Categoría: Cultura

  • Libro | Trauma, culpa y duelo

    Libro | Trauma, culpa y duelo

    La idea central del libro “Trauma, Culpa y Duelo: hacía una psicoterapia integradora”, publicado en el dos mil seis, es que en situaciones traumáticas, es común la presencia de tres grandes fenómenos: el trauma, la culpa y el duelo.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    [dropcap]L[/dropcap]a psicoterapia de la culpa propone una visión integradora que intenta indagar, la relación de ésta, el esquema identitario, los valores y las normas implícitas de la persona en los referentes simbólicos y en el significado de responsabilidad, motivación al daño, perdón o venganza. La propuesta del trabajo del duelo, propone espacios de reflexión sobre las tareas y las técnicas a emplear: la exposición, el reprocesamiento y desensibilización a través del movimiento ocular rápido de los ojos, la hipnosis y el enfoque de grupo.

    El libro es organizado por el médico psiquiatra español Pau Pérez Sales. El primer tema, “Trauma y Resistencia”, es escrito por Pérez Sales. Quien considera que el trauma, es una experiencia que constituye una amenaza para la integridad física o psicológica de una persona. En el trauma se da un quiebre de las asunciones básicas de seguridad, invulnerabilidad y control sobre la propia vida. El Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT), es la propuesta de definición del trauma y síntomas post traumáticos. Éste surge como respuesta tardía o diferida, a un acontecimiento estresante o situación amenazante o catastrófica. Un hecho estresante producirá más efecto cuando es repentino, prolongado, repetitivo e intencional.

    Las personas con mayor capacidad de resistencia ante hechos traumáticos parecen compartir el recuerdo de manera selectiva, hay elementos positivos en la memoria autobiográfica y aceptan ciertas dosis de incertidumbre e impredictibilidad. Traer los hechos traumáticos a la consulta, requiere una preparación y disposición especiales que optimicen los resultados. De modo que puede ser útil rememorar los hechos de manera estructurada, desear hacerlo y condiciones para hacerlo son, tiempo suficiente para no abrir temas dolorosos que pudieran quedar a la mitad y condiciones de intimidad para que la narración pueda hacerse en confianza. El marco de trabajo es desde el cuestionamiento de la identidad de la persona. Se analiza la identidad percibida antes y después del trauma. Hay que prestar atención a las formas de reparación, promoviendo formas de reparación de carácter familiar o comunitario. Además, incorporar formas de terapia basadas en el desarrollo y la potenciación de recursos de fortalezas y resistencia de las personas.

    El segundo tema es, “Culpa. Elementos para una terapia estructurada”, el cual fue escrito por Pau Pérez Sales. La culpa es una emoción negativa, surgida de la transgresión de normas. Hay dos formas básicas de culpa: la persecutoria y la culpa depresiva. Las múltiples manifestaciones de sentimientos de culpa son la angustia, la depresión, la irritabilidad-agresividad, conductas psicopáticas, la humillación y la sumisión, el desvelamiento de los hechos y la confesión. El terapeuta debe analizar con el paciente, las emociones básicas y la relación entre estas y las conductas autodestructivas. Es necesario explorar la posibilidad del perdón.

    El tercer tema es “Intervenciones sobre el duelo”, escrito por Alberto Fernández Lima, Beatriz Rodríguez Vega y María Diéguez Porres, quienes aseveran que las situaciones traumáticas conllevan la ocurrencia de perdidas. El duelo es un proceso por el que una persona ha perdido algo importante para ella, se adapta y se dispone a vivir sin ello. El duelo es una sucesión de fases como la fase de shock, la fase de protesta, la fase de desesperanza y la fase de reorganización.

