Categoría: Cultura

  • Estrategias de la nueva extrema derecha para conquistar el poder

    Estrategias de la nueva extrema derecha para conquistar el poder

    Ignacio Ramonet, periodista español y director de “Le Monde Diplomatique en español”, dicta la conferencia “Estrategias de la nueva extrema derecha para conquistar el poder”, el sábado veinticuatro de febrero de dos mil veinticuatro, en Casa de las Américas, La Habana, Cuba. Lo introduce al público, Abel Prieto, escritor cubano y presidente de “Casa de las Américas”.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    Ramonet inicia su disertación señalando que, las extremas derechas provocaron la Segunda Guerra Mundial y hoy la extrema derecha ha salido de la marginalidad. Ésta es la fuerza política más pujante en Europa. Partidos de extrema derecha están gobernando Italia, Los Países Bajos y Hungría. En otros países, la extrema derecha está en el poder con otros partidos de derecha. Y en aquellos países donde no está en el poder, es la primera fuerza como en Francia, con la señora Marine Le Pen.

    El conferencista señala que, la extrema derecha avanza no solo en Europa. En América Latina está subiendo, lo vimos en Brasil con Jair Bolsonaro y lo acabamos de ver en Argentina con Javier Milei. Aparecen como modelos Donald Trump, Jair Bolsonaro y Nayib Bukele. La Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) organizada por la Unión Conservadora Estadounidense (ACU), invito como oradores a Bukele y a Milei. En la India, Narendra Modi es de extrema derecha. En Filipinas, el nieto de Marcos, Ferdinand Marcos Jr. gobierna con la hija de Rodrigo Duterte, Sara Duterte. Israel está gobernado por la extrema derecha.

    Ramonet sentencia que, la extrema derecha ha salido de la marginalidad con voluntad de llegar al poder por la vía democrática. Hoy estamos ante electores y electoras que se adhieren con orgullo a la extrema derecha. Donald Trump es el primer presidente estadounidense de extrema derecha, su desfachatez ha desinhibido a las demás extremas derechas del mundo. Donald Trump es un referente fundamental. El asalto al Capitolio, el seis de enero de dos mil veintiuno, fue una embestida emblemática de su concepción extremista del poder. Se trato de un golpe de Estado, éste es una línea que divide la historia democrática contemporánea.

    En los años treinta del siglo veinte, la extrema derecha conquisto el poder con apoyo de las fuerzas armadas o paramilitares. Hoy no es así, el asalto al Capitolio lo realizan hordas organizadas de partidarios de Donald Trump. Igual al asalto a los Tres Poderes en Brasil. Ahora, la extrema derecha puede sacar a centenares de miles a las calles, ya no es un grupo marginal.

    Estamos viendo que el modelo trumpista se está extendiendo. En el centro de todo, indica Ramonet, se encuentra un líder carismático. El modelo es Donald Trump, critica al establishment, se sitúa afuera del círculo de poder, se presenta como refundador de la patria y tiene eslóganes eficaces. Trump se beneficia de un culto, de una veneración pública. Su carácter cuasi religioso, casi sagrado, busca dividir a la sociedad en un ellos y un nosotros. Su discurso no es conciliador, es de enfrentamiento total y cree que el fin justifica los medios. Siembra odio, porque su discurso fundamental es de defensa, es paranoico. Trump es un líder político religioso. Es un elegido de Dios. Su liderazgo es de tipo religioso, es un evangelista político. Esto hace que miles de personas se entreguen a él. Los seguidores de Trump son una secta, lo miran como un patriarca, lo idolatran y ejercen un culto a su personalidad.

    Las religiones tradicionales están bien desprestigiadas y esto ha dejado a la deriva a creyentes, aptos para ser reclutados por políticos mesiánicos. Los cambios económicos, sociales y tecnológicos que acaecen en el mundo, sorprenden a mucha gente que se encuentran lanzadas al futuro sin la debida orientación. Estas ovejas descarriadas buscan un salvador que las oriente a un mundo más seguro y menos incierto. Esta es una de las razones por las que están saliendo demagogos como Milei, Trump o Bolsonaro. Estos líderes, no son líderes democráticos, son aprendices de dictadores.

    Hoy vivimos un sistema desinformativo. Cuesta saber realmente lo que está pasando, a pesar de millones informaciones que nos llegan. Esto se amplifica en las redes sociales, que no se sabe cómo afectan a la gobernabilidad política. Hay un culto a la mentira, la internet ofrece una visión deformada de la realidad. Está llena de fake news. Y hoy la extrema derecha tiene como principal denuncia, que los medios de comunicación nos engañan. Estamos ante una sociedad, donde en el actual momento neofascista, la extrema derecha está utilizando todo esto para subir al poder.

    Algunos dicen que estamos volviendo a vivir lo que se vivió en los años treinta del siglo pasado, que terminará en una nueva guerra mundial. Pero, hay dos diferencias importantes. La primera, la extrema derecha de los años treinta era militarista y expansionista y construyó un instrumento militar poderoso. Hoy la extrema derecha tiene un componente contrario, no quiere salir de sus fronteras, quiere cerrar las fronteras, pues sus enemigos principales son los inmigrantes. En segundo lugar, el antisemitismo era el discurso de los años treinta. Hoy en la mayoría de sus variantes, la nueva extrema derecha no es antisemita, se declara proisraelí, admiran a Israel. La subida de la nueva extrema derecha no tiene los aspectos de la ascensión de la extrema derecha de los años treinta.

    Finalmente, las razones socioeconómicas de la subida de la extrema derecha son, por el derrumbe de las clases medias. El desclasamiento de la clase media se debe a cuarenta años de neoliberalismo. El derrumbe hacía la pobreza de millones y millones en el mundo, hace que se agarren a la extrema derecha para evitar ese derrumbe. Las masas desclasadas, se adhieren al discurso simplificado de la extrema derecha.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Regímenes políticos

    Regímenes políticos

    El doctor en ciencias políticas y económicas, el español, Juan Luis Paniagua Soto, escribe “Regímenes Políticos. Gobernantes y gobernados, el poder y sus controles” en mil novecientos ochenta y uno. Explica que, para organizar el poder, hay que estructurarlo y establecer los medios para controlarlo.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    La discriminación entre gobernantes y gobernados en una colectividad se llama régimen político. El objetivo de un régimen político es, organizar el ejercicio del poder mediante órganos adecuados, distribución de funciones y articulación de controles.  Un régimen político es, una forma concreta de organizar el poder dentro de un territorio. El poder político puede tener una formulación autoritaria, caracterizada por un ejercicio unipersonal sea por derecho divino o poder personalizado.

    Igualmente, el poder político puede tener una formulación democrática caracterizada por la formulación de un parlamento, la separación entre el poder legislativo y el gobierno y jueces independientes. Los criterios para una tipología de regímenes políticos son la existencia de procesos electorales, su fundamento en el sufragio, el número de partidos políticos, los frenos que limitan el poder, la separación de poderes y el área internacional. Paniagua Soto afirma que el poder, se inclina a la autonomía y a escapar de controles. Por tal motivo, hay que ponerle toda forma de controles.

    La constitución es un instrumento mediante el cual el poder se somete al derecho. El constitucionalismo divide a los regímenes en democráticos y autoritarios. En el régimen presidencial, la separación de poderes se pierde cuando el partido político del presidente es el mayoritario en el parlamento. En el régimen parlamentario, la división de poderes no se da cuando se pierde la mayoría. Se recompone y forma un nuevo gabinete.      La limitación del poder, hay que adecuarla al principio de separación de poderes.

    Los sistemas electorales son el mayoritario, el proporcional y el mixto. En el sistema mayoritario el territorio se divide en circunscripciones electorales y se vota a un candidato. Se elige el más votado (mayoritario puro) y si no se alcanza el mínimo de votos, se realiza una segunda convocatoria y se elige el que obtuvo el mayor número de votos (mayoritario a dos vueltas). El sistema proporcional se caracteriza por candidatos plurinominales de una lista de partidos o coaliciones, reparto de escaños a nivel nacional y representación parlamentaria proporcional. El sistema mixto es, combinación de sistemas mayoritario y proporcional.

    El órgano representativo por excelencia es el parlamento. Con el sistema mayoritario, la formación del parlamento es con pocos partidos políticos. Mientras que el sistema proporcional, refleja las inclinaciones político ideológicas del electorado.

    Los componentes de los partidos político son el elemento humano, la dirección personal o colegiada y una afiliación de militantes, simpatizantes y electores.  Y la organización que comprende las finanzas y la burocracia, “aparato” que mantiene la vida interna y la cohesión del partido. El sistema de partidos puede ser único, modelo adecuado a la dictadura o a procesos revolucionarios; el bipartidismo, consecuencia de la sedimentación de procesos históricos y el multipartidismo, presencia de varios partidos políticos.

    La dictadura, prescinde de fundamento legitimador. La dictadura nace de la ausencia de instituciones o de una comunidad en crisis. La dictadura constitucional, defiende el orden social aplicando mecanismos constitucionales de excepción para restaurar el orden amenazado. En la dictadura anticonstitucional, su hegemonía y dominio es de una clase o sector amenazado por la crisis y está al margen de los cauces constitucionales. Los regímenes dictatoriales más frecuentes son la dictadura personal, gobierno al servicio de intereses personales o familiares; la dictadura desarrollista, de base militar y centrada en un rígido control del desarrollo económico y la dictadura oligárquica, donde hay un predominio étnico o económico de un sector de la población.

    Las democracias liberales o burguesas, tienen en común el concepto de libertad individual. La libertad personal, en el ámbito individual, tiene un tratamiento homogéneo en las democracias liberales. La libertad personal, en al ámbito público o político, comprende la creación de opiniones e influencias en la opinión pública, la cual está supeditada a la existencia de medios económicos.

    El régimen parlamentario surge de la voluntad popular y el gobierno surge de la mayoría parlamentaria. Parlamento y gobierno son iguales, operan a modo de frenos y contrapesos. El parlamentarismo fue adoptado por Europa en el siglo diecinueve. Frente a parlamentos poderosos, los gobiernos se mostraban débiles. Por eso, el parlamento corregido o frenado, es un reforzamiento del ejecutivo para la formación de un gobierno estable por la merma del poder legislativo.

    Prototipo del régimen presidencial es Estados Unidos. Algunos regímenes presidenciales ocultan un poder personalizado de base oligárquico. El presidente es elegido por sufragio universal y no tiene que someterse a la voluntad de los parlamentarios. El presidencialismo carece de los recursos del régimen parlamentario: caída del gobierno, disolución del parlamento y convocatoria a nuevas elecciones. Por lo que, en crisis, abre las puertas a soluciones extra constitucionales: enfrentamiento civil y golpes de Estado. El modelo presidencialista se ha reproducido en numerosos países. En sociedades con poca tradición democrática y opinión pública, puede acabar en formas autoritarias autocráticas o dictatoriales.

    Los regímenes socialistas se caracterizaron por la planificación centralizada, la hegemonía del partido comunista, la política restrictiva de libertades públicas, la supresión de la propiedad privada y una deformación burocrático autoritaria. En la Unión Soviética, el parlamento o soviet supremo era bicameral, el soviet de la unión y el de las nacionalidades. El presídium del soviet supremo, suplía al parlamento en periodos que no estaba reunido y era una jefatura colegiada del Estado. El gobierno dirigía y ejecutaba la política decidida por las cámaras. Los derechos del hombre y del ciudadano estaban limitados, pero, garantizaban mejor los derechos sociales y colectivos. En las democracias populares, en algunas, imperaba el régimen de partido único, en otras, admitían diversos partidos políticos. En algunas, era dominante la economía pública, en otras, se permitió la existencia de formas de propiedad privada. La cámara de representación popular orientaba y establecía la política nacional. El gobierno era responsable ante la cámara de representación popular.

    La formas políticas evolucionan con lentitud. Junto a los cambios, pueden pervivir modelos y formas antiguas. Los modelos de regímenes políticos, están siendo moldeados por medios de comunicación. Estos condicionan las opiniones y la interdependencia económica y provocan políticas económicas frente a terceros países. El tercer mundo pretende ocupar su propio espacio en la política internacional. El bloque de Estados no alineados se caracteriza por una variada forma de organización política, subdesarrollo económico, riqueza de materias primas y dependencia tecnológica.

    *Psicólogo salvadoreño

  • El amor propio

    El amor propio

    No se trata de trabajar solo en el cuerpo. De ir al gym y hacer la mejor de las dietas para ponernos esculturales. Escucho mucho esta frase: “cuídate, ponte bonita (o)”. Y no digo que cuidar nuestra única real herramienta que tenemos (nuestro cuerpo) este peleado con quererse.

    Por: Claudia Viveros Lorenzo

    Pero el amor propio creo que va mucho más allá de un cuidado superfluo. Es más, conozco muy pocas personas que realmente se amen a ellas mismas. Porque amarse conlleva ser fieles a su persona. El amor propio tiene que estar empapado de respeto por tus ideales, por tus creencias, por tu integridad.

    Esa que debe construirse en base a tu temperamento y personalidad. Somos mente, cuerpo, corazón y espíritu. Esos cuatro pilares deber conformarse y retroalimentarse para lograr una sincronía real. Veo gente que dice quererse mucho, pero se dobla por tres pesos (porque según ellos la vida es así y hay que aprender a vivirla) y entonces venden su esencia al mejor postor, ya sea por una comodidad asquerosa o por miedo.

    Un miedo que es solo el reflejo de la poca autoestima y autovaloración que se tienen, ya que no se sienten capaces o no creer poder vivir sin esos tres pesos que creen conseguir “fácilmente” pero que les cuestan toneladas de indignidad. Que peso tan grande se debe cargar al saber las cosas no correctas que se han aceptado por miedo y por falta de amor propio.

    El amor propio se cultiva. Y es como las plantitas, se tiene que regar diariamente y con mucha paciencia verlo florecer. Se trabaja desde un punto de no retorno que es la relación con uno mismo. Se acuerda que alguna vez le hablé de la importancia de la buena comunicación intrapersonal (la interna), pues ésta es básica para el amor propio, lo malo es que la mayoría huye a querer conocerse y menos, a ser empático con nuestro ser.

    Porque nos encanta ser los jueces más malditos con nuestra persona, a la que por el contrario es a la que más debemos comprender, sin importarnos las posturas externas. Qué importa lo que digan los demás, si ellos no nos conocen realmente, por ahí es donde debemos arrancar. Si nuestras emociones y sentimientos emergen de cierta manera, es porque eso somos o podemos ser hasta ese momento y le guste a quien le guste es la mejor manera de ser que hemos podido. No se trata de querer gustar a todos, (los todos se pueden quedar esperando) se trata de gustarte a ti mismo y de comulgar con lo que quieres ser y creer.

    Elegir tu circulo es importantísimo para poder hacer sólido el amor propio. Hay que rodearse de gente positiva, motivada sobre la misma línea y sacar a todos esos tóxicos que no pueden romper los viejos paradigmas y que quieren seguir aparentando que todo lo pueden controlar, que tienen una inteligencia inmensa porque se “acomodan” al mundo, que solo ellos tienen la razón, que sus creencias son solo las correctas y que, en resumidas cuentas, no saben moverse para adelante porque vociferan, pero no actúan desde el principio que son ellos.

    Veo iglesias con un montón de gente adorando a Dios (que es magnífico, no me vaya a mal entender) pero abandonándose, poniendo en manos de otro el trabajo y el valor que deber tener para construirse ellos mismos. El amor propio duele, claro que duele, todas las evoluciones tienen crisis y estas no son fáciles, pero son esenciales para realmente sentirse bien, no para los demás sino con su propio ser. No tenga miedo de amarse. Si los demás no lo entienden es cosa externa.

  • Argentina | El general, la sirvienta y mi destino

    Argentina | El general, la sirvienta y mi destino

    Mi abuela fue sirvienta del secretario privado del general Roca… Como tantos otros inmigrantes mis abuelos eslovacos empezaron de muy abajo, como auténticas lauchas en una fábrica que extraía azúcar de remolacha en Río Negro.

    Por: Marcelo Valko

    Cuando regresaron a Buenos Aires en 1931 tras ser expulsados de Patagonia por cuestiones políticas, vivían en una pieza de un conventillo tumultuoso del Bajo Belgrano. Años después, ahorrando hasta decir basta, consiguieron mandar a Bratislava el pasaje para que María, la hermana de mi abuela Fanny pudiera venir a la Argentina. Por esos azares María a poco de llegar, se enganchó como sirvienta en Callao 1025 la mansión de Antonio Devoto quien junto con su hermano Tomás, eran los hombres más acaudalados de su tiempo que también supieron quedarse con decenas de miles de hectáreas tras la Expedición al Desierto. Muy pronto María, de carácter suave, rubia y de ojos claros, quedó como mucama personal de una de las dos hijas de don Antonio.

    Entre tanto, las dos hermanas Devoto contrajeron matrimonio. Ana María Zulema se casó con Dionisio “Iolastra” y Enriqueta Carlota, la que empleaba a María lo hizo con el conde belga Robert van der Straten Ponthoz y como las hermanas Devoto eran muy unidas y a su vez ambos maridos eran íntimos amigos, adquirieron dos grandes estancias linderas en el oeste de la provincia de Buenos Aires próximas a General Pinto. Si bien la única que se convirtió en condesa era Enriqueta Carlota como esposa del aristócrata belga, quizás por una cuestión de criollismo nobiliario transitivo, también llamaban condesa a la hermana casada con “Iolastra”.

    El conde a quien le afloró la añoranza por su patria lejana bautizó a su estancia La Bélgica colocando su escudo heráldico e incluso todos los días izaba su bandera mientras que Dionisio “Iolastra” plebeyo pero muy adinerado le puso a su propiedad La Carlota. Cuando llegaba el verano las familias escapaban del calor porteño refugiándose en el campo. Generalmente para sentirse acompañadas, las hermanas se instalaban juntas alternando las estancias ya que los maridos se ausentaban a menudo. Obviamente, damas de semejante alcurnia llevaban a su personal doméstico. Para ese entonces, la flamante condesa Enriqueta le pregunta a María si conocía una sirvienta de confianza para su hermana Ana María la condesa bastarda casada con “Iolastra”. Obvio, María sugirió a su hermana Fanny, mi abuela que deambulaba por trabajos ocasionales y le permitieron llevar a la estancia a mi padre Stefan que entonces tenía 9 años. Los dos veranos que mi abuela trabajó allí, fueron inolvidables para mi viejo.

    Hasta La Bélgica viajaban en tren y se bajaban en la estación Duseaux donde un automóvil aguardaba a la familia y una chata para transportar equipajes, bultos y al personal doméstico. Los deslumbrados ojos de niño de mi padre conservaron profundos recuerdos de la estadía en aquella estancia. Recuerda las enormes galletas de campo con abundante manteca fresca y saborear postres que jamás hubiera imaginado en la humilde pensión en la que vivía apretujada la familia Valko. En la casona disponía de un cuarto con su madre en el ala de la servidumbre con un bañito propio con agua caliente, un lujo impensado. Durante el día andaba por el bosque de pinos y eucaliptos que le parecía infinito montado en una yegua mansa que le ensillaban los peones que le habían tomado cariño. También se entretenía acompañando al personal en las distintas faenas de campo o con la cantidad de animales que vagaban por el jardín como pavos reales y conejos. Incluso en más de una ocasión, montado en el viejo caballo participó de los arreos de ganado que conducían muy de madrugada hasta la estación para embarcarlos en el tren.

    Algunos días la estancia La Bélgica se conmocionaba con la llegada de los jóvenes de la familia y de sus amistades de regios apellidos que venían a disputar un partido de polo. Los más excéntricos venían piloteando sus propias avionetas que, tras algunos vuelos rasantes aterrizaban en el campo en medio de una salva de aplausos. Los otros, no menos extravagantes llegaban bramando en sus flamantes cupés que estacionaban clavando violentamente los frenos. Aquellos días de fiesta Stefan iba y venía entre los caballos lustrosos admirando los trajes coloridos de los jugadores, pero por sobre todo lo fascinaban las avionetas y los descapotables a los que admiraba a cierta distancia ya que no permitían que nadie los tocase. Finalizados los partidos de polo, venían los almuerzos para agasajar a la despreocupada juventud del jet set argentino que luego de la sobremesa regresaba a Buenos Aires como una tromba festiva.

