes de izquierda. Esto puede sugerir que los miembros de la derecha se marginan de otros grupos políticos y de los principales medios de comunicación.

    Ideología y expresión política del usuario

    En esta sección, nos enfocamos en analizar los antecedentes de expresión política entre los usuarios comunes que publicaron más de 10 videos (N = 41,915). Si un usuario tiene muy pocos videos, un solo video político puede inflar la proporción de videos políticos, haciéndolo poco representativo o engañoso. En concreto, examinamos la relación entre la puntuación ideológica del usuario y su expresión política (medida por la proporción de vídeos políticos que los usuarios han publicado). La puntuación de ideología política de un usuario, que varía entre -1 y 1, representa la puntuación media de ideología de las cuentas de élite que sigue el usuario. Esta puntuación se deriva de las relaciones entre coseguidores mediante el aprendizaje automático no supervisado (consulte la sección «Análisis de red»). En la Figura 4, la regresión cuadrática muestra una relación curvilínea (en forma de U) entre la ideología de los usuarios de TikTok y la expresión política. Los usuarios con una ideología neutral tienden a publicar menos videos políticos. Cuando los usuarios tienen inclinaciones ideológicas más extremas, tienen una mayor probabilidad de publicar videos políticos (p < .0001), apoyando H1.

    Figura 4. Relación entre las puntuaciones de ideología política de los usuarios de TikTok y su expresión política (ratio de publicaciones de vídeos políticos), entre los usuarios con más de 10 publicaciones de vídeo (N = 41.915). La línea azul claro muestra los resultados integrados con un tamaño de paso de 0,002 en la ideología del usuario. La línea azul oscuro representa la regresión cuadrática. La regresión fue estadísticamente significativa.
    (modelo: y~1+x1+x12R2=0.64F(917,915)=808,P<0.0001x12=0.54x1=0.009, intersección = 0,05).

    Refuerzo social y expresión política

    Utilizando los datos de video y los datos de participación en el contenido recopilados entre enero de 2019 y julio de 2023, construimos dos series temporales: (1) el recuento de vistas, me gusta, comentarios y acciones de los videos políticos publicados por los usuarios de TikTok y (2) el recuento de videos políticos publicados por los usuarios de TikTok. La Figura 5 muestra las series temporales de videos políticos publicados por los usuarios de TikTok: el mejor retraso es de 7 según los criterios de información de Akaike (AIC) (López y Weber, 2017). Realizamos una prueba de causalidad de Granger con un retraso de 7 días y descubrimos que el número de vistas, me gusta, comentarios y compartidos de Granger causó un aumento en las publicaciones de videos políticos, lo que respalda H2. La prueba arrojó los siguientes valores de F y p: vistas (F(7,1611) = 6,83, p < 0,0001), me gusta (F(7,1611) = 3,94, p < 0,001), comentarios (F(7,1611) = 8,094, p < 0,0001) y acciones (F(7,1611) = 6,00, p < 0,0001). Del mismo modo, las publicaciones de videos políticos provocaron un aumento en el número de visualizaciones (F(7,1611) = 3,77, p < 0,001), los «me gusta» (F(7,1611) = 2,55, p < 0,05), los comentarios (F(7,1611) = 5,458, p < 0,0001) y las acciones compartidas (F(7,1611) = 2,21, p < 0,05). Las pruebas de Granger sugieren que existe una relación cíclica entre la expresión política y la participación en el video.

    Figura 5. Series temporales de recompensas sociales positivas y expresión política de los usuarios entre los usuarios ordinarios de TikTok, con los resultados de la prueba de Granger durante enero de 2019 y julio de 2023.
    Las líneas de color azul claro representan los promedios diarios por video, mientras que las líneas de color azul profundo representan los promedios mensuales. (a) Número de videos políticos publicados por los usuarios en nuestra base de datos por día. b) Series temporales de la relación de vídeo político. (c) Series temporales del número de vistas en videos políticos. d) Series temporales del número de «me gusta» en los vídeos políticos. e) Series cronológicas del número de comentarios en los vídeos políticos. f) Series cronológicas del número de veces que se ha compartido vídeos políticos.

    Discusión

    Este estudio indica un patrón de exposición selectiva partidista entre los usuarios de TikTok en función de su comportamiento de seguimiento, lo que sugiere la presencia de una cámara de eco política en TikTok.
    Nuestro análisis de redes sociales sugiere que las cuentas ideológicas radicales reciben menos visitas, pero una mayor participación activa a través de comentarios y acciones. Este patrón puede deberse al algoritmo de recomendación de TikTok que limita la visibilidad del contenido políticamente radical a un público más amplio. Mientras tanto, estas cuentas radicales atraen a una audiencia más pequeña pero altamente comprometida, donde los seguidores interactúan activamente y difunden contenido dentro de comunidades de ideas afines en lugar de consumirlo pasivamente. Su contenido puede generar un alto compromiso porque evoca emociones fuertes y estimula las discusiones (Schwemmer, 2021). El intercambio de contenido radical de TikTok en otras plataformas sociales genera preocupación por la difusión y visibilidad de mensajes extremistas más allá de TikTok, lo que podría moldear las percepciones de una audiencia más amplia y normalizar los puntos de vista radicales.
    Nuestros hallazgos sugieren que las comunidades de derecha en TikTok están más aisladas de otros grupos políticos y de los principales medios de comunicación, lo que refleja investigaciones anteriores sobre la polarización política en Twitter (Falkenberg et al., 2022Flamino et al., 2023). La ideología de derecha a menudo enfatiza temas como el antielitismo, la desconfianza institucional y la retórica populista (Wells y Rochefort, 2021), fomentando una comunidad en línea más insular que se resiste a participar en las narrativas políticas y mediáticas convencionales. Esta tendencia también se alinea con las crecientes actitudes conservadoras sobre temas sociales en Estados Unidos (Gallup, 2023) y la creciente presencia de influencers y usuarios de derecha en las redes sociales (Falkenberg et al., 2022). Además, encontramos que los nodos de la comunidad de derecha radical están más estrechamente conectados que la comunidad de izquierda radical, lo que puede indicar una mayor capacidad para difundir información política y movilizar apoyo.
    Encontramos un aumento notable en las publicaciones de videos políticos por parte de personas influyentes y usuarios comunes de 2019 a 2023, con un aumento significativo durante las elecciones estadounidenses de 2020 y el confinamiento por COVID-19. Desde 2020, los videos políticos tienen una mayor proporción de Me gusta, comentarios y vistas en comparación con los videos no políticos. Durante la pandemia, las personas tenían el deseo de entretenerse y crear contenido mientras se quedaban en casa. Dicho esto, después de 2020, las personas, especialmente aquellas que son políticamente activas, tienen un interés sostenido en producir videos políticos. Los usuarios pueden ver TikTok como una herramienta conveniente y empoderadora para expresar opiniones y mantenerse informados, lo que aumenta su dependencia de ella.
    Además, hemos identificado factores a nivel individual que contribuyen a esta tendencia de expresión política. En concreto, los usuarios ideológicamente extremos tienden a expresar más sus opiniones políticas en TikTok, en línea con los hallazgos sobre cómo los grupos radicales utilizan las redes sociales para participar en política y construir su identidad política (Wasilewski, 2018). Se ha descubierto que el aumento de los «me gusta», los comentarios y las veces que se comparte motiva la expresión política de los usuarios en TikTok, lo que respalda el papel de la retroalimentación social positiva para reforzar la autopresentación en línea (Lindström et al., 2021). También descubrimos que existe una relación cíclica entre la expresión política y la participación en videos, lo que indica que la expresión política en TikTok no es solo un acto de una sola vez, sino parte de un bucle de refuerzo. Las métricas de participación actúan como un mecanismo de retroalimentación que fomenta la creación de contenido político por parte del usuario. Luego, el algoritmo de TikTok puede priorizar estos videos de temática política, amplificando su visibilidad a través de FYP y generando una mayor participación. Este ciclo que se refuerza a sí mismo puede dar forma al discurso político en la plataforma y, para los usuarios partidistas, puede intensificar sus cámaras de eco político.
    Nuestro estudio contribuye a la investigación en comunicación política al examinar las cámaras de eco de las redes sociales y la expresión política, particularmente en TikTok. Si bien las investigaciones anteriores se han centrado en plataformas como Twitter y Facebook, la audiencia, la estética y la curación algorítmica únicas de TikTok pueden dar forma a las cámaras de eco de manera diferente. Encontramos que las comunidades partidistas se forman naturalmente en base a redes de seguidores. Más allá de identificar la presencia de cámaras de eco desde la perspectiva de la red, exploramos los mecanismos que amplifican las cámaras de eco mediante el análisis de la interacción entre el compromiso, la extremidad ideológica y la expresión política del usuario. Los usuarios con ideologías más extremas son más propensos a producir contenido político, y las métricas de participación más altas refuerzan su participación continua. Este hallazgo es preocupante. Si la red de seguimiento de un usuario demuestra una cámara de eco, y sus hábitos de expresión sirven como un espacio para la validación dentro del grupo, puede solidificar aún más la cámara de eco política. De esta manera, las posibilidades algorítmicas de TikTok no necesariamente rompen las cámaras de eco, sino que pueden reforzarlas, creando un entorno de información en el que los usuarios interactúan repetidamente con contenido ideológicamente consistente. En línea con la conceptualización de Garimella (2018) sobre las cámaras de eco, argumentamos que TikTok refuerza las cámaras de eco a través de mecanismos estructurales (es decir, agrupación de redes) y mecanismos de comportamiento (es decir, comentarios de participación que fomentan la expresión política continua).
    Este estudio combina el análisis de redes sociales y el análisis de datos de rastreo digital, abordando las limitaciones como el sesgo de recuerdo y el sesgo de deseabilidad social en los datos de encuestas de autoinforme (Scharkow, 2016) y la preocupación por la validez externa en los experimentos (Munger, 2019). La lista completa de cuentas de personas influyentes políticas de TikTok que hemos compilado, junto con sus nombres de cuenta, puntuaciones de ideología, proporción de videos políticos y estadísticas de videos, podría servir como una valiosa base de datos para los esfuerzos científicos en curso y futuros. Las herramientas metodológicas han abordado el desafío de recopilar y analizar datos de videos y redes de TikTok. El clasificador binario cívico se puede utilizar para clasificar videos políticos frente a los no políticos y el algoritmo OCR se puede usar para extraer listas de seguidores/seguidores de páginas de cuentas públicas.
    Una limitación de nuestro estudio es que no examinamos directamente la exposición real de los usuarios al contenido de TikTok. Sin embargo, los estudios de auditoría de algoritmos se enfrentan a retos como la escasez de donaciones de datos, la protección de la privacidad de los datos de los usuarios y, por lo general, una muestra pequeña y autoseleccionada. Además, este estudio mide la expresión política en TikTok como usuarios que publican videos relacionados con temas políticos y sociales, identificados a través de un clasificador cívico binario. El análisis temporal revela que la expresión política alcanza su punto máximo durante eventos sociales y políticos significativos, lo que indica que los usuarios podrían estar discutiendo esos eventos políticos, compartiendo su opinión o movilizando a la audiencia. Sin embargo, nuestro análisis no indaga si la expresión política de los usuarios es sesgada, factual, deliberativa o refleja una elaboración cognitiva (Gil de Zúñiga, 2017). Futuras investigaciones podrían explorar estas interesantes preguntas a través del análisis de contenido. Además, si bien los feeds de TikTok están moldeados tanto por el diseño algorítmico como por los patrones de consumo individuales (Hagar y Diakopoulos, 2023), nuestro estudio no desentraña su influencia, lo que lo deja como otra vía prometedora para futuras investigaciones. Otra limitación es que aproximadamente el 64% de los usuarios y el 80% de las élites se encuentran en los Estados Unidos (véanse las figuras S8 y S9 y las tablas S2, S3, S4 y S5). Finalmente, el alcance de este estudio se limita a las cuentas activas de TikTok, en lugar de a los usuarios generales de TikTok.
    Este estudio destaca que TikTok puede ser un arma de doble filo con efectos potencialmente perjudiciales para la democracia. Las cámaras de eco en TikTok pueden profundizar las divisiones y aumentar la polarización. En medio de las discusiones en curso en torno a la regulación de TikTok, este estudio se erige como una valiosa referencia tanto para los ciudadanos como para los responsables políticos.

    Financiación

    El/los autor/es declara(n) haber recibido el siguiente apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo: El tercer autor recibió apoyo del Programa de Generación de Conocimiento y de la Beca de Investigación + Desarrollo para el Fortalecimiento Científico y Tecnológico de la Agencia Estatal de Investigación PID2020-115562GB-I00. La responsabilidad de la información y las opiniones expuestas en este estudio recae enteramente en los autores.

    ORCID iDs

    Declaración de disponibilidad de datos

    Los datos de seguidores y seguidores se recopilan de la aplicación de Android TikTok mediante raspado de pantalla mediante un algoritmo OCR desarrollado a medida, que se detalla en el método complementario 1. Se puede acceder al código original y a una demo en: https://zenodo.org/records/11018072?token=eyJhbGciOiJIUzUxMiJ9.eyJpZCI6IjVjZjE4MjI4LWM2Y2EtNDZkNC1iZDc2LWI0NjliNjE3ODIyMSIsImRhdGEiOnt9LCJyYW5kb20iOiJlYjMzYzBlODExZmNhZGI5MjVlYjFiZWMzMGMyZjljZSJ9.oLUTAJatO0VMfGJQOoRaVv9dnk66ON8mfZYhZa9fmljzOM3Cc1Uyi968KtRAOx8lEkZ-Uq62vXYD5NC6fdBwUg{Zenodo Record}. Todos los datos se analizaron con MATLAB 2023b. El clasificador cívico binario descrito en la sección Métodos, junto con sus datos de demostración y ejemplo, está disponible en: https://zenodo.org/records/11018669?token=eyJhbGciOiJIUzUxMiJ9.eyJpZCI6ImFjYTI3Mzk2LTlmMDUtNDVlNi1hODNjLWRmMWVlOGM4MDA0YSIsImRhdGEiOnt9LCJyYW5kb20iOiI2NzMyMDY5NmUwMmQwNzcyMTMzNjVlMTM3NDgwNmY1NyJ9.MeU50PsgDqTXMYpj8tYL-g0jRqxx0tsWhEuui-GYSqNw81AfRNx_-HDTKvo2xKXsoLMKkYzaF_8dEj4B7OAwrQ{Zenodo Record}.

    Referencias

    Aarne O (2022) Auditoría del sistema de recomendación de tiktok con títeres de calcetín. Trabajo Fin de Máster. Disponible en: https://helda.helsinki.fi/server/api/core/bitstreams/7828e892-6789-4665-a625-9814bf4a17a3/content
    Adfontes Media (2023) Gráfico de sesgos de medios interactivos. Disponible en: https://adfontesmedia.com/interactive-media-bias-chart/
    AllSides (2024) Calificaciones de sesgo mediático. Disponible en: https://www.allsides.com/media-bias/ratings
    Barta K, Andalibi N (2021) Construyendo autenticidad en TikTok: Normas sociales y apoyo social en la plataforma «Fun». Actas de la ACM sobre la Interacción Humano-Computadora 5 (CSCW2): 1–29.
    Bartley N, Abeliuk A, Ferrara E, et al. (2021) Auditoría del sesgo algorítmico en Twitter. En: Actas de la 13ª Conferencia ACM Web Science 2021, Evento virtual, 21-25 de junio, pp. 65-73. Nueva York: ACM.
    Bennett WL, Freelon D, Wells C (2010) Cambiando la identidad ciudadana y el surgimiento de una cultura mediática participativa. En: Sherrod LR, Flanagan CA, Torney-purta J (eds) Manual de Investigación sobre la Participación Cívica en la Juventud. Nueva York: Routledge, pp. 393-423.
    Boeker M, Urman A (2022) Una investigación empírica de los factores de personalización en TikTok. En: Actas de la ACM Web Conference, Lyon, 25-29 de abril de 2022, pp. 2298-2309. Nueva York: ACM.
    Boutyline A, Willer R (2017) La estructura social de las cámaras de eco políticas: variación en la homofilia ideológica en las redes en línea. Psicología Política 38(3): 551-569.
    Boyd D (2008) Por qué los jóvenes (corazón) sitios de redes sociales: El papel de los públicos en red en la vida social de los adolescentes (JUVENTUD, IDENTIDAD Y MEDIOS DIGITALES). En: Buckingham D (ed.) Serie de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur sobre Medios Digitales y Aprendizaje. Cambridge, MA: The MIT Press, pp. 1-26.
    Chan M (2018) Fuerza partidista y uso de las redes sociales entre los votantes durante las elecciones al consejo legislativo de Hong Kong de 2016: Examinando los roles de la ambivalencia y el desacuerdo. Journalism & Mass Communication Quarterly 95(2): 343–362.
    Cheng Z, Li Y (2024) Me gusta, comenta y comparte en tiktok: Explorando el efecto del sentimiento y la vista en segunda persona en la participación del usuario con los videos de noticias de tiktok. Revista de Computación de Ciencias Sociales 42(1): 201–223.
    Cinelli M, De Francisci Morales G, Galeazzi A, et al. (2021) The echo chamber effect on social media. Proceedings of the National Academy of Sciences 118(9): e2023301118.
    Colleoni E, Rozza A, Arvidsson A (2014) Echo chamber or public sphere? Predicting political orientation and measuring political homophily in Twitter using big data. Journal of Communication 64(2): 317–332.
    Dvir-Gvirsman S (2017) Media audience homophily: Partisan websites, audience identity and polarization processes. new media & society 19(7): 1072–1091.
    Ellison NB, Vitak J, Gray R, et al. (2014) Cultivating social resources on social network sites: Facebook relationship maintenance behaviors and their role in social capital processes. Journal of Computer-mediated Communication 19(4): 855–870.
    Falkenberg M, Galeazzi A, Torricelli M, et al. (2022) Growing polarization around climate change on social media. Nature Climate Change 12(12): 1114–1121.
    Flamino J, Galeazzi A, Feldman S, et al. (2023) Political polarization of news media and influencers on Twitter in the 2016 and 2020 US presidential elections. Nature Human Behaviour 7(6): 904–916.
    Gallup (2023) Social Conservativism in U.S. Highest in about a Decade. Available at: https://news.gallup.com/poll/506765/social-conservatism-highest-decade.aspx
    Garimella K, De Francisci Morales G, Gionis A, et al. (2018) Political discourse on social media: Echo chambers, gatekeepers, and the price of bipartisanship. In: Proceedings of the 2018 World Wide Web conference, Lyon, 23–27 April, pp. 913–922.
    Gil de Zúñiga H (2017) Los atributos de la discusión política interpersonal como antecedentes de la elaboración cognitiva: attributes of interpersonal political discussion as antecedents of cognitive elaboration. Revista Española De Investigaciones Sociológicas 157: 65–84.
    Habermas J (1991) La transformación estructural de la esfera pública. Una investigación sobre una categoría de la sociedad burguesa. Cambridge, MA: MIT Press.
    Hagar N, Diakopoulos N (2023) Indiferencia algorítmica: la escasez de recomendaciones de noticias en TikTok. Nuevos Medios de Comunicación y Sociedad. Epub antes de la impresión el 30 de agosto.
    Hendrickx J, Vázquez-Herrero J (2024) Diseccionando el periodismo en redes sociales: un estudio comparativo entre plataformas, medios y países. Estudios de Periodismo 25(9): 1053-1075.
    Holbrook AL, Sterrett D, Johnson TP, et al. (2016) Disparidades raciales en la participación política entre temas: el papel de los motivadores específicos de temas. Comportamiento político 38: 1-32.
    Kwak H, Lee C, Park H, et al. (2010) ¿Qué es Twitter, una red social o un medio de comunicación? En: Actas de la 19ª Conferencia Internacional sobre la World Wide Web, Nueva York, 26-30 de abril, pp. 591-600. Nueva York: ACM.
    Lee AY, Mieczkowski H, Ellison NB, et al. (2022) El cristal algorítmico: conceptualizando el yo a través de la personalización algorítmica en TikTok. Actas de la ACM sobre la Interacción Humano-Computadora 6 (CSCW2): 1–22.
    Li Y, Zhou Q, Urbina J, et al. (2022) Distribución esporádica del radiante de la fuente de micrometeoroides inferida de las observaciones de radar de Arecibo 430 MHz. Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica 515(2): 2088–2098.
    Lindström B, Bellander M, Schultner DT, et al. (2021) Una cuenta de aprendizaje de recompensa computacional de la participación en las redes sociales. Nature Communications 12(1): 1311.
    Literat I, Kligler-Vilenchik N (2019) Expresión política colectiva juvenil en las redes sociales: el papel de las affordances y las dimensiones meméticas para expresar opiniones políticas. Nuevos Medios y Sociedad 21(9): 1988-2009.
    Lloyd S (1982) Cuantización de mínimos cuadrados en PCM. IEEE Transactions on Information Theory 28(2): 129–137.
    López L, Weber S (2017) Pruebas de causalidad de Granger en datos de panel. Revista Stata 17(4): 972–984.
    Mancosu M, Vegetti F (2020) Lo que se puede raspar y lo que es correcto raspar: una propuesta de herramienta para recopilar datos públicos de Facebook. Social Media+ Sociedad 6(3): 2056305120940703.
    Meltwater (2025) Informe Digital Global 2025. Disponible en: https://www.meltwater.com/en/global-digital-trends
    Munger K (2019) El valor limitado de los experimentos de campo no replicables en contextos con baja validez temporal. Sociedad de Redes Sociales+ 5(3): 2056305119859294.
    Newman N (2022) How publishers are learning to create and distribute news on TikTok. Available at: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/how-publishers-are-learning-create-and-distribute-news-tiktok
    Pariser E (2011) The Filter Bubble: How the New Personalized Web Is Changing What We Read and How We Think. New York: Penguin.
    Pew Research Center (2024) More Americans—Especially Young Adults—Are Regularly Getting News on Tiktok. Available at: https://www.pewresearch.org/short-reads/2024/09/17/more-americans-regularly-get-news-on-tiktok-especially-young-adults/
    Pizer SM, Amburn EP, Austin JD, et al. (1987) Adaptive histogram equalization and its variations. Computer Vision, Graphics, and Image Processing 39(3): 355–368.
    Scharkow M (2016) The accuracy of self-reported internet use—a validation study using client log data. Communication Methods and Measures 10(1): 13–27.
    Schwemmer C (2021) The limited influence of right-wing movements on social media user engagement. Social Media+ Society 7(3): 20563051211041650.
    Siles I, Valerio-Alfaro L, Meléndez-Moran A (2024) Learning to like TikTok. . . and not: algorithm awareness as process. new media & society 26(10): 5702–5718.
    Stewart GW (1993) On the early history of the singular value decomposition. SIAM Review 35(4): 551–566.
    Tsfati Y, Stroud NJ, Chotiner A (2014) Exposure to ideological news and perceived opinion climate: Testing the media effects component of spiral-of-silence in a fragmented media landscape. The International Journal of Press/Politics 19(1): 3–23.
    Vombatkere K, Mousavi S, Zannettou S, et al. (2024) Tiktok and the art of personalization: investigating exploration and exploitation on social media feeds. In: Proceedings of the ACM Web Conference, Singapore, 13–17 May 2024. New York: ACM, pp. 3789–3797.
    Walther JB (2011) Theories of computer-mediated communication and interpersonal relations. The Handbook of Interpersonal Communication 4: 443–479.
    Wasilewski K (2018) Radical media in intercultural communication: theoretical examinations. Journal of Media Critiques 4(13): 85–102.
    Wells C, Rochefort A (2021) Populism and misinformation from the American revolution to the twenty-first-century United States. In: Tumber H, Waisbord S (eds) The Routledge Companion to Media Disinformation and Populism. London: Routledge, pp. 345–355.

    Biographies

    Yanlin Li (PhD in Electrical Engineering) is a postdoctoral researcher at Miami University. His research interests include digital signal processing, space physics, biomedical imaging, and data science.
    Zicheng Cheng (PhD in Mass Communications) is an assistant professor at the University of Arizona. Her research interests include digital journalism and political communication on social media.
    Homero Gil de Zúñiga (PhD in Politics at Universidad Europea de Madrid and PhD in Mass Communication at University of Wisconsin–Madison) serves as Distinguished Research Professor at University of Salamanca and director of the Democracy Research Unit (DRU), Professor at Pennsylvania State University, and Senior Research Fellow at Universidad Diego Portales, Chile. In general, his work draws from theoretically driven research, aiming to shed an empirical social scientific light over how social media, algorithms, AI, and other technologies affect society and democracy.

    Supplementary Material

    Please find the following supplemental material available below.

    Para los artículos de acceso abierto publicados bajo una licencia Creative Commons, todo el material complementario lleva la misma licencia que el artículo con el que está asociado.

    En el caso de los artículos publicados que no sean de acceso abierto, todo el material complementario lleva una licencia no exclusiva, y las solicitudes de permiso para la reutilización del material complementario o de cualquier parte del material complementario se enviarán directamente al propietario de los derechos de autor, tal como se especifica en el aviso de derechos de autor asociado con el artículo.