    En el tratamiento del duelo, es útil distinguir entre counselling o asesoramiento y terapia de duelo. El counselling o asesoramiento, es realizado por profesionales que enfrentan procesos de duelo como trabajadores sociales, policías, bomberos, religiosos y cooperantes. En cambio, la terapia de duelo, es indicada en casos de duelo complicado y se realiza por profesionales de salud mental, con un encuadre lo más semejante posible al de otras terapias psicológicas. El cuarto tema es “La Exposición en el tratamiento de reacciones post traumáticas”, escrito por Vanesa Apellánix Martínez. La Técnica de la Exposición, ha sido utilizada en el tratamiento de los trastornos de ansiedad, desde los años sesenta del siglo pasado. La Exposición, pretendería, enfrentar al sujeto a estímulos temidos, impidiéndole la respuesta de evitación. La utilización de la Técnica de Exposición es una valoración del terapeuta, de lo beneficioso que pueda resultar al paciente.

    El quinto tema es “EMDR y Trauma”, escrito por Beatriz Rodríguez Vega, Blanca Amador Sastre y Carmen Bayón Pérez. El EMDR o Reprocesamiento y Desensibilización a Través del Movimiento Ocular Rápido de los Ojos, fue descrito por Francine Shapiro, después de una observación casual que ella misma experimento. Las fases del tratamiento son la recogida de la historia y planificación terapéutica, el establecimiento de la relación terapéutica, el terapeuta y el paciente identifican el recuerdo, desensibilización, instalación, evaluación corporal, cierre de sesión y reevaluación.
    El sexto tema es “Hipnosis”, escrito por Beatriz Rodríguez Vega y Fabiola Insarri Vásquez. La hipnosis es un estado psicofisiológico de concentración focalizado. La hipnosis se desarrolla terapéuticamente, en la línea de Milton Erickson. Componentes de la hipnosis son la absorción, la disociación y la sugestibilidad. La incorporación de técnicas hipnóticas al tratamiento de reacciones de estrés post traumático, han girado en torno a nociones de trauma y disociación.

    Y el último tema es “Enfoque de grupo en la psicoterapia de situaciones traumáticas”, escrito por Pau Pérez Sales. Trabajar en grupo situaciones traumáticas pretende, establecer vínculos con otras personas que han pasado una situación similar. Existen múltiples modalidades de trabajo grupal como los grupos de desactivación de carácter preventivo, los grupos de apoyo mutuo que surgen de los afectados de modo espontáneo y los grupos de terapia, donde existe un terapeuta, pero, es el propio grupo el que genera el tema de lo que desea conversar.

    *Psicólogo salvadoreño

  • México | El insoportable calor

    México | El insoportable calor

    Las temperaturas han rebasado lo inimaginado. Mi hijo de 22 años hace poco me preguntaba si en mi primera juventud había experimentado un calor de este tipo, y mi rotunda respuesta fue un no. Mi hijo menos asiste al bachillerato donde yo también estudié y el cual hoy en día, se encuentra totalmente climatizado.


    Por: Claudia Viveros Lorenzo


    [dropcap]E[/dropcap]n mis épocas, solo teníamos ventiladores, y no recuerdo que hayamos tenido algún problema. La cosa es que Ciudad de México se la ha pasado rompiendo récords, registrando hasta 34 grados y en el Puerto de Veracruz, hemos tenido días de hasta 39 con una sensación térmica de 45 lo menos. Calentamiento global se llama, aunque no lo queramos admitir.

    Todo esto que estamos viviendo es el resultado de por lo menos cuatro décadas de desenfreno en contaminación y mal uso de recursos del medio ambiente. Y ya sabe, las redes han explotado alentando a la siembra de árboles, porque, hasta que se ahoga el niño, corremos a tapar el pozo. El planeta ha tenido que pedir a gritos, lo que no hemos querido afrontar, la reforestación urgente.

    Aunque realmente, aunque lo queramos, no será tan rápida. Porque aunque nos creamos reyes absolutos de la naturaleza, somos el día de hoy, unos pobres mendigos, que vamos a pagar muy caro, todos los errores, y dentro del pago, estará involucrado el factor tiempo, la prueba de fuego, pues los árboles no crecen de la noche a la mañana, y en reforestar nos tardaremos por lo menos unas dos décadas, bajita la mano. El agua escasea, y es un problema “junto con pegado”, porque queremos árboles, pero no sabemos de dónde sacaremos el agua para hacerlos crecer.