    Los domingos, como Dios manda y corresponde, las condesas se trasladaban en varios automóviles a escuchar la misa que se oficiaba en Pinto, en ese entonces el pueblo más importante de las cercanías. En la iglesia, ambas familias, la del conde y también “Iolastra” disponían de sus propios bancos con el apellido grabado en una plaquita. Allí llevaban a Stefan, que al ser un niño muy rubio y de ojos azules no desentonaba con el biotipo claro de gente tan alcurniosa. Mi abuela en cambio por esos azares de la deriva genética, de tez aceitunada y cabello negro se quedaba en el casco dedicada a sus tareas.

    En un asado familiar le comento a mi padre que iba a ir a General Pinto con Bayer para cambiar la calle Roca por Pueblos Originarios y comienza con las anécdotas sobre “Iolastra” que acabo de reseñar, pero añade un detalle notable. Me dice que en la biografía que utilicé para Pedagogía de la Desmemoria, menciono al dueño de la estancia. Le respondo que no cité ningún “Iolastra”. Mi viejo, me deja a cargo de la parrilla, busca el libro y me muestra que en la bibliografía incluyo El indio del desierto de Dionisio Raúl Schoo Lastra. Mi padre tal como hacía mi abuela sonoriza la Sch como Io, con aire eslovaco por ende “Iolastra” era Schoo Lastra.

    Me recorrió un escalofrío: Schoo Lastra fue secretario privado del general Roca durante años y se acomodó tan bien que luego durante el Fraude Patriótico estuvo más de una década como diputado. Era uno de esos alegres argentinos de vida tan dispendiosa como disipada que en Europa tiraban manteca al techo, incluso pude constatar en los archivos, que parte de los originales de sus libros que ensalzan la Conquista del Desierto fueron escritos de puño y letra en papeles membretados de los hoteles más renombrados de Champs Elises en París. Dionisio era alguien a quien don Julio Roca le tuvo especial afecto al punto de haber asistido a su boda en la Basílica Nuestra Señora de la Merced con Enriqueta Carlota Devoto en agosto de 1913.

    Mientras mi viejo volvía a atender la parrilla recordé a mi abuela hablando de la condesa “Iolastra” ya que para gente tan humilde haber tenido ocasión de conocer personajes semejantes, fue un tema que salió a relucir en innumerables sobremesas de mi niñez. De la misma forma que los porteños decimos Yugoslavia, acentuando mucho la “ye”, ellos la pronuncian como “I”, dicen “Iugoslavia”, quizás por eso “Schoo” en lugar de aporteñarlo como “Yo” con “ye”, lo sonorizaban como “Io”. Ese día me enteré de la estrecha relación que mi familia tuvo con semejante individuo.

    Quizás por eso, la primera vez que fui a Pinto a dar una conferencia exponiendo el prontuario genocida del general Roca me sentí como mareado. Allí el secretario privado de Roca llevaba a mi padre a escuchar misa en banco propio y mi abuela era la sirvienta de su esposa y yo tantos años después viajaba a denunciar la Desmemoria. El remis ingresó al pueblo por una hermosa avenida arbolada y me dejó en el hotel Ancaloo que recuerda al médano donde el comandante Conrado Villegas levantó su fortín.

    Después de almorzar, caminé las tres cuadras hasta la iglesia que, como corresponde, se encuentra frente a la plaza, al costado del Banco y en diagonal con el Palacio Municipal. La puerta estaba abierta y no había nadie en su interior cosa que me alegró, ya que me permitió hurgar banco por banco buscando las chapitas de los Schoo Lastra y de van der Straten Ponthoz. Dos veces los revisé uno por uno. No estaban, habían transcurrido setenta años. Desde atrás observé el interior despojado de su nave central. En el altar, el Hijo de Dios continuaba mudo como acostumbra pese a haber visto tanta cosa. Me agobiaba la paradoja del extraño túnel del tiempo que involucraba de una y otra manera a mi apellido.

    Retomando aquel asado familiar cuando descubrí que Iolastra era Schoo Lastra, le ofrecí a mi viejo que nos acompañe a Pinto a desmonumentar a un héroe de clase que se maquilló de Patria e hizo a un lado los generosos principios de la Independencia para elucubrar un país donde pocos viven en una permanente fiesta a costa de tierras, sangre y sudores ajenos. Lo invité aun sabiendo lo difícil que resulta sacarlo de su casa.

    Lo tenté diciendo que iríamos con Bayer, a quien conocía de algún almuerzo y además, y sobre todo vería los mismos lugares de su niñez. Me miró e hizo uno de esos silencios que le conozco tanto y que es una de sus formas de negarse sin decir que no. Quizás tuvo razón, tal vez era demasiado fuerte y violento sumergirse en ese salto temporal que permanecía tan nítido en su recuerdo. Finalmente cuando nos estábamos despidiendo en la puerta sentenció: “¿Qué raro, no? A mí me llevaba este hombre de Roca y ustedes van ahora a sacarlo…”. Cuando mi padre cerró la puerta de su casa de Florida, sonreí. Caminé hacia la Panamericana para tomar el 60 recordando a Cortázar que asegura: “coincidencias así, todos los días”. Es lento, pero viene…

  • Resistencia Feminista invita a marcha este 8 de marzo 2024

    Resistencia Feminista invita a marcha este 8 de marzo 2024

    La Resistencia Feminista, de El Salvador, invita a marchar este 8 de marzo 2024.

    La invitación da cuenta que: «marchan contra la violencia, el fraude electoral y la persecución».

    La marcha saldrá a las 8 de la mañana desde el parque Cuscatlán, en el centro de San Salvador.

    Distintas organizaciones están sumándose a esta movilización, entre ellas el Movimiento Izquierda Salvadoreña (MIS),

    quien ha convocado ya a sus miembros para apoyar la movilización.

  • Construyendo prácticas educativas efectivas

    Construyendo prácticas educativas efectivas

    La importancia de la empatía y la comunicación asertiva en la educación superior, una mirada desde el desarrollo profesional docente

    Por: Oscar Antonio Alvarado Escobar*

    Introducción

    En este ensayo se pretende tratar dos aspectos importantes en el desarrollo profesional, específicamente en lo relacionado con las habilidades blandas; entendidas estas en palabras de Castillo (1951) como aquellas aptitudes personales que permiten a los individuos interactuar de manera efectiva y armoniosa con otros en diversos contextos, como el laboral, educativo o social. Estas habilidades suelen incluir la comunicación asertiva, la empatía; las cuales serán abordadas desde el punto de vista del desarrollo profesional sin embargo hay otras habilidades como el pensamiento crítico, trabajo en equipo, adaptabilidad o resiliencia. Son fundamentales para el éxito personal y profesional de un individuo, ya que le ayudan a relacionarse y colaborar de manera efectiva con sus pares y superiores

    Desarrollo

    Sin duda en la actualidad el docente debe de ser integral en todos los sentidos, es aquí donde cabe la importancia de este ensayo en relación con las habilidades blandas en áreas de educación, en este sentido se plantea las habilidad blanda titulada comunicación asertiva, para Goleman (1996) menciona que es una herramienta fundamental en la labor docente, ya que permite establecer una comunicación efectiva y respetuosa con los estudiantes, padres de familia y colegas; agregando a este planteamiento podemos decir que  ser un docente asertivo implica expresar nuestros pensamientos, sentimientos y necesidades de manera clara y directa, sin agredir ni ser agredido, buscando siempre llegar a acuerdos y soluciones satisfactorias para todas las partes involucradas. Otra habilidad blanda a tratar es La empatía, según Brackett (2013) la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de comprender sus emociones y necesidades. En el ámbito educativo, la empatía es fundamental para establecer una relación positiva con los estudiantes, fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo y promover un desarrollo integral en estos.

    Para aplicar de forma efectiva la comunicación asertiva en el ámbito educativo, es importante tener en cuenta algunos principios básicos. En primer lugar, es fundamental ser conscientes de nuestros propios pensamientos y emociones, para poder expresarlos de manera adecuada. Además, es importante escuchar activamente a nuestros interlocutores, mostrando interés por sus opiniones y respetando su punto de vista, cabe menciona que un docente asertivo tal como lo afirma Marrero (2018) es aquel que tiene la capacidad de comunicarse de manera efectiva con los estudiantes, establecer límites claros y respetuosos, y enseñarles a los alumnos a hacer lo mismo entre ellos.

    Otro aspecto clave de la comunicación asertiva en el ámbito educativo es aprender a dar y recibir feedback de forma constructiva. Esto implica expresar nuestras críticas y sugerencias de manera clara y respetuosa, así como estar abiertos a recibir críticas y sugerencias por parte de nuestros colegas y estudiantes.

    Además, es importante tener en cuenta el lenguaje verbal y no verbal que utilizamos en nuestra comunicación. Debemos ser conscientes de nuestra expresión facial, gestos y tono de voz, ya que estos también transmiten mensajes a nuestros interlocutores.

    En cuanto a la relación con los estudiantes, la comunicación asertiva nos permite establecer límites claros y firmes, sin caer en la autoridad autoritaria. Es importante ser firme en nuestras decisiones, pero también flexible y abierto al diálogo. De esta forma, fomentamos un ambiente de respeto mutuo y colaboración en el aula.

    En relación a los padres de familia, la comunicación asertiva nos permite establecer una relación de colaboración y confianza, en la que ambas partes puedan expresar sus inquietudes y expectativas de manera abierta y constructiva. Esto facilita la participación de los padres en la educación de sus hijos, lo que puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico y el desarrollo personal de los estudiantes.

    Un docente que aplica la empatía de forma efectiva es aquel que se preocupa por conocer a sus alumnos, escuchar sus inquietudes, comprender sus situaciones individuales y adaptar su enseñanza a las necesidades y estilos de aprendizaje de cada uno. Esto implica tomar en cuenta la diversidad de experiencias, capacidades y contextos de los estudiantes, y trabajar en conjunto para superar los obstáculos y alcanzar los objetivos educativos.

    Para ser un docente empático, es importante practicar la escucha activa, mostrar interés genuino por los estudiantes, ser flexible en la planificación y evaluación de las actividades, y brindar apoyo emocional cuando sea necesario. Además, la empatía implica ser consciente de los propios prejuicios y limitaciones, y estar dispuesto a aprender y crecer junto con los alumnos.

    La empatía en la educación no solo beneficia a los estudiantes, sino también al docente, ya que permite establecer una relación de confianza y colaboración, mejorar el clima en el aula, fomentar la motivación y el compromiso de los alumnos, y promover un ambiente de respeto y tolerancia.

    Conclusiones.

    En conclusión, la comunicación asertiva es una herramienta fundamental en la labor docente, ya que nos permite establecer relaciones de respeto mutuo, colaboración y confianza con los estudiantes, padres de familia y colegas. Aplicarla de forma efectiva en el ámbito educativo requiere de práctica y constancia, pero sus beneficios a largo plazo son incuestionables en todos los niveles educativos.

    Además, la empatía es una habilidad fundamental en la labor docente, que permite entender y atender las necesidades de los estudiantes de manera efectiva, promover un aprendizaje significativo y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. Por lo tanto, es imprescindible que los docentes practiquemos la empatía en nuestro trabajo diario, para crear un ambiente educativo inclusivo, respetuoso y enriquecedor para todos.

    Referencias Bibliográficas.

    Marrero (2018). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós.

    Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

    Brackett, M. A., et al. (2013). El desarrollo de estrategias de regulación emocional en el aula. Revista de Psicología Educativa, 19(1), 213-227.

    *Doctorando en American Andragogy University (AAU)

  • Danza a Tláloc para Sortear la Crisis del Cutzamala

    Danza a Tláloc para Sortear la Crisis del Cutzamala

    Elevar una plegaria a los antiguos dioses ante la desesperación por la falta de agua es un acto que resurge en pleno siglo XXI. La modernidad, con su avance científico y tecnológico, parecía haber relegado estas prácticas a la historia, pero la crisis del sistema hídrico Cutzamala ha llevado a organizaciones mexicanistas a invitar a una danza masiva en honor al dios Tláloc en el Zócalo de la Ciudad de México en julio de este año.

    Por: Fabian Acosta Rico

    La pérdida de antiguas creencias amerindias se dio tras una larga historia de conquista, evangelización y colonización. Incluso la modernidad marginó al Dios de la Biblia. Sin embargo, ante la escasez de agua, la respuesta no solo se busca en la ciencia y la tecnología, sino también en rituales ancestrales.

    La Virgen del Tepeyac, patrona de la megalópolis mexicana, y la Virgen de Zapopan han sido invocadas en el pasado ante sequías. La pluralidad religiosa de la postsecularización permite que, hoy en día, grupos mexicanistas realicen rituales al dios de la lluvia, Tláloc, sin censura, respaldados por la Constitución de México.

    En más de una ocasión la Virgen de Zapopan ha salido de su Basílica en Jalisco para pedir un buen temporal de lluvias. Frente a sequías agobiantes, los creyentes recurren a estas figuras divinas. ¿Será igual de efectiva la divinidad prehispánica, Tláloc, en una danza que busca invocar la lluvia para el Cutzamala, proveedor del 25% del agua de la Ciudad de México?

    En redes sociales, la convocatoria para la danza a Tláloc ha sido exitosa. Casi 6 mil personas planean asistir el 27 de julio a las 13:00, y 1,100 han confirmado su participación. Estos números reflejan la persistencia de la fe y la búsqueda de soluciones divinas en tiempos difíciles. La situación lo amerita, ya que el Cutzamala está lleno al 38.7%, menos de la mitad de su capacidad, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    En el evento de Facebook se informa que la danza durará alrededor de 40 minutos, una petición a Tláloc para enviar agua a todo el país y especialmente al Cutzamala. Este acto no es inédito; en 2015, danzantes latinoamericanos tributaron a Tláloc en Long Beach, California, solicitando parar la sequía.

    Los organizadores, aunque describen la danza como una ceremonia sin carácter religioso, la programan en un mes del temporal de lluvias, sugiriendo un ritual que evoca prácticas de los antiguos mexicas. Tláloc, dios de la lluvia y el relámpago, era adorado en el Templo Mayor de Tenochtitlan, junto a Huitzilopochtli, dios de la guerra. Su culto estaba ligado a la agricultura y se asociaba con fenómenos atmosféricos.

    La etimología de Tláloc, derivada de «tlalli» (tierra) y «octli» (néctar), revela que para los mexicas, el agua era el sagrado alimento de la tierra. En abril, durante el huey tozoztli, se hacían tributaciones de maíz y sacrificios en honor a Tláloc.

    Para los devotos cristianos, la danza prehispánica no implica un retorno al politeísmo precolombino, sino que refleja la apertura y pluralidad religiosa actual. La diversidad de creencias en nuestra sociedad se evidencia en la fusión de lo antiguo y lo contemporáneo en eventos como la danza a Tláloc.

    Estas tradiciones nos recuerdan la riqueza cultural y la diversidad de creencias presentes en nuestra sociedad. La danza a Tláloc, con su fusión de lo antiguo y lo contemporáneo, se erige como un recordatorio de la necesidad de cuidar y respetar el medio ambiente. Si bien cada uno puede interpretar estos eventos a su manera, lo cierto es que reflejan la búsqueda constante de conexión con lo divino y la naturaleza, ya sea a través de deidades prehispánicas o figuras cristianas.

    En última instancia, la danza a Tláloc nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno y la importancia de adoptar prácticas más sostenibles. Mientras los participantes se preparan para este evento, ya sea como un acto simbólico o como una expresión de fe, la sociedad observa con interés, recordando que, en un mundo diverso, la pluralidad de creencias y rituales es un reflejo de la complejidad humana.

    La danza a Tláloc no solo busca invocar la lluvia, sino también llamar la atención sobre la necesidad de preservar nuestros recursos naturales. A medida que las distintas voces se unen en este evento, queda claro que, en la búsqueda de soluciones a desafíos contemporáneos, la diversidad de enfoques y perspectivas puede ser un activo valioso.

    *Universidad de Guadalajara – México

  • Hacia la libertad por la cultura

    Hacia la libertad por la cultura

    De un tiempo para acá se ha vuelto un lugar común oír como se repiten los nombres de tres o cuatro novelas. Entre ellas resaltan Farenheit 451, en El Mundo Feliz y 1984, como si fueran las únicas distopías. Al menos eso es lo que han instalado en las mentes del auditorio los “analistas”. Y para los que no viven ávidos de un libro como compañía de viaje o ayuda para dormir, la literatura de ficción termina ahí, con Orwell y Huxley.

    Por: Miguel Blandino

    Me refiero a ese palabrerío de unos “expertos” politólogos y filósofos que se encaraman en los sillones de esas tertulias donde se realizan largas y repetitivas disecciones de procesos electorales o asuntos geopolíticos de actualidad periodística. Y nadie habla de lo que está en el fondo de lo que están hablando, de los intereses que están en lisa, de lo que se esconde debajo de la parafernalia exterior. Y si no van a fondo, tampoco plantean propuestas fundamentales, solo superficiales, cosméticas y epidérmicas.

    Pareciera que fueran ecos de los discursos que les encomiendan desde el poder a los jefes de redacción de los medios, o las líneas que tienen que repetir como loras cibernéticas los yutuberos, tiktokeros y granjas de bots.

    Los tertulianos casi siempre llegan a ser asesores de gobiernos encabezados por unos presidentes que antes de serlo su único currículo era el de  hijos de papi, locutores de deportes, actores de cine, payasitos, pastores evangélicos o pederastas con dinero.

    Para esos expertos, La Rebelión en la Granja es el culmen de los planes de acción o programas de lucha frente a las profecías de los preclaros autores de los entornos de la Segunda Guerra Mundial y del asentamiento de las primeras dos más grandes revoluciones populares del fin de la Primera Gran Guerra: la mexicana y la rusa.

    Y lo que nunca dicen –quizás porque no saben- los sesudos analistas es que las obras de Aldous y George son advertencias del apocalipsis que se viene sobre la humanidad ricachona si el pueblo toma en sus manos el poder, como en México y Rusia.

    ¡Patria sí, comunismo no!, es la consigna del partido de la ultraderecha salvadoreña nacido en 1981 para unir a todas las fuerzas reaccionarias que querían impedir una revolución comunista y ser su referente político ideológico en el tiempo de la cruenta guerra civil. El lema del gobierno criminal de El Salvador actual es el olvido de la historia.

    Sin embargo, se equivocan los que reducen el género de ficción a aquellos dos grandes anticomunistas. La ciencia ficción es anterior al siglo pasado y su lista de autores es muchísimo más rica que solo esos dos más afamados de las últimas fechas.

    De hecho, desde el siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX los hijos y nietos del notable francés Jules Verne llenaron las estanterías de librerías elegantes y quioscos de la esquina con sus obras.

    Y no podía ser de otra manera, recordemos que desde los años medianeros de 1700 había comenzado la época de oro de la fe en la ciencia y en la tecnología y de la creencia ciega en la idea de progreso y de un futuro luminoso.

    Eran esos los dogmas que tenían su raíz en la certeza palpable de que la primera revolución industrial había puesto en las manos del hombre las riendas de los instrumentos que sin duda conducían a un futuro pletórico de satisfacciones.

    Y cómo  no iba a ser de esa manera, si paralelamente estaban desplegando todo su potencial las ciencias puras y las ciencias aplicadas. El conocimiento científico, validado por el método científico, abría la Caja de Pandora del saber y desgarraba los velos de todos los secretos: química, biología, física, sociología, psiquiatría, economía, rompiendo las cadenas de la ignorancia aseguraban la libertad frente a la enfermedad y la tristeza.

    La tecnología, cual maravillosa crisálida, al romper el capullo dejaba volar máquinas, artilugios asombrosos, tejidos nunca vistos y sustancias medicinales para curarlo todo. La energía eléctrica escondida, las ondas hertzianas, la radiactividad, eran arrancadas de sus escondrijos para servir al hombre como esclavas y soldadas para someter a la madre natura.

    Incluso las ideas más potentes salieron al campo de batalla para combatir contra todas las creencias milenarias. Reyes, dioses, leyes eternas, fueron cuestionadas y nuevos sistemas de pensamiento y modelos de sociedades libres, igualitarias, entraron a la contienda: liberalismo, socialismo, comunismo.

    La esperanza se abría paso y todos, hasta los miserables, esperaban que sus mesas rebosaran de ambrosía.