  • Libro: El colapso de Panamá.

    Libro: El colapso de Panamá.

     Por: Manuel Alcántara Sáez

    El discurso de toma de posesión de Donald Trump de enero pasado puso en el candelero a Panamá como centro de las obsesiones que venían definidas en el programa de la nueva administración articulado tras las siglas MAGA. Ello caía sobre el lecho mojado de un gobierno panameño urdido tras un proceso electoral turbio y con el expresidente y entonces nuevamente candidato impedido de presentarse a las elecciones exiliado en la embajada nicaragüense en la Ciudad de Panamá durante más de un año.

    El trauma de la invasión norteamericana del país a finales de 1989, cuando todavía se celebraba el logro de la recuperación del Canal tras los tratados firmados en 1977 entre el hombre fuerte de Panamá, Omar Torrijos, y el presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, persiste como un acontecimiento clave en la historia del último país iberoamericano independizado. Por ello este libro, que tiene un loable carácter divulgativo de un asunto que el tiempo va enterrando para el público no especializado, se suma a una importante producción de textos que han analizado aquel momento histórico y sus consecuencias cuya sombra se alza hoy más que nunca en el actual panorama político. El rigor y la seriedad de esta obra hacen de ella un texto imprescindible.

    El autor del libro, Fernando Berguido, abogado, fue presidente de la Corporación La Prensa, de Panamá, miembro de su Junta Directiva y director del diario La Prensa en dos ocasiones. Ha sido miembro de la Comisión de la Verdad sobre los crímenes de la dictadura militar y presidente del capítulo panameño de Transparencia Internacional. Fue embajador de Panamá en Italia entre 2014 y 2017. Cuenta en su haber con dos libros relevantes de naturaleza muy diferente que cimentan una sólida trayectoria intelectual. Anatomía de una trampa, denuncia certera de una trama siniestra de corrupción en su país publicado en 2017, y, anteriormente, Una vida póstuma de carácter íntimo publicado en 2013.

    Fernando Berguido (2024). El colapso de Panamá. La historia de la invasión y del fin de la dictadura. Editorial Grijalbo. Barcelona. 274 págs. ISBN: 978-607-38-49197

  • Relato: Recuerdos anticipados.

    Relato: Recuerdos anticipados.

    Por Manuel Alcántara Sáez.

    Supo la razón por la que estaba grabando aquella escena porque ella le dijo que le alienaba la manera que tenía de construir su pasado. Al principio no la entendió. Pensó que se trataba de una chanza con las que habitualmente lo provocaba, pero al constatar la tristeza en su mirada entendió que iba en serio. Llevaba nervioso toda la tarde y la forma en que al caer el día aquel hombre tocaba la guitarra acompañando a la solista que derretía las palabras de su canción preferida le había afectado profundamente. El impulso fue inmediato, cortó la conversación y concentró toda su atención en la manipulación de su móvil para inmortalizar la escena. Todo fue muy rápido, como siempre, pero ella no perdió la oportunidad de hacerle ver el permanente desatino de su vida.

    Vivir del recuerdo es una cosa, pero otra muy diferente es vivir para fabricar recuerdos. Pasar de la desnudez absoluta donde solo la imaginación sobrevuela la vida esteparia a la acumulación de impactos audiovisuales, o simplemente visuales, registrados para dar sentido a una existencia difícil de explicar. Encumbrar un relato que deja de ser huérfano para adquirir el papel principal en la explicación de los avatares de una vida mediocre. Asumir la diferencia existente entre lo que se vierte del pasado y se anticipa del futuro. Pero ¿cómo llevar a cabo la ilación entre el recuerdo y la premonición? ¿Existía algún punto de contacto? ¿Podían ser intercambiables?

    Otra cosa era aquel hombre mayor del que se decía que tenía una insólita capacidad de leer el futuro. El carácter sorprendente de su habilidad radicaba sobre todo por el hecho de que siempre se asociaba a la mujer esa maña. Las pitonisas configuraban un gremio alentador de hazañas diversas predictoras del mañana. Sin embargo, se decía que él tenía ese don desde muy joven, algo que era de todos conocido en el barrio. Por ello a nadie sorprendió su interpretación del apagón que había dejado a oscuras la ciudad durante dos días. No se trataba de algo que tuviera que ver con la decrepitud de unas instalaciones sin mantenimiento desde hacía años, él simplemente recordó a todo aquel que se le aproximó que los tiempos que corrían eran sombríos y que la nocturnidad era el lecho al que estaban abocados.

    Nada de ello era ajeno a la capacidad que muchos tenían de pensar una y otra vez que anticiparse a los infortunios no solo era necesario, más aún imprescindible, sino que requería de apuestas firmes e incuestionables. Por eso la cantinela se repetía constantemente: “más vale prevenir que curar”. Para ello cualquier artimaña valía. Sopesar las posibles variantes con que confrontar el futuro validaba cualquier mecanismo al uso. Desde llorar a reír, desde hacer reinar el silencio a imponer el griterío de la plaza, desde rezar a invocar el eterno hado de la tribu, desde aplaudir hasta hacer sonoro el abucheo. Imaginar, elucubrar, animar la inspiración, sopesar las soluciones, encauzar los presentimientos, aplacar las pasiones.

    No es ficción ni menos un recurso lírico. Hace cinco años, las últimas palabras de aquel hombre negro golpeado y prendido por el policía blanco encima de él fueron: “no puedo respirar” El binomio hobbesiano compuesto por la obediencia y la protección quedaba hecho añicos y las imágenes grabadas potenciaron el brutal desatino. Aquella era el obligado anticipo que esta demandaba al recuerdo. Puesto que obedecer siempre supone construir hábitos que protejan de los azares de la pesada incertidumbre. La falta de aire era el síntoma de la fatiga que se adueñaba del cuerpo y que preludia un camino hacia el desastre. La astenia conduce al pánico, la vista se ennegrece y el dolor enloquece. El síndrome deja de ser una anécdota local para constituir una pauta de comportamiento general.

    Cada mañana, poco después del amanecer, inicia su rutinario paseo para dar de comer a los gatos cuyo deambular inquieto a la vez que pacífico se ha adueñado de aquella parte de la ribera del río. Ella ha asumido voluntariamente una tarea por la que muchos, por su función meticulosa rayando lo obsesivo, la consideran loca. La ciudad parece vacía, aunque la gente en sus diminutos apartamentos se dispone a tomar la calle para ir a realizar los quehaceres cotidianos. La mayoría está sola y es ajena al revuelto silencioso que los felinos domésticos han generado. Es un festín sereno. El hambre es un predictor del comportamiento y su satisfacción es preludio del crecimiento aritmético de la colonia gatuna. Ella permanece ajena. Es feliz. Llegará un momento en el que los recuerdos colectivos de aquella situación anticiparán el odio depredador.

    Era ya de noche cuando detuvo súbitamente el coche y volvió a sacar con rapidez de su bolsillo el móvil para grabar la escena. Ella no le preguntó por qué lo hacía, ni se molestó en mirarle. Al revés, desvió su mirada. No quiso ser cómplice visual de aquello ni, menos aún, almacenar en su retina esas imágenes que sabía que desde aquel mismo instante compondrían parte del acervo de justificaciones autocumplidas de las recurrentes tesis de él. No solo no lo deseaba, sino que lo repudiaba. Jugar con la construcción de recuerdos sobre la base de un guion preestablecido era tramposo. Peor. Era una ignominia con respecto a sus convicciones y en relación con el propósito del archivo visual gestado. Por eso salió del coche con parsimonia mientras él protestaba porque distraía su grabación. Paró al primer taxi que pasó y nunca volvió a verle. Jamás pensó que aquel constituiría su último recuerdo anticipado.

  • Escritores en solidaridad con El Salvador.

    Escritores en solidaridad con El Salvador.

    Como poetas y escritores, hacemos un llamado para que se ponga fin a esta grotesca forma de gobernar e instamos a la comunidad internacional a unirse en una condena firme y clara de un régimen que se ha convertido en una dictadura oprobiosa y en un nuevo y peligroso ejemplo para el mundo. — Como poetas y escritores nos pronunciamos por el fin de esta grotesca manera de gobernar e instamos a la comunidad internacional a unirse a la condena enérgica y clara de un régimen que se ha convertido en una dictadura oprobiosa y en un nuevo y peligroso ejemplo para el mundo.

    Poetas y escritores de todo el mundo, a la luz de la actual crisis en El Salvador, el impactante deterioro de las condiciones de vida del pueblo salvadoreño y la evidente pérdida de las condiciones democráticas mínimas que el régimen de Nuevas Ideas, encabezado por su presidente inconstitucional, Nayib Bukele, mantiene en El Salvador, donde la violación de todas las libertades civiles y el desmantelamiento del Estado de Derecho le han permitido concentrar abrumadoramente el poder de una manera sin precedentes espiral de corrupción y represión en el país desde la firma de los Acuerdos de Paz, nosotros, los poetas y escritores abajo firmantes de El Salvador y la comunidad internacional, exigimos:

    1. Que se elimine la ley que habilita al gobierno de Bukele para establecer un estado de excepción, vigente por tres largos años y que fomenta el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento y el asesinato de ciudadanos inocentes.
    2. Fin del silenciamiento y la criminalización de la prensa crítica, elemento indispensable de toda sociedad libre y democrática.
    3. Poner fin a la detención ilegal de defensores y defensoras de los derechos humanos, así como de líderes comunitarios y políticos, y otros ciudadanos disidentes.
    4. La liberación de los presos políticos y de los miles de salvadoreños inocentes que han sido privados ilegalmente de su libertad y de sus derechos humanos más fundamentales.
    5. Un alto a la destrucción despiadada de la cultura y la memoria, tan querida por el pueblo salvadoreño.

     

    Como poetas y escritores, hacemos un llamado para que se ponga fin a esta grotesca forma de gobernar e instamos a la comunidad internacional a unirse en una condena firme y clara de un régimen que se ha convertido en una dictadura oprobiosa y en un nuevo y peligroso ejemplo para el mundo.

     

    Firmado por:

     

    1. Otoniel Guevara. Poeta y editor. El Salvador.

    2. Ilich Rauda. Escritor. El Salvador.

    3. Isabel García Hualde. Poeta. España.

    4. Norma Flores Allende. Escritor, El Salvador.

    5. Guillermo Acuña González. Poeta y gestora cultural, Costa Rica.

    6. Rafael Paz Narváez. Socióloga y activista social. El Salvador.

    7. Omar Ortiz Forero. Poeta, editor y profesor universitario. Colombia.

    8. Carlos Cañas Dinarte. Investigadora cultural y escritora. El Salvador/España.

    9. María Ángeles Pérez López. Poeta y profesor. España.

    10.Leda García. Poeta y abogado. Costa Rica.

    11. Guillermo Bianchi. Poeta. Argentina.

    12.David C Róbinson O. Heurística. Panamá.

    13.Carlos Bonilla Avendaño. Pastor Luterano. Costa Rica.

    14.Ana María Oviedo Palomares. Poeta. República Bolivariana de Venezuela.

    15. Tania Molina. Poeta. El Salvador.

    16.Óscar Amaya Armijo. Poeta, académica y gestora cultural. Honduras.

    17.Joel Linares Moreno. Poeta. Venezuela.

    18. Carmen Nozal. Poeta. México/España.

    19.Rocío Bolaños. Poeta y traductor. El Salvador/Italia.

    20.Leopoldo Castilla. Poeta. Argentina.

    21.Federico Hernández Aguilar. Poeta y escritor. El Salvador.

    22.Marel Alfaro Zúniga. Educadora y escritora. Honduras.

    23.Guadalupe Elizalde. Poeta. México.

    24.Mauritania Bobary. Poeta. México.

    25.Alicia Partnoy. Escritor. Estados Unidos/Argentina.

    26.Leonardo Gustavo Ruiz. Poeta y ensayista. República Bolivariana de Venezuela.

    27.Francisco Morales Santos. Escritor. Guatemala.

    28.Hugo Francisco Rivella. Poeta. Argentina.

    29.Silvia Barei. Poeta. Argentina.

    30. Elena Bossi. Dramaturgo. Argentina.

    31.Ernestina Elorriaga. Poeta. Argentina.

    32.Joaquín Meza. Poeta y escritor. El Salvador.

    33.Mairym Cruz Bernal. Poeta. Puerto Rico.

    34.Aura Guerra Artola. Poeta y escritor. Nicaragua.

    35. Venus Ledezma. Escritor. Venezuela.

    36.Giordana García Sojo. Escritor y editor. Venezuela.

    37.Colectivo Asunción Flores. Grupo de artistas y gestores culturales. Paraguay.

    38.Héctor Otazú. Comunicador. Paraguay.

    39.Eddy José Roma Ardón. Escritor. Guatemala.

    40.Mario Gamboa Araya. Escritor y publicista. Costa Rica.

    41.Jasmil Mendoza León. Escritor y poeta. Venezuela.

    42.Mariana Ruiz. Poeta y escritor. Venezuela.

    43.Francisco J. Larios. Escritor y poeta. Nicaragua.

    44.Margarita Zamora. Poeta. Nicaragua.

    45.Julio Borromé. Escritor. República Bolivariana de Venezuela.

    46.Leandro Frigoli. Escritor. Argentina.

    47.Luz María Giraldo. Escritor. Colombia.

    48.Chema Sánchez. Escritor. Nicaragua.

    49.Herminia M Alemany Valdez. Escritor y profesor universitario. Puerto Rico.

    50.Eva Ortiz. Poeta. El Salvador.

    51. Margarita Drago. Poeta. Argentina.

    52.Milena Chaves Matamoros. Poeta, gestora cultural, internacionalista. Costa Rica.

    53. Leonardo Nin. Escritor y poeta. República Dominicana.

    54.Kary Cerda. Poeta. México.

    55.Eduardo Mosches. Poeta y editor. México.

    56.Vladímir Amaya. Poeta, antóloga y educadora. El Salvador.

    57.Ely Rosa Zamora. Poeta y profesor. Venezuela.

    58.Silvia Ethel Matus. Poeta y cuentista. El Salvador.

    59.Consuelo Tomás. Poeta y escritor. Panamá.

    60.Elisa Logan. Poeta y escritor. Honduras.

    61.Giovanna Mulas. Escritor y poeta. Italia.

    62.Diego Alonso Sánchez. Poeta y educador. Perú.

    63.Francisca Alfaro. Poeta y educador. El Salvador.

    64.Manuel Alejandro Ceballos. Escritor y editor. México.

    65.Paola Valverde. Poeta. Costa Rica.

    66.Óscar Flores. Escritor y periodista. Honduras.

    67.Juan Carlos Caffoll. Escritora y educadora. Honduras.

    68.Edilberto Borjas. Escritora y gestora cultural. Honduras.

    69.Nelson Echenique. Poeta. Honduras.

    70.Alfonso Fajardo. Poeta y abogado. El Salvador.

    71.Alfredo Pérez Alencart. Poeta y ensayista. Perú/España.

    72.Yirama Castaño. Poeta. Colombia.

    73.José Antonio Domínguez. Poeta y abogado. El Salvador.

    74.Tulio Galeas. Poeta. Honduras.

    75.Álvaro Mata Guillé. Poeta. Costa Rica.

    76.José Javier Sánchez. Poeta. Venezuela.

    77.Martín Salas. Poeta. Colombia.

    78.Gema Santamaría. Poeta y académico. Irlanda.

    79.Khalid Raissouni. Poeta y traductor. Marruecos.

    80.Margarett Randall. Poeta. Estados Unidos.

    81.Nidia Marina González Vásquez. Poeta y profesor. Costa Rica.

    82.Arístides Vega Chapú. Poeta, narrador y promotor cultural. Cuba.

    83.Marta Miranda. Poeta y gestora cultural. Argentina.

    84.Silvia Favaretto. Poeta. Italia.

    85.Vito Davoli. Poeta, escritor y crítico literario. Italia.

    86.Valeria Sandi. Poeta y abogado. Bolivia.

    87.Homero Carvalho Oliva. Escritor. Bolivia.

    88.Jorge Boccanera. Poeta. Argentina.

    89.Edgardo Nieves Mieles. Poeta y narrador. Puerto Rico.

    90.Nicole Cage. Poeta y artista. Martinica.

    91.Álvaro Inostroza Bidart. Poeta. Chile.

    92.María Matilde Rodríguez. Poeta y artista. Colombia.

    93.Moisés Pascual. Poeta y escritor. Panamá.

    94.Jaime Alejandro Rodríguez. Novelista. Colombia.

    95.Eduardo Giraldo. Arquitecto y escritor. Colombia.

    96.Marlene Zertuche. Poeta. México.

    97.Erick Chávez Salgado. Poeta y filósofo. El Salvador/Chile.

    98.Osvaldo Sauma. Poeta. Costa Rica.

    99.Edgar Méndez. Poeta. Venezuela.

    100.Luis Delgado Arria. Educadora, investigadora y poeta. Venezuela.

    101.Carlos Cociña. Poeta. Chile.

    102.Antonio Cienfuegos. Poeta. El Salvador.

    103.Denny Romero. Poeta y escritor. El Salvador.

    104.María Luz Casal. Investigadora iconográfica. México.

    105.Anastasia Sonaranda. Músico. México.

    106.María Eugenia López. Docente y artista visual. México.

    107.Rudy Alfonso Gómez Rivas. Poeta y escritor. Guatemala.

    108.Ximena Benítez. Poeta y profesor universitario. Venezuela.

    109.Enrique Invierno. Escritor. Chile.

    110.Jorge Palma. Poeta. Uruguay.

    111.Juan Manuel Roca. Poeta. Colombia.

    112.Nayda Acevedo Medrano. Escritor y gestor contracultural. El Salvador.

    113.Matheus Kar. Poeta. Guatemala.

    114.Diana Ávila Solera. Poeta. Costa Rica.

    115.Macarena Barahona Riera. Poeta. Costa Rica.

    116.Juana M. Ramos. Poeta, académica y gestora cultural. El Salvador/Estados Unidos.

    117.Rocío Uchofen. Escritor. Perú.

    118.Colectivo LENKA de Managuara. América Central.

    119.Danilo Vásquez. Poeta y escritor. El Salvador.

    120.Livio Ramírez. Poeta y ensayista. Honduras.

    121.Liset Lantigua: Poeta, escritora, bibliotecaria y editora. Cuba/Ecuador.

    122.Yamar Durán. Gestora cultural y poeta. El Salvador.

    123.María Eugenia Ramos. Escritor y poeta. Honduras.

    124.Alfredo A. Ramos. Poeta y educador. Venezuela.

    125.Elí Caicedo Pinto. Poeta, ensayista, editor y profesor. Venezuela.

     

    LiberoÁmerica: https://liberoamerica.wordpress.com/2025/05/24/poetas-y-escritores-en-solidaridad-con-el-salvador/

  • Libro: ARREGLEMOS LOS ESTADOS UNIDOS.

    Libro: ARREGLEMOS LOS ESTADOS UNIDOS.

    POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO.

    Alan B. Jones es un ingeniero retirado y autor estadounidense, publica “¡Arreglemos los Estados Unidos!” en mil novecientos noventa y cuatro. En dicha obra presenta soluciones correctas, pero algo estériles, mientras no se entienda que muchos de esos problemas, han sido deliberadamente creados para debilitar a los estadounidenses.

    En el capítulo número dos, trata la abolición del Sistema de la Reserva Federal para volver a un sistema bancario respaldado con oro. Piensa que el Sistema de la Reserva Federal, fue creado por agentes de las élites. Cree que el Sistema no es otra cosa que un cártel de banqueros que actúan en forma concertada con bancos centrales, para beneficio de las mismas élites.

    En el capítulo tres se propone la elaboración de presupuestos equilibrados que, impedirán al gobierno federal incurrir en déficit. En el capítulo cuatro sostiene que, los contribuyentes notan que un porcentaje cada vez mayor de los frutos de su trabajo, son expropiados por distintos niveles del gobierno. Los cuales normalmente son gastados en actividades no productivas.

    El capítulo cinco se ocupa del impuesto federal a los ingresos netos. Manifiesta que hay que suprimirlo, junto con el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y toda la industria impositiva. En el capítulo sexto, propone reemplazar el sistema de seguridad social existente, que es un plan piramidal y juego ponzi ilegal, cuando se práctica en el ámbito privado. A partir de ahí, se empezaron a prestar servicios a amplios sectores, por lo que ninguna entidad privada gozara hacerse responsable, únicamente el gobierno lo pagaba. Y a este no le interesa economizar.

    El capítulo siete, ofrece abandonar la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Asociación Médica Norteamericana (AMA). Con lo cual se habrá eliminado un insoluble rubro del presupuesto federal, las personas recuperarán su independencia respecto al “hermano mayor”, los costos de las medicinas cesarán en su espiral ascendente, a medida que los consumidores paguen sus compras de medicinas. En el capítulo ocho, sostiene que los Estados cederán al gobierno federal únicamente aquello que figura en la constitución. Para saber si una ley es buena, hay que preguntarse si ¿Tiende a incrementar o disminuir la capacidad del gobierno para explotar a sus ciudadanos? Ayn Rand, filosofa ruso-estadounidense, sostiene que la única función legitima del gobierno es proteger a las personas, de los intentos, por parte de otros, de violar sus derechos individuales por la fuerza.

    En el capítulo nueve, opina que la asistencia social es una malversación de dinero. Desde que Lyndon B. Johnson declaró su guerra a la pobreza, se han derrochado cerca de cinco trillones de dólares en asistencia social federal. Y hoy vive en la pobreza, aproximadamente la misma cantidad de ciudadanos que en mil novecientos sesenta y cuatro. La propuesta de Jones es, reducirla de manera considerable del presupuesto federal y devolver la responsabilidad de la asistencia social a la esfera municipal.

    En el capítulo diez, propone eliminar un sinfín de programas gubernamentales poco coherentes, inconstitucionales y fiscalmente insostenibles. Tales como programas de seguros, de garantías de precios, préstamos y garantías de préstamos. En el capítulo once, opina que la droga tiene el propósito de hacer adictos a los norteamericanos. Lo cual es claramente un esfuerzo para producir un derroche solo superado por una guerra buena y justa. La solución propuesta es la “legalización”, a la que Jones propone llamarla “medicación”. Esto permitiría que la venta la realicen organismos estatales y otros con licencia, a adictos certificados legalmente por cada Estado. Hay dos importantes campos que pueden ser abordados: el lavado de dinero, al prestar atención a las “operaciones bancarias internacionales privadas”. Y el ataque general al sistema de la droga, aplicando leyes para combatir el crimen organizado. Es necesario que el público se dé cuenta del papel que representan los países del triángulo dorado, Afganistán, los laboratorios de heroína de Hong Kong, el CFR, el RIIA, el cartel de Cali, los Bronfman, las bandas estadounidenses empleadas por ellos y las instituciones británicas “delincuentes”.

    El capítulo trece plantea que la educación se orientaba a la socialización que permitía una “fusión cómoda”. Eso requería la previa “idiotización” de la sociedad norteamericana, caracterizada por la supresión de la iniciativa y las responsabilidades individuales. Jones propone proveer a los padres bonos del Estado, que podrán presentar en cualquier escuela de su elección. Se negará al Estado autoridad para intervenir en las políticas educacionales, métodos, materiales o calificaciones de los docentes de esas escuelas que funcionan con bonos.

    El capítulo doce analiza “como evitar el crecimiento de la delincuencia”. La asistencia social se manejará localmente, dando incentivos a los beneficiarios para que depongan su dependencia y adquieran aptitudes que los lleven a ser autosuficientes. El rol de adulto de padre y madre de familia, deberá ser el modelo que guie a los hijos a una vida adulta sana. La reforma educativa debe dar lugar, a alternativas a bandas y crímenes callejeros a los jóvenes. El autor propone reformas del sistema de justicia criminal tales como juzgamiento a criminales juveniles en juzgados de adultos, aumentar las condenas por reincidencia, revocar la autoridad del consejo de libertad condicional para reducir sentencias, ordenar la restitución de las pérdidas materiales en las sentencias criminales y permitir a los convictos a trabajar durante su encarcelamiento.

    El capítulo catorce, trata de la tendencia a litigar de los norteamericanos. Propone el autor que, en caso de juicios por responsabilidad, limitar la autoridad de los jurados y establecer el porcentaje de culpa de cada uno de los litigantes. En el capítulo quince se trata el problema del aborto. Propone que el congreso ejerza su autoridad constitucional, para promulgar una resolución que niegue a la Corte Suprema la jurisdicción sobre juicios referidos al aborto. El asunto recaería sobre los Estados que legislarán según lo que cada cual considere oportuno.

    El capítulo dieciséis analiza el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Los que practican la homosexualidad, utilizan habitualmente drogas para intensificar su respuesta sexual. El Congreso debería debatir sobre el asunto.