    Hay ciudadanos tan inconscientes, que están solo espectando, incluso, gente mayor que he escuchado, que argumenta que ya no es su problema, pues ya sienten que el tiempo que les queda en este plano es poco, y por lo tanto no les preocupa. Cuando escucho este tipo de argumentación, solo veo, la falta de empatía y de real consciencia y pensamiento crítico, escaso pensamiento estratégico, evidencia y factor de la situación actual, el pensar solo en sí mismo. Y no, no podemos seguir así, debemos tener claro que solo un todo, aunque cueste entenderlo.

    La idea de sembrar árboles me parece magnífica, es urgente, por desgracia no veo ni al sector privado ni al estado, realmente interesado en el tema, la participación civil es quien está luchando por poner su grano de arena. Ojalá quede entendido que, al hacerlo, están firmando una responsabilidad ante ese ser vivo, al que tienen que cuidar y regar para que logre crecer adecuadamente.

    Pero no se trata solo de eso, necesitamos, cuidar el agua, aprovechar mejor nuestros recursos, bajarle al consumismo, voltear la mirada a las energías limpias, abrir ojos y sentidos a lo que estamos viviendo y entender, que si seguirnos igual, y no recalculamos la situación en veinte años las cosas estarán aún peor, porque no, este no es un año especialmente caluroso. Este es solo el comienzo, si no paramos y nos enfocamos en un real cambio.

  • NOSOTROS SÍ ESTUDIAMOS HISTORIA

    NOSOTROS SÍ ESTUDIAMOS HISTORIA

    Por: MIGUEL BLANDINO.
    AMLO y Arévalo se reunieron hace una semana en Tapachula, Chiapas, para examinar la situación de la frontera entre México y Guatemala.
    Al inicio de la reunión, la Canciller Alicia Barcena adelantó que en la idea de México también se incluye a Belice.
    Los temas de seguridad, migración, canal interoceánico y ampliación del Tren Maya fueron los asuntos que abordaron en la cumbre de presidentes.
    AMLO le está desbrozando el terreno a Claudia Sheimbaun, que va a continuar la 4a Transformación como primera mujer presidente de México, después de su victoria del próximo 2 de junio.
    Ya incluso se habla de avanzar hasta Honduras y llegar a Nicaragua con la 4a Transformación y la conexión ferroviaria mesoamericana.
    Para el traidor bukele, ese que mordió la mano que le dio de comer, no hubo ni una palabra, ni una sola mención. Ni para bien, ni para mal. Desgraciadamente, El Salvador se va a perder la oportunidad de avanzar en conjunto.
    Pero eso no es nuevo: tampoco es una Nueva Idea. No será la primera vez que El Salvador traiciona a los suyos en aras del interés de los yanquis.
    Hace 202 años El Salvador fue la única provincia de la antigua Capitanía General de Guatemala que se negó a formar parte del imperio que comenzaba a construir Agustín I.
    La historia oficial que financiaron los ingleses que no querían que surgiera una competencia dejaron manchada para siempre la figura de Agustín de Iturbide que quiso gobernar bajo el título de emperador.
    Todavía no se comprende que definirse como República no era muy popular en aquellos días en los que estaba bien fresca la sangre que dejó exhausta a Francia y le abrió la puerta a Napoleón, que se coronó emperador. Y nadie se pregunta por qué Inglaterra siendo un imperio estaba tan interesada en financiar la creación de más de 20 republiquitas con gobernantes de juguete en cada una de ellas y financió el asesinato de todos los unionistas.
    El imperio de Iturbide pudo haber sido un territorio que abarcaba toda California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, todo el territorio de la actual República mexicana, y toda América Central.
    O sea, una potencia mundial latinoamericana para hacerle frente a los anglosajones. Pero no lo dejaron consolidarse: el propio congreso compuesto por muchos de los que vivieron en Londres su exilio, mientras duraba la guerra de independencia -no contra la corona española, sino primero contra Napoleón que gobernaba España por medio de su hermano José, y después contra el rey Felón, el que devolvió el absolutismo y abolió la Constitución de Cádiz, la más avanzada del mundo-.
    Pero los imperialistas británicos financiaron por separado a los grupos oligárquicos locales y mantuvieron divididas las antiguas fracciones, facilitaron la destitución de Agustín I y su fusilamiento para dejar un país débil a merced del anglosajón del norte que le robó a México más de la mitad del territorio y puso a todos los grupos liberales y conservadores a luchar entre sí, dando financiamiento a los dos bandos.
    Lo mismo siguieron haciendo los ingleses durante todo el siglo XIX a lo largo de toda América Latina, hasta fragmentarla tras la muerte de todos los unionistas.
    Al final, Simón Bolívar se murió de tristeza y de pobreza; Antonio José de Sucre fue asesinado por el sicario Morillo; Francisco Morazán y Gerardo Barrios fueron fusilados después de que fueron traicionados. El General José de San Martín se fue a morir a Francia cuando Carlos Alvear lo traicionó y trató de capturarlo para entregarlo a la corona británica que había puesto precio a su cabeza.
    En todo el siglo XIX la corona británica estuvo en su máximo nivel de dominio mundial, gracias a sus conquistas militares, el poderío naval, pero sobre todo por su poder económico que nacía del desarrollo tecnológico de la primera revolución industrial.
    Pero Inglaterra no quería establecer su gobierno con fuerzas propias en América Latina. Le bastaba con someter a esos territorios por medio del endeudamiento, obtener a bajo precio sus materias primas y mantener a cada fragmento como cliente para sus mercancías.
    En lugar de vasallos por la fuerza militar quería vasallos por la vía del sometimiento económico.
    Para ello necesitaba gobiernos encabezados por cipayos vende patria, dueños de sus pequeñas parcelas donde reinaban rodeados de cortesanos.
    Jorge Abelardo Ramos decía sabiamente hace más de medio siglo “América Latina no se encuentra dividida porque es subdesarrollada, sino que es subdesarrollada porque está dividida”.
    Milei, Noboa y bukele son los cipayos del imperio en este tiempo. Quieren mantener dividida nuestra Patria Grande.
    Traidores, como el “prócer”, padre de la patria salvadoreña (“para evitar las consecuencias si el pueblo se independizaba por su cuenta”, como dice en el Acta de Independencia), el cura José Matías Delgado, que en 1822 se embarcó hacia los Estados Unidos para rogarle a los congresistas gringos y al presidente Ulysses S. Grant, la anexión de El Salvador como estado asociado.
    Ay, bukele, esta película ya la vimos. Nosotros siempre estudiamos Historia.