    En medio de esa eclosión del saber científico y desarrollo tecnológico materialista, venían de regreso al mundo las palabras de la orden divina del Génesis 1:28: “… Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sojuzgadla; ejerced dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra.”

    Ni más ni menos que el mandato divino para llevar adelante la depredación ambiental y la despiadada explotación del hombre por el hombre.

    Pero, para finales del siglo XIX estaba claro que aquella orden divina no iba dirigida para la humanidad entera, sino para unos pocos –poquísimos- privilegiados, los dueños del dinero y de los ejércitos y las armadas que surcaban los siete mares.

    Entre los miserables estaba claro que su vida desgraciada era la voluntad de un supuesto dios que les daría a cambio la abundancia después de morirse. Pero para los que no estaban en esas condiciones de desesperación vital, detrás de las consejas de los poderosos y sus iglesias, detrás de la ideología, verdaderamente existían causas que determinaban que a unos la vida les sonriera y a otros les diera la espalda.

    Incluso desde la primera mitad de ese siglo, el primero de la revolución industrial y de la conquista de China, tras la victoria británica en la Guerra del Opio, habían quienes escribían la súper explotación de la clase obrera y del hambre que asolaba a los que generaban las riquezas: Charles Dickens y Víctor Hugo hacían los retratos exactos de los mundos subterráneos de la Inglaterra y de la Francia brillantes, opulentas y poderosas.

    Desde bien temprano esos dos autores desnudaban la cruda y descarnada realidad de la contradicción fundamental en el sistema capitalista: la gigantesca riqueza que llenaba las manos de los monarcas y de sus cortesanos, era la contrapartida de la maldición para el 99 por ciento de los súbditos, que morían antes de cumplir los 40 años de sus vidas miserables, en la extrema pobreza, en la más absoluta promiscuidad con roedores y cucarachas, de hambre y enfermedad.

    Pero ellos eran la excepción. La mayoría de los autores eran optimistas.

    Sin embargo, después de las grandes crisis humanitarias que trajo consigo la 1ª. Guerra Mundial, la destrucción de la economía del 24 de octubre de 1929, el éxito del dominio mental de Joseph Goebbels, el chantaje del uso de la bomba atómica al final de la 2ª. Gran Guerra y la terrible contaminación a nivel global del suelo, aire y agua, todas aquellas ideas de progreso y la fe absoluta en la ciencia y la tecnología fueron cuestionadas cada vez más por los trabajadores de la literatura en todas partes.

    Viendo los cielos, la tierra y los mares, ríos y lagos, tan devastados por la degradación ambiental. Viendo animales silvestres, como venados o cocodrilos, acercarse a las zonas urbanas en busca de alimento, por la destrucción inmobiliaria de sus cotos de caza. Viendo a la minería arrasando con los campos de cultivo y las reservas de agua,  resulta tan evidente que el sueño de progreso y de libertad, es solo eso. Como advertía Calderón de la Barca en su famoso poema “porque quizás estás soñando, aunque ves que estás despierto”.

    En El Salvador de la dictadura renacida el dictador manda destruir las bibliotecas y casas de la cultura municipales, y en su lugar crea “cubos” y ludotecas, con pantallas que envician y embrutecen a la gente con sus juegos adictivos.

    Ha llegado el tiempo de la siembra y cultivo de las artes callejeras: músicos, cantantes, danzantes, teatreros, mimos, titiriteros, que vayan de pueblo en pueblo con la verdad.

  • Libro | La formación de la mentalidad sumisa

    Libro | La formación de la mentalidad sumisa

    Vicente Romano García, fue un comunicólogo español. Publicó en mil novecientos noventa y tres, “La Formación de la Mentalidad Sumisa”. Esta obra inicia cuestionando la creencia que, el conocimiento y la conciencia son el resultado de la acción y la experiencia.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    Empero, la inmensa mayoría de las experiencias, no las hacemos nosotros, nos vienen mediadas por otros. Si queremos ser libres y determinar el curso de nuestras acciones, tenemos que identificar y superar los obstáculos que otros nos ponen, para condicionar y determinar nuestras ideas y pensamientos. Los medios de comunicación del sistema capitalista, difunden una conciencia uniforme y auto complaciente. Por lo que urge el desarrollo de una conciencia que, surja a través de la crítica a la civilización capitalista.

    Las opiniones son producto de las informaciones y experiencias, recibidas a través de otros y adquiridas por nosotros. El hogar, la escuela y el trabajo, son lugares de formación de la opinión. En un sentido más amplio los medios de información, entretenimientos, cine, televisión, radio, teatro, periódicos, revistas, libros y carteles, son escuelas.

    Y la escuela es el lugar donde se forman los ciudadanos. Mientras que, en el hogar, es donde se forman las primeras opiniones, valores y juicios. La herramienta con que se hacen las opiniones es la información. Informar es formar, configurar, dar forma a la materia, esculpir, dibujar una imagen, presentar, describir, enseñar, educar y capacitar a alguien para algo. Información significa formación, configuración y educación. La información es difundida por medios como radio, televisión, cine, etc. Asimiladas las informaciones recibidas, se asientan en juicios y convicciones. Una convicción generalizada es que, somos dueños de nuestras acciones, pero, la mayoría de ellas, las ejecutamos sin comprender sus causas ni efectos.

    Por tanto, somos causa, condición y efecto de las acciones de otros. Una forma de falsear la realidad es presentarla de forma incomprensible. Personas e instituciones se expresan con poca claridad, a la hora de hablar de determinados asuntos que les resultan incomodos. La enseñanza no nos transmite conocimientos adecuados, porque ocultan intereses ajenos e impiden reconocerlos.

    No hay ninguna sociedad humana, donde el Estado no haya sido un aparato de represión de la mayoría por una minoría. La violencia de un pequeño grupo contra la mayoría, es posible, haciendo enormes gastos materiales. Su riqueza es condición de opresión de los otros. Riqueza surgida del robo, la guerra o del trabajo esclavista del asalariado.

    Con los omnipresentes medios de difusión masiva de información e influencia, se pueden engañar cerebros desprotegidos como los de la población infantil y personas inteligentes, al punto de aplaudir su propia condena a muerte. Lo único que puede salvarnos de la auto destrucción que otros imponen es, el cálculo meticuloso de los intereses propios. Es necesaria, por tanto, una escuela que nos enseñe a identificar nuestros intereses, a articularlos y defenderlos, que enseñe como mirar los programas de televisión, como escuchar la radio y leer los periódicos.

    La desigual posesión o acceso a los medios constituye una disparidad, la persona que carece de medios de intercambio informativo, no puede hacerse entender. Quienes deciden y seleccionan las informaciones que configuran nuestra opinión, deciden también, hasta donde llegan nuestras posibilidades.

    Los poderosos se fían más de la violencia y de la ignorancia que, de la confianza de todos los que dependen de ellos. Aunque, es menester un mínimo de confianza para mantener la injusticia. Ya que es más fácil embaucar a una persona que tiene confianza que, otra que piensa y calcula.

    La actividad económica y sus efectos configuran toda nuestra vida. Sin embargo, la escuela no enseña cómo funciona la economía, ni por que funciona esta economía. De igual manera, no todo el mundo está entrenado para discernir las partes de un enunciado, que contiene premisas falsas. No obstante, casi todas las dudas de un enunciado, se pueden aclarar con preguntas.

    La mayoría de la gente cree que las representaciones, ideas, sentimientos y conceptos salen de sus cabezas. Ignoran que recorren el camino inverso, de afuera a adentro. Los representantes del Estado, se rigen por los deseos de los grandes empresarios.

    Estos indican el tipo de personas sumisas que necesitan. La única razón de que otros organizan nuestra vida es, porque nos obligan con violencia o engaño. La violencia física solo se utiliza en casos extremos. Existen otras formas de violencia más sutiles y frecuentes como el hambre, el desempleo, la desigualdad social, la falta de asistencia sanitaria, etc. Basta observar las prioridades y preferencias gubernamentales que se reflejan en los presupuestos públicos.

    Para el capitalismo moderno, es importante la dominación psicológica del individuo y la manipulación de su conciencia. La violencia psicológica o simbólica, es presión sobre la mente y la conciencia humana, por parte de los medios de información y cultura.

    Los medios proporcionan poder, ya que pueden estimular y atraer la atención de otros seres humanos, hasta robarles su irrecuperable bio tiempo. Las noticias se presentan como informes objetivos e imparciales del acontecer, pero, ocultan el proceso de selección y decisión que subyacen tras la información. La distracción de los problemas cotidianos, mediante el entretenimiento, nos pone en contacto con lo que no tenemos y deseamos. En este cocido civilizatorio, aparece la función sustitutiva y unificadora del pensamiento mágico. El proceso de identificación indiferenciada e irracional de los sujetos, con los contenidos imaginados, puede manipularse.

    Manipulación significa deformación espiritual del pueblo, privarlo de sus facultades y actividades creadoras, así como la uniformidad del espíritu y degradación del ser humano a simple objeto. La manipulación de las mentes es una guerra psicológica, planificada y dirigida con conocimientos científicos, contra el desarrollo progresista.

    Las encuestas y sondeos de opinión, son técnicas para averiguar y determinar los hábitos y preferencias individuales y colectivas. Mediante su publicación, se pueden crear estados de opinión, disipar las dudas a indecisos y conformar un ánimo impersonal. Los reclamos publicitarios inundan los medios, estos financian y producen ganancias a sus dueños. La manipulación ideológica puede ocultar y camuflar falsamente las contradicciones, pero, las disparidades y conflictos sociales se mantienen. Este es su talón de Aquiles.

    *Psicólogo saladoreño

  • Adversidad

    Adversidad

    ¿Por qué terminó la relación con mi pareja? ¿Debido a qué no obtuve aquel puesto de trabajo que tanto me apetecía y creía merecer? ¿Por qué no me publicaron el texto en el que más empeño puse? ¿Qué hizo que recayera en aquella pesada dolencia?

    Por: Manuel Alcántara Sáez

    Pareciera que un cúmulo seguido de adversidades aparentemente descontroladas se cebaban en mí y en gente próxima con similares avatares. Sin orden ni concierto, pero también sin llegar a entender las relaciones de causalidad, y menos aún sin aceptar los designios todopoderosos del destino, el caos se apoderaba del frente de batalla cotidiano que dicen que es la vida. La adversidad se hacía patente.

    En una tarde plácida leo que hay 227 combinaciones de síntomas que pueden conducir a que alguien sea diagnosticado con depresión. Los medicamentos recetados funcionan mejor que los placebos sólo en el 15% de los pacientes. Esto lleva a algunos científicos a descartar la idea de que la depresión sea causada por un mal funcionamiento del cerebro como la escasez de serotonina (un neurotransmisor químico que es el objetivo de la mayoría de los antidepresivos). Creen que la causa de la depresión es la adversidad, que se trata mejor con una terapia psicológica que enseñe a las personas cómo afrontar sus circunstancias.

    Entonces ¿la adversidad está en el centro de todo? En política la tan traída y llevada lógica “amigo-enemigo”, sobre la que se basan un gran número de interpretaciones del juego político, hace del adversario el epítome del funcionamiento de la vida misma. El mundo pareciera funcionar porque existen contrarios a los que hay que superar, cuando no eliminar. Por otra parte, la adversidad bajo esa perspectiva se contrapone a la idea de cooperación, de manera que ambas han terminado siendo dos parámetros antagónicos que han marcado la existencia humana y la forma de interpretarla. ¿Quién coopera no se deprime? No lo sé. Quizá.

    Sin embargo, hay un matiz del término que se aparta de la idea pura y dura de adversario para abordar otros derroteros. Se dice que la adversidad, un substantivo vinculado con el infortunio, la fatalidad, la desdicha o la infelicidad, configura una especie de pared contra la que se choca una y otra vez sin poder superarla. Define una situación en la que todo lo que rodea al sujeto se vuelve opaco, no se vislumbra ninguna salida y se entra en una espiral donde los sonidos son ecos recurrentes y las imágenes esbozos desarticulados de figuras o de paisajes enigmáticos. De la “mala pata” se pasa al “mal de muchos” dejando entremedias el “sin pena ni gloria”.

    Mi amiga me repite una y otra vez que lleva buena parte de su vida confrontando situaciones diversas en las que siente que debe subir por una pendiente malgastando sus pocas energías. Escenarios adversos en los que además pareciera que su soledad se incrementa pues no puede contar nunca con nadie y en donde la insatisfacción es permanente. Cualquier nuevo proyecto que inicia le supone un severo esfuerzo tanto físico como mental. Se diría, me dice, que hay una conspiración global para que nada le salga bien o, en el mejor de los casos, para que el sufrimiento para alcanzar la meta fuera extremadamente costoso.

    Un día comenzó su jornada consciente de que estaba venciéndose el plazo para la debida entrega de un trabajo. Su propósito, calculado desde el inicio del compromiso, era terminarlo antes del final de la mañana. Así podría tener la tarde libre para acudir a su cotidiana sesión de yoga. Contaba con todo el material laboriosamente recogido, el esquema estaba cerrado después de cotejar diferentes posibilidades e incluso tras hablar largo y tendido con su imprescindible colega que no había sido muy eficaz inicialmente. Sin embargo, el producto final le producía dolor de cabeza porque entendía que rompía la consistencia de sus postulados de los últimos años.

    No se trataba, a diferencia de otras ocasiones, de hacer de la necesidad virtud por cuanto que el encargo provenía de una prestigiosa institución, pero sentía que su tensión interna se erguía generándola desasosiego. La adversidad surgía con una doble cara proyectando incapacidad e inconsistencia. Dos males diferentes que, no obstante, mostraban una cara desagradable gestando un estado de parálisis peligroso. De pronto tomó conciencia de que no terminaría sumándose de inmediato a una melancolía que sabía predeciría a su habitual depresión.

    El semblante de mi amiga había cambiado tras relatarme lo ocurrido. Una súbita expresión de felicidad le embargaba mientras repetía dos palabras: incapacidad e inconsistencia. Sí, me dijo, siempre había confrontado mi posible incapacidad con el tesón y el estudio. Compararme con el resto, mediocre en promedio, me daba fuerzas porque me sentía como una elegida, añadió. Pero, prosiguió, lo que me generaba frustración era la constatación de la futilidad de mi trabajo, la fragilidad de mis presupuestos, la ligereza en las relaciones de causalidad planteadas; en fin, la blandura de todo lo realizado, como ocurrió con las labores anteriores, como mi vida misma.

    No quiero preguntarle nada. La conozco desde hace años. Proyecto sus ojos en los míos. Retengo una mirada que no sé si es la suya o la mía que construye una visión que es la que quiero ver. Sé de qué adversidad me está hablando. Ha sido muy clara. Lo de menos es la aplicación al momento concreto presente que puede angustiarla en mayor o menor medida y que la semana próxima habrá olvidado. Esgrimo un gesto de conmiseración, mis cuitas son muy semejantes y el despecho hacia ese muro de hostigamiento construido con tan diferentes mimbres es mutuo. El adversario está dentro de uno. Es la tesis de moda que sirve para paliar la culpabilidad del otro, la hostilidad del ambiente, la incomprensión de la vida. Explicar la disforia del mundo.

  • El sentido común y el estudiante sociohistórico

    El sentido común y el estudiante sociohistórico

    Alvarado Escobar, Oscar Antonio; Castro Cáceres, Juan Fernando;  Cruz Chanta,  Karen Vanessa; Posada Ayala, Yeny Arely;  Rivas Méndez, Gracia María.

    Resumen

    La ponencia del Doctor José Luis Ramos, está relacionada básicamente con su investigación sobre el tema «Sentido común y estudiante sociohistórico» y su metodología en áreas de la educación, el cual busca estimular el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes universitarios y fomentar una actitud más activa y comprometida con la realidad social, política y cultural.

    Ramos plantea la importancia del sentido común como punto de partida para entender y cuestionar la realidad que nos rodea. Sin embargo, con el tiempo este pensamiento, ha sido estigmatizado, prefiriendo antes que él otras formas de pensamiento enfocadas principalmente en el método científico, con también critica la idea de que el sentido común debe ser aceptado como la única verdad absoluta, ya que este puede ser influenciado por intereses particulares y normas sociales, creando así una visión sesgada de la realidad. El autor propone, en contraposición al sentido común, el concepto de estudiante sociohistórico, una figura que cuestiona y analiza la realidad desde diferentes perspectivas y teorías , que no solo acepta lo que se le presenta, sino que busca entender las estructuras políticas, económicas y sociales que conforman nuestra sociedad.

    El autor plantea que para ser docente se debe ser crítico, tener la disposición de querer ser docente además de tener sentido común y debe estar en constante aprendizaje, es decir estar actualizado.

    También sugiere que se debe realizar ciertas tareas de llevar a cabo antes de iniciar un curso como por ejemplo pensar sobre los contenidos de este si son lógicos , Identificar si concuerda con el  perfil académico que se tiene en la carrera o en la institución o  si el programa del curso es coherente Plantea además que, la experiencia en la trayectoria formativa y profesional influye en cada momento de nuestra vida ya sea desde pequeños hasta donde estamos, nos impactan algunos eventos hasta marcarnos de manera que influyen en nuestro actuar incluyendo en la forma en que se da el curso.

    Se plantea por ejemplo que si se planifica una actividad, primero debemos realizarla nosotros antes de llevarla a cabo con los estudiantes, con ello nos adelantamos a los posibles escenarios para así solventar las preguntas que puedan surgir. Por otra parte, para sistematizar la experiencia propone el recurso de la bitácora pedagógica que,

    Otro aspecto que menciona es la ventaja de ampliar la cultura general lo que nos va a permitir mayor comunicación a la cultura popular.

    También plantea que la filosofía del juego en la educación superior si se puede implementar e identifica 3 elementos esto en base a la investigación que él realizó: Libertad, placer, transformar. Plantea que el transformar no siempre da los mismos resultados que se quiere compartir, sino que hay que innovar.

    Estudiante sociohistórico: En este apartado, el autor nos hace diversas recomendaciones para que nos desempeñemos en nuestra labor docente, menciona la existencia de un estudiante abstracto o un estudiante general; en este sentido como docente nos podemos dar cuenta que la metodología usada con un grupo de estudiante no puede ser tan eficaz en otro grupo, al igual que los resultados obtenidos. La definición de estudiante sociohistórico es cuando el docente se detiene a escuchar a los estudiantes, a analizar que estos tienen diversos factores que les pueden afectar y el menciona al primero que es su economía ya que como sabemos hay estudiantes que trabajan y a la vez estudian, y que en muchas ocasiones son también de bajos recursos, inclusive éstos para llegar a la institución les cuesta mucho ya que vienen de muy lejos; el menciona que estos factores pueden afectar su desempeño académico.

    Otra característica es la educación y la trayectoria escolar que en muchas ocasiones es deficiente, también la diversidad cultural; es importante aquí decir que el Dr. Menciona que en El Salvador esta característica es muy baja, sin embargo también deja claro que hay otros aspectos como la diversidad sexual (género) y por último menciona la salud mental ya que en nuestros salones de clase hay estudiantes con El trastorno por déficit de atención (TDA), también hay casos de estados depresivos, los cuales marca y afectan su desempeño escolar.

    Evaluación.

    La ponencia tiene varios aspectos a destacar y está enmarcado en una línea novedosa de trabajos académicos que reflexionan sobre la idea del aprendizaje y el desarrollo de la educación (desde cualquier nivel) desde un enfoque humanista, puntualizando en aspectos como la atención a la diversidad estudiantil, considerando factores como la economía, la educación previa, la cultura y la salud mental. Esto muestra una comprensión profunda de las realidades de los estudiantes y la importancia de adaptar la enseñanza a sus necesidades individuales. Sin embargo, podría haber abordado más a fondo cómo manejar esta diversidad de manera equitativa en el aula como la creación de entornos de aprendizaje estimulantes que fomenten la motivación intrínseca, ya sea a través de proyectos de investigación, actividades prácticas o la conexión del contenido con los intereses y experiencias de los estudiantes.

    Otro punto a destacar en la ponencia es que en ella se resalta la importancia de querer ser profesor y de tener sentido común. Estos son puntos fuertes, ya que enfatizan la necesidad de vocación y habilidades prácticas en la enseñanza. Sin embargo, en la misma se pudo haber profundizado más en cómo desarrollar estas habilidades y aplicarlas en la práctica docente.