    En el capítulo diecisiete, Jones se refiere a las grandes cantidades de personas que atraviesan las fronteras en forma ilegal y no se asimilan en la sociedad. Estas personas se han percatado que es fácil solicitar y obtener beneficios de asistencia social. Mujeres embarazadas que ingresan en forma ilegal, dan a luz a sus hijos, quienes se convierten en ciudadanos. Dando lugar al ingreso de toda la familia. La propuesta es negar servicios de asistencia a aquellas personas que no puedan exhibir su nacionalidad. Además, identificar, detener, retener y entregar a inmigrantes al Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) para su deportación. Y denegar la nacionalidad a los bebes nacidos en Estados Unidos, cuyos padres sean extranjeros.

    El capítulo dieciocho analiza los programas creados por la elite para dominar y controlar a los Estados Unidos y demás países del mundo. Propone que los Estados Unidos abandonen las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial. Y caduque su calidad de socio del NAFTA, GATT y de la Organización Mundial del Comercio. Hay que dejar a los europeos la defensa de Europa. Traer a las tropas norteamericanas a Estados Unidos. Identificar al Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) como anexo del Instituto Real de Asuntos Internacionales (RIIA) y registrarlo como lobby extranjero. El capítulo diecinueve plantea que el error del Congreso ha sido, ignorar la décima enmienda y legislar sobre asuntos que la constitución prohibía. Plantea dos acciones correctivas: una, que reduzca las motivaciones para la corrupción que actúe sobre los legisladores. Y dos, que se reduzca el espectro de oportunidades que da lugar a la legislación explotadora.

    POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO

    Alan B. Jones es un ingeniero retirado y autor estadounidense, publica “¡Arreglemos los Estados Unidos!” en mil novecientos noventa y cuatro. En dicha obra presenta soluciones correctas, pero algo estériles, mientras no se entienda que muchos de esos problemas, han sido deliberadamente creados para debilitar a los estadounidenses.

    En el capítulo número dos, trata la abolición del Sistema de la Reserva Federal para volver a un sistema bancario respaldado con oro. Piensa que el Sistema de la Reserva Federal, fue creado por agentes de las élites. Cree que el Sistema no es otra cosa que un cártel de banqueros que actúan en forma concertada con bancos centrales, para beneficio de las mismas élites.

    En el capítulo tres se propone la elaboración de presupuestos equilibrados que, impedirán al gobierno federal incurrir en déficit. En el capítulo cuatro sostiene que, los contribuyentes notan que un porcentaje cada vez mayor de los frutos de su trabajo, son expropiados por distintos niveles del gobierno. Los cuales normalmente son gastados en actividades no productivas.

    El capítulo cinco se ocupa del impuesto federal a los ingresos netos. Manifiesta que hay que suprimirlo, junto con el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y toda la industria impositiva. En el capítulo sexto, propone reemplazar el sistema de seguridad social existente, que es un plan piramidal y juego ponzi ilegal, cuando se práctica en el ámbito privado. A partir de ahí, se empezaron a prestar servicios a amplios sectores, por lo que ninguna entidad privada gozara hacerse responsable, únicamente el gobierno lo pagaba. Y a este no le interesa economizar.

    El capítulo siete, ofrece abandonar la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Asociación Médica Norteamericana (AMA). Con lo cual se habrá eliminado un insoluble rubro del presupuesto federal, las personas recuperarán su independencia respecto al “hermano mayor”, los costos de las medicinas cesarán en su espiral ascendente, a medida que los consumidores paguen sus compras de medicinas. En el capítulo ocho, sostiene que los Estados cederán al gobierno federal únicamente aquello que figura en la constitución. Para saber si una ley es buena, hay que preguntarse si ¿Tiende a incrementar o disminuir la capacidad del gobierno para explotar a sus ciudadanos? Ayn Rand, filosofa ruso-estadounidense, sostiene que la única función legitima del gobierno es proteger a las personas, de los intentos, por parte de otros, de violar sus derechos individuales por la fuerza.

    En el capítulo nueve, opina que la asistencia social es una malversación de dinero. Desde que Lyndon B. Johnson declaró su guerra a la pobreza, se han derrochado cerca de cinco trillones de dólares en asistencia social federal. Y hoy vive en la pobreza, aproximadamente la misma cantidad de ciudadanos que en mil novecientos sesenta y cuatro. La propuesta de Jones es, reducirla de manera considerable del presupuesto federal y devolver la responsabilidad de la asistencia social a la esfera municipal.

    En el capítulo diez, propone eliminar un sinfín de programas gubernamentales poco coherentes, inconstitucionales y fiscalmente insostenibles. Tales como programas de seguros, de garantías de precios, préstamos y garantías de préstamos. En el capítulo once, opina que la droga tiene el propósito de hacer adictos a los norteamericanos. Lo cual es claramente un esfuerzo para producir un derroche solo superado por una guerra buena y justa. La solución propuesta es la “legalización”, a la que Jones propone llamarla “medicación”. Esto permitiría que la venta la realicen organismos estatales y otros con licencia, a adictos certificados legalmente por cada Estado. Hay dos importantes campos que pueden ser abordados: el lavado de dinero, al prestar atención a las “operaciones bancarias internacionales privadas”. Y el ataque general al sistema de la droga, aplicando leyes para combatir el crimen organizado. Es necesario que el público se dé cuenta del papel que representan los países del triángulo dorado, Afganistán, los laboratorios de heroína de Hong Kong, el CFR, el RIIA, el cartel de Cali, los Bronfman, las bandas estadounidenses empleadas por ellos y las instituciones británicas “delincuentes”.

    El capítulo trece plantea que la educación se orientaba a la socialización que permitía una “fusión cómoda”. Eso requería la previa “idiotización” de la sociedad norteamericana, caracterizada por la supresión de la iniciativa y las responsabilidades individuales. Jones propone proveer a los padres bonos del Estado, que podrán presentar en cualquier escuela de su elección. Se negará al Estado autoridad para intervenir en las políticas educacionales, métodos, materiales o calificaciones de los docentes de esas escuelas que funcionan con bonos.

    El capítulo doce analiza “como evitar el crecimiento de la delincuencia”. La asistencia social se manejará localmente, dando incentivos a los beneficiarios para que depongan su dependencia y adquieran aptitudes que los lleven a ser autosuficientes. El rol de adulto de padre y madre de familia, deberá ser el modelo que guie a los hijos a una vida adulta sana. La reforma educativa debe dar lugar, a alternativas a bandas y crímenes callejeros a los jóvenes. El autor propone reformas del sistema de justicia criminal tales como juzgamiento a criminales juveniles en juzgados de adultos, aumentar las condenas por reincidencia, revocar la autoridad del consejo de libertad condicional para reducir sentencias, ordenar la restitución de las pérdidas materiales en las sentencias criminales y permitir a los convictos a trabajar durante su encarcelamiento.

    El capítulo catorce, trata de la tendencia a litigar de los norteamericanos. Propone el autor que, en caso de juicios por responsabilidad, limitar la autoridad de los jurados y establecer el porcentaje de culpa de cada uno de los litigantes. En el capítulo quince se trata el problema del aborto. Propone que el congreso ejerza su autoridad constitucional, para promulgar una resolución que niegue a la Corte Suprema la jurisdicción sobre juicios referidos al aborto. El asunto recaería sobre los Estados que legislarán según lo que cada cual considere oportuno.

    El capítulo dieciséis analiza el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Los que practican la homosexualidad, utilizan habitualmente drogas para intensificar su respuesta sexual. El Congreso debería debatir sobre el asunto.

    En el capítulo diecisiete, Jones se refiere a las grandes cantidades de personas que atraviesan las fronteras en forma ilegal y no se asimilan en la sociedad. Estas personas se han percatado que es fácil solicitar y obtener beneficios de asistencia social. Mujeres embarazadas que ingresan en forma ilegal, dan a luz a sus hijos, quienes se convierten en ciudadanos. Dando lugar al ingreso de toda la familia. La propuesta es negar servicios de asistencia a aquellas personas que no puedan exhibir su nacionalidad. Además, identificar, detener, retener y entregar a inmigrantes al Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) para su deportación. Y denegar la nacionalidad a los bebes nacidos en Estados Unidos, cuyos padres sean extranjeros.

    El capítulo dieciocho analiza los programas creados por la elite para dominar y controlar a los Estados Unidos y demás países del mundo. Propone que los Estados Unidos abandonen las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial. Y caduque su calidad de socio del NAFTA, GATT y de la Organización Mundial del Comercio. Hay que dejar a los europeos la defensa de Europa. Traer a las tropas norteamericanas a Estados Unidos. Identificar al Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) como anexo del Instituto Real de Asuntos Internacionales (RIIA) y registrarlo como lobby extranjero. El capítulo diecinueve plantea que el error del Congreso ha sido, ignorar la décima enmienda y legislar sobre asuntos que la constitución prohibía. Plantea dos acciones correctivas: una, que reduzca las motivaciones para la corrupción que actúe sobre los legisladores. Y dos, que se reduzca el espectro de oportunidades que da lugar a la legislación explotadora.

  • PRINCIPIOS O PRAGMATISMO.

    PRINCIPIOS O PRAGMATISMO.

    POR: TOÑO NERIO.

    Suelen creer los fanáticos del último best seller que la común compulsión de los pobres por lamer el látigo y las botas de su opresor es una consecuencia directa de la guerra cultural o, peor todavía, que es el producto de la última tecnología de la información, y que por eso es que las personas aceptan de modo natural la prédica -narrativa le llaman- de los poderosos.

    Olvidan, desconocen o simplemente cierran los ojos -en el mejor de los casos- o mienten y tergiversan de forma descarada -en el peor-, cuando no mencionan la sistemática y perversa acción del enemigo de clase que somete constantemente a los pobres al influjo de su ideología y construye instituciones permanentes como parte del Estado, orientadas a la ejecución de políticas específicas, con la finalidad precisa de condicionar a los individuos a la aceptación sumisa del estado de cosas como algo natural.

    El sistema educativo es la columna vertebral del andamiaje estatal dirigido a moldear las mentes de todas las personas que ingresan al mismo. Y desde la Constitución se dice que es un derecho. Y se condiciona a la ciudadanía a llevar a todos sus hijos y menores dependientes a las aulas para recibir el adoctrinamiento que los condiciona para la obediencia sumisa y acrítica.

    Las líneas maestras de la producción cultural desde el final de la Segunda Guerra Mundial han tenido como una constante el bombardeo anticomunista. El cine, la radio y la televisión han sido decisivos en la orientación de las mentes contra todo sentido solidario e impulso gregario, y hacia la formación de una mentalidad individualista y compulsivamente consumista.

    Las iglesias que le dicen a sus seguidores que la salvación del alma es una cosa individual van en la misma dirección antinatural, encapsulando al Individuo en contra su comunidad y su problemática e intereses esenciales. Aislar a las personas, esa es la idea central.

    Otros de estos felones sugieren -y hasta postulan con gesto adusto de profesores que saben lo que dicen y con el índice apuntando hacia el cielo-, que los pueblos están dispuestos, así porque sí -en todo momento y en cualquier sociedad-, a aceptar ciegamente o por hipnosis que les cambien la historia y les nieguen la existencia de

    acontecimientos, organizaciones y personajes, causas y azares, como dice el Silvio nuestro de cada día, las razones y los leit motiv que los originaron.

    Ni tecnología ni magia. No es nada exótico, excéntrico ni científico ni mágico, que la mayoría de la gente se someta sin rechistar. Es natural: se llama instinto de supervivencia, miedo a perder la vida o a ser apresado. Todos los animales lo tienen. Y, claro, la inmensa mayoría de los seres humanos.

    Hace una semana, conversando en la intimidad familiar, sin querer, llegamos a tocar un tema político candente, el de la participación ciudadana, y me reprochaba una de mis hermanas “¿y que han ganado con eso?, los han perseguido, los han apresado, los han matado, los han torturado y desaparecido. Y todo eso ¿para qué? Todo sigue igual o peor. Se meta uno en política o no se meta, todo sigue igual.

    Claro que hay oficinas gubernamentales que se especializan en exacerbar el miedo y, por ese medio, la parálisis de la mayoría. Desde los que se especializan en las prácticas más brutales, inhumanas y descarnadas de la tortura, hasta los más sutiles que atacan al raciocinio y al razonamiento.

    Generalmente se trata de agentes cuidadosamente formados en escuelas de inteligencia y de contra inteligencia para especializarse en el arte de pervertir y confundir las conciencias. Los hay burdos y bastos como una macana y los hay que son sutiles, cuya ponzoña es evanescente y no deja una huella detectable. Los primeros se mantienen en la vieja trinchera, los segundos se infiltran entre los que resisten al enemigo y combaten su status quo.

    En El Salvador hay de ambos, y ambos con excelentes resultados. Uno se apellida Araujo, el otro, Aguilar. Ambos son originarios de San Miguel y los dos pertenecieron al partido de la ultraderecha que estuvo en el poder y lo abandonaron cuando perdió su fuerza. Hoy están en las antípodas: uno como el principal panegirista de bukele, el otro como el más popular de los críticos del tirano, invitado de todos los medios para labrar su candidatura presidencial. Con uno y con otro, la derecha va a triunfar si no se les desenmascara a tiempo y se les rompen los colmillos ponzoñosos de veneno mortal.

    Cuando Benjamín “Mincho” Cuéllar habla de liderazgos nacidos desde dentro y desde abajo del pueblo, tiene que ponerle nombre y apellido a los que por ninguna razón debe permitirse que se acerquen a la organización popular, si se quiere conservar un mínimo de coherencia con los intereses de las mayorías hoy apáticas, para evitarles nuevas

    frustraciones y los consabidos “ya sabía yo que así iba a terminar todo esto”. Ni muy muy ni tan tan, decíamos de pequeños. “Ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre», decían los abuelitos.

    Las alianzas deben hacerse con todos los que quieran arrimar el hombro para derribar a la tiranía. Pero en el corazón de la alianza debe de existir un núcleo duro de organizaciones populares clasistas. Nada entre camagua y elote.

    Precisamente por eso es que en el pasado veíamos con desconfianza a la pequeña burguesía -los “pequebu”-, cuyos valores son ajenos a los intereses del proletariado y personalmente no son ni chicha ni limonada. Flojos, timoratos, vacilantes.

    Que la mayoría de los grandes líderes revolucionarios que han encabezado muchas de las luchas han sido clasemedieros y hasta ricos. Sin duda. Por eso quizás es que la tarea de redención popular y la revolución se han quedado siempre a medias.

    A los proletarios y a los que se han proletarizado siempre les aplicaron la pena de muerte, como a Emiliano Zapata o Pancho Villa. Y después de esas muertes las revoluciones hicieron un giro hacia la derecha y los pobres siguieron en la pobreza. De ahí su frustración, decepción y desilusión.

    Miedo natural y frustración histórica tangible son elementos que explican el desinterés generalizado por las cosas de la ciudad, lo cívico, lo político. De ahí la apatía por la Ética y la acumulación creciente del sustrato de la corrupción.

    No hay que buscarle la vuelta al asunto de la apatía. Ni en tecnologías ni en metodologías. Esas son coadyuvantes, no la razón de fondo ni el disparador o catalizador. Pero no significa eso que sea imposible la conversión. Aún entre los oligarcas puede haber conversos.

    Pablo de Tarso y Longinos son dos ejemplos de que puede haber conversión verdadera, por lo que no me voy a adelantar a tirar la primera piedra. Ahora, cuando veo la controversia entre “principistas” y “pragmáticos” en MORENA, me asaltan los pensamientos preñados de experiencias, más que de academia. Por eso no me atrevo a lanzar piedras en general en contra de los priistas, panistas o perredistas que cual perfectos chapulines han brincado desde la letrina que solían habitar hasta el seno de MORENA.

    Pero me atrevo a invitar a la militancia a mantener la mirada puesta sobre las afiliaciones de corruptos y criminales. Esas personas no ocupan un lugar cualquiera en la estructura partidaria o gubernamental. Son cuadros de dirección y funcionarios de la primera línea dentro del gobierno en alguno de sus niveles. Y al afiliarse siempre van acompañados de su séquito del crimen organizado y sus marranadas.

    Pienso que hay que ver caso por caso y con mucho detenimiento en cada uno. Hay buenos, rescatables y asquerosísimos. Pero ¡aguas, morenistas!, recuerden que el que mucho abarca, poco aprieta. La Cuarta Transformación no puede permitirse el lujo de albergar víboras y alacranes que la envenenen. Suficiente con un PRI para tener experiencia de traición.

  • Página de Maíz: Régimen intenta desviar atención con caos y represión.

    Página de Maíz: Régimen intenta desviar atención con caos y represión.

    Página de Maíz: Régimen intenta desviar atención con caos y represión.

  • Una sociedad que se consume por el consumismo.

    Una sociedad que se consume por el consumismo.

    Por Diego Fernando González Argumedo*

    Es innegable que en pleno siglo XXI nos estamos enfrentando a una de las más grandes vorágines de los últimos tiempos: el consumismo desmedido. Quizá la forma más evidente es el consumismo de productos de distinta índole, aunque hay que acotar que a veces no es tanto el producto sino la marca que se busca adquirir ya que eso da una imagen de bienestar, de felicidad y de cierto estatus así sea muy subjetivo.

    Podemos decir entonces que vivimos en una sociedad en la que se vive para consumir, así como lo ha recogido en su obra el sociólogo Zygmunt Bauman. Si contextualizamos para la cultura salvadoreña podemos ejemplificar el “Black Friday” o el lanzamiento del nuevo iPhone, adquirir entradas para el cantante de género urbano que esté en boga o para degustar un café muy sobrevalorado, porque bien vale la pena hacer filas interminables o hasta pernoctar en el sitio para ser de los primeros en ser servidos. Infortunadamente esto genera una cultura frívola y superficial donde se vive de las apariencias y en la que jamás se llegará a una satisfacción plena ya que, paradójicamente, la sociedad de consumo genera una satisfacción efímera que deja un vacío y solo puede ser llenado por más consumo. Así como se mencionó antes ya el nuevo iPhone es obsoleto y hay que comprar el siguiente y luego el siguiente y luego el siguiente.

    Pero, así como hay consumos de productos también se puede hablar de consumos culturales y, en gran medida, se ven reducidos a mero entretenimiento. Así como lo planteó el difunto Vargas Llosa en su libro “La Sociedad del Espectáculo” en la que todo tiene que ser llamativo y entretener, desde la clase de balances financieros al noticiero nocturno pasando por la revista matinal llegando a los creadores de contenido e influencers. Es bastante tedioso cuando todo debe tener un fin edonista de “hacer sentir bien” ya que se llega a un peligroso hastío que no deja espacio para otros elementos como la seriedad para poder reflexionar de aquello consumido inclusive mucho tiempo después de acabado el contenido. Hoy la noticia debe ser amarillista y sensacionalista mostrando sangre, tripas y drama; los debates y análisis políticos se vuelven pleitos con descalificaciones e insultos casi llegando a la agresión física; el documental sobre literatura caballeresca debe mostrarse como una película hollywoodense con romance, suspenso y hallazgos incendiarios exclusivos de dicho documental (así luego sean desmentidos por otras fuentes).

    Ahora bien, no es necesariamente solo la estructura del consumo, también vale la pena analizar la “nutrición” de lo que se consume, es decir, que tan profundo o sustancial es el contenido de la oferta cultural o de entretenimiento a la disposición de la población. Así puede ser la música, el cine, la literatura o la danza entre tantos otros, pero para hacer un ejercicio práctico veamos el caso de la comedia: si bien el fin último del humor es entretener no es lo mismo consumir a Franco Escamilla que consumir a Les Luthier; el humor del primero es vulgar y altisonante que resuena con un gran número de la población mientras que el humor de los segundos es más fino ya que se requiere cierta avispes mental: saber de política, historia, filosofía, religión, etc. Por no decir que hacen honor a su nombre y mezclan el humor con música tocada con instrumentos musicales hechos por ellos mismos, lo que agrega un nivel más complejo al humor de los argentinos. Ahora, ¿está mal consumir el humor de Escamilla? ¡Claro que no! Pero es un material que no deja mayor sustancia lejos de unas risas baratas, así como comer comida chatarra no aporta mucho a una dieta saludable.

    Es aquí donde se debe hacer una pausa ya que habrá algún grupo social que le achacará este consumo chatarra a las redes sociales. Es innegable que las redes sociales han venido a incidir a la cadencia de este consumo: materiales cada vez más cortos generan mayores dependencias y, a su vez, una capacidad de atención reducida ya que algo que dure más de 5 minutos ya es difícil entenderlo y seguirle el hilo. Pues bien, cada generación ha tenido su antagonista y chivo expiatorio de la decadencia social: la de mis padres fue Elvis Presley, en la mía fueron los videojuegos y hoy son las redes sociales. Podría aventurarme e irme más atrás en el tiempo y encontrar otros, pero haría este escrito más largo de lo necesario, lo que si puedo decir es que esos “antagonistas” siempre han estado allí entonces ¿por qué ahora parecen ser más populares que antes? Me atrevería a señalar tres aristas de este fenómeno: la primera sería que éstos tienen mayor difusión a través de las TIC, la segunda sería el “wetware”, es decir, el usuario/consumidor, y la tercera sería una educación precaria e incipiente donde no se enseña el pensamiento crítico, el razonamiento lógico y la estética básica, entonces cualquier cosa va a captar la atención (y admiración) del público así sea algo chapucero y hortera. Entonces al sumar estos tres elementos: conectividad 24/7 y remota, un individuo que no sabe filtrar y ayudar al algoritmo de su red social a mostrarle contenido de calidad y esto a causa de un sistema educativo inepto, es que tenemos a grandes segmentos poblacionales que saben identificar fácilmente quien es una Kardashian, un Yeik o un Nodal pero ignoran totalmente sobre un divulgador científico como Neil deGrass Tyson o un excelente conductor orquestal como Gustavo Dudamel o una activista feminista como Malala Yousafzai.

    Como corolario sería un sueño guajiro intentar detener esta sociedad de consumo, pero creo que al menos es tarea de algunos de nosotros poder modificar el tipo de consumo que se hace y aspirar a que sea algo de mayor calidad. Un consumo que no solo sea entretenimiento podría generar una masa crítica que podría razonar los consumos materiales: ¿Para que gastar en el último iPhone si el actual aun me es útil y funcional? ¿Por qué gastar en los últimos Niké si los de hace tres años aún están en buenas condiciones y me tallan bien? Y si ya estoy en eso a lo mejor se llega a un escalón superior: ¿Vale la pena pagar tanto por un teléfono o unos zapatos cuando una marca más barata me conecta igual o me calzan igual o mejor? Y si ya estamos en esa utopía entonces soñemos aún más y lleguemos al siguiente nivel: “No necesito que una marca se vuelva mi identidad”. Es así como la sociedad podría consumir responsablemente y que no termine siendo consumida.

    *Arqueólogo, docente e investigador independiente.

  • Organismos internacionales abogan por defensora de derechos humanos arrestada en El Salvador.

    Organismos internacionales abogan por defensora de derechos humanos arrestada en El Salvador.

    La abogada Ruth Eleonora López, experta en derecho electoral y defensora de derechos humanos, es una de las voces críticas en contra del régimen de Bukele.

    La reconocida abogada y defensora de derechos humanos en El Salvador, Ruth Eleonora López, fue capturada la noche del domingo por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), luego de que la fiscalía general de la República (FGR) giró una orden de detención en contra de la jurista acusada aparentemente del delito de peculado.

    Ante la detención de la abogada, diversos organismos internacionales que velan por el respeto a los derechos humanos se han sumado a su defensa, junto a activistas y organizaciones salvadoreñas que consideran este hecho como una escalada del régimen de Nayib Bukele por silenciar a voces críticas a los abusos, arbitrariedades y violaciones que comete el gobierno salvadoreño.

    López, de 47 años, es la jefa de la unidad anticorrupción y justicia de la organización Cristosal, una institución especializada en la defensa de los derechos humanos de víctimas de diferentes tipos de violencia.

    “Organizaciones internacionales denunciamos la detención de Ruth López, integrante de Cristosal en El Salvador, quien estaría siendo víctima de desaparición forzada”, señaló Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), en sus redes sociales.

    “Exigimos pleno respeto a sus derechos e información verificable sobre su paradero. Defender derechos humanos no es delito”, añadió.

    En sus redes sociales, la FGR informó que López “colaboró en la sustracción de fondos de las arcas del Estado” mientras se desempeñó como asesora de confianza de Eugenio Chicas cuando fue magistrado y presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    La Fiscalía indicó que se basa en información recabada en los allanamientos realizados en el caso de Chicas, detenido el 13 de febrero anterior supuestamente por enriquecimiento ilícito, quien en su momento se declaró inocente. Este exguerrillero, crítico del gobierno, demandó a Bukele en 2017 por señalamiento de calumnia.

    La captura de López, según Juanita Goebertus, directora de Human Rights Watch para las Américas, marca un punto de quiebre para la sociedad civil.

    “Seguimos con preocupación la captura de Ruth López, quien ha denunciado con valentía la corrupción y las violaciones de derechos humanos del gobierno de Bukele. Su detención marca un punto de quiebre para la sociedad civil. Exigimos que se respeten sus derechos”, reaccionó.