  • Celebran Día Mundial de la Tortuga

    Celebran Día Mundial de la Tortuga

    Naturalistas y conservacionistas celebran el Día Mundial de la Tortuga (23 de mayo), para concienciar a la población de todo el planeta acerca de esta especie en peligro de extinción.

    La efeméride surgió en el año 2000 para divulgar información sobre la importancia de las tortugas y los factores que ponen en riesgo su conservación, como la destrucción de su hábitat, el comercio de su carne y el tráfico ilegal de estos animales y sus huevos.

    Dicha celebración coincide con el nacimiento en 1909 del conservacionista Archie Carr, quien luchó toda su vida por el mantenimiento de estas poblaciones, principalmente en Costa Rica.

    La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza recoge en su lista roja siete especies de tortugas amenazadas por factores como basura oceánica, plásticos, pesca con redes donde quedan atrapadas, cambio en la temperatura de los océanos y aumento del turismo en playas donde desovan.

    Consideradas entre los animales más antiguos del planeta (160 a 180 millones de años), actualmente existen siete especies de tortugas marinas y seis de ellas están en peligro de extinción.

    Entre ellas están las tortugas Plana (Natator Depressus), Verde (Chelonia Mydas), Carey (EretmochelysImbricata), Boba (Caretta Caretta), Laud (Dermochelys Coriacea), Olivácea (Lepidochelys Olivacea) y Bastarda (Lepidochelys Kempii).

    Las tortugas marinas ponen sus huevos en las playas; su caparazón forma parte del esqueleto, compuesto de 50 huesos; son omnívoras y se alimentan de corales, algas, calamares y medusas.