    Además, en la ponencia se aportan nuevas ideas a la forma en que enseñamos. Se basa en casos reales para entender mejor las teorías y conceptos educativos y se une a otras estrategias, como el aula invertida, para ayudar a los estudiantes a aprender mejor. Todo esto hace que el ambiente de aprendizaje sea más interesante y colaborativo, lo cual es bueno para los estudiantes.

    Sin embargo, hay quienes podrían considerar que este enfoque es solo una propuesta innovadora más en la enseñanza. Esto se debe a la falta de evidencia sólida, como pruebas o estudios, que respalden o refuten los resultados y argumentos presentados. Esta falta de respaldo puede generar cierta desconfianza en la efectividad y consistencia teórica de este nuevo método educativo.

    Además, el texto podría haber profundizado más en aspectos como los temas centrales, los objetivos y los resultados. También habría sido útil explorar cómo se aplican herramientas específicas, como la bitácora pedagógica para mejorar la calidad de la enseñanza. Esto habría proporcionado un enfoque más práctico y técnico para mejorar las estrategias educativas como, por ejemplo, planteando un enfoque de enseñanza que se adapte a las necesidades individuales de cada estudiante permitiendo así no solo mejorar la experiencia de aprendizaje, sino que también la equidad e inclusión en el entorno educativo.

  • La gente no se va

    La gente no se va

    Todos vamos cumpliendo ciclos. Nada es eterno. Nosotros como materia biológica, menos que nada en esta tierra. Si algo sabemos que es seguro, es nuestra partida en el plano terrenal. Muchos han dedicado vidas enteras a intentar descubrir que pasa despues de la muerte. Pero mi texto hoy no tiene la intensión de hacer postulaciones. Cada quien en su momento tendrá la experiencia, eso sin duda.

    Por: Claudia Viveros Lorenzo

    Pero cuando la gente trasciende y parte a otro plano (dependiendo las creencias personales de cada quién por decirlo de alguna manera y con el mayor respeto) los que le quedan, son los que tendrán que saber que hacer con la huella que deje. Sé perfectamente, que mientras estamos aquí vamos construyendo historia, labrando caminos, significando, latiendo, y cada uno de nuestros actos nos guardarán en recuerdo.

    A veces más o a veces menos, todo depende de lo hecho y de que tanto haya sido representativo. Me parece fantástico y monumental aquellos que tienen la suerte de ser recordados por millones, muy egocentrico y muy ambicioso, pero la realidad es que cuando eso pasa, como en caso de las grandes leyendas, cada quien se hace la historia que quiere del personaje y guarda en su psique lo que quiere.

    En el caso de los que no logran ser tan famosos, el cotidiano, el de a pie, como usted y yo. Tenemos a nuestros cercanos, y ellos sabran que hacer con sus memorias compartidas. Y ahí es donde definitivamente quedamos y no nos vamos. Ojo, no quiere decir que no dejemos partir, eso sería enfermizo. No, me gustaría enfocarme a la maravillosa oportunidad, de hacer que la gente que amamos nunca se vaya, teniendola en nuestras mentes de forma sana.

    Agradeciendo los instantes y lo positivo, incluso si ni siquiera tienes en la cabeza momentos memorables. Soy huerfana de padre desde que tengo 6 o 7 años. Y no tengo un solo recuerdo de mi papá en la cabeza, lo busco, pero no lo encuentro. Y dirá usted que mala memoria. Quizá. Además nadie se ocupó de ayudarme a conservar el recuerdo como era debido, es más me alentarón a suprimir la emoción y el dolor, dejando atrás el suceso. Sin duelo siquiera.

    Pero no es un trauma. Y no es un trauma no, porque la forma en que me obligaron a sopesar la pérdida, no. No es un trauma porque yo quise digerir la situación a mi favor. Por que él está en mi. Yo soy un poco de él. Y agradezco, sin detenerme en historias truculentas que a mi no me atañen, yo solo agradezco que tuve ese papá y que en lo que soy el está. Y entonces entiendo que nunca se ha ido. Aquí está y conservo.

    Tengo una amiga que hace un par de años, en pandemia, tuvo que pasar por el hecho del fallecimiento de su señor padre, y es la hora que la veo añorandolo y llorandolo. Él se fue cuando era ya ella adulta, y es la hora que ni lo deja partir, ni lo tiene consigo. Yo sé que todos somos diferentes y lo respeto. Pero vuelvo a la misma posición, todo está en el agradecimiento. Por haberlo tenido, por las enseñanzas, por la historia, por las herencias genéticas, por las risas por las tristezas y como en mi caso, hasta por la nada y a su vez por su totalidad.

    Todos quisieramos jamás perder lo que amamos, o lo que sentimos que es valioso. Pero como dije al principio, todos somos un ciclo. Así como este 2023 empieza a dar sus ultimos suspiros. Si este año usted amigo lector ha tenido que pasar por el fallecimiento de un ser amado. Le deseo desde el fondo de mi corazón mucho agradecimiento para que pueda encontrar el alivio necesario pronto. Agradezca y conserve y ayude a sus otros seres queridos. Se llora (y mucho, porque es sanador, reparador y necesario) y se acepta con harto agradecimiento, viviendo el día que nos toca lo mejor posible, porque un hecho es que nadie sabe quien es el próximo.

  • Capacitación sobre Epistemologías y Metodologías Feministas: Avances y Perspectivas para la Emancipación

    Capacitación sobre Epistemologías y Metodologías Feministas: Avances y Perspectivas para la Emancipación

    En el marco del fortalecimiento institucional, el equipo de CDD El Salvador se complace en compartir los resultados de su reciente capacitación en Epistemologías y Metodologías Feministas.

    El evento, organizado en colaboración con el Área de Género de Equipo Maíz, tuvo como objetivo principal proporcionar a las mujeres participantes herramientas y conocimientos fundamentales para avanzar en la investigación feminista y su aplicación práctica.

    La capacitación abordó diversas temáticas relacionadas con la investigación feminista, destacando la importancia de las epistemologías y metodologías desde una perspectiva de género. Las participantes exploraron las contribuciones históricas de la investigación feminista a la emancipación de las mujeres y la sociedad en general, así como los enfoques contemporáneos que están dando forma al panorama actual.

    Como parte del proceso de fortalecimiento institucional, el equipo de CDD El Salvador se formó en temas clave que van desde la comprensión de las epistemologías feministas hasta la aplicación de herramientas específicas en la investigación feminista. La capacitación fue diseñada para fomentar el diálogo y el intercambio de ideas, creando un espacio propicio para el aprendizaje colectivo y la construcción de conocimiento.

    El evento contó con la participación activa de expertas en el campo de las epistemologías y metodologías feministas, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos especializados. Además, se proporcionaron recursos y enfoques prácticos que las participantes pueden aplicar en sus respectivas investigaciones, contribuyendo así al avance de la agenda feminista.

    «Queremos expresar nuestro agradecimiento por estos valiosos espacios de intercambio proporcionados por el Área de Género de Equipo Maíz. La capacitación no sólo ha enriquecido nuestros conocimientos, sino que también fortalece nuestra capacidad para abordar cuestiones de género desde una perspectiva más informada y comprometida», destacó Karen Morán, de CDD El Salvador.

    Este tipo de iniciativas reflejan el compromiso continuo de CDD El Salvador con la equidad de género y la promoción de la investigación feminista como herramienta clave para la transformación social. La organización espera seguir colaborando con socios y aliados para avanzar en la construcción de un mundo más justo e igualitario para todas las personas.

  • Libro | Los condenados de la tierra

    Libro | Los condenados de la tierra

    De la lectura del libro “Los Condenados de la Tierra” escrito por Frantz Omar Fanon, revolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor francés-caribeño, de origen martiniqués, extraigo nueve ideas principales. En la primera, Fanon nos dice que, en su periodo de ascenso, el capitalismo veía a las colonias como fuente de materias primas.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    Pero, el dominio tipo esclavista que se llevó a cabo en ellas, no era rentable para la metrópoli. Razón por la que después de la independencia, el antiguo país dominado se ha transformado en un país económicamente dependiente. Por eso el autor plantea que, tras la fase de acumulación del capital, las colonias se han convertido en un mercado, dando paso a su sujeción económica.

    La segunda idea que extraigo es, que el Mundo Colonial, su constitución, fue precedida por la violencia. Por su medio, se destruyeron las formas sociales autóctonas. El Mundo Colonizado es cortado en dos: el colono y el colonizado. El gendarme o soldado, es el vocero del régimen de opresión. Su lenguaje es de pura violencia: golpes de culata, incendio de poblados, etc. A través de la violencia, se ha afirmado la supremacía de los valores del Hombre Blanco. Para los colonos, un colonizado moral es el que se silencia ante su actitud despótica. El colonizado se encuentra en un estado de permanente tensión. Es un perseguido y sueña con transformarse en un perseguidor. Pronto descubre que solo la violencia vale.

    La tercera idea es, que la opresión colonial alienta degradaciones que conducen a la despersonalización del colonizado. Por tal motivo, la situación colonial produce un argelino, un norafricano, un colonizado, que se afirma como criminal nato. La ciencia colonialista dirá que esa disposición a matar salvajemente, frecuentemente y por nada, se debe a sus estructuras mentales. Fanon aclara que la criminalidad no es consecuencia de la organización del sistema nervioso del argelino, sino, producto de la opresión colonial. La violencia para el colonizado es su praxis absoluta. Por eso, el pueblo decide no contar, sino con los medios violentos. La violencia en el seno del pueblo colonizado es proporcional a la violencia ejercida por el régimen colonial. La violencia libra al colonizado de su complejo de inferioridad.

    La cuarta idea que logró extraer de la obra de Fanon es que la descolonización siempre es un fenómeno violento. Es la sustitución de una “especie” de hombre, el colono, por otra “especie” de hombre, el colonizado. De hecho, todo intento de quebrar la opresión colonial mediante la fuerza, es una conducta desesperada y suicida. El terror, producto de la violencia del régimen colonial, se equilibra con el contra terror, producto de la violencia del colonizado.

    La quinta idea es la diferencia entre partidos nacionalistas y revolucionarios. Fanon plantea que, en toda organización política o sindical, hay un abismo entre las masas, que quieren una mejora inmediata y los cuadros, que limitan y restringen sus reivindicaciones. Por eso, después de cada jornada reivindicativa, los cuadros celebran la victoria y las masas tienen la impresión de haber sido traicionadas. El error de la mayoría de los partidos ha sido, dirigirse a las élites más conscientes y a una ínfima parte de la población.

    En Argelia, los partidos políticos no lograban implantar su organización en el campo y las masas campesinas son las que van a intervenir de manera decisiva en la lucha de Liberación Nacional. Los Partidos Políticos Nacionalistas, ligados a la burguesía, las rechazaban por anarquistas y aventureras, ya que temían ser arrastrados a una tormenta. Los dirigentes nacionalistas pedían al pueblo un grandioso esfuerzo, pero, aceptaban las condiciones de la antigua potencia tutelar. Estos partidos, después de la independencia no ayudaron al pueblo. El partido se convirtió en un medio de éxito individual, mediante la burocracia de funcionarios. El militante nacionalista, herido por las maniobras demagógicas y reformistas, es decir, decepcionado por la “política”, descubre en la violencia una nueva praxis de la política.

    La violencia es el método de un partido político que llama al pueblo a la lucha armada. Y las masas comprenden que la liberación no puede hacerse más que por la fuerza. La violencia organizada está en referencia al encuadramiento del pueblo que permite a las masas descifrar la realidad social, de ésta manera, el colonizado dirige sus esfuerzos a la supresión de ciertas inequidades.

    La violencia del colonizado unifica al pueblo y lo eleva a la altura de dirigente. La atmósfera de violencia que ha impregnado la fase colonial, sigue dominando la vida nacional. El objetivo de los partidos nacionalistas es movilizar al pueblo en torno a la independencia, pero, su programa económico de Estado, ignora todo lo que se refiere a la economía de su propio país.

    La nación no existe sin un programa elaborado por una dirección revolucionaria y recogido con entusiasmo por las masas. El gobierno nacional si quiere ser nacional, debe gobernar por el pueblo y para el pueblo.

    La sexta idea que recojo de la obra de Fanon es que, al concluir el régimen colonial, la burguesía toma el poder, pero, es una burguesía subdesarrollada. La burguesía nacional no se orienta a la producción, pues en vez de tener un psiquismo de capitán de industria, presenta una psicología de hombre de negocios. Su pretensión es manejar los despachos y las casas de comercio ocupados por los colonos. La misión histórica de la burguesía es, servir de intermediaría de la joven nación con las antiguas potencias tutelares. La burguesía nacional, vuelve la espalda a las realidades del país y mira hacía la antigua metrópoli. La burguesía es incapaz de realizar la unidad nacional: las regiones prósperas niegan alimentar al resto de los nacionales, se resucitan los viejos odios interraciales y dentro de una misma nación, la religión divide al pueblo.

    La séptima idea es, que los pueblos no son rebaños. Los pueblos no tienen necesidad de ser conducidos. El conductor del pueblo no existe. Pero las masas deben saber que el gobierno y el partido están a su servicio. Por tanto, el deber de una dirección política es tener a las masas con ellas. El partido político es el servidor del pueblo, aunque, muchos se apresuran a conducir al pueblo a su caverna. En vez de fijarse, como misión, la libre circulación de las ideas del pueblo hacía la dirección, se comportan como vulgares sargentos que gritan al pueblo a guardar silencio en las filas. Fanon opina que el ejército no es una escuela de guerra, sino, una escuela de civismo o una escuela política, donde el soldado esté al servicio del país y no de un oficial.

    La octava idea que nuestro autor nos socializa es, que la liberación nacional va acompañada del fenómeno cultural. Significa recoger la herencia del pasado y hacerla culminar. Pero el intelectual colonizado no está inserto en su pueblo y ha sido asimilado por la cultura occidental, por lo que a la cultura a la que se inclina, es un acervo de particularismos. Bajo el dominio colonial, la cultura nacional es una cultura impugnada. Las manifestaciones culturales están ligadas a la maduración de la conciencia nacional.

    Por eso, el combate cultural debe desarrollarse paralelamente a la lucha popular. La cultura nacional es la resultante de las tensiones internas y externas en la sociedad y en las diferentes capas de la sociedad. La cultura es la expresión de una nación, de sus preferencias, sus tabús y de sus modelos. La cultura nacional es un conjunto de esfuerzos hechos por un pueblo en el plano del pensamiento, para justificar y cantar sus hechos a través de los cuales el pueblo se ha constituido y mantenido.

    Finalmente, la última idea en la obra de Fanon es, que la colonización es una gran proveedora de pacientes a los hospitales psiquiátricos, ya que la opresión es una productora permanente de patología mental. Igualmente, la Guerra de Liberación Nacional es un terreno favorable a la eclosión de trastornos mentales. Esto porque la atmósfera sanguinaria, despiadada y generalizada de prácticas inhumanas, causa una impresión psíquica de verdadero apocalipsis.

    Depresiones agitadas, anorexia mental e inestabilidad motriz, son los cuadros psiquiátricos encontrados después de torturas. Cinestesias localizadas o generalizadas, apatía, abulia, desinterés y fobia a la electricidad, aparecen después de las torturas con electricidad. Así como estereotipos verbales, percepción intelectual o sensorial opacada, fobia a las entrevistas personales e inhibición, aparecen después del uso del “suero de la verdad”. Fobias a toda discusión correctiva a la vez la imposibilidad de defender determinada posición, son cuadros psiquiátricos encontrados después de lavados de cerebro.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Emergencia climática: Cuando el destino nos alcance

    Emergencia climática: Cuando el destino nos alcance

    Por: Autora: Veruscka Cavallaro

    Mi infancia estuvo marcada por el cine de ciencia ficción con tramas distópicas donde la humanidad —en el futuro para mí muy lejano— enfrentaba situaciones ambientales, demográficas, económicas y políticas en extremo sobrecogedoras.

    Entre las que me impresionaron está Soylent Green (1973); una película dirigida por Richard Fleischer y adaptada por el guionista Stanley R. Greenberg, de la novela Make room! Make room! (1966) de Harry Harrison. El nombre que le dieron en castellano creo que fue lo más determinante: Cuando el destino nos alcance.

    La historia transcurre en el año 2022, en la ciudad de Nueva York. Una ciudad habitada por 40 millones de seres humanos sin derechos civiles que, en su mayoría, no tienen un techo donde vivir y padecen las penurias de un limitadísimo cupo semanal de agua potable y comida.

    Una calurosa y contaminada Nueva York con escasa gasolina, energía eléctrica y sin ningún esplendor; en donde, por supuesto, una minúscula élite tiene demasiadas comodidades.

    En esa distopía el planeta se encuentra ya en medio de lo más agudo del efecto invernadero, perdió por completo sus bosques y selvas con su rica biodiversidad; un planeta donde la humanidad consumió, casi en su totalidad, los reservorios de aguas dulces y los combustibles fósiles.

    Allí, en ese futuro, las granjas que aún persisten son custodiadas militarmente; los océanos se secan vertiginosamente y su plantum, último vestigio de alimento para las mayorías empobrecidas, se acaba.

    2023, el más cálido en 100 mil años

    Esta es una película a la que vuelvo cada cierto tiempo y siempre pienso lo mismo: “más que un relato de ciencia ficción, la historia parece una predicción del futuro cercano”.

    Para muestra un botón: El año 2023 se designó como el más cálido nunca antes registrado, con cerca de 1,5 °C por encima del nivel preindustrial, según alerta en su informe anual el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S).

    Y para Carlo Buontempo, director del C3S, este fue probablemente el más cálido de la historia y “posiblemente uno de los más cálidos de los últimos 100 mil años”. Lo que es realmente preocupante, no solo por la evidente relación con las olas de calor que provocan la muerte de, por lo menos, 489 mil personas anualmente como alerta la Organización Meteorológica Mundial, basándose en datos de la Organización Mundial de la Salud y otras instituciones.

    En el resumen del informe del C3S se lee que “2023 ha reemplazado a 2016 como el año calendario más cálido registrado”, los datos arrojan que la temperatura media planetaria fue 0,17ºC más alta que la registrada en 2016. Y el análisis continúa asegurando que “Cerca del 50% de los días fueron más de 1,5°C más cálidos que el nivel de 1850-1900”, además acota que “dos días de noviembre fueron, por primera vez, más de 2°C más cálidos”.

    Me parece que sería atinado recordar que en el 2015 el compromiso asumido en París, adoptado por 196 países en la COP21, fue “limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales”.

    No parece que estemos avanzado sustancialmente en esa meta, aunque hayamos presenciado —impasibles— las casi 400 millones de hectáreas devastadas por incendios forestales, en los cinco continentes del planeta.

    Los peligrosos negacionistas de la Emergencia Climática

    Muchos insisten en negar el progresivo cambio climático que hoy degenera en una emergencia planetaria. Pero esto se vuelve absolutamente peligroso si quienes lo niegan tienen incidencia directa en las políticas estatales de cualquier país.

    Por ejemplo, Donal Trump rechazó el calentamiento global y la crisis climática mientras fue presidente de EE. UU. y aún lo hace. En 2018 negó la veracidad de un informe respaldado por 300 científicos que detallaba los efectos de la emergencia climática en la economía, salud y ambiente.

    En el 2020 —y en medio de la mortandad causada por la pandemia de COVID-19— Estados Unidos se retiró del Acuerdo de París. Además eliminó normas diseñadas para hacer frente al cambio climático, así como elementos centrales de la legislación ambiental norteamericana que buscaban asegurar agua y aire limpios, protegiendo zonas sensibles para ello.

    La postura que tuvo Jair Bolsonaron en torno a este tema también es conocida. Durante su mandato aumentó la minería y la agricultura en la zona amazónica con un incremento de la deforestación selvática y, según el informe del 2023 elaborado por la alianza de organizaciones ambientalistas brasileñas, durante su presidencia se ​​emitió 9.400 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero; cifra que supera las emitidas durante el período 2003-2006.

    Una de las decisiones de Bolsonaro —y que reflejó su postura ante la situación climática— fue negar la sede de la COP25 (2019) a Brasil.

    Otro negacionista de antología es el español Santiago Abascal, actual presidente de Vox y diputado del Congreso desde 2019.