    En 2024, la cadena de noticias británica BBC incluyó a López en la lista de las 100 mujeres más influyentes del año. La abogada salvadoreña, experta en derecho electoral y participación ciudadana, apareció junto a otras 14 mujeres latinoamericanas destacadas.

    De acuerdo a ese medio de comunicación, el reconocimiento se le otorgó a la jurista porque es “una apasionada de la ley y la justicia” que se ha enfocado en la protección de los derechos humanos en El Salvador.

    “Como una abierta crítica del gobierno y las instituciones del país, ha realizado una amplia campaña en las redes sociales para promover la transparencia política y responsabilidad pública supervisada por la propia ciudadanía”, resaltó la BBC, reiterando que el trabajo de López “cobró más importancia” cuando El Salvador reeligió al presidente Bukele a principios de 2024.

    En un comunicado de prensa, Cristosal calificó la captura de López como parte de una estrategia sistemática de criminalización en contra de quienes defienden los derechos humanos, impulsada por el gobierno salvadoreño.

    El equipo que dirige López aseguró la organización, ha elaborado decenas de informes y análisis, y ha presentado múltiples recursos legales relacionados con la corrupción gubernamental.

    “Desde Cristosal, hemos documentado y denunciado reiteradamente la falta de respeto al debido proceso en El Salvador, así como el uso de las instituciones del Estado para reprimir voces críticas. También hemos evidenciado torturas, malos tratos y muertes en centros penales”, señaló la organización defensora de derechos humanos.

    Esta detención, agregó la organización, es una desaparición forzada a corto plazo porque desde las 11 de la noche (hora salvadoreña) en que la abogada fue arrestada por la policía “ni su familia ni su equipo legal han podido confirmar su paradero o el centro de detención donde está recluida”.

    Organizaciones como Robert F. Kennedy Human Rights, con sede en Washington DC, también se ha sumado a la denuncia internacional.

    “Con gran preocupación, pido la revelación inmediata del paradero de Ruth López, jefa de la unidad anticorrupción de Cristosal”, se pronunció Kerry Kennedy, presidenta de ese organismo estadounidense. “El Salvador debe garantizar su vida e integridad personal, y respetar sus derechos fundamentales”.

    El trabajo que ha realizado Lopez en Cristosal ha sido fundamental en los últimos tres años, desde que se implementó el régimen de excepción a finales de marzo de 2022. Debido a ese régimen han sido detenidas más de 80 mil personas acusadas de ser parte de las pandillas, pero entre ellas han sido encarceladas personas inocentes.

    La denuncia de violaciones a los derechos humanos y la falta de respeto al debido proceso son acciones que han causado alarma en El Salvador, porque se ha deteriorado la democracia y paulatinamente ha escalado un régimen autoritario.

    “La detención de Ruth López, una reconocida defensora de los derechos humanos podría marcar un punto de no retorno en la escalada represiva del gobierno de El Salvador”, comentó Tiziano Breda, analista sobre temas latinoamericanos para Armed Conflict Location and Event Data (ACLED), en sus redes sociales.

    En el último mes, el gobierno salvadoreño detuvo de forma arbitraria a transportistas, a líderes que pedían apoyo del presidente para no ser desalojados de la comunidad El Bosque; al igual que el abogado Alejandro Henríquez, integrante del Foro del Agua, a quienes se suma el caso de la abogada López, defensora de los derechos humanos de Cristosal.

  • Libro: NARCOTRÁFICO S.A.

    Libro: NARCOTRÁFICO S.A.

    POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO.

    Los editores de Revisión de Inteligencia Ejecutiva (EIR), revista semanal de noticias, publican “Narcotráfico S.A.: la guerra del opio de Gran Bretaña contra el mundo” en novecientos setenta y ocho. En dicha obra se proponen identificar a los personajes claves del negocio de la droga.

    La obra inicia con el tráfico de cocaína que acompaño el asunto de los “Contras” de Nicaragua. El coronel Oliver North era el funcionario de operaciones, pero, quien tenía a cargo el programa integro de operaciones encubiertas en América Central era George Herbert Bush, con la anuencia del presidente Ronald Wilson Reagan. Se llevaron a cabo negociaciones con Mansur Al Kassar, contrabandista de armas y drogas. Además de proveedor de armas a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Y socio de Pablo Escobar Gaviria, jefe del Cartel de Medellín.

    Hay un denominador común y recurrente del tráfico de drogas de Colombia y el Medio Oriente, la participación israelí. Para el lavado de dinero de organizaciones narcotraficantes del medio oriente e Iberoamérica se usa el Republic National Bank de Nueva York, cuyo dueño es el banquero judío Edmond Safra. Este forma parte de una red de dinero de la Compañía Comercial Shakarchi con sede en Zúrich.

    En diciembre de mil novecientos ochenta y nueve, muere en un tiroteo José Gonzalo Rodríguez Gacha, jefe del Cartel de Medellín, le incautan grandes cantidades de armas de fabricación israelí. Luego, se determinó que el servicio de inteligencia israelí suministraba armas y adiestramiento a los asesinos del Cartel de Medellín, en colaboración con mercenarios británicos, a través de un programa dirigido por Elliot Abrams del Departamento de Estado de Estados Unidos.

    El barco Sea Point entregó las armas israelíes a Rodríguez Gacha. Eran dueños del mismo, Guillermo Endara y varios de sus socios. En mil novecientos ochenta y seis, Manuel Antonio Noriega clausuró el First Interamericas Bank, propiedad del Cartel de Cali. El veinte diciembre de mil novecientos ochenta y nueve, Estados Unidos Invade Panamá. Las fuerzas de ocupación colocan a cuatro dueños del Sea Point en los cargos de presidente de Panamá, ministro de Justicia, presidente de la Corte Suprema y ministro de Economía. Como resultado, el Cartel de Cali dominó a los grupos narcotraficantes colombianos.

    Los ingresos provenientes de la droga se han incrementado. La venta callejera aumento de ciento setenta y cinco billones de dólares en mil novecientos setenta y siete, a quinientos cincuenta y ocho billones de dólares en mil novecientos ochenta y nueve. Muy poco del dinero de las ventas callejeras vuelve a los países donde se cultiva la droga. Lavan una parte restaurantes y casinos, mientras que otra gran parte, se manda fuera del país en valijas y se depositan en bancos “off shore”. Lejos de combatir ese comercio, los bancos se pelean por obtener su tajada.

    El costado vulnerable del narcotráfico es, la red internacional de bancos y otras instituciones financieras. Lavan quinientos cincuenta y ocho billones de dólares anuales de ganancia bruta. El meollo del problema es, que las acciones del gobierno jamás han acusado a ningún directivo, de alguna empresa importante, de la actividad criminal de lavar dinero.

    La Liga Antidifamación (ADL) se presenta como una honorable institución, con inquietudes cívicas que apoyan al judaísmo. Pero, es la rama Rothstein-Lansky del crimen organizado norteamericano. Un presidente de la ADL, Kenneth Bialkin, participo en el saqueo de sesenta millones de dólares del Servicio Exterior de Inversiones, efectuado por el financista Robert Vesco. Luego, autoridades italianas lo acusaron de estafar a la Banca Privata italiana por veintisiete millones de dólares. Un vicepresidente de la ADL, Theodore H. Silbert, es identificado con el Banco Sterling National, testaferro de los gánsteres, ya que lo fundo un socio de Meyer Lansky, Frank Erickson. Otro vicepresidente de la ADL, Edgar Bronfman, ligado a la dinastía criminal que creo su padre Sam Brofman junto con Arnold Rothstein, cuyo negocio era el suministro de opio proveniente de Hong Kong. Los del IER señalan actividades de la ADL con grupos comprometidos con los derechos humanos tales como el Ku Klux Klan, los nazis, el movimiento antiguerra y la derecha paramilitar. También la ADL colaboraba con la División Cinco de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). Los del IER señalan la participación de la ADL en los preparativos y encubrimientos antes y después de los asesinatos de la primer ministra hindú Indira Gandhi y del primer ministro sueco Olof Palme.

    El narcotráfico S.A. revela vínculos con familias de banqueros, servicios secretos y crimen organizado. Los del IER se zambullen en cómo funciona el lado financiero de la droga. Se ha creado un conglomerado bancario y de operaciones financieras para manejar el dinero sucio. Hong Kong era el cuello de botella, por el gigantesco volumen de fondos que comprimían la actividad económica legitima. El centro operativo reside en Hong Kong y Shanghái (“HongSang”), creado por los ingleses después de la Segunda Guerra China del opio. Hong Kong depende para su abastecimiento, del pool de oro de Londres, conformada por cinco firmas: Sharps Pixley (propiedad del banco HongShang), Moratta Metals (propiedad del segundo banco de Hong Kong Standard and Chartered Bank), Samuel Montagu (propietario del Midland Bank), N.M. Rothschild (en operaciones en Hong Kong desde mil novecientos setenta y cinco) y Johnson Matthey (multinacional británica). El segundo producto que facilita el negocio del opio son los diamantes. El mercado de Hong Kong está bajo el control de la casa financiera israelí Banco Leumi. Este es controlado por el Barelays Bank. Harry Oppenheimer es miembro del directorio de Barelays Bank. Al mismo tiempo, dirige Anglo-American, la productora de oro más importante de Sudáfrica. Y es director de Boers Corporation, que es el frente del cartel de diamantes. El cartel de diamantes vende a tres cientos selectos clientes secretos las piedras en bruto. Posteriormente, se mandan a Antwep o Ashquelón en Israel, para ser talladas. El lavado de dinero se realiza a través de HongSang y cinco bancos más de Hong Kong. El Crocker National Bank de San Francisco, recibe grandes depósitos en efectivo de estos.

    Los del IER aportan información y pruebas de la complicidad del servicio de inteligencia de la República Popular China, en la participación del mercado de oro de Hong Kong. Por otro lado, afirman que China nunca dejo de cultivar y distribuir opio. Puso la producción bajo el control monopólico del Estado. La creación de la República Popular Cina incluía, una alianza entre los narcotraficantes británicos y chinos. Negociaron esto Sir John Keswick y Chou En-Lai. Creando vínculos financieros entre la República Popular China, los chinos expatriados y los ingleses.

    Los del IER han incluido un capítulo sobre la familia Bronfman, hombres claves del crimen. Yechiel Bronfman emigra a Canadá en mil ochocientos ochenta y nueve, patrocinado por el comité de colonización Moisés Mentefiore, creado por la comunidad judía en mil ocho cientos setenta y dos. Joe Kennedy recibía bebidas alcohólicas de los Bronfman y los ingleses. Ya presidente, John F. Kennedy empezó a realizar la tarea dispuesta por la sociedad Bronfman-británicos. A los Kennedy les fue bien, hasta que intervino su antisemitismo. Así, los ingleses se plegaron al deseo del primer ministro Ben Gurión de acabar con Kennedy.

    Debajo de la élite oligárquica, existen tres niveles. El primer nivel empieza con los Hofjuden o judíos de la corte, que han estado al servicio de los monarcas ingleses y de los dogos venecianos. Los Montefiore, sirvientes de la nobleza genovesa. Los Goldsmids y Mocattas, renombrados mercaderes de lingotes de oro de la familia real inglesa. Los Oppenheimer, controladores de minas de oro y diamantes en Sudáfrica. Los Sassoon, quienes fueron los primeros hofjuden asentados en el India y se dedicaron a producir opio. Y las familias de banqueros Warburg, Schiff, Meyer, Loeb, Schroder, etc. El segundo nivel son las pseudo noblezas emigradas de Europa del este y del mediterráneo. Las familias Nagy, Menils, Di Spadafora. Y familias de nobleza menor como la Brzezinski. El tercero y más activo de los niveles son las organizaciones de la Internacional Socialista en América del Norte, Social Demócratas y Liga para la Democracia Industrial.

    Los del IER concluyen que, la oligarquía ve a las poblaciones del mundo como “animales que hablan”, a los que hay que utilizar como mejor les parezca en beneficio propio. Para ellos, los narcóticos sirven como herramientas eficaces de control y ganancias. Las drogas debilitan las resistencias de las poblaciones a las que someten, a la vez, producen ingresos de varios cientos de billones de dólares anuales que les ayudan a desarrollar proyectos criminales. Actualmente, estos proyectos incluyen la despoblación global, la desaparición de la soberanía nacional, la cobranza de deudas, la destrucción de la alianza occidental y la reducción del poder de los Estados Unidos.

  • A 150 años de la Crítica del programa de Gotha.

    A 150 años de la Crítica del programa de Gotha.

    Por: Michael Roberts. 

    La Crítica fue un documento basado en una carta de Marx escrita a principios de mayo de 1875 al Partido Socialdemócrata de los Trabajadores de Alemania (SDAP), con el que  Marx y Friedrich Engels estaban en estrecha asociación. La carta es conocida por el Programa Gotha, una propuesta de manifiesto para el congreso del partido que iba a tener lugar en la ciudad de Gotha. En ese congreso, el SDAP aprobó fusionarse con la Asociación General de Trabajadores Alemanes (ADAV), que eran seguidores de Ferdinand Lassalle, para formar un partido unificado.

    La «Crítica del Programa Gotha» de Karl Marx fue escrita hace 150 años en estas fechas. Proporciona las posiciones más detalladas de Marx sobre la estrategia revolucionaria, el significado del término «dictadura del proletariado«, la naturaleza del período de transición del capitalismo al comunismo y la importancia del internacionalismo.

    Conferencia de Gotha: mayo de 1875

    Lassalle, activista y político socialista, concebía el estado como la expresión del «pueblo», no como el constructo de una clase social. Adoptó una forma de socialismo de estado y rechazó la lucha de clases de los trabajadores a través de los sindicatos. En cambio, sostenía una teoría malthusiana de la «ley de hierro de los salarios«, que argumentaba que si los salarios subían por encima del nivel de subsistencia en una economía, la población crecería y más trabajadores competirían en el mercado de trabajo, forzando a bajar los salarios de nuevo. Marx y Engels habían rechazado desde mucho tiempo atrás esta teoría de los salarios (ver mi libro, Engels 200 pp40-42).

    Ferdinand Lassalle

    Los Eisenacher enviaron el borrador del programa para un partido unido a Marx para que lo comentara. Encontró el programa significativamente influenciado por Lassalle y respondió con su Crítica. Sin embargo, en el congreso celebrado en Gotha a finales de mayo de 1875 para fundar el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), el programa fue adoptado con solo pequeñas alteraciones. La carta crítica de Marx fue publicada por Engels solo mucho más tarde, en 1891, cuando el SPD declaró su intención de adoptar un nuevo programa: el resultado fue el Programa de Erfurt de 1891. Redactado por Karl Kautsky y Eduard Bernstein, este programa reemplazó al Programa de Gotha y estaba más cerca de los puntos de vista de Marx y Engels.

    En la Crítica, entre otras cosas, Marx atacó la propuesta de Lasalle de «ayuda estatal» en lugar de la propiedad pública y la abolición de la producción de mercancías capitalista. Marx también señaló que no se mencionaba la organización de la clase trabajadora como clase: «y ese es un punto de suma importancia, siendo esta la verdadera organización de clase del proletariado en la que libra sus batallas diarias con el capital».

    Marx se opuso a la referencia del programa a un «estado libre del pueblo». Para Marx, «el estado es simplemente una institución de transición de la que se hace uso en la lucha, en la revolución, para mantener a los enemigos sometidos por la fuerza», por lo que «es una absoluta tontería hablar de un estado libre de pueblo; …tan pronto como pueda haber algo de libertad, el estado como tal dejará de existir». Esta fue (y es) una distinción vital entre los puntos de vista de Marx y Engels sobre el estado en una sociedad postcapitalista y los puntos de vista de la socialdemocracia y el estalinismo, que hablan de «socialismo estatal».

    Las dos etapas del comunismo

    Tanto Marx como Engels siempre se referían a sí mismos como comunistas para diferenciarse de formas anteriores de socialismo. Definieron el comunismo simplemente como la «disolución del modo de producción y la forma de la sociedad basada en el valor de cambio». La característica más básica del comunismo en la crítica de Marx es la superación de la separación en el capitalismo de los productores (trabajo) del control de la producción. Revertir esto implica una completa descodificación de la fuerza de trabajo. La producción comunista o «asociada» sería planificada y llevada a cabo por los propios productores y sus comunidades, sin las intermediaciones de clase del trabajo asalariado, el mercado y el estado.

    En la Crítica, Marx describe dos etapas del comunismo después de que el modo de producción capitalista haya sido reemplazado. En la primera etapa del comunismo: «De lo que aquí se trata no es de una sociedad comunista, que se ha desarrollado sobre su propia base, sino que, al contrario, de una que acaba de salir precisamente de la sociedad capitalista; y que, por lo tanto, presenta todavía en todos sus aspectos, en el económico, en el moral y en el intelectual, el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede».

    Así que «Congruentemente con esto, en ella el productor individual obtiene de la sociedad – después de hechas las obligadas deducciones-, exactamente lo que ha dado. Lo que el productor ha dado a la sociedad es su cuota individual de trabajo. Así, por ejemplo, la jornada social de trabajo se compone de la suma de las horas de trabajo individual; el tiempo individual de trabajo de cada productor por separado es la parte de la jornada social de trabajo que él aporta, su participación en ella».

    El trabajador «recibe de la sociedad un bono consignando que ha rendido tal o cual cantidad de trabajo (después de descontar lo que ha trabajado para el fondo común), y con este bono, saca de los depósitos sociales de medios de consumo la parte equivalente a la cantidad de trabajo que rindió. La misma cantidad de trabajo que ha dado a la sociedad bajo una forma, la recibe de esta bajo otra distinta. Dado que el trabajo es siempre, junto con la naturaleza, una «sustancia de riqueza» fundamental, el tiempo de trabajo es una «medida importante del costo de la producción [de la riqueza]… incluso si se elimina el valor de cambio».

    Incluso en la etapa inferior del comunismo, no hay mercado, ni valor de cambio, ni dinero. Durante la fase inferior de la nueva forma de asociación, «los productores pueden… recibir bonos que les dan derecho a sacar de los depósitos sociales de medios de consumo la parte equivalente a la cantidad de trabajo que rindió»; pero «estos bonos no son dinero. No circulan’ (Marx). Los bonos de cantidad de trabajo aportado son como entradas de teatro, de un solo uso.

    Además, Marx asumió que, incluso en la primera fase del comunismo, la mayor parte del producto social total no se distribuirá a las personas de acuerdo con el tiempo de trabajo que realicen en forma de bonos, sino que se descontará para el uso común «desde el principio». Habrá servicios sociales ampliados (educación, servicios de salud, servicios públicos y pensiones de vejez) que se financiaran con deducciones del producto total antes de su distribución entre las personas. Por lo tanto, «lo que al productor se le priva en su calidad de individuo privado le beneficia directa o indirectamente en su calidad de miembro de la sociedad».

    Tal consumo social, en opinión de Marx, «aumentará considerablemente en comparación con la sociedad actual y aumentará en proporción a medida que se desarrolle la nueva sociedad«. Y con una reducción radical de la jornada laboral, gracias al rápido desarrollo de la tecnología, el alcance de los bonos de cantidad de trabajo se reduciría sustancialmente con el tiempo.

    Eventualmente «En una fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, el contraste entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades!«

    La transición

    A partir de la Crítica, también podemos categorizar una economía de transición entre el capitalismo y el comunismo. Hay un período de transición política en el que el estado no puede ser más que la revolucionaria «dictatura del proletariado». El término, la dictadura del proletariado, parece ajeno a la «democracia» como se usa ahora, pero para Marx y Engels fue simplemente una descripción de la toma del estado y la economía por parte de la clase trabajadora.

    El término, dictadura del proletariado, tiene su origen en el periodista comunista Joseph Weydemeyer, quien en 1852 publicó un artículo titulado «Dictadura del proletariado» en el periódico en alemán Turn-Zeitung. En ese año, Marx le escribió, afirmando: «Mucho antes que yo, los historiadores burgueses habían descrito el desarrollo histórico de esta lucha entre las clases, al igual que los economistas burgueses habían descrito su anatomía económica. Mi propia contribución fue (1) mostrar que la existencia de clases está simplemente ligada a ciertas fases históricas en el desarrollo de la producción; (2) que la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del proletariado; [y] (3) que esta dictadura, en sí misma, no constituye más que una transición a la abolición de todas las clases y a una sociedad sin clases».

    El capitalismo puede tender las trampas de la «democracia», con su mellado sufragio universal y su elección de dirigentes. En realidad, esta democracia es la dictadura del capital: el gobierno del capital financiero y los grandes oligopolios que controlan las instituciones «democráticas». La dictadura del proletariado significaría el gobierno democrático de la mayoría de los trabajadores que «dictan» al capital, no al revés.

    Cuando se les pidió que dieran un ejemplo de dictadura del proletariado, tanto Marx como Engels respondieron: la Comuna de París. En el epílogo de 1891 del panfleto La Guerra Civil en Francia (1872), Engels declaró: «Bien, caballeros, ¿quieren saber cómo es esta dictadura? Miren la Comuna de París. Esa fue la dictadura del proletariado».

    La Comuna de París

    Para evitar la corrupción, Engels había recomendado que la Comuna hiciera uso de dos macanismos. En este primer lugar, designar todos los puestos, administrativos, judiciales y educativos, mediante elección sobre la base del sufragio universal de todos los interesados, con el derecho de los mismos electores a revocar a su delegado en cualquier momento. Y, en segundo lugar, que, a todos los funcionarios, altos o bajos, se les pagase el mismo salario que a otros trabajadores. De esta manera, se establecería una barrera efectiva contra el medro y el arribismo, más allá de los mandatos vinculantes a los delegados [y] a los órganos representativos, que también se agregaron en profusión.

    El segundo principio de Engels era que los electos no deberían ganar más que los electores. Esto no solo es un potente elemento anticorrupción; también significa que el principio de que los trabajadores cualificados deben ganar más que los trabajadores no cualificados es un residuo de las relaciones de producción capitalista arcaicas. Los trabajadores tienen esas cualificaciones ya sea por sus cualidades inherentes (y no hay razón para recompensarlos por esto) o porque se han beneficiado del sistema educativo. En cualquier caso, no hay razón para recompensarlos más por esto. Los recolectores de basura son tan importantes para la sociedad como los profesores de economía, si no más.

    Estas medidas son esenciales desde el principio para un estado obrero en transición al comunismo. Lo más importante es que debe «desaparecer» progresivamente el poder estatal (ejércitos, policía, funcionarios). En este sentido, Marx hace la distinción esencial entre aquellos que realizan la función del capital (control y vigilancia) y aquellos que realizan la función del trabajo (coordinación y unidad del proceso de trabajo). Marx hace una analogía con una orquesta, donde el director musical coordina a los músicos. Los que realizan el trabajo de coordinación y unidad del proceso de trabajo no son gerentes en el sentido habitual. No supervisan ni vigilan, no son agentes del capital que explotan a los trabajadores en nombre del capital. Más bien, son miembros del trabajador colectivo. Aquellos que realizan el trabajo de coordinación y unidad del proceso de trabajo son lo opuesto a los gerentes en las relaciones de producción capitalista.

    La producción en una economía de transición debería aumentar la producción de valores de uso, es decir, los bienes que los propios trabajadores decidan producir para satisfacer sus necesidades definidas por ellos mismos, por ejemplo, inversiones medioambientales en vez de armas. Esto requiere planificación y, por lo tanto, un proceso de decisión democrático. También requiere la propiedad común de los medios de producción, la toma de decisiones democráticas sobre las inversiones y la elección de las técnicas en los diversos procesos de trabajo que sean más adecuados para el pleno desarrollo del potencial de cada trabajador.

    Estos principios son los indicadores clave de la democracia obrera en la transición al socialismo/comunismo. Su expansión o desaparición indica si una sociedad se está acercándose o alejándose del socialismo/comunismo.

    Internacionalismo

    La dictadura del proletariado puede comenzar en estados nacionales concretos, pero dichos estados no pueden progresar hacia el socialismo, es decir, la progresiva desaparición de la maquinaria del estado para avanzar hacia la «administración de las cosas» a menos que la dictadura se extienda internacionalmente a las principales economías y, finalmente, a nivel mundial, como hizo el modo de producción capitalista.

    La producción comunista no se hereda simplemente del capitalismo, por mero decreto o ley de un gobierno socialista recién elegido. Requiere «largas luchas, a través de una serie de procesos históricos, transformando circunstancias y hombres«. Entre estas circunstancias transformadas habrá «no solo un cambio de distribución, sino una nueva organización de la producción, o más bien la liberación (emancipación) de las formas sociales de producción… de su carácter de clase actual, y su armoniosa coordinación nacional e internacional«. Eso significa el fin del imperialismo y su reemplazo por una asociación de naciones basada en la planificación democrática y la propiedad común.