    Su dentadura está formada por picos de queratina ubicados en la parte superior de la boca, en las épocas de reproducción e incubación suelen volver al lugar donde nacieron.

    Asimismo, incuban más de 100 huevos en un lapso de 60 días y se estima que una de cada mil crías sobrevive y alcanza la edad adulta.

    Pueden migrar largas distancias, alcanzando velocidades entre 27 y 35 kilómetros por hora. Además, son longevas y pueden vivir entre 150 y 200 años.

    Entre los peligros que enfrentan las tortugas marinas están la contaminación de los océanos (fuga de combustibles de naves marítimas, desechos plásticos y basura), los cambios climáticos debido a las modificaciones de temperatura de mares y océanos.

    Igualmente, el uso de redes para la pesca que pueden atraparlas, herirlas y provocarles la muerte; los ataques por parte de depredadores (seres humanos y otros animales) en la época de desove e incubación de huevos.

    También, la caza furtiva e indiscriminada para comercializar su carne, caparazón y huevos en el mercado ilegal. (PL)

  • “Le Cirque du Milei…”

    “Le Cirque du Milei…”

    Cuando pensamos haber visto todo, Milei redobla la apuesta del ridículo y va por más…


    Por: Marcelo Valko*


    Al percibir un clima hostil por parte de la Feria Internacional del Libro que acaba de finalizar en Buenos Aires a raíz de sus reiterados ataques a la cultura, el presidente resolvió presentar su último libro “Capitalismo, Socialismo y la Trampa Neoclásica” que, como los anteriores tiene diversas y bien fundamentadas acusaciones de plagio, nada menos que en el Luna Park, el más emblemático espacio de espectáculos que posee la ciudad donde aprovecharía para cantar y bailar.

    Más allá de la extravagancia de un presidente cantando en un show musical, es una demostración evidente de habitar una irrealidad que la “casta” que lo rodea le festeja siempre, mientras afirma muy suelto de lengua que él es nada menos que el segundo líder mundial…

    Ya nos acostumbró a motosierras, ataques furibundos al periodismo, inventos de enemigos como cuando se enfocó en una cantante pop, asegurar que recibe consejos económicos de su perro muerto, embestir contra Brasil, China y ahora España en una escalada que asombra a propios y extraños.

    Mientras se abría el telón en el Luna Park para su show, por esas cosas del destino, se conocieron indicadores económicos alarmantes que por otra parte la gente lo advierte en el día a día. Por ejemplo el cierre de 275.000 cuentas sueldo… De acuerdo a datos brindados nada menos que por La Nación la actividad económica retrocedió 8,4% , la industria disminuyó 19,6% interanual; construcción, 29,9%, y comercio, 16,7%”, (22/05/2024). Mientras tanto el pueblo de la provincia de Misiones arde y dice basta. El tendal es cada vez más grande y doloroso. Recuerden que cuando el Titanic comenzó a hundirse también la orquesta buscó distraer a quienes iban al naufragio.

    Es lento, pero viene… (Foto Misiones Estepario Lobo).

    *Escritor, psicólogo, docente, periodista, especialista en etnoliteratura y geografía sagrada, dedicado a la investigación del genocidio indígena y afrodescendiente.

  • La cultura de la disculpa

    La cultura de la disculpa

    Todos nos equivocamos. Y tenemos el derecho a tener una segunda oportunidad. Pero para algunos la disculpa se ha vuelto un hábito. Y esto conlleva una conducta tóxica. Pues su uso nos lleva a la puerta falsa. Sé puede incurrir en faltas, total, luego hay la posibilidad de disculparse y asunto arreglado.


    Por: Claudia Viveros Lorenzo


    Este tipo de situaciones las describo como la cultura de la disculpa. Y este modus vivendi, nos resta consciencia y responsabilidad de nuestras acciones. Incluso hay quienes abusan del método. No quiero restar peso a las disculpas que son sinceras, bien pensadas y sentidas. A esas que se dan de forma relevante y pensadas.