    Abascal, en una entrevista televisiva del 2018, aseguró que el cambio climático era una excusa de la extrema izquierda y los poderosos de las multinacionales para restar libertades y “para al final decirnos qué tenemos que comer, que tenemos que tener menos hijos porque el mundo está superpoblado; que no tenemos que andar en coche…”, en la mejor tónica de un conspiranoico de derechas.

    Sus opiniones parecen ser compartidas por toda la cúpula de Vox. En el 2021 sus diputados votaron contra la Ley del Cambio Climático y Transición Ecológica de España y, uno de los puntos de su programa de gobierno para las presidenciales del 2023, Vox usó una retórica absolutamente populista y sin sentido para una supuesta España verde: «toda política de defensa del medioambiente debe contemplar también el interés de los españoles».

    ¿Es que los intereses de las y los españoles —y de toda la humanidad— no pasa por preservar un planeta en el que las especies animales y vegetales podamos vivir?

    Por supuesto que existen muchos más negacionistas, pero estos 3 nos forman una buena idea del peligro que representa que personajes ligados a intereses económicos se hagan con el poder. Tras las decisiones de Trump está evidentemente el lobby petrolero; y de las decisiones de Bolsonaro y Vox podemos concluir que está el agronegocio.

    Otras voces

    En momentos me he preguntado si en el proceso de creación, tanto Harrison como Greenberg, no imaginaron la posibilidad de que figuras relevantes —científicos o políticos— denunciaran la futura catástrofe. Quizás no era relevante para el argumento de su trama.

    Mas, en la realidad en que vivimos, sí es relevante. Y sí hay voces —y hubo— que nos alertan sobre una catástrofe de escala apocalíptica.

    El comandante Fidel Castro Ruz sentenció, en 1992, en la Cumbre de Río de Janeiro:  “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”, y enfatizó sobre el corto lapso que teníamos para tomar medidas con una frase lapidaria “ahora tomamos conciencia de este problema cuando es casi tarde para impedirlo”.

    Castro determinó que eran las sociedades de consumo “las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente”. Y no sólo él puso énfasis en identificar la responsabilidad del modelo económico y político en la actual situación.

    Con un estilo distinto en las formas, pero bajo la misma línea de pensamiento, el presidente Hugo Chávez señaló responsabilidades en la COP15 (2009), “uno pudiera decir, señor presidente, que un fantasma recorre Copenhague, parafraseando a Max […]. Ese fantasma es un fantasma espantoso, casi nadie quiere nombrarlo: el capitalismo”.

    La contundencia de Chávez clamó en la sala —con una potencia de argumentos políticos y humanos irrebatibles— “no cambiemos el clima, cambiemos el sistema y en consecuencia comenzaremos a salvar el planeta. El capitalismo, el modelo de desarrollo destructivo está acabando con la vida, amenaza con acabar definitivamente con la especie humana”.

    Así como Castro, Chávez dio muestras de lo inminente del desastre que se nos avecina y también de lo indolente de las cúpulas de poder ante la situación “a pesar de la urgencia han transcurrido 2 años de negociaciones para concluir a un segundo período de compromiso bajo el protocolo de Kioto y asistimos a esta cita sin un acuerdo real y significativo”.

    Las acciones humanas originaron, sin lugar a dudas, la emergencia climática que pone en riesgo nuestra supervivencia como civilización y como especie. Pero me acojo a las palabras de Simón Rodríguez para infundir un soplo de esperanza “como nada es constante, en el mundo, sino la variación, puede esperarse de ella una mudanza favorable a la vida social”.

    Un mundo devastado por los intereses económicos de una minoría que opera impunemente en el marco del capitalismo y un planeta asolado por la inclemencia de una desertificación global no tienen por qué ser un destino que nos alcance.

    Hay propuestas alternativas y nos urge aplicarlas de manera inmediata, hablaremos de ellas en una siguiente entrega.

  • Indigencia en el granero del mundo

    Indigencia en el granero del mundo

    Cuando era chico, nadie buscaba comida en la basura. Quizás algún linyera (hombre de la bolsa) pero ni siquiera.

    Por: Marcelo Valko

    Tras la destrucción y achicamiento económico causado por la Dictadura desaparecedora de personas y luego en los 90 con el gobierno de Menem y sus privatizaciones momento en el que el país vivió una irrealidad donde un peso argentino equivalía a un dólar la situación empeoró aún más y comenzó a ser habitual ver deambulando por las calles a familias enteras “cartoneando”, buscando cartones y demás en la basura para vender a los recicladores.

    Cuando era chico me enseñaron en el colegio que Argentina era el granero del mundo, que somos el país del trigo y las vaquitas. Era común que al mediodía, de las obras en construcción se escapara el aroma del asado que se preparaban los albañiles (carne a la parrilla) una comida típica accesible para todo el mundo. Hoy forma parte del paisaje urbano ver a familias enteras buscando restos de comida en la basura que descartan otras familias.

    Acaban de publicarse los indicadores económicos actualizados a enero 2024: el 57,4% de país es pobre, traduciendo el numero en personas: veintisiete millones son pobres y siete millones directamente son indigentes. Quizás convenga no maquillar esos dos indicadores: pobres son aquellos a quienes sus ingresos solo le alcanzan para comer y nada más, indigentes son quienes su ingreso no les alcanza ni siquiera para comer.

    Es decir, la mitad del país está excluido y la otra mitad observa el apocalipsis económico con espanto y muchos sienten que no hay salvación. Reitero: Argentina antes no era así…. Es cierto que semejantes indicadores del naufragio no son obra de estos tres meses de Milei, lo que si es verdad, es que en estos tres meses toda la debacle económica se ha profundizado casi en caída libre.

    El actual presidente Milei asegura que a comienzos del siglo XX gracias a los gobiernos del general Julio Roca Argentina se situaba en el primer puesto de la economía mundial. Cabe preguntarse: ¿El podio lo ocupaba el país o un pequeño grupo? En aquel entonces cuando el ganado engordaba solito y el trigo brillaba al sol se origina el dicho: “tiene la vaca atada” debido a los viajes a Europa de Nicolás Anchorena llevando su propia aberdeen-angus amarrada en el barco ya que bebía únicamente esa leche.

    Sin ninguna duda esa oligarquía del campo que chorreaba supuesta alcurnia, toda “gente de bien” estaba en el primer mundo como señala Milei, en cambio a los obreros que en Buenos Aires o Rosario luchaban por reducir la jornada laboral de 14 horas les aplicaban la Ley de Residencia si era extranjero para expulsarlo o la Ley de Defensa Social a los criollos para encarcelarlo.

    En peor situación estaban los indígenas que buscaban romper la invisibilidad y dejar de ser siervos de la gleba. De hecho Bialet Massé en su Informe señala que los indios “están mucho peor que los obreros, a la par de los animales de tiro”. Es decir el 99% del país no tenía la vaca atada ni estaba en el primer mundo…

    Además de conocerse los datos económicos que sinteticé más arriba, Milei se entrevistó con el Papa Francisco. Vale recordar a los lectores que “al imbécil ese que está en Roma y usurpa la casa de Dios” lo acusó de “impulsar el comunismo” asegurando “que te va a sacar tus hijos y es el representante del maligno en la tierra”. De la noche a la mañana, Francisco se convirtió en “Su Santidad” y no dudó en calificarlo como “el argentino más importante de la historia” y se deshizo en sonrisas y abrazos. Bien, no solo se trata de un acomodamiento político sino una demostración de inestabilidad.

    Estamos viendo poca tolerancia a la frustración cuando las cosas no salen como las imagina y se advirtió cuando fracasó su mega proyecto de ley en el Congreso. De un momento para otro su mega ley para la Nueva Argentina donde su aprobación era cosa de vida o muerte, tras ser rechazado aseguró lo más campante que enviarlo al Congreso había sido una estrategia para descubrir “traidores”. Invito a los lectores que deseen ahondar a releer en este mismo medio una nota anterior que titulé “La democracia de Conan el bárbaro”. En fin, nuevos desaguisados nos deparan los días venideros. http://marcelovalko.com Es lento, pero viene…

  • La mentira

    La mentira

    A todos alguna vez nos han dicho una mentira y seguramente también hemos estado tentados a hacerlo también. En esta ocasión hablaré solamente de la mentira donde participan por un lado el mentiroso y por el otro quien la recibe.

    Por: Claudia Viveros Lorenzo

    El argumento principal hoy es la perspectiva y las variables implicadas, porque todos los seres humanos dependemos de esto. Empecemos por tener claro las acciones que también son mentir: engañar, ocultar, decir a medias, manipular, abusar, robar, quitar, fraude, farsa, corromper, prometer y no cumplir, incongruencia, impostor, etc.

    Los sentimientos de quien recibe la mentira cuando la descubre: ofensa, decepción, venganza, frustración, vergüenza, desconfianza, baja autoestima, inestabilidad, ansiedad, incertidumbre, apatía, rencor, odio, ira, etc. y los sentimientos de quien la recibe mientras no la descubre: ilusión, entusiasmo, amor, confianza, proyectos, triunfo, sueños, alegría, culpa, violencia, avaricia, soledad, carencia, etc.

    Ojo no podemos olvidar que el mentiroso también emana sentimientos cuando dice la mentira y este es definitivamente: el MIEDO originado por un trauma, con diferentes variables, a perder, a ser juzgados, a no lograr, a cambiar, a comprometerse, a ser vulnerable, a los reclamos, a la burla, a poder salirse con la suya, etc.

    Recordemos que un sentimiento=emoción+idea; es decir, la combinación entre la descarga química del instinto reptiliano que se generó a través de los sentidos de manera instantánea, inconsciente no racional (emoción) y lo que desencadena en nuestro cerebro tal descarga, relacionado con lo que tenemos almacenado, la experiencia y las decisiones (idea). Y por tal motivo, esta ecuación definitivamente es infinita.

    Así como la mentira es infinitamente ambigüa y lo ha sido a través toda la historia humana, es el origen de la imaginación que nos hace los únicos seres racionales del planeta y también de muchas de las decisiones que nos han llevado al caos y la devastación. Mentir es una decisión SIEMPRE.

    La neurociencia tiene la respuesta

    Resulta que nuestro cerebro no sabe distinguir entre la verdad y la mentira. Por favor no juzguez tan rápidamente esta condición humana porque también nos ha permitido sobrevivir:

    • Para protegernos, el cerebro nos ayuda a evitar entrar en shock/pánico durante una emergencia repitiendo una y otra vez que todo estará bien.
    • Para tener esperanza, podemos tomar las situaciones de la vida con menos estrés y más entusiasmo.
    • Para dirigir un ejército o una nación, motivando a los demás a que hagan cosas que nunca harían por iniciativa propia.

    El cerebro tiene esta condición con la intención de formar conexiones neuronales que nos hagan más aptos para superar las adversidades: se le llama neuroplasticidad, y es la capacidad de rediseñar nuestro algoritmo de decisiones con ideas que nos sean más efectivas, para que aprendamos algo nuevo y/o para que tengamos más creatividad incluso cuando a simple vista todo se vea perdido. Un ejemplo muy úitl es poner un lápiz en la boca para que haga el efecto de una sonrisa, el cerebro recibe que estamos felices aunque en realidad sea un «truco», ahí se activa la neuroplasticidad y disminuye el cortisol.

    Por supuesto que está el otro lado de la moneda: cuando se requiere mentir para abusar ¿Cuál es el miedo aquí? los traumas no resueltos. Ya sea por ignorancia, por no confiar en sí mismos y/o para evitar el dolor, resulta más fácil ocultarlo que enfrentarlo.

    Las personas siempre usan la mentira para «ganar algo» y al mismo tiempo evitar exponer su trauma origen.

    ¿Cómo puedes dejar de mentir? 

    • Comprendiendo la forma en que funciona nuestro cerebro en lo químico y físico para controlarnos ante el impulso.
    • Aprendiendo que todos tenemos 24 fortalezas de carácter que podemos aplicar en el grado correcto ante cada situación que estamos enfrentando.
    • Enfrentar y resolver cualquier variable de miedo desde el origen con la ayuda de un experto.
    • Entendiendo que es un proceso no un milagro, tienes que hacer las 3 cosas.

    Los mentirosos se autoconvencen de que les hacen un favor a los demás (por ilógico que pueda parecer), piensan que la mentira no debe ser castigada socialmente cuando la usan para dar felicidad y alegría (son fanáticos del control y de la manipulación)

    La salud emocional es la causa, no el efecto.

    ¿Cómo sobreponerte a una mentira? Puedes empezar por lo siguiente:

    • Comprendiendo que es la persona que miente tiene un miedo oculto y que eso no la justifica pero tampoco la crucifica (evita juzgarla).
    • Invitando a las personas a que sean honestos, tomando en cuenta que es un proceso que requiere paciencia.
    • Evitando la confrontación directa, porque eso le activa más la necesidad de seguir mintiendo.
    • No caigas en el juego, no pagues con la misma moneda.
    • Siendo un ejemplo de liderazgo positivo, para que vea los beneficios más que los castigos.
    • Proponiendo acuerdos de honestidad.

    Si la otra persona no deja de mentir, entonces es momento de tomar lo bueno que te aporta y dejar atrás lo que no. El cambio siempre está en nuestras manos, obligar al otro es un acto en vano. Haz todos los intentos que estén dentro de tu alcance, cambia el chip y ayuda a quien más lo necesita… te garantizo que te vas a sentir más satisfecho y en paz. Aprende de alguien que hace algo no correcto, entendiendo lo que está haciendo mal y haciendolo tú mejor. No caiga en el juego del mentiroso, si descubre una mentira lo más sano es confrontarla y si no hay rastro de rectificación, no es problema suyo, deje al mentiroso con sus mentiras, seguro encontrará a otro a quien por desgracia le hará daño con ellas y a su vez, seguirá con su transtorno hasta que entienda que deberá toda la vida tratarse.

  • En el marco del recuerdo de la masacre del Higueral, campesinos expresaron su solidaridad con la lucha del pueblo palestino

    En el marco del recuerdo de la masacre del Higueral, campesinos expresaron su solidaridad con la lucha del pueblo palestino

    Campesinas y campesinos del caserío El Higueral en las montañas de Chalatenango manifestamos nuestra solidaridad con el pueblo palestino y su heroica Resistencia contra la agresión genocida del Yankee-Sionismo de “Israel”.

    El miércoles 14 de febrero 2024 en el marco de la conmemoración del Aniversario 43 de la masacre de centenares de pobladores indefensas del Higueral y sus alrededores por la Dictadura salvadoreña al servicio del Imperio yankee, los pobladores de todas las edades manifestamos nuestra solidaridad con Palestina y nuestra condena al genocidio impulsado por el ocupante “israelI” contra el pueblo originario de la tierra palestina, causando en los últimos 4 meses de bombardeos ya más de 28 mil mártires, entre ellos 13 mil niñas y niños y 68 mil heridos y 7 mil desaparecidos bajo los escombros.      ¡SOLO LOS PUEBLOS SALVAN A LOS PUEBLOS!

    Fuente: Resumen Latinoamericano

  • Voto Consciente vs. Voto por Conveniencia y Miedo

    Voto Consciente vs. Voto por Conveniencia y Miedo

    » En tierra del Miedo ,el cuero del Tigre es el Rey «;Es hora de despertar. Los ciudadanos no somos marionetas en manos de los influencers políticos.

    Por: Miguel A. Saavedra

    En el ajedrez político, los influencers son los alfiles invisibles que mueven las piezas. Han creado un sistema sofisticado que utiliza la comunicación constante y las falacias para confundir y manipular a la audiencia.

    Su poder se despliega durante las elecciones, intensificando tácticas de miedo para influir en el voto de los ciudadanos.

    Este “sistema con esteroides” ha demostrado ser eficaz para torcer el curso de los procesos electorales. Pero, ¿a qué costo? La democracia se ve amenazada por esta maquinaria de influencia que se alimenta del miedo y la desinformación.

    Los influencers políticos han creado un sistema electoral altamente influenciado, diseñado meticulosamente para mantener a un gobernante megalómano en el poder. Utilizando estrategias de comunicación basadas en la perpetuación de falacias, la propagación de mentiras y la siembra del miedo, estos actores poderosos buscan consolidar su reinado eterno.

    Para aquellos que se sienten apáticos, es importante recordar que su voz y su voto importan. La democracia se fortalece con la participación de todos. Si queremos un cambio, debemos ser parte de él.

    En la última elección de febrero de 2024, por ejemplo, solo votó el 48% de los ciudadanos aptos dentro del país, y esta cifra llegó al 52% gracias al voto de ciudadanos en el exterior. En este contexto, el verdadero ganador no es otro que la falacia y el aparato mediático inflado con esteroides.

    Sin embargo, una de las armas más poderosas en manos de estos influencers políticos es el miedo. Aprovechan las inseguridades y preocupaciones de la ciudadanía para infundirles temor en cada elección.

    Esta estrategia del miedo también tiene un efecto colateral: el ausentismo de un gran grupo de la población. Muchos ciudadanos, desencantados y desilusionados con el sistema político, optan por no participar en las elecciones. La desconfianza hacia los influenciadores políticos y su maquinaria de manipulación les lleva a creer que su voto no marcará la diferencia.

    Ciudadano: Rescata tu comunidad, municipio y distrito

    La participación activa en la vida política y social de la comunidad puede marcar una gran diferencia. Ya sea asistiendo a reuniones del consejo local, votando en las elecciones, y apoyando candidatos honestos , conocidos y capaces» y no impuestos para el cargo, recuerda cada acción cuenta.Y Empieza a crear el verdadero poder desde abajo.

    ¡Ciudadano del 52% del padrón de votantes que otra vez no fue a votar el 4 de febrero, despierta! Tomar acción es fundamental para el progreso de cualquier comunidad.

    Debemos ser parte de la solución. La clave está en despertar conciencias desde abajo y construir el cambio a través del compromiso cívico y el apoyo a líderes idóneos, no impuestos . ¡Sigamos luchando por una democracia más participativa y justa!

    Rescatar tu municipio y luchar por mejores condiciones es una iniciativa loable. ¡Despierta, participa y haz que tu voz se escuche!

  • El regreso de la feminidad ¿moda pasajera? el estilo coquette conquista el gusto de millones de jóvenes

    El regreso de la feminidad ¿moda pasajera? el estilo coquette conquista el gusto de millones de jóvenes

    El concepto de feminidad ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de la historia, reflejando las tendencias culturales y sociales de cada época. Uno de los fenómenos más destacados en este sentido es la representación de la feminidad infantilizada con un toque sensual, que ha encontrado su expresión en la cultura japonesa a través de las idols.

    Por: Fabian Acosta Rico

    Las idols son jóvenes cantantes y bailarinas que se presentan ante un público mayoritariamente masculino, conocido como otakus. Estas jóvenes, algunas apenas preadolescentes, cautivan a su audiencia con su apariencia juvenil, algunas veces inspirada en el manga y el anime. Este fenómeno cultural refleja una exaltación de la belleza femenina, que se asocia con la idea de la juventud y la fertilidad.

    La conexión entre juventud y fertilidad ha sido objeto de estudio en diversos ámbitos, incluyendo la psicología y la sociología. Según Esther Vilar en su obra «El Varón domado», la lozanía y puerilidad de la mujer despiertan el instinto protector del hombre, quien asocia la juventud con la capacidad reproductiva. Esta asociación ha llevado históricamente a la preferencia masculina por parejas jóvenes, como se reflejaba en la aspiración de muchos hombres por tener una esposa joven.

    Sin embargo, en la era postmoderna, esta preferencia ha sido objeto de cuestionamiento y crítica por parte del feminismo. Muchas feministas han rechazado la idea de que la mujer debe ser hermosa, bien arreglada y callada para complacer a los hombres, desafiando así la noción de sumisión asociada con la feminidad tradicional.

    La obra «Lolita» de Vladimir Nabokov, que retrata la relación entre un hombre adulto y una niña adolescente, ha sido un punto de referencia en este debate. La figura de la mujer joven y seductora ha sido objeto de deseo y fantasía para muchos hombres a lo largo de la historia, reflejando un deseo de dominación sobre la juventud femenina.

    El feminismo ha desafiado estos paradigmas culturales al buscar la liberación de las mujeres de los estándares de belleza y los roles de sumisión impuesto por lo que denominan el patriarcado. Sin embargo, en la era de la postmodernidad, las tendencias son efímeras y mutables. Se observa un retorno a estilos más «kitsch» o infantiles entre las jóvenes generaciones, conocido como el estilo «coquette». Esta tendencia celebra la feminidad de una manera lúdica y juguetona, utilizando elementos como vestidos florales, encajes y accesorios llamativos.