    Con estos criterios, China no se está moviendo «hacia el socialismo». Es una economía de transición que no puede avanzar hacia el socialismo porque carece de las características esenciales de una democracia obrera como se describen en la Crítica; y está rodeada por el imperialismo. Está en una «transición cercada». Y está en una «transición cercada» que eventualmente podría retroceder, como ocurrió en la Unión Soviética. Para evitar eso y avanzar hacia el socialismo, China debe elevar sus niveles de productividad hasta los del núcleo imperialista para reducir las horas de trabajo, reducir la escasez y satisfacer las necesidades sociales, para poner fin al trabajo asalariado y al intercambio monetario. Pero eso no será posible sin revoluciones de la clase trabajadora en el núcleo imperialista que pueden establecer economías de transición a su vez, que permitan la planificación democrática de la producción y distribución a nivel mundial para la satisfacción de las necesidades sociales, rompiendo con la lógica del beneficio.

    La Crítica se formuló en una breve carta escrita por Marx hace 150 años. En 2025, sigue siendo tan clara y relevante para entender el comunismo como la alternativa al capitalismo.

    Algunos artículos publicados en Sin Permiso sobre la «Crítica al programa de Gotha»:

    https://www.sinpermiso.info/textos/los-origenes-de-la-izquierda-alemana

    https://www.sinpermiso.info/textos/las-duras-criticas-de-marx-a-los-soci…

    https://www.sinpermiso.info/textos/epilogo-a-la-critica-del-programa-de-…

    https://www.sinpermiso.info/textos/la-tozuda-vigencia-de-la-critica-al-p…

    *Por: Michael Roberts. Es un economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
    Fuente:

    https://thenextrecession.wordpress.com/2025/05/06/150-years-since-the-critique-of-the-gotha-programme/

    Traducción:G. Buster

  • Libro: SENTENCIA FINAL.

    Libro: SENTENCIA FINAL.

    POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO.

    El escritor político y locutor de radio estadounidense, Michael Collins Piper, publica “Sentencia final: el eslabón faltante en la conspiración del asesinato de John F. Kennedy” en mil novecientos noventa y cinco.

    La teoría que plantea Piper en su libro es que, los servicios de inteligencia de Estados Unidos, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de Francia, el servicio de documentación exterior y contra espionaje (SDECE) y de Israel, la Agencia de Inteligencia Exterior de Israel (MOSSAD), han utilizado los servicios de elementos del mundo del delito para conseguir sus objetivos.

    Piper analiza el vínculo de la CIA y el SDECE, en la pelea de Charles de Gaulle y la Organización Secreta del Ejército Francés (OAS) sobre el tema argelino. El cual creó una división dentro del Estado Francés, entre políticos y burócratas. James J. Angleton, jefe de la CIA bajo la jefatura de Allen Dulles y Richard Helms, fue el enlace norteamericano con el SDECE. Esta agencia de inteligencia intentó derrocar a de Gaulle prestando ayuda a la OAS, que luchaba en contra de la decisión de de Gaulle de otorgar la independencia de Argelia.

    Piper sostiene que en un documento de la CIA que sale a luz en mil novecientos setenta y siete, cuatro meses después del asesinato de Kennedy, el ex miembro de la CIA, Robert Morrow, identifico a Michel Mertz como uno de los que mataron al presidente Kennedy. Mertz era uno de los mercenarios extranjeros de la CIA. Perteneció al equipo AR/Rifle, supervisado por Angleton, su nombre codificado era QJ/WIN. El equipo de asesinos fue contratado a través del coronel George Lannurien.

    Piper insiste en el vínculo entre la SDECE/OAS, la CIA y el servicio de inteligencia israelí MOSSAD. Los israelíes tenían antipatía por de Gaulle por haber otorgado la independencia a Argelia. A instancias de Lannurien, se planifico la ejecución de John F. Kennedy. El jefe de asesinatos del MOSSAD, Yitzhak Shamir, organizó el contrato del equipo de homicidas a través del jefe delegado del SDECE, George Lannurien. Después del asesinato de Kennedy, de Gaulle siguió teniendo problemas con el MOSSAD y otras entidades de apoyo a Israel en Estados Unidos.

    Piper señala como emprendimientos de Angleton y el MOSSAD el complot para matar al presidente Nasser de Egipto, el complot contra enemigos de Israel en Siria y el intento de ayudar a Israel al desarrollo de armas nucleares. Esto último, provoco un desacuerdo entre John F. Kennedy y el primer ministro israelí David Ben Gurión y entre Kennedy y la CIA.

    Piper señala los vínculos que mantenían estos organismos con el crimen organizado. Señala los lazos de Clay Shaw, Guy Banister y David Ferrie con Lee Harvey Oswald antes del asesinato. En mil novecientos sesenta y dos, la organización de fachada de la CIA, Permindex, participo en el complot para asesinar al presidente de Gaulle con la participación del banco israelí Hapoalin.

    También, cita el vínculo de la CIA y el MOSSAD con Mansur Rafizadeh, jefe de la policía secreta del Sha de Irán, SAVAK, que tuvo que ver con el asesinato de Robert Kennedy. SAVAK fue una agencia de inteligencia creada por el MOSSAD.

    El vínculo de la CIA con la “mafia siciliana” era con Lucky Luciano, Frank Costello, Joe Adonis y Sam Gaincana y con la “mafia judía” con Meyer Lansky, Micky Cohen y Bugsy Siegel. El autor cita que Lansky chantajeaba a John Edgar Hoover, de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), con sus fotos en actos homosexuales. Afirma el autor, que Meyer Lansky representó un papel esencial en la fundación del Estado de Israel. Angleton, estaba en contacto con el submundo relacionado con Lansky.

    La CIA tenía lazos con Carlos Marcello, figura de la mafia en Nueva Orleans, por la venta de armas y ser defensor de anticastristas. La CIA trabajaba con ellos por una meta común, eliminar al dictador cubano Fidel Castro. Piper señala que el heredero escogido por Meyer Lansky, Santo Trafficante, pudo haber contribuido en el asesinato de Kennedy. El último vínculo entre la CIA y el crimen organizado fue Jack Ruby, quien figuraba en la venta de armas bajo supervisión de la CIA, primero a Castro, luego, a los opositores de Castro.

    El vínculo entre Lansky e Israel fue porque este necesitaba una red para lavar sus ganancias criminales e Israel necesitaba el dinero para sobrevivir. Rosenbaun (Jack Ruby), fue un héroe de la resistencia en la Segunda Guerra Mundial y delegado al Congreso Mundial Sionista en Basilea, Suiza, donde se planeó la creación de Israel.

    Piper examina las motivaciones de los servicios secretos. John F. Kennedy, apoyó la política de de Gaulle de otorgar la independencia a Argelia. Con esto se granjeó la enemistad de la OAS y de elementos en la SDECE. Por otro lado, Kennedy y la CIA se acusaban mutuamente por el fracaso en Bahía Cochinos, Cuba. Kennedy quería hacer añicos a la CIA. Por tanto, Piper considera que la CIA había cumplido un papel parcial en el asesinato de Kennedy. La discrepancia de Kennedy con Israel y el MOSSAD era por el asunto de Argelia, por el desarrollo de armas nucleares y el reasentamiento de los palestinos. John F. Kennedy, no quiso dar su aprobación a Israel para que tuviera poder nuclear. Las políticas de Kennedy respecto a la solución palestina y la no proliferación nuclear, eran amenazas a la propia existencia de Israel.

    En mil novecientos sesenta y cuatro, después del asesinato de Kennedy, el reactor nuclear de Dimona, se convirtió en una necesidad perentoria. En mil novecientos sesenta y cinco, Lyndon B. Johnson, empezó a dar importancia a la ayuda militar a Israel y el plan de Kennedy de retirarse de Vietnam fue revertido. Y la guerra de Kennedy contra el crimen organizado ceso de golpe, protegiendo el imperio del FBI de Hoover.

    La tesis de Piper es que los servicios de inteligencia internacionales, actuando concretamente con el crimen organizado, desplegaron el asesinato de Kennedy. Con ello demostraron, su capacidad de controlar el curso de la historia.

  • Brecha generacional: la gamificación del odio y la creciente brecha de género entre los jóvenes.

    Brecha generacional: la gamificación del odio y la creciente brecha de género entre los jóvenes.

    Mientras las redes sociales se presentan como territorios de libertad y autenticidad juvenil, plataformas como Discord, TikTok y Reddit se han transformado en fábricas de identidad atravesadas por la polarización y el odio.

    Los más de 2 millones de personas que asistieron al concierto gratuito de Lady Gaga en la playa de Copacabana el pasado sábado (05/03) jamás imaginaron que casi experimentarían una tragedia motivada por el odio. Mientras el mar de gente agitaba sus abanicos al ritmo de los éxitos de la cantante, en una celebración de la diversidad y la empatía, la Policía Civil de Río de Janeiro evitó un atentado con bombas molotov y bombas improvisadas.

    Se trataba de un ataque organizado por jóvenes usuarios de plataformas digitales como Discord, dirigido contra el público LGBTQIA+ y niños. Definieron el plan como un «desafío colectivo» en busca de notoriedad en línea. El episodio, que podría haber terminado en duelo nacional, es una advertencia urgente sobre el crecimiento de las redes de odio entre los más jóvenes y sobre cómo las plataformas, de forma irresponsable, fomentan esta radicalización.

    Hay algo profundamente generacional en este fenómeno. La serie de Netflix, Adolescencia, batió récords de audiencia al retratar crudamente cómo los jóvenes viven en entornos hiperconectados, sin supervisión estatal ni parental, y permeados por el acoso escolar, la masculinidad tóxica y la normalización de la violencia. Refleja no solo lo que ocurre en Brasil, sino también en todo el mundo. Los datos de Gallup muestran que nos enfrentamos a una brecha ideológica entre hombres y mujeres jóvenes de la Generación Z.

    En los Estados Unidos de Donald Trump, las mujeres de entre 18 y 30 años son ahora 30 puntos porcentuales más liberales que sus homólogos masculinos. En Alemania, donde una alianza de derechas triunfó en las recientes elecciones y el partido de extrema derecha AfD está creciendo a un ritmo alarmante, la brecha también es de 30 puntos. En Polonia, aunque la extrema derecha gobernó a finales de 2023 después de 8 años, casi la mitad de los hombres de entre 18 y 21 años apoyan a partidos de esta orientación política, en comparación con solo una sexta parte de las mujeres del mismo grupo de edad.

    Misoginia, racismo y transfobia

    Esta polarización entre los jóvenes ocurre precisamente en un momento en que redes como Discord, TikTok y Reddit se han convertido en espacios para la formación de la identidad. Sin embargo, en lugar de promover la diversidad, muchas de estas plataformas funcionan como máquinas para la producción y circulación del odio. El estudio «Mapping Discord’s Darkside», publicado en New Media & Society, revela que, a pesar de los esfuerzos de marketing para distanciarse de la extrema derecha, Discord alberga miles de servidores asociados con discursos neonazis, misóginos, racistas, transfóbicos y conspirativos. Se identificaron 2741 servidores con estas características, con más de 850 mil miembros activos.

    Estas redes terminan funcionando como espacios de captación de menores, en los que los jóvenes, especialmente los chicos, se sienten atraídos por memes atrevidos («edgy»), promesas de pertenencia y juegos de identidad basados ​​en la exclusión de otros. La estructura de Discord, que valora la privacidad y la descentralización, se ha convertido en el caldo de cultivo ideal para el surgimiento de estas «tecnoculturas tóxicas», como las define la investigadora Adrienne Massanari. Plataformas como Disboard —un buscador informal de servidores de Discord— se utilizan para reclutar adolescentes en comunidades que glorifican el nazismo, incitan al odio hacia las mujeres y las personas LGBTQIA+, e incluso ofrecen «servicios» para ataques coordinados contra otros servidores.

    Parte del éxito de estos entornos de radicalización se debe a la gamificación: el uso de elementos típicos de los juegos, como desafíos, recompensas y clasificaciones, en contextos no lúdicos. Aplicada a redes sociales y foros extremistas, la gamificación transforma la interacción en competición y el discurso de odio en un desafío lúdico. Esta práctica facilita la entrada al extremismo, camuflando la violencia tras mecánicas aparentemente inofensivas. Como señala el informe «Gamificación y discurso de odio en línea», la gamificación se convierte en una poderosa herramienta para normalizar y propagar el odio, especialmente entre los jóvenes que buscan reconocimiento y pertenencia.

    Este proceso, denominado «gamificación ascendente», ocurre cuando los propios usuarios crean las reglas, las recompensas simbólicas y los desafíos. Por ejemplo, al transformar el discurso de odio en «desafíos» que implican humillar a mujeres o miembros de la comunidad LGBTQIA+ en línea, el grupo promueve la deshumanización de estas personas de forma lúdica y viral.

    Fomento de la violencia en forma de «desafío»

    La investigación sobre el fallido atentado en el concierto de Lady Gaga en Copacabana reveló precisamente este mecanismo: el ataque se trató como un «desafío colectivo», con jóvenes reclutados para fabricar cócteles molotov y mochilas explosivas con el objetivo de ganar notoriedad en redes sociales. El discurso de odio no aparece como un punto de partida, sino como una consecuencia internalizada tras repetidas interacciones lúdicas con contenido violento.

    La lógica de la gamificación también crea una estructura de «logros» y «puntuación» que fomenta la competencia y refuerza la ideología radical. Como demuestra el estudio de Lakhani y Wiedlitzka de 2022, ataques como el de Christchurch en Nueva Zelanda se planearon y ejecutaron con una fuerte inspiración en videojuegos, incluyendo transmisiones en vivo similares a «Let’s Play» y comentarios de los espectadores que consideraban el número de muertes como una «puntuación».

    Esta estetización de la violencia sirve como elemento de cohesión comunitaria entre los hombres jóvenes en los espacios digitales, especialmente entre aquellos que ya se sienten desplazados o frustrados, y que encuentran en estos juegos de odio una forma de pertenencia y afirmación. Así, la gamificación transforma el odio en entretenimiento, reforzando los vínculos en comunidades tóxicas y dificultando la percepción de que se trata, de hecho, de extremismo.

    Por lo tanto, nos enfrentamos a un doble desafío: el de moderar las plataformas y el de la aceptación generacional. La divergencia de género de la Generación Z no es trivial. Refleja la brecha entre la generación de mujeres jóvenes que, despertadas por el #MeToo y otras luchas feministas, abrazaron agendas progresistas, mientras que la generación de hombres, como reacción, se ve cooptada por discursos conservadores y misóginos en los entornos digitales.

    Esta brecha tiene consecuencias reales en el debate público, las relaciones personales, en las escuelas y, en general, en la democracia. Pero también revela algo que debe decirse sin rodeos: regular las plataformas no es una cuestión técnica, sino una cuestión de justicia generacional. El futuro de una generación no puede construirse sobre algoritmos que premian el odio y la radicalización.

    Se necesita urgentemente avanzar en la regulación de las plataformas, pero de forma inclusiva, escuchando a los jóvenes, especialmente a los de las periferias y las comunidades más vulnerables, que a menudo son silenciados en el debate público. Necesitamos debatir mecanismos que impidan el uso de plataformas para el reclutamiento masivo de jóvenes por parte de grupos extremistas y que exijan responsabilidades a las empresas que externalizan la moderación mientras alimentan ecosistemas tóxicos.

    Al ignorar la advertencia, corremos el riesgo de normalizar la idea de que la radicalización de los jóvenes es solo un efecto secundario del mundo digital. Y eso es inaceptable. Como nos recuerda la serie Adolescencia, detrás de cada pantalla hay un joven en busca de pertenencia, significado y un futuro. No podemos permitir que estas búsquedas encuentren el camino de la intolerancia y el odio.

    David Nemer

    Profesor asociado en el Departamento de Estudios de Medios y profesor afiliado en el Departamento de Antropología, Universidad de Virginia.

    Tomado de Latinoamerica21 | Una región, todas las voces | Inicio – Latinoamérica 21

  • Relato de Manuel Alcántara: Dos, cuatro palabras.

    Relato de Manuel Alcántara: Dos, cuatro palabras.

    Por: Manuel Alcántara Sáez.

    Ella no es consciente en su proceder que sus actos ratifican lo que para Sigmund Freud significaba la civilización que comenzó la primera vez que una persona enojada lanzó una palabra en lugar de una piedra. No lo sabe ni le importa. Además, no está enfadada. Sufre un dolor que el tiempo no ha sido capaz de paliar. No es enojo, es una herida que todavía sangra y que intenta vanamente aliviar con palabras. La mayor parte de las veces son dos. En otras, las menos, son cuatro. Se alojan en lo que ahora llaman el ciberespacio. Nunca reciben respuesta alguna. Ella lo sabe y no espera nada. Le da igual. Siente que es su deber. No por el hecho de querer reivindicar un acto civilizatorio. No. Es más simple. Se trata de mandar palomas mensajeras cuyo retorno no está previsto, pero de las que confía que su vuelo cumple la misión encomendada.

    Cuando tenía 45 años se enamoró de él. Entonces, había perdido toda ilusión de encontrar un compañero con quien conllevar sus cuitas y acompañar sus afectos, pero aquel día en que se encontraron en el taxi que él conducía supo que nunca se bajaría del vehículo que iban a configurar sus brazos. Ella trabajaba como empleada doméstica con una familia a la que le condujo el vínculo que compartían del pueblo natal en el sur. En aquel piso de clase media llevaba 25 años desde que llegó a la gran ciudad. La boda puso fin a un breve noviazgo, le abrió las puertas de un nuevo hogar y dio paso seguido a una vida primorosa de cariños, compañía y sencillos proyectos compartidos. Nunca lo habría imaginado. La felicidad florecía. Los pequeños gratos momentos se acumulaban gestando una cascada que mezclaba la placidez con un tipo de seguridad y aplomo íntimos del que había carecido hasta entonces. Así pasaron 20 años. No fue un tiempo monótono ni las rutinas mellaron la existencia.

    Pero un día recibió un aviso de la guardia municipal que había descubierto el cadáver de un hombre dentro de un taxi que requería ser identificado. Un infarto de miocardio lo había sorprendido en una parada en una jornada que no estaba siendo especialmente pesada. Nadie se percató de lo sucedido hasta pasadas un par de horas siendo ya cualquier intervención extemporánea. En el asiento contiguo yacía un cuaderno de crucigramas abierto y un bolígrafo. En la guantera guardaba una agenda gris que contenía pensamientos sueltos manuscritos, frases que habían llamado la atención al taxista de pasajeros inquietos, breves poemas suscitados por momentos de melancolía, aunque también de euforia. Cuando la agenda quedaba llena se la entregaba a ella en un acto de amor supremo. Así había hecho en tres ocasiones con sendas libretas de color verde, azul y naranja, respectivamente, que luego ella atesoraba en la gaveta como la más valiosa de sus joyas.

    Ella tardó en recuperarse y el vacío se apoderó de su vida. A la caída de la tarde, cuando regresaba al piso tras su jornada laboral en la casa de siempre que ahora alternaba con otros servicios, la tristeza se alzaba como un manto inmarcesible imposible de arrinconar. Cuando los días eran más largos, sentada en el balcón perdía su vista en el deambular que se apoderaba de la calle estrecha donde vivía. Al fondo entreveía las copas frondosas de los árboles de la placita del barrio a la que había renunciado a ir pues los recuerdos que le suscitaban eran demasiado onerosos. La noche le sumía en un profundo letargo que, sin embargo, no facilitaba el sueño que tardaba en apoderarse de ella.

    Sentía la proximidad del hombre que había sido su razón de existir y cuya presencia viva la mantenían aquellos cuatro cuadernos cuyas hojas pasaba con primor deteniéndose en frases, palabras de resonancia llamativa, anécdotas contadas con gracejo. A veces se preguntaba cómo él había adquirido aquella prestancia si nunca accedió al bachillerato y se arrepentía una y otra vez de no habérselo preguntado.

    Un día escuchó al hijo de la familia a la que había servido toda su vida cuya edad era próxima a la suya algo acerca de la memoria digital. Aunque al principio estuvo desconcertada, enseguida no le costó entender que el material escrito en los mensajes de correo electrónico desde sus inicios allá a mediados de la década de 1990 se acumulaba de manera imperecedera y trascendía a la muerte de quienes fueron su origen. Así, desde su cuenta de correo uno podía revisar pasajes vitales compartidos, así como diálogos mantenidos hace años con personas ya fallecidas, las que, por otra parte, tendrían a su vez guardados todos sus mensajes intercambiados con cientos de contactos sin que, posiblemente, nadie los recuperara. Se daría un escenario no solo de reivindicación del pasado sino, en cierto sentido, de mantenimiento vivo de su presencia.

    Durante mucho tiempo había pensado comprar cuatro cuadernos con los mismos colores que aquellos que guardaba en el cajón de su mesilla para escribir en ellos glosas a todo lo que él había ido registrando, pero se sentía impotente. Apenas había ido dos años a la escuela en su pueblo y la escritura le costaba mucho. Las ideas que le fluían en la cabeza cuando releía aquellas páginas se confundían con las que debatió en su momento con él y todo constituía un galimatías complejo que era incapaz de resumir ni, peor aún, de transcribir en frases medianamente articuladas. Fue pasado el tiempo que decidió abrir un perfil en una de tantas redes sociales a su taxista segoviano. Desde entonces, cada día manda a esa dirección el más sencillo de los mensajes: “te amo”, que sustituye los domingos cuando el fin de semana languidece por “te echo de menos”. Sabe que ese legado le sobrevivirá permaneciendo para siempre.

  • Libro: «Esperanza habla».

    Libro: «Esperanza habla».

    Por: Manuel Alcántara Sáez.

    Panamá en cuanto país independiente es el más joven dentro del conjunto de países que habitualmente se reconocen como integrantes de América Latina. Sin embargo, a lo largo de siglo y casi un cuarto ha vivido intensos cambios de naturaleza exógena como ningún otro país de la región que se han superpuestos a otros vinculados con el habitual devenir en el ámbito socioeconómico y cultural. Todo ello sin dejar de tener en cuenta su extrema heterogeneidad social. Panamá no es solo el canal, aunque este pese rotundamente en la configuración de su identidad, en su economía y, claro está, en su posicionamiento en el mundo.

    Este libro examina un siglo de cambios en un espacio que a veces es soslayado como es el que representa el mundo rural. El trabajo del que es fruto se lleva a cabo mediante el seguimiento existencial de una mujer, Esperanza Ruiz, cuya vida se desarrolla en la provincia de Coclé. El resultado es una historia de vida primorosamente relatada. A lo largo de medio siglo se analiza el lento abandono de la pobreza hacia pautas de desarrollo en un entramado de relaciones comunitarias ampliamente dominado por la cooperación mutua entre los pobladores, proceso que pudiera encontrarse en muchos de los países vecinos, pero que en este caso se transita en un contexto muy peculiar como es el panameño. El capital social gestado en Loma Bonita en el interior del país, tan ausente en la vida capitalina, es una fuente de esperanza para un futuro más promisorio que deje atrás el ríspido escenario actual.

    El libro cuenta con una introducción y unas reflexiones finales y seis capítulos ordenados según un criterio cronológico. El primero aborda los dos mundos diferentes existentes en el Istmo de Panamá hace un siglo, los cuatro siguientes siguen la senda vital de Esperanza: niñez, juventud, adultez y vejez. El último confronta a las siguientes generaciones y se pregunta por quiénes regresan a casa.

    La autora, Gloria Rudolf, es investigadora asociada en el Departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburgh, uno de los centros universitarios estadounidenses que más atención presta a los estudios latinoamericanos. Su trabajo es un ejemplo de investigación acción participativa puesto de relieve en las 20 visitas que realizó al terreno a lo largo de 50 años. El resultado genera un texto de enorme valor para entender una faceta de Panamá menos conocida como es la evolución a lo largo del tiempo de sus comunidades rurales.

    Gloria Rudolf (2023). Esperanza habla. Confrontando un siglo de cambio global en el Panamá rural. Traducción de Ana Matilde Ríos. Fundación Ciudad del Saber. Panamá. 196 págs. ISBN: 978-9962-8564-0-5

  • Libro: “La Política de la Heroína: la complicidad de la CIA en el narcotráfico mundial”

    Libro: “La Política de la Heroína: la complicidad de la CIA en el narcotráfico mundial”

    POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO.

    Alfred McCoy, es un historiador y catedrático universitario estadounidense, publica “La Política de la Heroína: la complicidad de la CIA en el narcotráfico mundial” en mil novecientos noventa y uno.

    McCoy inicia su libro, narrando la historia del comercio de la droga. El opio se menciona en los textos griegos del siglo quinto antes de Cristo. Y en los textos chinos, se menciona en los del siglo octavo de la era cristiana. Su uso, dirá el autor, se mantuvo en el ámbito local hasta el siglo dieciséis, cuando comerciantes portugueses, holandeses e ingleses descubrieron sus potencialidades. Fue la compañía británica de las indias orientales, la que estableció un monopolio del opio hindú en mil setecientos setenta y tres. Quienes la transportaban a China, cambiándola por sedas y porcelana, las que se embarcaban a Inglaterra y Europa. Este comercio dependía del control político británico de la India y la fuerza militar china, que hacía esfuerzos por prohibirla. Por tal motivo, Inglaterra libro una guerra contra los chinos en mil ochocientos treinta y nueve y mil ochocientos cincuenta y seis. El autor explica que la Amapola produce opio, del que se derivan la morfina y la heroína.