    Hoy estoy hablando de las disculpas que arrasan y arrastran. Esas donde el protagonista resta responsabilidad a su actuar egoísta, en donde solo se piensa en sí mismo, y luego se quiere rectificar o incluso, mediante la disculpa se quiere convencer al otro que haber actuado como lo hizo, era lo mejor y que no podía desaprovechar la oportunidad y por ello, hay que otorgarle entendimiento y sopesar.

    Para que una disculpa sea sincera, se supone que debe tener tres objetivos: arrepentimiento ante lo sucedido, reconocimiento de la responsabilidad e intención de reparar el daño. Si usted no detecta ninguno de los tres, no detenga su camino y deje atrás al espécimen que quiere tomarlo como víctima de su hecho.

    En el ámbito administrativo y hay que ser muy cuidadoso y no caer en esta cultura. Pues esto llevaría a un caos constante e infinito. Si usted quiere algún día llegar a ser un buen líder jamás debería plantearse la posibilidad de la disculpa después de un acto que usted mismo sabe que hizo con toda la voluntad de ganar.

    Y es que el buen líder siempre debe inspirar confianza, y no es de confiar alguien que mediante el recurso de disculpase y pasar la página, incurre en errores garrafales.

    Ojo, no hay que confundir la disculpa con el pedir perdón, son cosas diferentes, del perdón hemos hablado en otras entregas en otras semanas, y es un tema mucho más profundo.

    Hoy estoy acercando, el hecho superficial de querer remediar fácilmente lo que hacemos a nuestro favor, y hacer creer al prójimo que en su bondad entenderá que necesitaba actuar como lo hizo y que se lamenta.

    Ojo porque hay mucho alacrán manipulador, que cree que sus “pequeñeces” siempre pueden ser remediadas y olvidadas fácilmente. Y ojo también, esta no es una posición soberbia, no estoy incitando a la altivez, no, estoy incentivando al respeto mutuo y real.

    En donde, si alguien no sabe detenerse y actúa en ventaja y desde una posición individualista, hay que dejarlo seguir su camino, para que tenga todo el tiempo y recurso para hacer lo que le plazca y nosotros, también todo el espacio para construir sin ellos, sin dramas.

    El que se disculpa una vez y obtiene lo que desea, siempre estará preparando la siguiente, total, ya conoció el camino y podrá ir y venir cuantas veces se le permita. Nos leemos la próxima semana.

  • Comunidad mundial celebra Día Internacional del Té

    Comunidad mundial celebra Día Internacional del Té

    La ONU celebra el Día Internacional del Té (21 de mayo), para favorecer su producción y consumo en el mundo y aumentar la conciencia sobre la importancia de esta planta en la lucha contra el hambre y la pobreza.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas hizo oficial en 2019 esta efeméride sobre dicha bebida proveniente de la planta Camellia sinensis.

    Se cree que el té, la bebida más consumida del mundo después del agua, se empezó a cultivar en el noreste de la India, el norte de Myanmar y el suroeste de China, pero se desconoce el lugar exacto donde creció la planta por primera vez.

    En China, hay constancia de su consumo desde hace al menos cinco mil años.

    Su producción y elaboración es fuente esencial de sustento para millones de familias de países en desarrollo y menos adelantados.

    Entre tanto, la industria del té es la principal fuente de renta e ingresos de exportación para algunas de las naciones más pobres.

    Al ser un sector con elevado coeficiente de mano de obra, genera puestos de trabajo, en especial en zonas remotas y desfavorecidas desde el punto de vista económico. Asimismo, desempeña un papel significativo en el desarrollo rural, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria en países en desarrollo, al ser uno de los cultivos comerciales más importantes.

    Su consumo aporta beneficios para la salud y el bienestar y juega un importante papel en la cultura de muchas sociedades.

    Este año, el Día Internacional del Té pone de relieve a las mujeres y su papel en la producción y elaboración de esta bebida.

    El té contribuye a cuatro objetivos de desarrollo sostenible, pues ayuda a reduccir de la pobreza extrema, luchar contra el hambre, empoderar a las mujeres y favorece el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

    Se cultiva en un número limitado de países, muchos de los cuales sufren fuertemente el impacto del cambio climático.