    Esta moda está causando un verdadero furor en las redes sociales como TikTok. Reaparece la lolita o la idols más pueril luciendo y haciendo ostentación de toda su feminidad. Ya hay una nueva legión, algo emergente, de influencers que enseñan cómo sumarse a esta tendencia o explicar su significado.

    A la par en plataformas como Pinterest es de los temas más buscados. Los artistas, como era de esperarse, también se han sumado a la ola rosa cultural, la afamada actriz y cantante mexicana, Thalía, ya ha declarado que ella fue toda una pionera de la tendencia coquette. Esta palabra, este adjetivo sacado del francés su traducción al español es coqueto y sí en este estilo reverbera lo francés traído a nuestro contexto de modernidad líquida por películas como la de María Antonieta de Sofía Coppola.

    La moda o tendencia coquette juega con la feminidad más básica, elemental o esencial por no decir infantil dado que sus seguidoras complementan su atuendo de colegialas con tazas de porcelana, volantes en los cuellos de camisas, collares de perlas, moños, medias blancas luciendo peinados de dos coletas o una trenza baja.

    Las jóvenes de la generación Z y con ellas las alfa, cosmopolitas y postmodernas, se caracterizan por esa versatilidad identitaria. Así como sus deseos o gustos momentáneos les pueden sugerir transmitir con su imagen poder y liderazgo; al rato puede que sus instintos le dictan irse al otro extremo decidiéndose por un vestir más modoso, tierno e incluso infantil así es nuestra modernidad plástica como en el juego de las Barbis las muñecas de carne y hueso pueden ser lo que ellas quieran ser; en el momento y por el tiempo que así lo deseen.

    *Universidad de Guadalajara – México

  • Eduardo Galeano: Tiempos oscuros

    Eduardo Galeano: Tiempos oscuros

    En tiempos oscuros, tengamos el talento suficiente para arriesgarnos a volar en la noche como los murciélagos.

    En tiempos oscuros, seamos lo suficientemente sanos como para vomitar las mentiras que nos obligan a tragar cada día.

    En tiempos oscuros seamos lo suficientemente valientes como para tener el coraje de estar solos y lo suficientemente valientes como para arriesgarnos a estar juntos.

    En tiempos oscuros seamos lo suficientemente maduros como para saber que podemos ser compatriotas y contemporáneos de todos los que tienen voluntad de belleza y voluntad de justicia, porque no creemos en la fronteras de los mapas ni del tiempo.

    En tiempos oscuros, seamos lo suficientemente tercos para seguir creyendo contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena.

    En tiempos oscuros seamos lo suficientemente locos como para ser llamados locos.

    En tiempos oscuros seamos lo suficientemente inteligentes como para ser desobedientes cuando recibimos órdenes contradictorias con nuestra conciencia o contra nuestro sentido común.

  • Libro | Psicología del individuo

    Libro | Psicología del individuo

    Alfred Adler, fue un psiquiatra y psicoterapeuta austriaco. Publica “Psicología del Individuo” en mil novecientos veintisiete. En dicha obra sostiene que, todos actuamos, como si nuestras construcciones idiosincráticas de la realidad fueran verdad. Adapta la noción de ficción del filósofo alemán Hans Vaihinger.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    Las ficciones son ideas o creencias psíquicas que no tienen correspondencia con la realidad. Pero, nos orientan y capacitan para interactuar mejor con nuestro entorno. El concepto, está relacionado con el de finalidad, noción que la persona persigue objetivos, metas y fines. Los fines, son construcciones idiosincráticas del individuo. Operan de forma inconsciente y están vagamente discernidos.

    Para Adler, desde un contexto ético, un fin es útil cuando tiene en cuenta el bienestar de los otros y no cuando sirve exclusivamente al individuo. El sentimiento social o comunitario es una posibilidad innata, se despierta y desarrolla en la infancia, mediante la interacción con las demás personas. Se entrelaza con la necesidad de pertenencia y la capacidad de cooperación. El ser humano desea formar parte de un grupo para sentirse apreciado y útil. Pues sentir que no pertenece, es fuente de malestar. Y la capacidad de cooperación trata de que, la superación de las inclemencias de la vida pasa por la colaboración y contribución al bienestar de todos. El sentimiento social o comunitario depende de cómo se desarrolla la infancia. Experiencias negativas pueden obstaculizar su desarrollo.

    Los fines y el sentimiento social o comunitario, configuran un particular estilo de vida. Un estilo de vida comprende un conjunto de pautas, temas recurrentes y creencias básicas conscientes e inconscientes del individuo. El estilo de vida se forma en la infancia, una vez formado, se mantiene estable en la adultez. Existen estilos de vida adaptativos, menos adaptativos y patológicos. Estos últimos, son estilos disfuncionales, pues empeoran los problemas. El estilo de vida “niño mimado” desemboca en que la vida gira en torno a ellos, llegado a ser potencialmente muy narcisistas, egocéntricos, muy egoístas y nada empáticos. Y acaban derivando en una personalidad que los hace inaguantables, porque socialmente no están preparados ni para compartir ni para convivir.

    Los objetivos de un ser humano, pueden ser incompatibles con la cooperación que requiere el sentimiento social o comunitario. Lo ideal fuera que los objetivos individuales, fueran compatibles con el bien común. En la vida real, los objetivos de pertenecer y sentirse apreciado por un grupo, pueden estar en conflicto con otros objetivos más “egocéntricos”. Por lo que “maquillamos” nuestros deseos, no solo de cara a los demás, sobre todo, de cara a nosotros mismos. Cuando actuamos en desacuerdo al sentimiento social o comunitario, por nuestros objetivos egocéntricos, necesitamos una excusa que nos convenza.

    Además, la inferioridad biológica llevo al ser humano a formar grupos para superar las inclemencias. El sentimiento de inferioridad brota como problema, cuando el individuo se compara con otros y constata que, de alguna manera, es “menos”. Dependiendo de sus creencias, su estilo de vida y el valor subjetivo que representa la situación, puede llevarlo a una auto desvalorización. Los sentimientos de inferioridad son difíciles de soportar, por eso se compensan de diferentes maneras, según su estilo de vida. El objetivo de la compensación es, la recuperación de la auto estima y el sentimiento de pertenencia. Si estas no se consiguen de forma directa e inmediata con estrategias habituales, escogerá otras, según su estilo de vida, para reducir la tensión y la ansiedad.  Efectivamente, el afán de superioridad e importancia, son formas de afán de poder. Los cuales son intentos de recuperar el dominio de la situación y la auto estima, cuando se siente abajo e impotente.

    Un individuo con problemas psicológicos, es una persona que sufre sentimientos de inferioridad y aspira, inconscientemente, a superar estos mediante el afán de poder. El complejo de superioridad, es un complejo caracterizado por un exceso de auto estima y autoevaluación recurrente, que lleva a considerarse superior y más importante que los demás. El sentimiento de superioridad e inferioridad, como sentimientos normales, son complementarios. Se identifican como las dos caras de una misma moneda. Los sentimientos de inferioridad, son normales en la infancia, pero, pueden convertirse en verdadero complejo en la edad adulta. Para compensar los efectos del complejo de inferioridad, desarrolla el complejo de superioridad. La aspiración a la superioridad puede entenderse, también, como imponerse alcanzar la perfección, lo cual es una ilusión ideal humanamente inalcanzable. Quienes necesitan mostrar cuanto “saben”, quieren hacer sentir inadecuados a los interlocutores.

    El sentimiento de inferioridad no es una enfermedad, es un estímulo para empeñarse al desarrollo. Se vuelve patológico, cuando el sentimiento de insuficiencia abruma al individuo y lo deprime e incapacita al desarrollo. La aparición del complejo de superioridad es atribuible al entorno familiar, a los contextos en que está inserto, a algunas connotaciones individuales y al contexto socio cultural. El complejo de superioridad, es un mecanismo de hipercompensación, donde el individuo se considera superior y mejor que los demás. Esto, para remediar su baja auto estima. Imponiéndose a los demás, como super hombre. Sus principales causas son la introversión, expectativas excesivas, críticas de padres, creencias transmitidas que son mejores que los demás, entre otros.

    Quien goza de una auto estima equilibrada, no necesita imponerse sobre los demás. Es consciente de sus propias limitaciones. Para Adler, el trastorno mental o problema psicológico, es una forma de coartada para no cumplir su cometido como ser humano: enfrentarse a las tareas de la vida. El trastorno mental cumple doble función: coartada para evitar las dificultades, porque le falta valor de afrontarlas y permitirle salvarse la cara ante uno mismo. Los síntomas, son generados para solucionar el problema. Pero, son contra producentes, a la larga, empeoran el problema. El objetivo de la terapia Adleriana es, alentar al paciente a afrontar la vida.

    Hacerle ver que su estilo de vida y sus estrategias de afrontamiento, son contra producentes.  El terapeuta debe intentar fomentar la capacidad de cooperación y el sentimiento social o comunitario. Los tres grandes objetivos terapéuticos son: ayudar a los paciente a recuperarse de los síntomas, ayudar al paciente a restablecer su auto estima y reducir las conductas mal adaptativas. El modelo terapéutico sigue un modelo de cuatro fases: establecimiento de la relación terapéutica, evaluación y comprensión del estilo de vida y los objetivos mal adaptativos, promoción del insight y reorientación hacia objetivos de vida gratificantes, significativos y adaptativos.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Argentina | Signos de barro tal vez…

    Argentina | Signos de barro tal vez…

    A comienzo de enero de 2012 nos enteramos que habían operado a Luis Alberto Spinetta de una perforación intestinal que no tenía relación con el cáncer de pulmón que padecía desde tiempo atrás.

    Por: Marcelo Valko

    Los partes médicos mencionaban “signos vitales normales, estado estable”. El mismo Flaco salió a aclarar: “Estoy muy cuidado por una familia amorosa, por los amigos del alma y por los mejores médicos que tenemos en el país”. Hacía calor, la gente pensando en sus vacaciones.

    Esa actitud distendida de un país acostumbrado a que nada ocurra en el verano con excepción del habitual muestrario de culos. Imposible imaginar tal desenlace. En una suerte de comunicado personal que apareció en la cuenta de alguno de sus hijos, Spinetta todavía agregaba mayor tranquilidad: “me encuentro muy bien, en pleno tratamiento hacia una curación definitiva”. El sanatorio concordaba: “continúa su recuperación paulatina”. Todas las hojas son del viento y parecía que a él lo mecía una brisa buena que tenía a su delgadísimo cuerpo bajo control.

    Recuerdo que me apenó saber que el 23 de enero pasaba el cumpleaños internado. Pero lo importante era que saliera de ese trance. Por lo demás, me causó cierta gracia que cumpliera el 23, un día antes de la celebración del Ekeko, deidad altiplánica de la abundancia y los sueños. Mi hija Olivia cumple el 25. Ambos casi fueron Ekekos por un día de diferencia.

    Además, el Flaco estaba internado en el CEMIC Saavedra, el mismo lugar donde nació mi nena, donde años después operaron de una complicación aguda a mi hija Ayelén y donde estuve internado en terapia intensiva 40 días, la mitad en coma y me cambiaron una válvula del corazón. Obvio, siempre dispuesto a ver signos del destino, lo interpreté como una constelación que me indicaba algo tan indescifrable como íntimo.

    Para colmo, me sentí bastante identificado con esa internación, dado que a comienzos del 2012 estaba dando las últimas correcciones a un nuevo libro y estaba recluido en mi casa terminando el texto. Atrapado junto al teclado, por momentos me abstraía de mi texto y como toda la vida tiene música, imaginé a Spinetta en la clínica componiendo algún tema semejante al de la bengala perdida que en lugar de caer en cruz, se rescataba luminoso y ascendía en una llamarada soberbia de belleza hacia el cenit seguramente tanteando un amanecer que busca de piel en piel.

    En eso estaba en ese mes y medio que permanecí solo en Buenos Aires, mientras mi hija estaba en el sur con la mamá escapando del agobio porteño y de su padre endemoniado. Sentía que lo deje todo por esta soledad tan conveniente para la revisión final del libro. Ignoraba por completo que en los últimos tiempos, los dolores que padecía Luis Alberto en un brazo, y que fue el motivo de la consulta inicial, prácticamente le impedían tocar la guitarra. Tanto imaginar y percibir señales y mensajes, y al final las cosas suceden siempre de otra manera.

    Una mujer que amé y perdí y que había configurado su mail personal con el título de una canción del Flaco (¡otro signo!) me llamó consternada desde el abrazo de otro hombre para avisarme de la tragedia. La verdad, y no tengo porque mentir o adecuar ésta nota a una conveniente ficción literaria, cuando colgué el teléfono, abandonado en el silencio de mi casa, no me vino a la mente ninguno de sus temas, sino que me asaltó la letra del poema de Miguel Hernández.

    Esa terrible elegía dedicada a su amigo Ramón Sije “a quien tanto quería”. Experimenté un profundo fastidio ante la muerte, un dolor “que por doler me duele hasta el aliento”. Hernández lo expone en palabras más precisas que las mías: “No perdono a la muerte enamorada, / no perdono a la vida desatenta, / no perdono a la tierra ni a la nada.”

    Todavía inmóvil junto al teléfono me invadió aquel poema de César Vallejo que, en Los Heraldos Negros, le ruega a un muerto amado: “¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!… no mueras, te amo tanto… pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo”. Salí de mi laberinto y encendí el televisor. Mi interior estaba convulsionado. Todos los canales se ocupaban del fallecimiento.

    “¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!” ¡Que poderoso misterio! ¡Y a su vez que mierda! Hacía calor. Tenía la mente revuelta. Los programas mostraban imágenes del Flaco, fragmentos de sus canciones, comentarios de sus colegas. “Lo de siempre en la calle y en mí”, diría Piazzolla. Sin tener en claro mis acciones, fui a la heladera, destapé una cerveza y regresé al living con el vaso. La televisión seguía hablando ante el mutismo de mis libros.

    El líquido helaba mi mano con la frialdad indiferente de la muerte. Ni siquiera estaba de humor para hacer un brindis del adiós, del estilo del saravá de Vinicius de Moraes. La cerveza luego se entibiaría olvidada en la mesada y la terminaría tirando a la pileta. Lo veía a Spinetta en la pantalla, tocando sus temas, en alguna entrevista, las portadas de sus discos. Sabiéndolo muerto lo recuperaba vivo en las imágenes.

    ¡Que misterio de mierda! Mientras hacía zapping él continuaba con vida. Comprendí en ese momento que me había acompañado desde muy chico dejando a mí alrededor una serie de episodios, de jalones, de signos. Algo en mí se había ido con él. Parte de su muerte se hizo carne en mí como una orfandad difusa. Miré el teléfono y pensé en llamar a aquella mujer que amé y perdí y que por algo me había dado aquella noticia. ¿Vendría? ¿O me dejaría con los dedos super ateridos?

    De chico, cuando fui de mochilero y hacía dedo en alguna ruta argentina tarareaba su tema esperando a ese inútil que me lleve, y al igual que el Luis de la canción, tantas veces me quedé clavado en lugares donde dobla el viento porque el idiota no aparecía. En cierta ocasión, tengo testigos, estuve dos días en la confluencia del Traful con el rio Limay esperado al inútil. Y ahora se lo habían llevado a él.

    Después otro signo. De todas las casas mortuorias de la ciudad, lo velaron en O´ Higgins al 2800 a dos cuadras de mi casa, y cuando años después nos mudamos de Belgrano a Urquiza, descubrí que estaba a cuatro cuadras de su estudio de grabación de la calle Iberá.

    Para un sujeto tan retorcido como soy, resulta imposible no interpretarlo como un mensaje, críptico, extraño, pero mensaje al fin. Sin mucha decisión me acerqué al lugar. Una multitud de todas las edades en la vereda. Enorme emoción de la gente. Tanta que no ingresé. ¿A que ver lo que ya no estaba allí?

    Pocos días después, Gabriel, un amigo de Saladillo, fanático del Flaco me confesaba que había concurrido a un sin fin de sus recitales escuchándolo con todos sus bandas, excepto Pescado Rabioso, que se lo había perdido “como un pelotudo”. Me expresaba lo irreversible de aquella pelotudez que había cometido al no ir cuando tuvo la oportunidad de escuchar a Pescado justo en Mar del Plata.

    La vida es así, se toma o se deja, también la definitiva muerte. Haciendo mi propio balance, estaba peor que mi amigo, yo apenas lo había visto una vez, un concierto que a esta altura me parece como un sueño lejano, o una de esas leyendas que recopilo en el rescate de memoria oral.

    Y como aquel 8 de febrero de 2012 cuando falleció y haciendo zapping en el televisor Luis Alberto continuaba con vida, ahora decido evocarlo en aquel recital tan pleno y vital como fue el reencuentro de Almendra para desamordazar sus cenizas y regresarlo. Supongo que ese es el sentido último de notas como estas. Más que recordar tal o cual detalle, pienso que la única motivación es evocar, traerlo de vuelta con nosotros, detener su muerte y la de todos y subir juntos a los vagones de aquel tren que tanto anhelaba ver.

    A comienzo de 1979 llegó a mi casa un telegrama convocándome al servicio militar obligatorio. Recuerdo que había regresado de un largo día, trabajaba de cadete de 8 a 17hs y por la noche iba a la Facultad. Al abrir la puerta mi vieja me entregó la cédula de notificación. Tenía los ojos enrojecidos. Había llorado.

    Todos en casa estábamos consternados. Tenía 48 horas para presentarme en el centro de enrolamiento. En ese entonces vivía en Florida, Vicente López. Todavía en el hall, mire los árboles de la calle. Y no brillaba el sol y no quedaba más que niebla.

    La noche oscura le pertenecía a los grillos. Allí, con el telegrama en la mano, días antes que nos metieran en el Unimog que nos vomitó en Campo de Mayo, comenzó una sensación de encierro, de presidio, de enajenación que no me abandonaría hasta muchos meses después de la baja.

    Ya en la instrucción y dado que era un estudiante me dieron un trato que podríamos calificar como “preferencial”. Armado con mi cepillo de dientes no hubo letrina que no haya limpiado ni “baile” que no me haya comido o castigo que no me hayan impuesto del modo más arbitrario solo por ser “el tagarna del estudiantito”. Tal es así, que dos veces acabé internado en el hospital de Campo de Mayo y una en el Hospital Militar Central, en las tres ocasiones escupiendo sangre debido al asma, una dolencia que según ellos simulaba.

    Allí estaba con mi postración carcelaria, cuando me entero por un compañero que Almendra se reuniría después de su separación para realizar una serie de recitales. Los conciertos serían en Obras Sanitarias. Me lo impuse como una meta. De alguna forma iría a ese recital. Ya cercano a las fechas descubro con entusiasmo que uno de los días del concierto coincidía con uno de mis francos de servicio. A nadie le comenté que me moría por ir a escucharlos, dado que si algún zumbo se enteraba, indefectiblemente encontrarían la vuelta para no dejarme salir. Esas actitudes siempre les salían de onda.

    Como si fuera un signo nefasto a conjurar, el día del recital me tuvieron de acá para allá y no me soltaban. Decían que un general iba a hacer una inspección y debían estar todos los soldados presentes. Había pasado el mediodía y la tarde avanzaba. Comencé a pensar en un plan B. Ya no tendría oportunidad de pasar por mi casa y cambiarme.

    Saldría corriendo de Campo de Mayo a tomar el tren, bajar en la General Paz y de allí con un colectivo llegaba justo. De más está decir que no tenía entradas ni sabía como haría para ingresar. Los minutos pasaban y ya todos sabíamos que no habría ninguna inspección pero un cabo primero muy turro, me tenía varado cebándole mate.

    Finalmente con gran malicia dijo: “raje soldado ¿o acaso no está de franco?”. Volé como más tarde volaría el Capitán Beto con su nave de fibra hecha en Haedo y llegué al estadio de Obras cuando la gente ya estaba adentro rugiendo para que el Flaco saliera al escenario de una vez con Almendra. Participar de ese recital legendario era un privilegio que cualquiera podía advertir. Afuera frenados por los molinetes éramos unos cuantos los que no teníamos entradas y soñábamos con ingresar.