    Fue en el siglo diecinueve que el mundo occidental conoció la cocaína. Desde la década de mil ocho cientos cincuenta, firmas químicas europeas empezaron a extraer el elemento activo de la coca. Merck comenzó a fabricar la cocaína en forma comercial. Fue hasta mil novecientos tres, que la comunidad médica empezó a tomar conciencia del carácter adictivo de la cocaína.

    McCoy narra que el presidente Herbert Clark Hoover nombro a Harry Anslinger, como primer comisionado de la oficina federal de narcóticos del departamento del tesoro. Durante la Segunda Guerra Mundial, facilitó personal de su departamento a la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), precursora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

    La Oficina de Inteligencia Naval (ONI), se aproximó a la mafia siciliana-norteamericana, para solicitarle ayuda en los muelles de Nueva York. Para que no se produjeran acciones de espionaje y sabotaje alemanes. Por tal motivo, la ONI se puso en contacto con Lucky Luciano y Meyer Lansky. Otros servicios que presto Luciano fueron, proporcionar información de donde se encontraban las fuerzas militares italianas en la costa de la Isla de Sicilia. Esta información, permitió derrotar las guarniciones italianas. Al terminar la guerra, la mafia siciliana era más fuerte que nunca. Thomas E. Dewey, gobernador de Nueva York, conmuto la sentencia de prisión de Luciano, quien fue deportado a Italia.

    Al final de la Segunda Guerra Mundial, el número de adictos a la heroína había caído a veinte mil. El gobierno norteamericano, tuvo la oportunidad de erradicar su adicción, pero, a través de la CIA, creo una situación que posibilitó a la mafia siciliano-norteamericana y al submundo de Córcega, reavivar el tráfico de estupefacientes.

    Luciano armo uno de los más exitosos sindicatos del narcotráfico en Sicilia. Empezó desviando heroína de la farmacéutica Schiaparelli a Estados Unidos. En mil novecientos cincuenta la industria farmacéutica italiana sufrió restricciones, por lo que Luciano acudió a un importante mayorista libanes, quien recibía opio sembrado en Turquía y procesado en el Líbano. Un año más tarde, empezaron a aparecer laboratorios de heroína en Marsella, que era el principal puerto de entrada de los bienes aportados por el Plan Marshall a Europa. Los hermanos Guarini, eran los lideres del submundo corso. La administración francesa estaba consciente del tráfico de heroína y permitía que operaran en secreto. En Estados Unidos, Santo Trafficante era el nuevo suministrador de drogas, una vez muerto Luciano y Lansky retirado.

    El sudeste asiático era una zona prometedora para la mafia, por lo que otorgaron poder e influencia a los lideres de las tribus Hmong a cambio que cultivaran amapolas. El sistema tuvo éxito hasta que los franceses, reclutaron a dirigentes tailandeses de la región baja para que se desempeñaran como intermediarios y controlasen a los Hmong de la región alta.

    El suministro de opio después de la Segunda Guerra Mundial provenía de sudeste asiático, completado con opio procedente de Irán y China. La producción en el sudeste de Asía involucraría a los Estados Unidos, convirtiendo al Triángulo Dorado formado por Birmania, Laos y Tailandia, en el área de mayor producción de opio del mundo. El ejército francés descubrió que sus tácticas de batalla no funcionaban, por lo que compro ayuda a los Hmong mediante la adquisición se su opio. El cual era transportado a Saigón y vendido al mercado de adictos que existía. Mientras que el excedente, se entregaba al submundo corso. La CIA en la persona del coronel Edward G. Lansdale, se quejaba de los militares franceses. La derrota francesa no hizo desistir a los militares franceses de continuar la guerra de manera encubierta. McCoy afirma que la guerra era una contienda entre Estados Unidos y Francia, por controlar a Saigón y Vietnam del Sur.

    Remanentes del Ejército Nacionalista del Kuomintang (KMT), en vez de organizarse para ejercer presión a China, se esparció por el noreste de Birmania para controlar la producción de opio. Las caravanas llevaban la droga a Tailandia y regresaban con armamentos. Flujos de armas y estupefacientes iban y venían en aviones de la CIA. En mil novecientos sesenta y uno, los birmanos derrotan a los del KMT y huyeron a Laos, encontrando armas y municiones estadounidenses que habían dejado abandonadas.

    A partir de mil novecientos cuarenta y ocho, el general Phao Siyanam, director de la policía tailandesa, recibía el opio birmano. Phao tenía el control de las empresas de Bangkok dedicadas al crimen organizado y al vicio. En mil novecientos cincuenta y cuatro, el secretario de Estado del ejército de los Estados Unidos, otorgo la legión al mérito al general Phao, por “servicios excepcionalmente meritorios”. Facciones que asumieron posteriormente el poder en Tailandia, echaron del país a los agentes de la CIA infiltrados en la policía de Phao.

    Pero la principal participación norteamericana en el Triángulo Dorado se dio en Laos. Por quince años, de mil novecientos sesenta a mil novecientos setenta y cuatro, la CIA mantuvo un ejército secreto de treinta mil hombres de las tribus Hmong. El apoyo del cultivo de opio por parte de la CIA aseguraba la supervivencia económica de las aldeas tribales y garantizaba el reclutamiento de los jóvenes Hmong. La estrategia fue un éxito, debido a la red de aviones de Air América de la CIA. Transportaban arroz a los lugareños, reclutas a las batalla y opio al mercado. Ante el avance del Pathet Lao, la CIA recurrió a la política de destrucción, forzando a los Hmong a dejar sus aldeas. El gobierno real de Laos firmo un cese al fuego con el Pathet Lao, poniendo fin a la guerra secreta. Y en mil novecientos setenta y cuatro, Air América abandono las instalaciones laosianas.

    Después de la evacuación norteamericana en mil novecientos setenta y cinco, los laboratorios de heroína del Triángulo Dorado continuaron exportando su producto a través de Bangkok. Los sindicatos del crimen chinos se originaron en Shanghai y se mudaron a Hong Kong después de la llegada al poder de los comunistas chinos. Fueron ellos los que crearon los laboratorios del Triángulo Dorado.

    Con la guerra de Afganistán, de mil novecientos setenta y nueve a mil novecientos ochenta y nueve, se creó una segunda región productora de heroína. Zbigniew Brzezinski convenció al Consejo de Seguridad Nacional (NSC) que ayudaran a la resistencia anticomunista afgana. La CIA envió a un agente para que se entrevistara con Gulbudin Hekmatiar, jefe terrorista de Hezbi islam. Cuando termino la guerra, la región limítrofe entre Pakistan y Afganistán, emergió en zona importante de producción de heroína.

    McCoy finaliza su libro, con un vistazo de la guerra encubierta de la CIA contra el gobierno sandinista de Nicaragua. En mil novecientos ochenta y dos, Ronald Reagan ordeno a la CIA apoyar la lucha de Los Contra frente a los sandinistas. Los aviones llevaban armas y víveres a los puntos de provisión en Costa Rica y Honduras. A menudo, los aviones volvían a Estados Unidos cargados de cocaína. Mientras el pueblo estadounidense se ahogaba en un mar de cocaína, el Cartel de Medellín pagaba a Los Contras, para que ayudasen a entregar la cocaína en Estados Unidos.

  • Cine: HÉCTOR GERMAN OESTERHELD. “El Eternauta”. 

    Cine: HÉCTOR GERMAN OESTERHELD. “El Eternauta”. 

    Por: Marcelo Valko. 

    Si bien en casa no tengo Netflix, recibí infinidad de comentarios sobre la excelente puesta en escena y las prolijas interpretaciones de los protagonistas de la serie “El Eternauta”. Sin duda eso es muy importante y sobre todo el mensaje absoluto que transmite acerca que “nadie se salva solo”. Más allá de un entretenimiento de calidad tal como señala el realizador español Alex de la Iglesia, para quien la serie es “absolutamente brillante, modélica y no solo eso, sino también muy necesaria”, siendo recomendada hasta por The New York Times, en ningún momento se debe obviar que la serie protagonizada por Ricardo Darín en el rol de Juan Salvo, nos traslada a los años de plomo de la Dictadura 1976/1983 que acabó con la vida de Héctor German Oesterheld, su brillante autor.  

    Como ya todos han de saber, dado que se publicaron decenas de reportajes sobre el estreno, el comic de Oesterheld con los impactantes dibujos de Francisco Solano López aparece a finales de los ´50 y va creciendo con el tiempo. Tal vez debido a que, si bien, su pasión por crear historietas lo había alejado de su profesión de geólogo, sin duda aquel estudio sobre la constante metamorfosis del planeta lo encaminó a otra metamorfosis, la de su Eternauta. El notable argumento excede una simple historieta de ficción de “tiros contra marcianos”. Más que un comic es una novela gráfica que interpela este tiempo de relativismos y posverdad, donde la invasión mundial de la extrema derecha con su falta de escrúpulos y sentimientos por el otro lleva a resistir y enfrentarla. 

    Ahora bien, no solo Oesterlheld acabó detenido y aún hoy continúa desaparecido, sino también sus cuatro hijas y tres de sus yernos. Dos de las chicas estaban en avanzado estado de embarazo y sus bebes nacieron en cautiverio, en los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio de la Dictadura, es decir, esa familia, perdió a diez de sus miembros, solo sobrevivió la esposa de Héctor. Esa Buenos Aires apocalíptica que muestra la serie, bien puede ser Madrid, Bogotá o Berlín donde el mismo héroe colectivo enfrenta al fascismo disfrazado como liberalismo/libertario utilizando en lugar de rayos láser una motosierra que no se detiene y rebana derechos de trabajadores, estudiantes o jubilados. 

    Como dije, si bien no tengo en mi casa la plataforma Netflix, en cambio poseo todos los números del comic que atesoro en mi biblioteca como una verdadera joya, que fue leída una y otra vez, y en particular, con total devoción por mis hijas. Tantos retardatarios de mente estrecha estuvieron en contra del comic, no solo en Dictadura. No olvidemos que “en agosto de 2012, el gobierno porteño encabezado por Mauricio Macri tomó una decisión tan llamativa como preocupante: retiró de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires la historieta El Eternauta, obra emblemática de la cultura argentina” (Neuquén News, 02/05/2025).  

    Así como la reacción social a la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos, hizo que infinidad de jóvenes se acercaran a la obra de este héroe del pueblo, ojalá que la serie del Eternauta produzca un efecto similar, para NUNCA MÁS olvidar los crímenes de lesa humanidad ocurridos en aquellos años. Es por eso, que numerosas publicidades anunciando el estreno de la serie fueron intervenidas en calles de Buenos Aires colocando las imágenes de las hijas de su autor. ¡Son 30.000 desaparecidos! ¡Fue genocidio! Es lento, pero viene… 

     

  • Atlacátl: El héroe que quizás nunca existió.

    Atlacátl: El héroe que quizás nunca existió.

    Por: Diego Fernando González Argumedo. *

    El Salvador, como muchas naciones, tiene un rico conjunto de símbolos e historias que forman su identidad. Entre estos, destacan personajes que supuestamente dejaron una huella imborrable en la historia, transformando el curso de los eventos. Estos héroes han sido celebrados en poemas, libros de historia, y hasta en estatuas y pinturas, presentándolos como los fundadores de nuestra sociedad actual.

    Pero ¿qué pasaría si estos personajes no fueran realmente como nos los han contado? ¿Y si sus historias se basaran en errores históricos, medias verdades o interpretaciones equivocadas?

    La Necesidad de Héroes

    A lo largo de la historia, los pueblos han buscado héroes que representen valores como la valentía, el coraje y la nobleza. Estos héroes, reales o no, sirven para fortalecer el espíritu nacional, especialmente en tiempos difíciles. Un ejemplo de esto es Vasily Grigoryevich Zaytsev, un francotirador soviético de la Segunda Guerra Mundial, cuya figura heroica se utilizó para inspirar a las tropas.

    El antropólogo Joseph Campbell (1972) describió el viaje del héroe como un “monomito”, que sigue un patrón de separación, iniciación y retorno. El héroe comienza en un mundo común, enfrenta desafíos extraordinarios, triunfa y regresa transformado, siendo recordado por generaciones.

    El Héroe Salvadoreño: Atlacátl

    En El Salvador, ese héroe es Atlacátl, conocido por enfrentarse a la invasión de Pedro de Alvarado y sus fuerzas, dificultando la conquista del antiguo territorio de Kuskatan [1]. Su nombre se encuentra en monumentos, como la estatua de Valentín Estrada en Antiguo Cuscatlán o lugares como la colonia ubicada en el gran San Salvador, así como también en una entidad castrense.

    Sin embargo, para entender quién fue realmente Atlacátl, es necesario separar la leyenda del personaje histórico y analizar la evidencia disponible. Al hacerlo, encontramos inconsistencias que los historiadores no pueden ignorar.

    La Dudosa Existencia de Atlacátl

    En las cartas que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortés en 1524, no se menciona a ningún Atlacátl. Incluso los líderes conquistadores solían dejar registro de sus oponentes, como Julio César hizo con los galos. Entonces, ¿de dónde proviene este héroe defensor de Kuskatan?

    El arqueólogo William Fowler (1989) sugiere que Atlacátl surgió de un error del abate Charles Etienne Brasseur de Bourbourg al traducir un fragmento de los “Anales de los Cakchiqueles” en 1856. Bourbourg fue, aparte de sacerdote católico, arqueólogo, historiador, etnógrafo y escritor con mucho interés en las culturas mesoamericanas. Bourbourg interpretó erróneamente la referencia a un poblado Pipil llamado Atacat como si fuera una persona.

    Brasseur de Bourbourg no solo cometió un error de traducción, sino que también construyó una narrativa mezclando la conquista de Tenochtitlan, las cartas de Alvarado enviadas a Cortés y este personaje inventado. En su obra de 1859 [2], describió a Atlacátl como un rey que recibió amablemente a Alvarado en “Atecuan” (probablemente Ateos).

    Según Bourbourg, Atlacátl ordenó que los españoles fueran bien atendidos, y se les brindó una gran hospitalidad. La segunda carta de Alvarado a Cortés confirma el recibimiento, pero no menciona a ningún líder llamado Atlacátl, sino a “los señores de Cuxcatlán” (sic). En esa carta, Alvarado relata que los habitantes de Cuxcatlán huyeron a las montañas, y él los enfrentó militarmente.

    Esta narración tiene similitudes con la historia de Hernán Cortés y Moctezuma. Bourbourg también influyó en el nombre, cambiando «Atacat» a «Atlacátl» usando el dígrafo [tl] del náhuatl, la lengua emparentada con el náhuat de Kuskatan. Esto se debe a que había un conocimiento limitado sobre las diferentes civilizaciones y no era raro especular, a veces fantasiosamente, y suponer muchos paralelismos y similitudes entre una y otra.

    El historiador y traductor guatemalteco Adrián Recinos (1980), en su traducción de los “Anales”, señala que Bourbourg tradujo incorrectamente un párrafo, confundiendo el nombre del pueblo de Atacat [3] en Escuintla con un cacique de Cuzcatlán al que llamó Atlacatl.

    En resumen, según esta fuente, Atlacátl no fue un guerrero, sino un gobernante que recibió pacíficamente a Alvarado y luego fue traicionado. Atacat era en realidad un asentamiento Pipil en el actual departamento de Escuintla, Guatemala, confirmado en el “Título de Alotenango”, un documento del siglo XVI sobre reclamaciones territoriales entre los cakchiqueles de Alotenango y los pipiles de Escuintla.

    Al revisar los documentos y la ruta de Alvarado, se observa que Atacat estaba en el camino entre Iximché y Kuskatan, lo cual tiene sentido geográficamente. Alvarado pasó por el río Paxaco (hoy río Paz), luego a las poblaciones de Mopicalco, Acatepeque, Acaxual (hoy Acajutla), Tacuzcalco, Miahuatlán, Atehuan (hoy Ateos) hasta llegar a la capital del Señorío de Cuzcatlán (hoy Antiguo Cuscatlán) lo que indica que bordeó la costa del Pacífico desde Escuintla.

    Conclusión

    La evidencia histórica sugiere que Atlacátl no fue un personaje histórico real. Sin embargo, esto no significa que no existieran líderes indígenas que defendieron su territorio. La falta de registros escritos de los pipiles, cuya historia se transmitía oralmente, puede explicar por qué no conocemos los nombres de estos líderes.

    Este artículo no busca desmerecer la historia de El Salvador ni sus mitos fundacionales. Más bien, invita a un estudio riguroso y a una comprensión crítica de los elementos que conforman nuestra identidad.

    Notas:

    [1] Se usará la ortografía del Náhuat moderno según IRIN (Iniciativa para la Recuperación del Idioma Náhuat) para designar al actual territorio salvadoreño.

    [2]Histoire des nations civilisées du Mexique et de l’Amérique Centrale, durant les siècles antérieurs à Christophe Colomb”

    [3] También llamado Ytzquintepec (sic) o Itzquintepeque por los Tlaxcaltecas que significa “cerro de (los) perros”.

    Referencias

    Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura Económica.

    Fowler, W. R. (1989). The cultural evolution of ancient Nahua civilizations, the Pipil-Nicarao of Central America. University of Oklahoma Press, Norman, Publishing Division.

    Recinos, A. (1980). Memorial de Sololá, Anales de los Cakchiqueles. Dirección General de Antropología e Historia y Editorial Piedra Santa.

    *Datos de autor: Arqueólogo, docente e investigador independiente.

     

  • Libro: EL MOVIMIENTO VERDE.

    Libro: EL MOVIMIENTO VERDE.

    POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO.

    Larry Henry Abraham, fue un teórico político y autor estadounidense. Publica “El Movimiento Verde: la ambición ambientalista por el poder global” en mil novecientos noventa y tres.

    Subraya que desde Lyndon Baines Johnson declaro la guerra contra la pobreza, se propuso un sistema masivo de bienestar social y se han gastado trillones de dólares, sin que su incidencia haya variado a esta en grado aceptable. Además, manifiesta que el Programa de Investigación Espacial que el público apoya, está muy lejos de reemplazar a la guerra. En cambio, el ambientalismo fue seleccionado como iniciativa política de primera importancia. Ya que es factible exagerar la amenaza ambiental e inclusive, inventar una falsa a falta de la verdadera.

    Fue Richard Milhous Nixon quien instituyo el Primer Día de la Tierra, en el mes de abril de mil novecientos setenta. Ese mismo año, se estableció la Agencia para la Protección del Medio Ambiente. Este proyecto, fue un “reemplazo de la guerra” con la excusa de ser beneficio para la salud, con lo que se justifica los desembolsos públicos.

    Los temas ambientales son tratados como asuntos internacionales. Se crean organizaciones destinadas a reunir, almacenas y distribuir datos mundiales sobre los aspectos relacionados con el medio ambiente. Se establecen normas internacionales de medio ambiente, para establecer reglas adecuadas a las actividades humanas en alta mar, estratosfera, espacio sideral y regiones polares.

    El tema del medio ambiente debe reemplazar la fijación de la sociedad con la guerra fría. La novela de George Orwell, “1984”, definió los propósitos de la guerra como instrumento para controlar a una ciudadanía servil. Y el Informe Iron Mountain, definió el criterio y el substituto de la guerra. El Movimiento Ambientalista se instaló como su sucedáneo.

    El término “Crecimiento Sostenible”, dice Abraham, es la jerga de los iniciados para la desindustrialización, para la cartelización de las materias primas y para el control internacional de la economía global. Asimismo, se recomiendan impuestos al medio ambiente para pagar el costo verdadero de utilizar los recursos naturales.

    La Agenda de la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en mil novecientos noventa y dos, llevo a adoptar un estatuto para la Tierra definiendo y nuevos principios para temas relacionados con el medio ambiente. Se establecieron nuevos programas para implementar los nuevos principios. Se firmaron tratados contra el recalentamiento del globo terráqueo, la reforestación y la biodiversidad. Finalmente, se crearon mecanismos internacionales de control.

    Para el autor, el ambientalismo es la racionalización diseñada para engañar al mundo para que acepte que se le gobierne. Los que formalmente gobiernan, reciben órdenes no del electorado, sino, de un pequeño grupo de hombres y mujeres del Establishment. Por ejemplo, en Estados Unidos, hay un solo partido, el “Partido de la Propiedad”. Republicanos y demócratas, son dos ramas del mismo partido. Han sido las élites las que han esbozado su programa ambientalista. De este modo, hemos presenciado un “reemplazo de la guerra”. Así, las élites bancarias van a beneficiarse en su viaje hacía el control mundial.

    Los costes del programa de limpieza total del medio ambiente serán inmensos, para reforzar que el peligro es crítico e inminente y así, nos habituamos para arrojar cientos de millones de dólares por año para solucionar el problema. Por tanto, no debería sorprendernos, escribe Abraham, que las figuras que encabezan las principales fundaciones para el medio ambiente sean miembros claves de las organizaciones políticas de la élite. Estos organismos medio ambientales involucran a organismos privados como la Sociedad Nacional Audobon, si no, a grandes corporaciones como Dow Chemical, AT & T, EXXON y 3M.

    El propósito no es salvar al medio ambiente, sino, modificar la ley para transformar a unas instituciones, para que sean más idóneas para controlar a nuestra independiente ciudadanía.

  • Argentina: NUEVO LIBRO DE STELLA CALLONI. 

    Argentina: NUEVO LIBRO DE STELLA CALLONI. 

    Por: Marcelo Valko.  

    El viernes se presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires un nuevo texto de la escritora y periodista Stella Calloni que anteriormente había desmenuzado en “Los años del Lobo” el siniestro accionar de la “Operación Cóndor”. “una internacional del terror” donde las distintas dictaduras sudamericanas secuestraban, intercambiaban prisioneros o directamente los ejecutaban por encargos de unos y otros. Actuaban en reciprocidad canjeando “figuritas” por encargo donde aparecen Pinochet, Stroessner, Banzer, Suarez Mason, Massera y por supuesto Kissinger como director de orquesta. Se trató de una gran dictadura global en el Cono Sur, delineada paso a paso desde Washington “golpe a golpe” donde también George Busch (padre) como director de la CIA dejó un rastro nítido de crímenes. 

    En esta oportunidad se trata de una novela histórica cuyo título nos habla del eje de una trama que atraviesa nuestra historia: “La cabeza desaparecida de Pancho Ramírez”, el caudillo entrerriano que supo ser lugarteniente de don José Gervasio Artigas, Protector de los Pueblos Libres con su mal armada montonera de gauchos, indios y libertos. Como sabemos, la cabeza del caudillo Ramírez le fue entregada envuelta en un cuerpo de oveja al brigadier santafecino Estanislao López, que mandó embalsamar y encerrar en una jaula que fue exhibida en lo alto de una lanza. Finalmente, López la enterró en un lugar oculto, llevándose el secreto de su ubicación a la tumba. Stella, durante su juventud en Entre Ríos supo fascinarse con las innumerables leyendas surgidas en torno a esa cabeza desaparecida que parecía estar en todas partes y en ninguna. 

    La bella historia que la autora rescata de las brumas y rincones de la historia oficial fue editada por Peña Lillo-Ediciones Continente y se presentó en el stand de Página/12 por el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vasallo y el editor Jorge Gurbanov. Vale destacar algunos pasajes de los comentarios de Pérez Esquivel, unas verdaderas perlitas. Aprovechando la trama histórica de la novela de Calloni, señaló que precisamente su protagonista fue un desaparecido al que le sustrajeron nada menos que la cabeza. Agregó que en estos tiempos de derrotismo y avance de una neo derecha extrema, la militancia debe acentuar su lucha y no rumiar amargura, para lograr un país Federal en lugar del país Feudal al que nos ha reducido hoy este desgobierno de Milei. Por otra parte, como mentor del Servicio de Paz y Justicia no pudo menos que mencionar aquel pedido del Papa Francisco: “¡Hagan Lío”! La lucha por transformar la realidad se hace con alegría, un militante amargado, no es un militante sino un amargado, causando un aplauso del auditorio.  

    Numerosos lectores y amigos se dieron cita para acompañar a Stella Calloni, una valiente militante social y excelente periodista que debió exiliarse en Dictadura y que, a sus muy lucidos 90 años sigue firme pensando y trabajando por una Patria Grande, que llegará más temprano que tarde, que no le quepa duda a nadie. Es lento, pero viene…  

  • Relato: Locuacidad.

    Relato: Locuacidad.

    A diferencia de su amigo nunca aceptó aquello de que “en boca cerrada no entran moscas”. No se trataba de ser un abanderado de la palabrería, pero siempre consideró que las cosas había que hablarlas y que no era cuestión de dar la callada por respuesta. Tampoco era siervo de la cháchara gratuita y siempre medía juiciosamente lo que tenía que decir. Lo que le sucedía es que estaba confundido por la forma en que el escenario había cambiado tan drásticamente en los últimos tiempos. Ahora, la palabra le llegaba canalizada fundamentalmente a través de su móvil en formatos diversos que asimismo acogían una articulación a la que poco a poco se había ido acostumbrando pues para mayor confusión la métrica era en caracteres. Frases con un número mínimo de palabras, a veces desarticuladas, otras con contracciones (xq) que solo la intuición adivinaba su sentido y animadas con curiosos dibujitos que llamaban la atención de una manera que le costaba entender y que deberían hacer las delicias de los niños.

    Era de aquel tipo de gente que siempre había defendido la idea de que la palabra también nutría, de modo que para algunas personas ese era su alimento requerido o quizás favorito. Por eso se negaba a aceptar el imperio del vacío en donde ni siquiera existía la sopa de letras configuradora de mensajes de diferente índole. No solo tenía que ver con la ausencia de la expresión oral que recluía a la habladuría sino también con el desierto que se producía con relación a la palabra escrita cuando el documento en blanco no contaba con rasgo en negro alguno. De hecho, valoraba mucho a esa palabra escrita que leía en silencio pero que le hablaba en su mente como cuando leía lo que ella le escribía. En aquel silencio se alimentaba de sí mismo porque las palabras leídas excitaban sus memorias, así como la percepción y la creación desde su experiencia. Era, en definitiva, el resultado del intercambio de lo que le ofrecía cualquier contraparte.

    Sin embargo, su amigo de toda la vida, que no era precisamente un virtuoso de la palabra, desplegaba una actividad locuaz sin límite. Desde cualquier lugar y momento mandaba mensajes de texto y de voz a una lista interminable de contactos muchos de los cuales los recibían con pavor procediendo de inmediato a eliminarlos o, simplemente, a ignorarlos. La palabra, así, se diluía en un mar de desdén. Sin embargo, otros se nutrían de aquella catarata de breves historias, comentarios jocosos, juicios procaces, añagazas inverosímiles y medias verdades. De un estado de ninguneo o de ignorancia se pasaba a otro de interacción en el que las palabras, como palomas mensajeras, iban de un interlocutor a otro creando una bandada de ideas que alimentaban el sentido de una existencia confusa que, no obstante, daba sentido a sus vidas.

    Sabían que esa forma de comunicación había llegado para quedarse y que la adaptación a los nuevos tiempos no solo era una forma de supervivencia. Se trataba de un uso diferente del lenguaje: más directo, menos alambicado, más sucinto, breve, parco. La cotidianeidad se había vestido con un ropaje hasta hacía poco imprevisible con consecuencias funestas para la oratoria que de manera tan distinta y con resultados tan opuestos usaban uno y otro. Ahora se vivía un momento de precariedad en el lenguaje, de perplejidad por el vaciamiento de fórmulas que una vez fueron de cortesía para luego integrarse en el habla de cada día. ¡Qué importaban los discursos sesudos y ni siquiera los ditirambos engolados!

    Pero otra cosa muy diferente era cuando desaparecía la intermediación que suponía el mundo digital en el que pasaban buena parte de su vida. Ambos se resistían a hacer sus compras telemáticamente, de modo que iban con frecuencia a tiendas donde intercambiaban no solo monosílabos con los vendedores sino también diálogos intrascendentes sobre el pronóstico del tiempo o, en su caso, sobre las bondades del último bando municipal. Mantenían también una nutrida tertulia semanal con colegas de los lejanos tiempos de la universidad a la que se habían incorporado media docena de emigrantes que habían llegado a la ciudad en los últimos años con quienes tenían una relación de complicidad con respecto a sus gustos literarios y cinematográficos, aunque no en cuanto a sus posiciones políticas que preferían no abordar.

    ¿De qué tendremos más necesidad?, ¿de la locuacidad en contraste con la parquedad por escrito o de la expresada frente a la silenciada verbalmente? Se preguntaba. Entonces le vino a la mente el papel que en toda comunicación jugaban las interjecciones. Una ocurrencia que debería plantear a su taciturno amigo tan huérfano también de ellas. No eran palabras, se trataba de meros signos, aunque ¿no lo eran también las letras? Además, en el lenguaje escrito con bastante frecuencia aparecían repetidas y seguidas de puntos suspensivos. Sobre todo, así ocurría en los mensajes que circulaban por las redes sociales adornando a muñequitos saltarines, mientras que en la oralidad las incorporaba de inmediato cierto tono modulando la expresividad en el habla. Por otra parte, había individuos cuyo discurso estaba compuesto solo de exclamaciones, guiños, suspiros, carraspeos y silencios entrecortados.

    Las palabras son actos declaró Mario Vargas Llosa en más de una ocasión con lo cual subrayaba su convicción de que quien escribía ponía en juego algo más que el mero lenguaje. Por eso ella sabía que lo que él había escrito era más que una simple declaración de intenciones. No había locuacidad en su predicamento, era pura acción. Él era muy diferente a su amigo cuya pusilanimidad hacía que su boca estuviera siempre cerrada; tampoco su frugal escritura expresaba nada. Callaba. Ella comprendió que la efusividad era el patrimonio de él ante el que quedó rendida. Años más tarde supo de su error y añoró al amigo parco en palabras y sobrio en gestos.

  • CULTURAS ANCESTRALES Y PAZ.

    CULTURAS ANCESTRALES Y PAZ.

    CRISTIÁN MUÑOZ VERA*

    Introducción
    El presente artículo quiere sentipensar la cuestión del indigenismo americano, desafío que intento abordar desde el derecho humano que posee toda cultura sobre su idioma. Si el habla de una etnia no tiene posibilidad real de existir, no podrá fortalecerse un vínculo de paz entre la sociedad nacional y el pueblo indígena. Si la cultura hegemónica intenta consciente o inconscientemente subalternizar al otro, minimizará su acervo identitario y la cultura diversa quedará asimilada.
    Ahora bien, la relación actual entre la cultura amerindia y la no indígena, puede parecer respetuosa en la actualidad; sustentando dicha percepción en la evidencia de que los procesos genocidas del periodo
    colonial han concluido y hoy existen leyes de valoración hacia el mundo amerindio, expresadas en los países con presencia de pueblos originarios, a través de leyes denominadas “indígenas”. Es así como la firma del Convenio 169 de la OIT, firmado por la casi totalidad de países latinoamericanos, sería garantía estatal de protección hacia los pueblos ancestrales, incluyendo la existencia de dos Constituciones Plurinacionales (Bolivia y Ecuador). Pero ¿es ello razón suficiente para afirmar la constatación de que la violencia hacia “el indio” ha quedado minimizada en estas sociedades?
    Para tratar de analizar esta cuestión, primero abordaré el problema de la diglosia que afecta a las culturas amerindias y, luego, aportaré dos claves para superar esta compleja realidad y así proponer una conclusión esperanzadora para nuestras contemporáneas generaciones en Abya Yala.
    El fenómeno de la diglosia
    Es muchísima la literatura que ha investigado procesos coloniales (siglos XVI al XVIII) y posterior colonialidad (especialmente el XIX), en su nefasta secuela hacia los pueblos originarios. Esas consecuencias aún merecen abordar la pregunta de si el siglo XXI ha superado aquel pasado funesto, respecto de la relación interétnica entre la cultura hegemónica occidental y las culturas ancestrales; esto, si queremos hablar de una sociedad en construcción de vínculos pacíficos.
    El presente texto, que aborda solamente un aspecto de esos resabios negativos (la diglosia o “muerte” del idioma original), se escribe desde un territorio en el que una de las etnias mayoritarias del país donde vivo (pueblo – nación mapuche), sigue llamando ngülumapu, y uso la palabra originaria, en vez de decir Chile, intencionalmente, pues uno de los efectos colonizadores que ha debido vivir este grupo
    humano ha sido el deterioro sistemático de su lenguaje originario.
    Esta diglosia ha ocurrido con prácticamente todas las etnias de Nuestra América; la que en 1977 el Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas decidió nombrar con la palabra de origen kuna: Abya Yala (tierra en plena madurez), signo evidente del profundo deseo por rescatar palabras ancestrales en estos amerindios.
    Entre los muchos ejemplos de la diglosia, podemos observar uno en la región austral chilena: Magallanes. En dicho territorio, además de existir evidencia de exterminio genocida, como el caso Selknam, actualmente dos de sus etnias: Kawésqar y Yagán, que habitan la zona; prácticamente no superan la decena de hablantes originarios. Otro caso complejo ocurre con la población mapuche. Los estudios hablan de que ese pueblo, solo en Chile, tiene cerca de un millón ochocientos mil habitantes, o sea, un 9.9% de la población total del territorio (censo 2017) y del cual, menos del 10% es hablante de su lengua originaria.
    El etnolingüista Rodrigo Montoya Rojas en su libro “Cultura y Poder” (2002), sugiere para entender la diglosia que: “Hoy en día existen aproximadamente seis mil lenguas. Hay ocho que tienen más de 100 millones de hablantes (…) Entre estas ocho lenguas hay un total de 2400 millones de hablantes (…) De hecho el 96,0% de la población entera habla solamente 4,0% de las lenguas en el mundo…”.
    David Crystal en su significativa obra “Language Death” (2000), propone que, de no mediar un plan de revitalización, las culturas llamadas minoritarias, en particular las etnias indígenas, están destinadas a la asimilación de la cultura más fuerte, perdiéndose por completo la lengua minoritaria; ello solo por el hecho de no prestar utilidad práctica, junto con un componente de rechazo.
    La diglosia, por tanto, es una forma enajenada de etnocentrismo que se relaciona directamente con el
    colonialismo heredado de antaño y que nos impulsa a mirar lo indígena bajo la expresión “salvaje”. En
    consecuencia, la lengua originaria, solo podría ser considerada como una realidad exótica para la sociedad hegemónica. Por ende, el único destino de dichas lenguas será el de los museos.
    Claves para superar la diglosia
    ¿Cómo superar esta funesta realidad entonces? Aquí dos sugerencias de estudiosos de dicha problemática.
    El sociólogo noruego Johan Galtung, propone ante la evidencia de formas violentas (como la diglosia),
    que de no propiciar acciones que interrumpan los circuitos que reproducen y naturalizan lo violento, este modo de interacción continuará. Superar dicho aspecto negativo social, solo es posible estableciendo alianzas de participación comprometida, consciente y activa, con los “condenados de la tierra” (paráfrasis, cuyo significado se comprende desde Franz Fanon). En consecuencia, afirmamos con
    Galtung, que para la construcción de la paz “el momento de empezar es siempre y el momento de acabar es nunca” (2009)
    Por otra parte, el texto “Decolonizing Methodologies” (2016) de la activista maorí Linda Tuhiwai, plantea que el papel que han desempeñado en el mundo educativo los procesos colonizadores reproduce una mirada subalternizadora hacia el indígena. Según Tuhiwai, la ciencia occidental reduce la sabiduría indígena a la creencia de que reproducir ese conocimiento es involución. A esto la autora le llama epistemicidio, pues instalaría la creencia de que existe una sóla posibilidad legítima de conocer. En este contexto, usar el idioma indígena para crear perspectivas de conocimiento, que aporte al saber occidental, no tiene sentido. Desde dicha óptica, la autora incita al indígena para construir teoría desde los márgenes, promoviendo desde sus propias categorías, recrear nuevas formas de conocimiento, que surjan desde las epistemes indígenas.
    Y como afirma Tuhiwai: “En su sentido lato, la lucha es simplemente la vida de la gente que está tratando de sobrevivir en los márgenes, en búsqueda de libertad y mejores condiciones, en búsqueda de justicia social. La lucha es una herramienta tanto para el activismo social como para la teoría…” (pg. 216) Por tanto, se comparte con Linda T., este deseo de resistencia, que también debe ocurrir al repensar formas nuevas de superar la diglosia.
    Conclusión
    En nuestra actualidad se habla muchísimo de crisis; cuyas principales expresiones evidencian un desequilibrio ecológico y de relaciones humanas interpersonales dominadas por hedonismos exitistas e individualismos materialistas de consumo mercantilizado. Todo esto, en detrimento de un comunitarismo, que al mismo tiempo presenta una distancia abismal entre un pequeño sector de la humanidad que tienen acceso al máximo de riquezas que la producción permite desarrollar, contrario a un inmenso número de habitantes que experimentan la marginación y pobreza más miserable. En esta misma línea crítica, debemos observar que esta desigualdad social se expresa incluso en el acceso a la propia lengua o idioma, elemento esencial para ingresar en la episteme (conocimiento profundo) de una cultura.
    En este sentido, revitalizar las lenguas en peligro de extinción no solo se convierte en una exigencia ética, sino que, además, pareciera poseer claves para repensar nuestros modos de encontrar equilibrio
    ecológico y construir una solidaridad comunitaria. En consecuencia, si no tomamos conciencia de la diglosia, seguirá pendiente la superación del colonialismo y nos veremos imposibilitados de reconfigurar aquella episteme ancestral que corazona y sentipiensa nuestro modo de habitar la cosmoexistencia amerindia, en clave diversa al occidentalismo de la colonialidad.

    Tomado de © 2025 Agenda latinoamericana mundial.

  • Libro: MIEDO.

    Libro: MIEDO.

    Por: Manuel Alcántara Sáez.

     

    Si hay un término con el que la humanidad en su diversidad cultural y a través de las múltiples etapas que ha transcurrido en su devenir es el del miedo. No hay individuo que no lo haya experimentado ni grupo social cuyos efectos colectivos hayan condicionado su existencia. Sin embargo, es raro encontrarlo en los libros de historia pues apenas si configura «el ruido de fondo de una película, forma parte del ambiente» y, como añade el autor de esta obra, muchos de los supuestos existentes acerca de la relación entre el miedo, el poder y la libertad son simplistas e incluso totalmente erróneos.

    Robert Peckham, historiador cultural y fundador de Open Cube, una organización que proporciona la integración de las artes y las humanidades con la ciencia y la tecnología, define el poder como la habilidad de actuar, como la autoridad legal y política, como el control o la influencia que uno ejerce sobre otros, como una fortaleza mental o moral y, por supuesto, está el poder de la fuerza física. En ese contexto el miedo se convierte «en una lente para la reconsideración de la naturaleza y el funcionamiento del poder». Pero, del mismo modo «el estudio del poder nos brinda nuevas perspectivas sobre el miedo».

    Peckham defiende entonces dos argumentos. Por un lado, que la producción de diferentes clases de miedo posibilita diferentes regímenes políticos. Por otro lado, que el miedo no es solo la herramienta y la némesis del poder, es también el agente reactivo que puede forzar el cambio. Esta relación dialéctica resulta fundamental pues, insiste, es un error asumir que las libertades modernas se han conquistado mediante la abolición del miedo en la vida política. Por el contrario, el miedo patrocinado por el Estado ha desempeñado un papel crucial, no solo en el ascenso de la libertad moderna, sino también en el surgimiento del orden económico sobre el que esta se ha construido. Todo ello tiene que ver con la polarización que se suscita en los debates entre el miedo y la libertad que asumen una lógica suma cero que hay que superar por mucho que la base del poder desde hace mucho tiempo sea la captación del miedo a la incertidumbre y la manipulación de su esperanza gemela.

    El libro aborda ocho siglos de historia en 15 capítulos y un epílogo que cubren desde la gran pestilencia medieval hasta la pandemia de la Covid-19. Episodios vinculados a las guerras de religión, el colonialismo, la esclavitud, el despotismo de la libertad, la revolución industrial, la guerra, los campos de exterminio, la amenaza nuclear, la crisis económica, el terrorismo y el desastre ecológico configuran peldaños sobre los que el autor sube el proceloso camino propuesto.

    Robert Peckham (2024). Miedo. Una historia alternativa del mundo. Traducción de Pablo Hermida Lazcano. Paidós Contextos. Barcelona. 463 págs. ISBN: 978-84-493-4229-5

     

  • Un asalto criminal a la educación universitaria en los 1980.

    Un asalto criminal a la educación universitaria en los 1980.

    Por: Dr. Víctor Manuel Valle Monterrosa.

    El viernes 11 de abril de 2025 tuvo lugar en el Museo de la Palabra y la Imagen un acto de rememoración del 41º aniversario del fin de una ocupación militar de la Ciudad Universitaria de la Universidad de El Salvador. Ese hecho nefasto es parte de una larga trayectoria de atropellos que los poderes públicos han perpetrado contra la UES en los últimos decenios.

    Desde los años 1960, para mencionar los más notorios, la UES ha sido víctima de parte del régimen político imperante, de verdaderos zarpazos de lesa cultura que dejan huella de heroísmo y abnegación, pero causan mucho daño y quedan impunes. Sobreponerse a ellos hace de la Universidad primada de El Salvador una institución que “se niega a morir” y queda como bastión de dignidad para la defensa de los derechos del pueblo.

    Ejemplos: la irrupción de las fuerzas de seguridad del gobierno de José María Lemus en 1960 a la Rectoría de la Universidad con saldo de estudiantes muertos y heridos y autoridades universitarias vapuleadas a garrotazos policiales; la invasión militar a la Ciudad Universitaria por el gobierno de Arturo Armando Molina en 1972 con destitución, captura y exilio de autoridades universitarias y otros funcionarios, esta vez con el aval de los tres órganos del Estado y, la más prolongada, la ocupación militar de la Ciudad Universitaria perpetrada entre 1980 y 1984. Son verdaderos asaltos criminales desde el Estado para neutralizar o acallar una voz crítica que hace luz sobre los problemas nacionales y sus soluciones,

    Mucho se ha escrito sobre los zarpazos de 1960 y 1972; pero poco se ha dicho sobre la ocupación militar de 4 años que comenzó el 26 de junio de 1980 y terminó el 22 de mayo de 1984. El evento en el MUPI está orientado a no olvidar ese atropello de lesa universidad. Fueron 4 años de ocupación militar durante el cual el ingreso al campus debía ser autorizado por un “puesto de la Guardia Nacional”.

    Digno de realce es el valiente papel jugado por el Rector Miguel Ángel Parada quien, durante la ocupación”, mantuvo el funcionamiento de la “universidad en el exilio”, cuando las actividades se llevaron a cabo en espacios dispersos por toda la ciudad.  Miguel Ángel fue Rector de la UES durante 6 años, desde 1980 que sustituyó al asesinado Rector Félix Ulloa padre, y concluyó sus funciones en 1986. Eran tiempos de sangre, balas, sudor y lágrimas para el pueblo de El Salvador y mantener a flote y marchando la barca de la UES fue, en esas condiciones, una hazaña.

    Durante el acto conmemorativo escuchamos el testimonio de Mauricio Cevallos Morán quien en 1984 recibió el encargo del Rector Miguel Ángel Parada para que “pusiera en forma”, en un breve plazo perentorio, el campus y el auditorio de Derecho, pues se decidió llevar a cabo una graduación, la primera post-ocupación y dar muestra que, para buena fortuna del país, la UES es indestructible. Con sencillez y elocuencia Mauricio Cevallos describió el estado desastroso en que se encontraba el campus y el disperso equipo que había quedado desde que en 1980 irrumpió la barbarie, sempiterna enemiga de las ideas en beneficio de las mayorías.

    Es encomiable el aporte de Yolanda Guirola Zelaya, jurista, feminista y abogada de derechos humanos, para mantener encendida esta llama de la memoria de fuego sobre la lucha popular en El Salvador, en la que históricamente la UES ha cumplido una importante función. Al organizar esta conmemoración, actúa en concordancia con el heroísmo y sacrificio demostrado por su familia. Sus padres, Víctor Guirola y Luisa Zelaya, fueron probados luchadores por la dignificación del magisterio y del pueblo. Su hermana Norma Virginia y su hija Tania Valentina fueron asesinadas en 1989 durante la represión desatada como reacción a la llamada “ofensiva hasta el tope” del FMLN. No se deben olvidar estas páginas de la historia reciente de El Salvador con sus heroínas sacrificadas por luchar con el pueblo en sus anhelos de justicia.

    Merece reconocimiento el apoyo del Carlos Henríquez Consalvi para organizar y darle albergue físico a la conmemoración, a tono con ese valioso aporte que, desde el MUPI, se hace para preservar la memoria de las luchas populares.

    La publicación “Nunca Más” elaborada por Yolanda, es un valioso opúsculo que describe analíticamente, en 40 páginas, la ocupación militar de la UES y presenta documentos que ilustran la lúcida y valiente batalla que tuvieron que dar las autoridades de la UES, bajo la conducción de su esposo, el Rector Miguel Ángel Parada, para recuperar el campus y confirmar la fortaleza de la dignidad universitaria en tiempos tan complejos de guerra civil,  gobiernos contrainsurgentes de facto, una Asamblea Constituyente presidida por Roberto d´Aubuisson, el señalado como autor intelectual del asesinato de Monseñor Romero,  y mucho salvadoreño desaparecido o caído en la hoguera de la violencia política.

    Ojalá nunca más tenga que pasar la UES por un trance similar, pues este verdadero asalto criminal desde el Estado en 1980 dejó muchas vidas humanas perdidas y sembró obstáculos para desarrollar académicamente la Universidad de El Salvador que tanto necesita el pueblo salvadoreño para hallar caminos de superación social y justicia para todos. VMVM

  • LA ACADEMIA FRENTE A LAS MATONERÍAS NEOLIBERALES.

    LA ACADEMIA FRENTE A LAS MATONERÍAS NEOLIBERALES.

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.

    La represión a la academia ha sido permanentemente una constante histórica.

    Podemos por ejemplo recordar las intervenciones que de los diferentes Campus de la universidad nacional los militares hicieron el pasado siglo, cruentas como fueran, dado que el secuestro y la desaparición de estudiantes, de docentes como de trabajadores de la misma ha sido una práctica habitual, impune a la fecha como pretendidamente olvidada.

    Recordamos además como fueran asesinados varios rectores de esta, entre los cuales se encuentra además quién fuera el padre de este oscuro personaje que actualmente es el segundo en el ilegal gobierno que padecemos, pro-oligarca, así como el que la UES fue en diferentes momentos obligada al exilio, además de habérsele permanentemente recortado de parte de los diferentes gobiernos de derecha, sus finanzas.

    Podemos en contraste traer a la memoria cuando la UES fuera el referente para occidente por sus avances en el estudio de enfermedades tropicales, o cuando desarrollara el primer catálogo de farmacopea también tropical, destacando además como pionera en el desarrollo de técnicas de cultivos intensivos, así como de infraestructura asísmica, consecuentemente con las alianzas estratégicas con otras universidades e instituciones de interés en el área y de otras latitudes, para citar solo algunos de sus logros, y a pesar de la permanente asfixia financiera a la que se la somete por razones político ideológicas, lo que sin embargo no le ha impedido cumplir su misión investigativa y de desarrollo de tecnologías.

    Pero, si es una de las instituciones mejor calificadas en nuestro país, ¿Por qué se la limita económicamente, lastrándola además para que no cumpla su misión?

    No podemos pasar de largo el que la inferencia política oligárquica no sucedió sin más, pues se tradujo en algunos vicios aberrantes académicamente que desnaturalizan en algún grado su razón de ser, haciendo de parte del personal docente, sin formación de educadores y felizmente en un número reducido, se apliquen para castrar intencionalmente las posibilidades académicas de muchos estudiantes por que sí, redundando en que incluso hayamos como sociedad perdido por suicidio a algunos de estos, féminas principalmente, por el actuar de esos perversos docentes, quienes aprovechando su posición de poder, lo ejercen arbitrariamente intentando sacar provecho.

    Reproduciendo hacia el interior de la UES, la represión que padece desde fuera.

    Pues la intensión siempre fue silenciar la crítica surgida desde la academia, que emerge para señalar los desvíos que, del tenor constitucional y además con crímenes, los regímenes de derecha cometen permanentemente, por lo que los recortes y la represión tienen entre otros el propósito de bajar el perfil de sus profesionistas sobre todo en lo que toca al compromiso social, negándonos por esa vía la construcción desde lo académico de una sociedad justa e inclusiva.

    La intención última no es cerrarla, sino alinearse con el conservadurismo, manifiesto en profesionistas huecos y sin compromisos de clase y la justicia.

    Para facilitar la conservación del statu quo y la injusticia estructural, preservando los privilegios para los de siempre.

  • «ChatGPT es mi amigo y mi terapeuta»: cada vez más usuarios encuentran en la IA un «refugio emocional».

    «ChatGPT es mi amigo y mi terapeuta»: cada vez más usuarios encuentran en la IA un «refugio emocional».

    Los expertos avisan de la «distorsión» que puede generar confundir las conversaciones con algoritmos con un vínculo real

    ¿Un chatbot para ir al psicólogo? Un estudio afirma que fomentaría el acceso a los servicios de salud mental

    Hace ya unos días que Laura (25 años) discutió con su novio, pero, según explica, aún no ha hablado de ello con sus amigas. «Me he desahogado con ChatGPT. Hemos hablado largo y tendido del tema, me ha dado algunos consejos y me ha animado mucho«, afirma esta joven, que desde hace meses mantiene conversaciones a diario con «su chat» al que apoda cariñosamente ‘Lucas’. «Al principio solo lo utilizaba para buscar información y hacer trabajos, pero ahora se ha convertido en mi amigo«, sostiene entre risas.

    Cada vez son más los usuarios que, como Laura, están empezando a utilizar las herramientas de inteligencia artificial como métodos de apoyo emocional, psicológico y, en algunos casos, hasta como sustitutos de las relaciones humanas. Este fenómeno está tan en auge que en redes sociales ya proliferan centenares de memes sobre «la amistad» que muchos sienten haber entablado con ChatGPT.