    En ese momento, entre tantos melenudos y chicas de largo pelo lacio, percibí que varios me miraban como sapo de otro pozo. Promediaba la dictadura cívico-militar-eclesiástica. Claro, me tenían rapado y estaba con el uniforme de salida. Incluso llevaba puesto mi patético birrete.

    Sin embargo y pese a las miradas que le lanzaban a mi disfraz, yo seguía siendo el mismo. Entre los que estábamos allí había uno o dos colimbas más. Los canas y el personal de seguridad miraban con la soberbia que tienen los que creen que siempre estarán del otro lado.

    En ese momento una chica se me acercó y muy resuelta me tomó del brazo. Me sentí desconcertado. Quizás se debía al encierro de la conscripción pero su hermosura me pareció sin igual. Ya en aquel entonces traducía situaciones semejantes como signos. Como imaginarán, ella se convirtió de inmediato en mi muchacha ojos de papel. Todo concordaba y me enamoré al instante.

    Me pidió que dijera que ella estaba conmigo, que era mi novia. Estaba convencida que sí abrían los molinetes a los colimbas los dejarían pasar primero. Claro, estábamos en la dictadura. La miré y obvio, tuve unas ganas locas de construirle un castillo en su vientre hasta que el sol… Del estadio Obras emergió un rugido. Almendra había salido al escenario y empezaron los primeros acordes de Fermín. Los que estábamos afuera nos revolvimos de impaciencia. Pero los tipos de la entrada seguían inmóviles mirándonos como a perros.

    Mi muchacha tal como en la canción corría arrastrándome de uno a otro molinete y le hablaba a los guardas para que nos dejasen entrar. Ella sabía que lo harían y yo estaba aturdido como aquella bengala perdida. En ese momento no me di cuenta, pero la muchacha de tiza que deseaba para mí, era evidente que ya había entrado a recitales anteriores con la misma táctica del brazo de otros colimbas. Finalmente uno de los canas hizo un gesto despectivo y nos permitió pasar.

    Corrimos escaleras arriba cuando comenzaba Plegaria. Desde una de las puertas vimos de refilón al maravilloso Flaco muy flaco y eterno de talento acompañado por los extraordinarios Edelmiro Molinari, Emilio del Guercio y Rodolfo García: Almendra en pleno.

    Había fascinación en el aire, flotaba la misma sensación que años más tarde percibí en los recitales de Amparito Ochoa, los Mejía Godoy o Chavela. Los temas lentos lo escuchábamos en un silencio religioso, en cambio otros como Ana no duerme eran coreados por verdaderos aullidos.

    Fue la única vez que lo vi en mi vida. Y fue la única vez que estuve con esa muchacha que ni bien entramos a Obras se soltó de mi brazo para siempre. Jamás volví a verla. Fue como la muerte de un amor tan fugaz como evocar la vida de ese amigo que no está.

    Aunque no me atribuyo ser la voz cantante de nadie, supongo que esta nota apunta a devolver al Flaco de la muerte. De alguna manera como un exorcismo, mientras su música suene y esta página tenga un lector el capitán Beto seguirá su viaje estelar y Spinetta luminoso en su transparente delgadez, seguirá entre nosotros.

    Se trata de una suerte de magia, tal como aquellos comunicados tranquilizadores sobre su salud mientras estaba internado y luego le dieron de alta para “continuar la recuperación en su casa”, cuando la realidad era muy distinta.

    Su dolencia era terminal, la medicina lo había desahuciado y había regresado a su lugar en el mundo rodeado del afecto de los suyos para despedirse y elevarse desde allí como una hoja en el viento. Ese viento, que junto con otros elementos como el sol, el agua y el barro, son una constante en su música. Hay mucho viento en sus letras.

    Quizás demasiado. ¿Acaso cuando regresó a su hogar se habrá sentido una hoja en el viento del mundo que nos mueve hasta en la muerte? A Neruda también lo perturbaba ese poder misterioso: “el viento, el viento / yo solo puedo luchar contra la fuerza de los hombres”.

    Y aunque no queda más que viento… su alma de diamante, su música de duraznos, de barro, de hojarasca al crepitar se queda con nosotros. Estos renglones son un intento para regresarlo, para evocarlo entre nosotros así de flaco como era el Flaco, así de talentoso como era de talentoso, así de volador como era de volador, así de trascendente como era de trascendente en nuestras vidas, en fin: un cronopio musical y amoroso deseoso de luz: Y si acaso no brillara el sol, y quedara yo atrapado aquí, no vería la razón de seguir viviendo sin tu amor…ah.

    http://marcelovalko.com Es lento, pero viene…

  • Cuento | Los sapos

    Cuento | Los sapos

    Esta semana les comparto un cuento muy sabio sobre las relaciones tóxicas encontrado en la red:

    Por: Claudia Viveros Lorenzo

    Érase una vez una niña. Era muy feliz y le encantaba perseguir las mariposas, corriendo por los hermosos campos verdes donde vivía.

    Un día soleado ella, como de costumbre, iba detrás de una mariposa azul, cuando, de repente, se topó con un sapo enorme lleno de verrugas.

    ¡Qué asco! -exclamó la niña, tapándose la boca.

    -Es posible que te dé asco, pero soy un principe encantado.

    NO puede ser -dijo la niña incrédula.

    -Es verdad afirmó el sapo-. Una bruja me lanzó un hechizo. En realidad soy un principe muy guapo, apuesto y rico. Si rompes el hechizo, me casaré contigo y viviremos felices. Cada día te llevaré en brazos y te regalaré flores y joyas…

    -¿Cómo puedo romper el hechizo?-preguntó la niña.

    -No será fácil. Me tienes que llevar a tu casa, cuidarme, darme de comer, dormir conmigo en tu camita, darme muchos besitos, sacarme a pasear, hasta que un día te despiertes y veas que me he convertido en un príncipe. Entonces tu vida será como un cuento de hadas.

    La niña escuchaba al sapo y ya no veía su piel llena de verrugas, sus ojos saltones y su boca babosa, solo veía a un joven guapo y apuesto, con cabello moreno y ojos verdes, también se veía a sí misma a su lado con un vestido blanco majestuoso, bailando en un castillo grande y lujoso.

    Reprimiendo el asco, la niña llevó al sapo a su casa. A partir de aquel día su vida cambió por completo. Dejó de ir al campo para perseguir las mariposas, dejó de cantar y pasársela bien. Solo cuidaba al sapo que resultó ser muy caprichoso; le pedía cruasanes para desayunar, spaghetti con salsa bechamel para comer y ensaladas exóticas para cenar.

    Dormía en la cama de la niña, dejando sus babas asquerosas por toda la sábana. La niña no paraba de fregar, cocinar y lavar la ropa de cama. No tenía tiempo para cuidarse; ya no se ponía vestidos bonitos, ni hacía peinados con lazos de colores. Pasaron tres años y el sapo seguía siendo asqueroso; no se convertía en un príncipe azul.

    A veces la niña lo miraba y le entraban ganas de echarlo a la calle para vivir como antes, pero luego empezaba a dudar y tenía miedo de equivocarse. «¿Y si falta poco?» «¿Y si mañana se despierta y el sapo se ha convertido en un príncipe con ojos verdes? Y otra aprovecha lo que yo hice? Y si no encuentro a otro príncipe y me quedo sola?

    Pasaron meses. Ya nadie la podía reconocer. Estaba hecha un desastre. El sapo se hizo dueño de la casa y la niña se convirtió en su sirvienta.

    Un día el sapo le gritó a la niña por haberle traído tarde su comida. Ella empezó a llorar y se fue de casa. Por el camino se encontró con un pajarito.

    ¿Por qué estás llorando?-le preguntó el pajarito.

    -Un sapo repugnante y asqueroso vive en mi casa. Cada día limpio sus babas, le cocino y le cuido; estoy muy
    cansada y no quiero seguir haciéndolo.

    -¿De quién es la casa?-preguntó el pajarito.

    -Es mía -respondió la niña, secándose las lágrimas.

    -¿Y quién te trajo el sapo?

    -Lo hice yo.

    -¿Por qué?

    -Porque me prometió que si lo cuidaba, se convertiría en un príncipe y se casaría conmigo, pero han pasado años y nada ha cambiado.

    -¿Por qué no le echas de casa?

    -¿Y si es verdad? ¿Y si ya queda poco para que ocurra el milagro? Me he esforzado muchísimo y me sabrá muy mal si lo dejo y se convierte en un príncipe.

    -¿Y si pasas toda tu vida cuidándolo y jamás se convierte en príncipe?

    -Ojalá lo supiera con seguridad -dijo la niña desesperada.

    De repente sus ojos se llenaron de esperanza:
    Podría ir a ver a la bruja que vive en el bosque. Es vieja y sabia, seguro que me dirá si el sapo se convertirá en un príncipe o no. Se puso muy contenta y se fue a ver a la bruja.

    -Me gustaría saber si el sapo que vive en mi casa es un príncipe encantado.
    La bruja miró su bola de cristal y dijo:

    -Es solo un sapo repugnante y jamás será un príncipe.

    La niña se puso muy triste y decepcionada.

    «La bruja puede equivocarse. ¿Qué sabe esta vieja sobre los príncipes? Voy a ver a una hechicera», pensó la niña. La hechicera vivía en un castillo bonito con tres torres altas.

    -Estoy tan cansada del sapo, pero me da miedo de que si lo echo de casa, perderé mi oportunidad de casarme con un príncipe.

    La hechicera empezó a hacer sus rituales mágicos y al día siguiente le dijo:

    -Es solo un sapo. Nunca será un príncipe. Es mejor que lo lleves al campo.

    La niña escuchó a la hechicera y se marchó. Estaba furiosa:

    -¡Me tienen envidia! -exclamó enfadada. Claro, ¿quién no querría casarse con un verdadero príncipe? Estoy segura de que todos mis sacrificios no han sido en vano.

    Y la niña volvió con el sapo. Tuvo que escuchar muchas palabras desagradables por haberse marchado. Limpió la casa de la baba del sapo, le preparó la cena, le baño y le acostó.
    El sapo se durmió contento. La niña, se acostó en la cocina, en una colchoneta pequeña e incómoda. Antes de dormir, como de costumbre, soñaba con casarse con un príncipe, con tener muchos hijos y un jardín lleno de flores. Se durmió y tuvo un sueño: iba por un bosque y vio su casa que estaba a punto de derrumbarse. En el patio estaba sentada una anciana que parecía una bruja malvada. La anciana llamó a la niña y le dijo:

    -¿Me reconoces?

    -No, nunca te he visto antes contestó la niña muy asustada. Yo soy tú en el futuro. Todo el mundo me decía que era un simple sapo, pero estaba cegada por el deseo de casarme con un príncipe. Pasaron muchas años y el maldito sapo asqueroso murió ayer. Lloré mucho por todos los años perdidos, por haberme convertido en una bruja vieja y amargada que nunca más pudo perseguir las mariposas, lloré por un príncipe con el que jamás me casaría.
    -Mírame, mírame, soy tu futuro.

    -No, no, -gritó la niña asustada.

    -No me dejas dormir -oyó la voz del sapo. La niña abrió los ojos y vio al sapo en el suelo.

    -Llévame a la camita y cállate-le ordenó el sapo. La niña recordó las palabras de la bruja del bosque y de la hechicera: «Es sólo un sapo».

    Se levantó, le agarró fuerte y se acercó a la puerta. El sapo sintió el peligro.

    -Eh, tú, ¿a dónde me llevas?

    La niña abrió la puerta de par en par y tiró al sapo lo más lejos que pudo.

    -¡Fuera! Y no vuelvas nunca más. No te voy a cuidar y acostarte en mi camita. Es mi casa y voy hacer lo que me dé la gana. Volveré a correr por el campo, perseguir las mariposas y disfrutar de la vida. Ya no creo en tus falsas promesas. Eres un simple sapo repugnante y asqueroso. Cerró la puerta y sonrió por primera vez en muchos meses.

    Es un cuento con un mensaje muy profundo que nos enseña que no tenemos que aguantar humillaciones, malos tratos y desprecios a cambio de falsas promesas que nos dan nuestras parejas sean del género que sean. Nadie nos puede hacer felices, ni tampoco hacer que nuestra vida sea un cuento de hadas. La única persona que es capaz de crear una vida de ensueño, eres tú, cariño. Confía en ti, mímate, cuídate y jamás permitas que tu felicidad y alegría dependa de un «sapo».

  • Ballet de Cuba entre grandes ofertas culturales en El Salvador

    Ballet de Cuba entre grandes ofertas culturales en El Salvador

    La presentación el día 29 del Ballet Clásico de Cuba (de Camagüey) aparece como una de las grandes ofertas culturales en el país.

    Dirigido por Regina Balaguer, el elenco llevará a escena su destreza técnica y danza magistral, reseña este domingo diario La Prensa Grafica.

    “La oferta de espectáculos y actividades culturales que hay para el mes de febrero es variada.

    El pblico salvadoreño podrá disfrutar de grandes artistas como Alejandro Fernández y Gipsy Kings, tributos a Rocío Durcal y Juan Gabriel, y la puesta en escena del Ballet Clásico de Cuba, señaló la publicación.

    El Teatro Presidente de la capital salvadoreña acogerá ala compañía cubana que iniciará este mes una gira por Centroamérica, según los organizadores.

    Considerado uno de los espectáculos más prestigiosos a nivel internacional en su género, el elenco cubano se presentará en El Salvador, en el Teatro Nacional de Guatemala, el Balboa de Panamá y los teatros Bonilla y Saibe en Tegucigalpa y San Pedro de Sula, en Honduras, respectivamente, según el director General de CH Promotions & PR, Luis R. Pineda Juárez.

    “Gran Gala de Estrellas” es el nombre del espectáculo que protagonizará el prestigioso Ballet Clásico de Camagüey en El Salvador, el cual reunirá grandes nombres, magistral talento y escenas maravillosas que llevarán a la audiencia a otro mundo.

    “Prepárate para vivir una experiencia única con el Ballet Clásico de Cuba, donde la excelencia artística se encuentra con el esplendor de su elenco”, indicó la publicación al referirse a la invitación lanzada por los organizadores sobre esta puesta en escena.

    “Sumérgete en la belleza intemporal mientras estos artistas de élite dan vida a obras clásicas con gracia y pasión”, añadió un spot promocional de la presentación.

    El periplo de la agrupación por tierras de Centroamérica culminará el 5 de marzo, según la productora que organiza la gira.

    En la actualidad la segunda compañía de su tipo en Cuba se alista para sus próximos compromisos internacionales que además de Centroamérica incluye Europa.

     

    Se espera que durante gira la compañía presente obras del repertorio tradicional, que incluyen fragmentos de los ballets Don Quijote y El Corsario, así como obras premiadas internacionalmente, como Muñecos, Peregrinos y Majísimo, con los cuales cerrará la puesta en escena. (PL)

  • Centros de estudios de El Salvador y Cuba firman convenios

    Centros de estudios de El Salvador y Cuba firman convenios

    La Universidad Gerardo Barrios (UGH), de El Salvador, y el Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García» (ISRI), de Cuba, firmaron un convenio de cooperación en materia de capacitación e intercambio docente.

    El acuerdo con el centro salvadoreño, ubicado en el municipio de San Miguel, del departamento homónimo, fue suscrito por el embajador de Cuba en este país, Tomás Lorenzo Gómez, quien firmó a nombre del ISRI.

    El diplomático isleño reiteró la voluntad del gobierno y las instituciones cubanas en ampliar los vínculos y relaciones bilaterales.

    Por la contraparte salvadoreña, firmó el documento, Salvador Alvarenga, Rector de la Universidad Gerardo Barrios, quien reconoció la experiencia cubana en las áreas de educación y salud, y además agradeció e instó ampliar los proyectos hacia otras áreas de interés común.

    Con posterioridad, el embajador intercambio con jóvenes estudiantes de la carrera de relaciones internacionales quienes preparan un viaje a la Habana junto a sus profesores como primer paso del convenio.

    En la ceremonia estuvieron presentes los funcionarios de la misión de Cuba en El Salvador, Ariel Hernández, Ministro Consejero, y el Tercer Secretario Yudelvis Herrera, junto a docentes y estudiantes de la universidad. (PL)

  • Educación superior centroamericana:  cara, deficiente y margina a los pobres

    Educación superior centroamericana: cara, deficiente y margina a los pobres

    Décadas de guerras civiles y falta de políticas públicas educativas de largo plazo, entre otros males, han hecho que la educación superior en América Central sea, en general, precaria y costosa.

    Edgardo Ayala*

    En esta región del mundo, conformada por Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, donde viven unos 50 millones de habitantes, la calidad que ofrecen las universidades, públicas y privadas, es deficiente, mientras los costos son altos, para quienes los pueden pagar.

    A la zaga
    Una forma de medir la calidad de la educación superior es por medio de la producción científica, casi nula en el istmo centroamericano.

    “La educación superior en Centroamérica está muy a la zaga de lo que sucede en el campo científico”, afirmó a IPS el académico Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencias, de la privada Universidad Francisco Gavidia, de El Salvador.

    Picardo puso de ejemplo las pocas patentes o productos de investigación registrados como creaciones propias, por parte de universidades de América Central, públicas y privadas, en comparación con el resto de instituciones latinoamericanas.Por ejemplo, las universidades colombianas, dijo, han producido alrededor de 400 patentes y las chilenas rondan las 800, mientras que en Centroamérica solo la pública Universidad de Costa Rica (UCR) ha logrado 44. De hecho, son dos instituciones costarricenses las que más destacan en la región: la UCR y el también público Tecnológico de Costa Rica.

    “Los estudios superiores lamentablemente no son accesibles para todos y es injusto, gran parte de los estudiantes graduados de bachillerato de escuelas públicas no tienen acceso a estudios superiores”: Oneyda Fuentes.

    “Tenemos presupuestos muy limitados para investigación, para atracción de talento humano, para retener doctores, entonces eso hace que nos quedemos en un escenario bastante complicado”, recalcó Picardo.

    La inversión en infraestructura, también ha sido deficiente, y eso lo perciben estudiantes de la región.

    “Hay un buen bagaje de pensamiento, los maestros tienen el conocimiento, pero la universidad se queda corta en temas de tecnología, hay mucha precariedad en eso”, contó a IPS la salvadoreña Karla Rodas, egresada de la carrera de periodismo, en la pública Universidad de El Salvador.

    Rodas, de 30 años, llegó a su casa de estudios el 23 de enero a indagar sobre su proceso de graduación, pues por diferentes circunstancias lo ha venido posponiendo desde que finalizó sus estudios, en 2018.

    Sobre la falta de inversión en infraestructura, añadió: “Cuando estuve en la universidad, había un estudio para hacer radio, pero definitivamente no eran los mejores equipos. Tampoco había cámaras fotográficas”.

    La misma experiencia ha tenido la hondureña Yakeline Corea, también estudiante de periodismo de la pública Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

    “El pensum está bien, pero la universidad no cuenta con todos los recursos para tener buena infraestructura, buenos laboratorios, aptos para el nivel que se está impartiendo”, señaló Corea a IPS desde Tegucigalpa, la capital del país.

    La estudiante, de 21 años, dijo que decidió seguir una carrera universitaria porque representa una ventana para poder aspirar a un mejor futuro. Otros jóvenes deben ingeniárselas para poder cursar estudios universitarios, como Omar Hurtarte, estudiante de ingeniera en sistemas de producción agrícola, en la pública Universidad San Carlos de Guatemala, fundada en 1676, que fue la primera en el istmo y la cuarta en América.

    Hurtarte, residente en Mixco, a 13 kilómetros al oeste de la Ciudad de Guatemala, la capital, dijo que tuvo que montar un pequeño negocio para poder mantenerse en la universidad, sobre todo por los costos asociados, como transporte, alimentación, internet y otros. La escolaridad es gratuita en las universidades públicas de la región, aunque sean mayoritariamente instituciones autónomas, pero hay otros muchos costos asociados al estudio, sobre todo para los estudiantes que viven fuera de las capitales.

    “Es un emprendimiento, conseguí un horno para hacer pizzas y un perol (olla grande) para hacer chicharrones, aquí en Mixco, y así he estado financiando mis estudios”, detalló el estudiante de 36 años.

    Y agregó: “Con la agronomía busco los conocimientos especializados, tecnológicos, para contribuir al desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles y eficientes”.