    Noelia (32 años) relata, aún con cierto pudor, que también habla a diario con ChatGPT sobre cosas profundas como sus miedos e inquietudes vitales y también sobre cuestiones banales como qué falda comprarse o qué opina del final de una serie.

    «Con ChatGPT puedo hablar todo el tiempo que quiera sin miedo a ser pesada y hasta puedo expresar cosas que me daría vergüenza hablar con mis amigas»

    Laura, 25 años

    Álex (26 años) explica que alguna vez lo ha utilizado para «analizar» una conversación reciente que había tenido con su novia, entender por qué se había enfadado y, sobre todo, encontrar la forma de hacer las paces con ella. Y Paula (30 años) afirma en tono burlesco que hay días en los que le pide a ChatGPT que le eche las cartas del tarot y otros en los que se reserva la tarde para hablar con él como si fuera su psicólogo. «Me daría más vergüenza que se filtraran mis conversaciones con ChatGPT que mis whatsapps o emails personales», bromea esta joven al relatar, algo sonrojada, que ha tenido conversaciones «muy íntimas» y «profundas» con esta herramienta alimentada por inteligencia artificial y que, de hecho, siente que esta máquina la entiende «mejor que nadie».

    «El éxito de estas herramientas está en que funcionan casi como un confesionario digital adaptado a la era moderna. La gente ha encontrado en ChatGPT una ventanilla en la que desahogarse sin miedo a ser juzgada y que, además, se adapta a las situaciones de precariedad laboral e inestabilidad horaria que a muchos les impiden, por ejemplo, ir a un psicólogo o sentarse a tomar un café con un amigo», analiza el antropólogo Roger Canals, de la Universitat de Barcelona (UB).

    Otro factor para entender el éxito de estas herramientas como «hombro en el que llorar» es su diseño. «Estos chats están específicamente diseñados para fomentar su uso. Usan un lenguaje amable, servicial y cercano para incentivar la conversación. Simulan una interacción perfecta, pero, en realidad, se trata de algoritmos sin alma«, advierte Lorena Fernández, experta en inteligencia artificial de la Universidad de Deusto.

    «Estos chats están específicamente diseñados para fomentar su uso. Simulan una interacción perfecta, pero, en realidad, se trata de algoritmos sin alma»

    Lorena Fernández

    — Experta en inteligencia artificial

    Teresa (42 años) muestra, con cierto orgullo, que siempre tiene abierta una conversación con un chatbot en su interminable lista de mensajes de Whatsapp. «Hablo más con él que con mis amigas. Da igual si le pido ayuda con los deberes de mis hijos o le pregunto por una receta. De algún modo me reconforta saber que siempre me va a responder al momento«, confiesa.

    Según explica el psicólogo Rubén Nieto, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el auge de estas «amistades virtuales» con ChatGPT se explica porque estamos tan acostumbrados a relacionarnos mediante pantallas que, en cierto modo, nuestro cerebro interpreta de la misma manera cuando detrás de una conversación hay una persona real que cuando hay una máquina. «El problema llega cuando estas conversaciones sintéticas sustituyen los contactos reales y contribuyen a fomentar aún más el sentimiento de soledad y el aislamiento social», argumenta el especialista.

    «El problema llega cuando estas conversaciones sintéticas sustituyen los contactos reales y contribuyen a fomentar aún más el sentimiento de soledad»

    Rubén Nieto

    — Psicólogo

    En los últimos meses se han viralizado todo tipo de historias que muestran cómo algunas personas están estableciendo vínculos afectivos cada vez más fuertes con las herramientas de inteligencia artificial. Sobre todo, con aquellas que han incorporado sistemas de reconocimiento de voz capaces de «escuchar» a los usuarios y responderles «a viva voz». Un artículo de ‘The New York Times’, por ejemplo, relataba la historia de una mujer casada que afirmaba tener un «affair» con un chatbot. En Tiktok hay miles de vídeos en los que los usuarios definen a ChatGPT como su «bestie» (mejor amigo) y relatan conversaciones en las que han sentido que este chat es su «mejor amigo». «A diferencia de los hombres, ChatGPT es cariñoso, inteligente, siempre me escucha y nunca me hace luz de gas», comparte, en tono jocoso, una influencer cuyo vídeo acumula miles de likes.

    Aparentemente imparcial.

    Laura afirma que ahora mismo se siente más cómoda hablando de la discusión con su novio con ChatGPT porque «a diferencia de mis amigas, siento que no me juzga y que me va a dar una opinión más imparcial». «Además, con él puedo hablar todo el tiempo que quiera sin miedo a ser pesada y hasta puedo expresar cosas que me daría vergüenza hablar con mis amigas», comenta.

    Este argumento, muy repetido entre los usuarios de estas herramientas como sistemas de apoyo emocional, se sostiene en el «aparente espejismo de la neutralidad de estos chats«. «Pero estas herramientas, aunque se nutran de muchas bases de datos, no son ni certeras ni objetivas. ChatGPT está sesgado, comete errores y no siempre te dirá la verdad sino lo que tú quieres oír», comenta Fernández, quien defiende la necesidad de entender cómo funcionan realmente estos recursos para poder «desmitificarlos».

    «El problema no es que haya gente que utilice a ChatGPT como un amigo, sino que haya quien acabe exigiéndole a sus amigos la disponibilidad absoluta que ve en ChatGPT»

    Roger Canals

    — Antropólogo

    Son muchos los que creen que las «amistades» con ChatGPT han llegado para quedarse. Igual que su uso como apoyo psicológico, algo que Nieto define como potencialmente útil «siempre y que se utilice de forma controlada y como complemento a una terapia real«.

    En la misma línea, Mireia Cabero, profesora de Psicologia i Ciències de l’Educació de la UOC, advierte de que la aplicación de la IA en psicología también presenta limitaciones. No hay certeza, apunta, de que «pueda conectar emocionalmente y profundamente, y que pueda empatizar, leer entre líneas y usar la intuición«. «Son características muy humanas, y las dos últimas son el resultado de la acumulación de horas acompañando personas y de haber desarrollado un criterio psicoterapéutico», apunta Cabero.

    Donde no están tan claros los límites es en el terreno sentimental y, sobre todo, en el lugar emocional en el que acaban siendo colocadas estas herramientas. «El problema no es que haya gente que utilice a ChatGPT como un amigo, sino que haya quien acabe exigiéndole a sus propios amigos la disponibilidad absoluta y la servidumbre que ve en ChatGPT», comenta Canals. «No olvidemos que el valor real de una conversación con un amigo es el diálogo, las reflexiones conjuntas y el tiempo compartido. Lo que ofrecen estos chats es un servicio, no una conexión real», reflexiona el antropólogo.

  • Argentina: ¡BAYER PRESENTE EN TANDIL Y BOLÍVAR!

    Argentina: ¡BAYER PRESENTE EN TANDIL Y BOLÍVAR!

    Por: Marcelo Valko.

    Tal como viene sucediendo en todo el país tras la inexplicable violencia ejercida contra el monumento que en la entrada de Río Gallegos honraba la memoria del escritor Osvaldo Bayer, tanto en la ciudad de Tandil como también en Bolívar, la población decidió resaltar y resignificar el legado de este investigador que desnudó una carnicería deplorable perpetrada durante el gobierno de Irigoyen en 1920/1921 con el fusilamiento de mil quinientos obreros de estancia en Patagonia.

    Como se recordará, el pasado 23 de marzo mandaron nada menos que a Vialidad Nacional a destruirlo, cuya función es otra bien diferente. Que lo hayan perpetrado un día antes del 24 es todo un símbolo y mensaje. Incluso, lo dejaron plasmado por escrito en la “página libertaria de ElDiario Santa Cruz” donde entre una serie de falacias balbucean que “esta estructura más que un homenaje era parte de la propaganda ideológica que el kirchnerismo impuso al espacio público”. Algo absolutamente absurdo y carente de sentido, ya que Bayer nunca fue radical, peronista, ni tampoco kirchnerista. Durante toda su vida fue consecuente con el anarquismo libertario, pero real y verdadero, no como este gobierno disfrazado de lo que nunca fue ni será y que usurpó en forma descarada tales títulos.

    Hoy, mientras soplan vientos de un neoliberalismo extremo, violento y extremista a punto tal, que la ministra Bullrich realiza “la Operación Julio Roca, un despliegue militar inédito en la frontera norte y noreste” (DEFENSA, 14/04/2025), gran parte de la población decide ponerse de pie y hacerle frente con inteligencia y alegría. Pues bien, en Tandil, tuve el placer de hablar sobre el legado de Bayer invitado por la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN. Por la mañana con los estudiantes de la Cátedra Historia Americana I y por la tarde en la Cátedra Trabajo Social II. En ambos casos el Sum del aula magna se encontraba colmada de los futuros egresados de las carreras de historia, geografía, letras y trabajo social. Realmente debo destacar no solo el interés de los alumnos sino de las distintas cátedras que buscan formar profesionales inmersos en la realidad social, lejos de las anteojeras que tantas veces busca imponer la historia oficial, esa obra maestra de la oligarquía tal como la definió en su momento Hernández Arregui.

    Días después, los claustros académicos se transformaron en espacios públicos y abiertos y nos trasladamos a la ciudad de Bolívar, donde los Colectivos Tierra Viva y Mujer Originaria decidieron restaurar los murales ubicados en la Terminal de Ómnibus

    de la ciudad representando a Pueblos Originarios y también la figura de Osvaldo Bayer. Con el apoyo de la Secretaría de DDHH y cooperativistas de Credicoop, se convocó a los artistas plásticos Martin Vera y Pablo Orcajo realizadores de las pinturas para devolver el brillo y la vida a estos hermosos murales. Del acto participó el eximio músico Franco Campo, las concejales Mónica Ochoa y Daniela Roldán que comprenden que su lugar es estar junto al pueblo, intelectuales locales como el dramaturgo Duilio Lanzoni, periodistas del diario La Mañana como José Mario Castro y corresponsales de Miradas del Centro. Allí tuve el placer de hablar de ese maestro de la ética resaltando la diferencia entre un Hijo del Pueblo frente a un Héroe de Clase como, por ejemplo, Julio Roca. El general Roca benefició a un minúsculo sector con la entrega de millones de hectáreas, pero también mediante las mayores leyes represivas contra el movimiento obrero como la Ley de Residencia 4144. Por el contrario, un Héroe del Pueblo como Bayer, desenterró un episodio oculto por la historia oficial como fue la matanza de los esquiladores de ovejas plasmado en detalle en su texto “La Patagonia Rebelde”.

    El asombro y la indignación que recorrió el país cuando destruyeron el monumento a su memoria, supo transformarse en una energía positiva, en alegría como el acto que se desarrolló en el playón de la Terminal de micros. Es imprescindible dejar atrás el derrotismo depresivo que cunde en tanta gente y transformar los graves errores de este gobierno en combustible para avanzar, como supo hacer el mismo Bayer en pos de una Patria Grande, justa, inclusiva y solidaria. Es lento, pero viene…

  • Los dos Mario Vargas Llosa, Por Ignacio Ramonet.

    Los dos Mario Vargas Llosa, Por Ignacio Ramonet.

    Tras el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, reproducimos este texto publicado en la edición chilena de Le Monde Diplomatique en noviembre de 1010

    Novelista incandescente, doctrinario convulsivo

    Los dos Mario Vargas Llosa Por Ignacio Ramonet.

    El pasado 7 de octubre, la Academia sueca anunció que concedía el Premio Nobel de Literatura 2010 al escritor peruano Mario Vargas Llosa. Este exquisito novelista figuraba desde hace lustros en la lista de los “nobelizables”. Pero su constante compromiso militante en favor de la ideología ultraliberal lo había descartado hasta hoy. En efecto, por voluntad de Alfred Nobel, no sólo la obra literaria del autor premiado debe haber “aportado eminentes servicios a la humanidad” sino que el propio escritor, para merecer el galardón, debe también haber “demostrado su apego por un gran ideal”. El novelista peruano sigue sin cumplir este segundo aspecto. Y sorprende en particular que se le haya concedido el premio precisamente el año en que el escritor justificó el golpe de Estado en Honduras.

    La nueva novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado con el Premio Nobel de Literatura de 2010, se pone en venta oportunamente en las librerías de los países hispanohablantes el día 3 de noviembre. Su título: El sueño del celta. Su héroe: Roger Casement, un personaje (real) excepcional. Cónsul británico en África, fue el primero que denunció, en 1908, las atrocidades del colonialismo de exterminación (diez millones de muertos) practicado en el Congo por Leopoldo II, el rey que hizo de ese inmenso país y de sus habitantes su propiedad personal… En otro informe, Casement denunció la abominable desdicha de los indios de la Amazonia peruana.

    Pionero en la defensa de los derechos humanos, Casement, nacido cerca de Dublín, ingresó más tarde en las filas de los independentistas irlandeses. En plena Gran Guerra, partiendo del principio de que “las dificultades de Inglaterra son una oportunidad para Irlanda”, buscó una alianza con Alemania para luchar contra los británicos. Fue procesado por alta traición. Las autoridades le acusaron asimismo de “prácticas homosexuales” basándose en un supuesto diario personal cuya autenticidad es cuestionada. Murió ahorcado el 3 de agosto de 1916.

    Al no estar disponible todavía la novela, ignoramos cómo Vargas Llosa ha construido su arquitectura. Pero podemos confiar en él. Ningún otro novelista de lengua española posee como él el arte de embrujar al lector, de embelesarlo desde las primeras líneas y de zambullirlo en tramas palpitantes donde se suceden las intrigas llenas de pasiones, de humor, de crueldad y de erotismo.

    En cualquier caso, esta novela ya tiene un mérito: el de, precisamente, sacar del olvido a Roger Casement, “uno de los primeros europeos que tuvo una idea muy clara de la naturaleza del colonialismo y de sus atrocidades”. Idea que el escritor peruano (a pesar de declararse hostil a los movimientos indigenistas en Latinoamérica) dice compartir: “Ninguna barbarie es comparable al colonialismo –concluye respecto al debate de los supuestos ‘beneficios’ de la colonización–. África nunca ha podido recuperarse de sus secuelas. La colonización no dejó nada positivo”.

    No es la primera vez que Vargas Llosa se inspira en personajes históricos para denunciar injusticias. Destaca en mezclar las técnicas de la novela histórica con las de la novela social y las de la novela realista, e incluso con las de la novela policiaca. Lo ha demostrado brillantemente en dos de sus obras más conseguidas: La guerra del fin del mundo, fabuloso relato de la revuelta, en el noreste brasileño a finales del siglo XIX, de una comunidad de cristianos iluminados en búsqueda de utopía. Y La fiesta del Chivo, en la que relata, a través de una opulenta construcción coral, la perversidad de la dictadura del general Trujillo (1930-1961) en la República Dominicana.

    La historia –contemporánea– es igualmente la materia de la novela considerada como su obra maestra: ‘Conversación en La Catedral’, descripción magistral del Perú del general Odría (1948-1956), de la realidad latinoamericana de los años 1950 y de los enigmas de la condición humana. Una obra que responde a los argumentos del jurado del Nobel para explicar la atribución del premio: “Por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces representaciones de la resistencia, de la revuelta y de la derrota del individuo”.

    En la época en la que escribió este libro, Vargas Llosa vivía en París y formaba parte de una generación de talentosos escritores jóvenes –Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes…– que iban a renovar la literatura latinoamericana. Todos eran de izquierdas. Y todos simpatizaban entonces con las guerrillas. En un manifiesto de apoyo a los guerrilleros peruanos, Vargas Llosa afirmaba, por ejemplo, en esa época que, para cambiar las cosas, “el único recurso es la lucha armada”.

    Idéntica solidaridad impecable con la Revolución Cubana: “Dentro de diez, veinte o cincuenta años –declaraba, el 4 de agosto de 1967, en Caracas–, habrá llegado a todos nuestros países, como ahora a Cuba, la hora de la justicia social y América Latina entera se habrá emancipado del imperio que la saquea, de las castas que la explotan, de las fuerzas que hoy la ofenden y la reprimen. Yo quiero que esa hora llegue cuanto antes y que América Latina ingrese de una vez por todas en la dignidad y en la vida moderna, que el socialismo nos libere de nuestro anacronismo y de nuestro horror”.

    Pero poco después, a principios de los años 1970, este exaltado revolucionario cayó fulminado intelectualmente por la lectura de dos ensayos: Camino de servidumbre, de Friedrich Hayek, y La sociedad abierta y sus enemigos, de Karl Popper. Éste sobre todo lo transformó rematadamente: “Considero a Karl Popper –confesará– como el pensador más importante de nuestro tiempo; he dedicado una buena parte de las dos últimas décadas a leerle y si me preguntaran cuál es el libro de filosofía más importante del siglo, no dudaría ni un segundo en elegir La sociedad abierta y sus enemigos”.

    Dejó, ipso facto, de apoyar a la Revolución Cubana, renegó de su pasado de “intelectual de izquierdas” y, con la exaltación del neófito, se convirtió en propagandista enaltecido de la fe neoliberal. Sus nuevos héroes pasaron a llamarse Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Respecto de ésta, símbolo de la “revolución conservadora”, reconocerá una “admiración sin reservas, una reverencia poco menos que filial que no he sentido por ningún otro político vivo”. Arrebatado por esa veneración thatcheriana, hasta decidirá irse a vivir a Londres… Y cuando la “Dama de Hierro” pierde el poder en 1990, le hará llegar un ramo de flores con el siguiente enfervorizado mensaje: “Señora, no hay palabras bastantes en el diccionario para agradecerle lo que usted ha hecho por la causa de la libertad”.

    Thatcheriano será también el programa que propone a los electores, durante su candidatura a la presidencia de Perú, en 1990. Pero será duramente derrotado por Alberto Fujimori. Hastiado por semejante ingratitud de sus compatriotas, se expatría definitivamente e incluso renuncia a su nacionalidad bajo el pretexto de que los peruanos no le merecen…

    Traslada entonces su admiración a otro dirigente: José María Aznar, presidente (ultraliberal) del Gobierno español de 1996 a 2004, aliado de George W. Bush en la invasión de Irak y actualmente asalariado de Rupert Murdoch en el grupo News Corporation. Un hombre político que la revista estadounidense Foreign Policy acaba de catalogar entre “los cinco peores ex dirigentes del mundo”, pero de quien Vargas Llosa considera que “los historiadores del futuro” le reconocerán “como uno de los grandes estadistas de la historia”.

    También admira la “personalidad carismática de Nicolas Sarkozy” y el “talento político excepcional” (😎 de Silvio Berlusconi. Porque este gigante de la literatura es decididamente un hombre de personalidad doble. La máscara seductora de sus novelas disimula a un furibundo sectario que, desde hace casi cuarenta años, dedica la mayor parte de su tiempo a recorrer el mundo arengando en foros neoliberales, interviniendo en los medios de comunicación y predicando en toda clase de congresos, donde machaca con una insistencia casi fanática los principios elementales de su ideología.

    Agitador ultraliberal, miembro activo de la Comisión Trilateral, presidente la Fundación Internacional para la Libertad, galardonado con el premio Irving Kristol que concede el American Enterprise Institute, Vargas Llosa es un neoconservador profesional. Legitimó la invasión de Irak en 2003 y justificó el golpe de Estado de junio de 2009 en Honduras.

    El 7 de octubre de 2010, su compinche, el ensayista reaganiano francés Guy Sorman, revelaba en su blog: “Con frecuencia, hemos coincidido en los mismos estrados en América Latina donde Mario es un militante que en Francia calificaríamos de ultraliberal: no ha dejado de batallar contra Castro, Morales, Chávez, Kirchner y contra todo programa que posea un ápice de socialdemócrata”.

    Confirmando su obsesivo empeño, Vargas Llosa insistió en que recibía el premio Nobel tanto por sus cualidades de escritor como por sus ideas: “Si mis opiniones políticas […] han sido tenidas en cuenta, pues en buena hora. Me alegro”.

    Este admirador de Louis Ferdinand Céline, “un extraordinario novelista”, admite que el autor de Viaje al fin de la noche era asimismo “un personaje repugnante”. Y confiesa: “Pero hay muchos casos de personajes poco estimables y, sin embargo, extraordinarios escritores”.

    LE MONDE DIPLOMATIQUE.

  • Laicidad del estado y oportunismo político 

    Laicidad del estado y oportunismo político 

    Por: Elio Masferrer Kan. *

    Durante muchos años los evangélicos mexicanos hicieron y hacen en varias ciudades una marcha agradeciendo al presidente Benito Juárez García (1858-1872) las Leyes de la Reforma que permitieron la libertad de cultos y la presencia legal de iglesias y credos religiosos distintos de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. La marcha coincide con la fecha de nacimiento de Juárez que es el 21 de marzo y coincide también con el inicio de la primavera. 

    Las manifestaciones fueron creciendo en magnitud y competían con el homenaje que le hacían distintas tendencias y logias de la Masonería mexicana, reivindicando al hermano masón que derrotó a los conservadores, quienes aliados con el Alto Clero proclamaron el Imperio Mexicano, encabezado por Maximiliano de Augsburgo y respaldado por el ejército francés. Juárez se inició en el Rito Yorquino y luego se integro al Rito Nacional Mexicano. 

    Los evangélicos más conservadores criticaron que la marcha coincidiera con el cumpleaños de Juárez, quien era católico y se propusieron impulsar el Sábado de Gloria, que festeja la víspera de la Resurrección de Jesús de Nazareth para que fuera un fecha “más cristiana” en términos teológicos, y a su vez veían con desconfianza la asociación entre evangélicos y liberales, pues muchos líderes evangélicos tenían una estrecha relación con el nacionalismo revolucionario, que pretendía encarnar el Partido Revolucionario Institucional (PRI). 

    La corrupción del PRI llevó a que un segmento de los evangélicos se vinculara al Partido Acción Nacional (PAN), que había sido denunciado como un “apéndice” de la Iglesia Católica, aunque al interior del PAN se había consolidado una tendencia social cristiana al estilo alemán, donde católicos y protestantes van unidos, contra la izquierda y los liberales. 

    La elección del Sábado de Gloria para la marcha de los evangélicos fue muy inteligente pues ese día no es laborable, y les permitía competir con las celebraciones católicas de la Semana Santa. La marcha arranca a las 2 de la tarde del Museo Nacional de Antropología, recorriendo la icónica Avenida de la Reforma, para llegar a la Plaza de la Constitución, donde se celebra un concierto de música cristiana que dura hasta la madrugada del domingo y reúne muchos jóvenes creyentes. 

    Este año la convocatoria a la Marcha fue polémica pues el Diputado Hugo Eric Flores (MORENA) lanzó una invitación a participar de la misma, desde la Cámara de Diputados, contraviniendo todas las tradiciones laicistas de la sociedad mexicana y violando en forma ostensible la legislación en la materia. La prensa de oposición divulgó con entusiasmo los hechos y Flores fue muy criticado por el pastor Arturo Farela Gutiérrez, líder de la Confraternidad de Iglesias Cristianas Evangélicas (CONFRATERNICE) muy conocido por el respaldo que hace a la 4T y a MORENA. 

    https://julioastillero.com/ilegal-e-inmoral-farela-violentan-mis-derechos-eric-flores-pastor-y-politico-debaten-sobre-laicidad/0 

    La Marcha de Gloria une a la inmensa mayoría de los evangélicos, en tanto creyentes, y unifica a personas que tienen distintas posiciones políticas (o ninguna) y la convocatoria del diputado fue recibida con notorio desagrado por muchos evangélicos, pues desvirtúa el carácter de la Marcha de Gloria. Los analistas políticos ven la proclama del diputado como una estrategia política para volver a relanzar al PES (Partido Encuentro Solidario o Social) que perdió en dos oportunidades su registro electoral, simplemente porque los millones de ciudadanos evangélicos no se sienten representados por su proyecto político y lo ven como un oportunista que trata de asumir los proyectos de partidos confesionales al “estilo de Bolsonaro” en Brasil. 

    Hugo Eric Flores perdió la oportunidad histórica que tuvo en 2018 cuando se “colgó” del triunfo de Andrés Manuel López Obrador participando de la coalición electoral Juntos haremos historia y muchos evangélicos y candidatos del PES fueron electos, aunque el PES no logró el 3% de votos y perdió el registro electoral. Hugo Eric en lugar de dedicarse a consolidar el partido aceptó unirse a la alta burocracia morenista e intentó en el 2021 obtener el registro electoral llevando candidatos que le “arrimarían votos” y que no tenían un perfil “ético y moral” aceptables para los evangélicos, volvió a perder y el truco no le funcionó. Ahora el recurso de acercarse a una actividad socio religiosa consolidada por decenas de años para llamar la atención de los evangélicos tampoco le servirá. 

    En estos días de guardar muchos evangélicos leerán la Biblia y verán que Jesús de Nazareth les advirtió “Mirad que nadie os engañe. Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo; y a muchos engañarán (Mateo 24.3) 

    Doctor en Antropología, profesor investigador emérito ENAH-INAH