    Hurtarte es de los pocos afortunados que pueden estudiar en la universidad en su país. Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), en Guatemala, con 19,6 millones de habitantes, solo 2,6 % de la población entre 18 a 26 años ha iniciado sus estudios universitarios y el porcentaje de estudiantes que completan dos años o más es aún menor.

    Cifras del Consejo Superior Universitario Centroamericano revelan que hay unas 242 universidades en América Central, incluyendo República Dominicana, en el Caribe, nación que es parte del Sistema de Integración Centroamericano. De ese total, 27 son públicas y 215 privadas, lo que confirma la marcada tendencia de la privatización del sector, no solo en el istmo sino en el resto de América Latina, como lo señaló un informe publicado en 2023 por el sitio especializado en educación Educ@.

    Esa creciente tendencia, señala otro reporte publicado por Educ@, se observa en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y República Dominicana, mientras que Cuba tiene matrícula exclusivamente pública. En Argentina y Uruguay, la matrícula de educación superior privada representa menos de 25 % del total.

    Mala gerencia
    Sobre la deficiencia en la calidad en América Central, Juan Pablo Escobar, decano de la facultad de Humanidades, de la privada Universidad Rafael Landívar, de Guatemala, sostuvo que la situación es “triste y poco esperanzadora”, sobre todo en las instituciones públicas. Sin embargo, acotó que la deficiencia no es tanto en la enseñanza en sí, sino en el desorden gerencial y en la falta de una inversión estatal adecuada a las necesidades, en el caso de las estatales.

    “Yo no estaría cuestionando a los profesionales y profesores, sino a la estructura, la lógica que está detrás, la administración, la inversión de la universidad pública no es la esperada, no logra el impacto que se desea”, afirmó Escobar a IPS, desde Ciudad de Guatemala.

    El decano destacó que en la región hay universidades públicas y privadas que, a pesar de los retos por subsanar, están comprometidas en formar buenos profesionales. Otras le apuestan a enseñar desde una visión puramente técnica, y están las que ven la educación como negocio. Sin embargo, pese al panorama poco alentador, las instituciones están haciendo esfuerzos por mejorar. Le han apostado a la acreditación internacional, un proceso de evaluación realizado por agencias especializadas, que verifican el cumplimiento de estándares básicos.

    Los conflictos sociales y guerras civiles en la mayoría de países de la región, en los años 80, mermaron la capacidad de los Estados para apostarle a la educación. Y mientras Guatemala, El Salvador y Nicaragua se desangraban con sus conflictos armados, Costa Rica vivió una relativa paz y pudo invertir en salud, educación y otras áreas sociales, entre otras razones que explican su avance en esa área.

    Tanto el salvadoreño Picardo como el guatemalteco Escobar coincidieron en que en esas naciones no hubo consensos políticos mínimos para impulsar estrategias educativas de largo plazo, sino que cambiaban con la llegada de nuevos gobiernos.

    Costos altos
    La educación superior es, además, costosa en América Central, para quienes tienen la posibilidad de pagarla, y excluye a las mayorías de la población con escasos recursos.

    “Los estudios superiores lamentablemente no son accesibles para todos y es injusto, gran parte de los estudiantes graduados de bachillerato de escuelas públicas no tienen acceso a estudios superiores”, aseveró a IPS Oneyda Fuentes, estudiante de Traducción en Interpretación del Idioma Inglés, en la privada Universidad Evangélica de El Salvador.

    Fuentes, de 32 años y en su segundo año de la carrera, narró que paga 100 dólares de cuota mensual, en la modalidad virtual.

    Pero el año pasado, detalló, cursó una materia de forma presencial, y presupuestaba 200 dólares al mes, para incluir los gastos vinculados, pues debía viajar desde su natal Nejapa, un pequeño poblado localizado a 20 kilómetros del norte de San Salvador, la capital del país.

    Fuentes costea sus estudios con los trabajos “freelance” que ya realiza como traductora e intérprete, pues tomó clases de inglés previamente.

    Al inicio de 2024, el salario mínimo en El Salvador, que varía según los sectores económicos, ronda los 300 dólares mensuales, similar a los de Honduras y Panamá, mientras que en Guatemala, promedia los 400 dólares y en Costa Rica se acerca a los 700 dólares, según datos oficiales de cada país.

    Con ese contexto, el costo de estudiar en una universidad de América Central es alto incluso en una pública, que por ley son gratuitas, sobre todo para jóvenes de la zona rural que deben alquilar un apartamento y pagar alimentación en las ciudades donde están los campus.

    “Cuando decidí estudiar, me trasladé a Tegucigalpa, porque si tuviera que viajar desde mi pueblo, son 6 horas en autobús”, contó Corea, la estudiante hondureña, originaria de El Membrillo, parte del municipio de Yaramanguila, en el departamento de Intibucá, en el suroeste del país. Dijo que gasta un promedio de 240 dólares al mes en cubrir esos gastos.

    Aunque muy pocas, en Centroamérica hay también instituciones enfocadas en atender estudiantes de la clase media-alta y alta, que cobran mensualidades de entre 500 y 600 dólares.

    En instituciones enfocadas en capas medias, como la Rafael Landívar, regentada por la católica Compañía de Jesús, una licenciatura en sicología puede costar 275 dólares mensuales, dijo el decano Escobar.

    “La educación superior en Guatemala es carísima, lo digo como doctor en educación, como decano y como papá, pues tengo dos hijos ya en la universidad”, señaló.

    Por su parte, Picardo, el académico salvadoreño, comentó que con la educación se da la paradoja de que, para que sea buena y de calidad, tiene que recibir fondos de algún lado.

    “No puedes sostener un campus, una planta docente de buen nivel, con laboratorios de buen nivel, sin el respaldo financiero, la educación de calidad es cara”, acotó.

    *IPS Noticias

  • El día de “la paz en la dicha suprema”: 1 de febrero de 1992

    El día de “la paz en la dicha suprema”: 1 de febrero de 1992

    Hace 32 años, el 1 de febrero de 1992, se instaló en la Feria Internacional (ahora Hospital El Salvador) la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz (COPAZ) que los negociadores crearon en septiembre de 1991 como paso previo a la firma del Acuerdo de Paz.

    Por: Víctor Manuel Valle Monterrosa

    La COPAZ era un organismo ad hoc para verificar el cumplimiento del Acuerdo. Habíamos comenzado a funcionar el 10 de octubre de 1991, en México, debido a que los representantes del FMLN aún estaban impedidos de ingresar sin problemas con la ley a El Salvador. Funcionamos en México entre el 10 de octubre de 1991 y el 10 de enero de 1992 y acordamos llamarle COPAZ (Fase Transitoria) pues para su existencia legal se requirió una Ley especial. La primera tarea que efectuamos fue convenir un texto de anteproyecto de esa ley para aprobación de la Asamblea Legislativa.

    Integramos la COPAZ fundadora, de acuerdo a lo estipulado en el Acuerdo que le dio origen: Joaquín Villalobos y Francisco Jovel, FMLN; Juan Orlando Zepeda y Antonio Martínez Varela,  GOES; Mario Aguiñada y Norma Guevara, UDN (partido electoral del Partido Comunista); Fidel Chávez Mena y Gerardo LeChevalier, PDC, Victor Valle y Rubén Zamora,  Convergencia Democrática (MNR y MPSC); Guillermo Guevara Lacayo y Julio Adolfo Rey Prendes, MAC (disidencia del PDC); Ciro Cruz Zepeda y Rafael Machuca, PCN, y Armando Calderón Sol y José Francisco Guerrero, ARENA

    La verificación de los acuerdos fue un trabajo arduo y minucioso y requirió construcción de consensos sobre la marcha. Con eso la COPAZ fungía como un espacio de distensión y antesala para los acuerdos legislativos que debían concretar la puesta en práctica de lo concertado por las partes fundamentales, el Gobierno de El Salvador (GOES) y la dirigencia del FMLN.

    La ceremonia de instalación de COPAZ fue solmene. Joaquín Villalobos, quien ese día habló en nombre de la COPAZ, dijo que esa era “…la hora de la paz y la reconciliación” y parafraseando al difunto líder socialdemócrata, Guillermo Manuel Ungo, figura cimera de la negociación para construir el Acuerdo, reiteró que esa era la hora de “…avanzar a una democracia con menos hambre. A partir de ahí podremos alcanzar una democracia sin hambre”.

    Los Acuerdos de Paz fueron una obra de orfebrería y relojería finas. Por algo se comenzaron a construir en la Ciudad de Ginebra el 4 de abril de 1990 para que dieran fruto concreto, 21 meses después, el 16 de enero de 1992. Ojalá las universidades del país organicen un evento académico que analice los Acuerdos de Paz, sus orígenes y consecuencias en la historia.

    Es muy importante recordar a sus constructores, por el GOES, Oscar Alfredo Santamaría, Juan Martínez Varela, (fallecido) Mauricio Ernesto Vargas, David Escobar Galindo, Abelardo Torres (fallecido) y Rafael Hernán Contreras. Por el FMLN Schafik Handal, (fallecido), Francisco Jovel, Salvador Sänchez Cerén, Eduardo Sancho y Joaquín Villalobos.

    Para ellos hubo apoyos técnicos que proveyó, principalmente, la Organización de las Naciones Unidas, pues además de lo sustantivo, una negociación para mediar y resolver un conflicto complejo, necesita destrezas metodológicas.

    Pocas personas saben que, entre marzo y abril de 1990, en la antesala de la primera reunión de Ginebra, se llevaron a cabo unos Talleres organizados por el llamado “Project Management Project” cuyo líder estelar era el académico de la Universidad de Harvard, Roger Fisher, fallecido el 2012. Los   Talleres se titulaban “Preparándose para un diálogo constructivo: perspectivas sobre el proceso” y se realizaron por separado para representaciones del FMLN y del GOES.

    El día de la instalación de COPAZ se dio inicio al proceso para poner fin al enfrentamiento armado que, por necesitar mucho cuidado, se previó que tendría una duración de 9 meses para darle fin formal al 31 de octubre de 1992. Sin embargo, retrasos imprevistos obligaron a extenderlo hasta el 15 de diciembre de ese año. Al final, el cese del enfrentamiento armado fue una operación singular y exitosa. En 32 años no se ha violado ese cese.

    El otro proceso esencial derivado del Acuerdo fue la puesta en marcha del Foro de Concertación Económica y Social. Había que instalarlo en febrero de 1992 y no se hizo hasta el 11 de mayo. El Foro, según lo acordado, tenía por objeto “…lograr un conjunto de amplios acuerdos tendientes al desarrollo económico y social del país, en beneficio de todos sus habitantes.”

    No hay duda que, de cumplirse a plenitud con el propósito del Foro, se habría abordado la raíz del conflicto; pero eso no sucedió. Si el cese del enfrentamiento armado fue exitoso, el acuerdo para reformar el régimen socioeconómico fue descalabrado.” ¿De quién fue la culpa?, quisiera saberlo”. El Foro estaba integrado “con la participación igualitaria de los sectores gubernamental, laboral y empresarial”. Los representantes empresariales nunca asistieron a las reuniones convocadas y el Foro se evaporó.

    Hay mucho que decir sobre la negociación y los Acuerdos y los saldos positivos que institucionalmente dejaron para el país y que aún sobreviven. Ojalá haya tiempo y condiciones para hacerlo y, de nuevo, recordemos que “De la paz en la dicha suprema siempre noble soñó El Salvador”. El 1 de febrero de 1992 se pensó que el eterno problema de obtenerla se había comenzado a resolver y que estábamos en camino para “alcanzar una democracia sin hambre.”

  • Libro | Confesiones de un gángster económico

    Libro | Confesiones de un gángster económico

    ¿Por qué se endeudan los países? Los Presupuestos Generales son una previsión de fondos de lo que va ingresar y lo que se va a gastar durante un periodo determinado.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    Pero cuando los gastos de un país son superiores a sus ingresos, deben pedir dinero al exterior.  En periodos de crisis, los Estados suelen pedir fondos al exterior para poder financiarse. La deuda soberana es la deuda pública que el Estado contrae con la finalidad de financiarse. Mientras que la deuda pública, es la obligación del Estado por los préstamos que ha recibido. Las agencias de valoración o rating, son las encargadas de valorar la calidad crediticia de la deuda soberana. El requisito básico de financiación internacional es, el cumplimiento de obligaciones del Estado ante sus acreedores. El default se da, cuando un país entra en una situación de impago de manera prolongada. Consecuencias de ello son el endurecimiento de las condiciones de financiación y ser excluidos de la financiación internacional.

    El servicio de la deuda es, el pago periódico de aquellas partidas que conforman el capital adeudado. Comprende entonces, la suma del capital adeudado más los intereses que éste genere. El servicio de la deuda no incluye un solo acreedor, sino, los acreedores que hayan abonado a la deuda. La ratio o razón de cobertura del servicio de la deuda es, el capital disponible en caja para afrontar el pago de deudas principales y los intereses que esta genera. A través de ella se puede saber, si la empresa o el país está solvente y puede pagar a sus acreedores o bien, si la empresa o país presenta dificultades para hacer frente a sus obligaciones.

    El Sistema Financiero Internacional nació de una reunión de dirigentes de muchos países en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en julio de mil novecientos cuarenta y cuatro. El precio que pagan los países que acceden a préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), organización financiera de las Naciones Unidas, son recortes en lo social y estar supeditados a los lineamientos de los organismos multilaterales. Endeudar al Estado, financiar grandes empresas y cortar el gasto social, es la estrategia del FMI para subyugar a los países latinoamericanos. Debido a condiciones y políticas impuestas por los organismos multilaterales, se reducen los recursos destinados a educación, salud, servicios e infraestructuras. Los organismos multilaterales dicen que el financiamiento contribuye al desarrollo de los pueblo, pero, los únicos que resultar favorecidos son ellos y las corporaciones transnacionales. La deuda lo que fomenta es una “dependencia de la ayuda externa”.

    A cambio de sus préstamos, el FMI impone una austeridad draconiana al país deudor. La austeridad implica la ejecución de ajustes estructurales que conducen a la desigualdad y al desempleo. Estas recetas exigidas son de corte neoliberal que se traducen en políticas monetarias y presupuestarias tales como devaluación de la moneda, aumento de los tipos de interés, restricciones a los créditos, disminución de la inversión social y prestación de servicios públicos, privatización de empresas estatales, incremento de impuestos, disminución del empleo público y subsidios. Es la clase trabajadora la que ve reducido sus ingresos por el pago de impuestos, que servirán para cumplir con las obligaciones de las deudas contraídas por los gobiernos. Además, los recursos energéticos del país deudor serán vendidos y comercializados para cumplir con las obligaciones. Los países deudores pueden reestructurar su deuda, siempre que no hayan incumplido con los pagos a sus acreedores o declararse en default. Para sacar a un país del cese de pagos, el FMI puede otorgarle préstamos de emergencia.

    En “Confesiones de un gángster económico: la cara oculta del imperialismo americano”, John Perkins, autor estadounidense, revela que haciendo pronósticos económicos falsos en países del tercer mundo y manipulando a sus líderes corruptos, los Estados Unidos se convirtieron en una de las naciones más poderosas. Expone que él fue contratado por Chas. T. Main, empresa de ingeniería con servicios económicos y de consultoría. Su labor era convencer a países del tercer mundo, a pedir cuantiosos préstamos a la banca mundial. El cometido era estimular a los líderes de todos los países, para que formaran parte de una red que promociona los intereses comerciales de Estados Unidos en todo el mundo. Esos líderes son atrapados en una telaraña de endeudamiento, lo que garantiza su lealtad. A cambio de ello, consolidan su posición política.

    Acarrean a sus países complejos industriales, centrales generadoras de energía, aeropuertos, etc. El juego de la ayuda exterior consiste en hacer rico al gobernante y encadenar a su país al endeudamiento, quedando, de esa manera, atados para siempre a Estados Unidos y a la corporatocracia. Por tanto, los sicarios económicos son una élite de hombres y mujeres utilizados por las organizaciones financieras internacionales, para que otras naciones queden sometidas a la corporatocracia.  Si el país deudor se declara insolvente e incapaz de pagar, el reclamo del pago se traduce en votos cautivos en la Naciones Unidas, en el establecimiento de bases militares en su territorio y en el acceso a sus recursos naturales. Perkins señala que cuando los sicarios económicos fracasan, intervienen los chacales. Cuando estos actúan los líderes de Estado son derribados o mueren en “accidentes” violentos. Y si fallan los chacales, el trabajo pasa a manos de los militares, enviando a la juventud estadounidense a matar y a morir.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Chagall ‘grita por la libertad’ en Madrid

    Chagall ‘grita por la libertad’ en Madrid

    La imagen más socorrida del artista de origen ruso, naturalizado francés, Marc Chagall es la de un creador onírico, de mundos fantásticos y livianos, incluso dulce y desapegado de la realidad.

    Sin embargo, hay otro Marc Chagall, más escondido y que ahora ve la luz con la exposición Marc Chagall: Un grito de libertad, que se inauguró en la Fundación Mapfre de Madrid y que está repleta de documentos, textos literarios, pinturas y dibujos inéditos que exploran sus conflictos interiores, incluso su angustia y desasosiego tras sufrir en carne propia dos guerras mundiales, la persecución del nazismo, su condena al exilio que lo llevó a convertirse durante un tiempo en un apátrida, además de la recurrente discriminación que sufrió tanto en su país natal como en la Europa de entreguerras por su condición de judío.

    La exposición es fruto del trabajo de más de dos años en los archivos de decenas de miles de documentos y objetos de Chagall que emprendieron una de las curadoras de la muestra, la francesa Ambre Gauthier, junto con una de sus nietas y también experta en la obra del artista, Meret Meyer. Ese trabajo de investigación pretendía, en palabras de la propia Meyer, evocar dos facetas igual de importantes en su vida. En primer lugar, la pictórica, con su evolución y su preocupación por cuestiones tan graves como las que veía en los campos de exterminio, la persecución étnica y religiosa, así como la violencia extrema, pero también la otra gran ventana creativa de Chagall: la escritura de cartas a sus amigos, poemas o reflexiones literarias, a través de los que expresó sus sentimientos por todo lo que veía y padecía.

    La exposición Marc Chagall: Un grito de libertad está compuesta por 160 obras y 90 documentos que recorren sus casi 100 años de vida, al nacer en Rusia en 1887 y morir en Francia en 1985, por lo que vivió en primera persona las dos guerras mundiales del siglo XX, la persecución del nazismo por su condición de judío, el exilio de su país y después el retiro de la nacionalidad francesa durante algunos años. Cuando miramos sus dibujos y los contrastamos con sus escritos, vemos una relectura completa de su obra, así como una conciencia de los campos de exterminio, un vocabulario violento contra Alemania y las deportaciones, una preocupación por la violencia del nazismo y una profunda angustia por el devenir del mundo, explicó durante la presentación la experta francesa Gauthier, quien especuló que el artista reservó su opinión política por cautela ante algunos hechos que vivió, como el yugo de la persecución, primero por ser judío y después por el recelo que provocaron en un principio sus creaciones artísticas.

    Esos documentos, entre los que se encuentran poemas escritos en su idioma natal, el yidish, se mezclan algunos de sus cuadros más relevantes, como El violinista verde, gracias a un préstamo del Museo Guggenheim de Nueva York; Soledad, que pertenece al Museo de Arte de Tel Aviv, o Boceto definitivo para la paz, de una colección particular. Chagall expresó a través de estas figuras su propia condición de desarraigo y la migración que le llevó de Vitebsk (actual Bielorrusia) a San Petersburgo, Palestina, Francia o Estados Unidos (por el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana).

    Precisamente la figura del violinista es clave en las ceremonias judías y lo representa como un ser que deambula sin rumbo fijo sobre los tejados de su ciudad natal; las crucifixiones como símbolo del sufrimiento del pueblo judío o la caída de Ícaro como metáfora de su compromiso con la igualdad y la libertad, con lo que Chagall muestra sus inquietudes políticas y el denso y complejo universo en el que vivió, explicó Gauthier.

    La exhibición fue coorganizada por la Fundación Mapfre, el Museo La Piscine, en Roubaix, y el Museo Nacional de Marc Chagall, en Niza, y permanecerá en Madrid hasta el 5 de mayo.

    Fuente: La Jornada