    Los cambios en los patrones de temperatura y lluvias, con más inundaciones y sequías, afectan los rendimientos, calidad y precios de los productos de té, reduciendo los ingresos y amenazando los medios de vida rurales.

    China, India, Sri Lanka, Kenia, Turquía, Japón y otros grandes productores promueven los beneficios para la salud del té como antioxidante, que contribuye a retrasar el envejecimiento de las células y mantener los niveles saludables de radicales libres en el cuerpo.

    Además, ayuda a la buena circulación, al evitar que las personas que lo consumen sufran de problemas cardiacos o enfermedades cardiovasculares.

    Sirve para regular el déficit de hierro, por lo cual es uno de los métodos naturales más efectivos contra la anemia.

    Beneficia al sistema inmunológico por sus grandes cantidades de flavonoides y vitamina H, que refuerzan el cuerpo contra las enfermedades.

    Y es altamente diurético permitiendo que el organismo se libere de toxinas y se depure de forma regular. (PL)

  • Libro | Juventud y sociedad de consumo

    Libro | Juventud y sociedad de consumo

    Eloy Terrón Abad, filosofo español, en su obra “Juventud y Sociedad de Consumo: Artículos en la Gran Enciclopedia del Mundo” publicada en el dos mil doce, nos dice en el “prologo” que la aparición de clases sociales obligo a la clase trabajadora a incorporar a sus hijos a las tareas productivas. A partir de la Revolución Francesa, se fue imponiendo la necesidad de una formación más larga y completa de los trabajadores. La alianza entre empresa, medios publicitarios y “héroes del consumo” en el Siglo Veinte, posibilito domesticar a las masas mediante la tiranía de la moda.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo


    En el capítulo “Educación Social”, el autor sostiene que en toda sociedad se da el proceso de convertir a los niños en hombres adultos, indispensables para la continuidad y progreso de la sociedad. La socialización del niño busca equipar al niño con un sistema de respuestas por lo que se le transmite conocimientos y destrezas que servirán para la producción de bienes y servicios.

    En el capítulo “La juventud como problema social”, explica que el aumento de la productividad creo la necesidad de una formación más completa y más larga de los hijos. Además, fue necesario estimular el consumo, creando nuevas necesidades y habituando a las masas a ello. A la vez, acentuar la necesidad de extender y refinar el control ideológico de las masas para afianzar el dominio de la clase superior. Así la educación pretende un profesionalismo exacerbado, una completa “neutralidad” ideológica y ausencia de sentimientos.

    En el capítulo “Droga: efectos psíquicos y motivación social” afirma que, un pueblo dominado y sometido a una explotación implacable, termina por entregarse a alguna forma de suicidio compensatorio. En la droga se buscan sueños fugaces de felicidad y evasión de su misérrima condición humana. La industria actual fomenta diversas maneras de libertad ilusoria. El motivo de las toxicomanías es la opresión social difusa: obsesión por la felicidad adquisitiva y carencia de formación social para disfrutar de las cosas y el deseo de encontrar algún modo de iluminación en la irracionalidad creciente de las sociedades dominadas por el afán de lucro.

    El capítulo “Juventud, sentido de rebeldía”, Terrón Abad dice que la masa de adolescentes y jóvenes son testigos de un mundo que los fascina y repele al mismo tiempo. Las rebeliones juveniles se explican porque son jóvenes sin responsabilidades, incitados a disfrutar los placeres de la vida a precio de pagarlos con disciplina empresarial y disciplina de consumo. Hay libertad abstracta de negarse a la una y a la otra. Rechazar la disciplina del trabajo es fascinante, pero, implica rehusar la satisfacción adquisitiva. Y la disciplina del consumidor está encajada en la “espiral de prestigio” en razón del consumo. Los jóvenes son el grupo menos condicionado de consumidores y adoptan actitudes contradictorias: marginación pasiva y rebelión violenta contra el orden establecido.

    En el capítulo “Moda: significado y función social”, el autor define moda a la forma de vestirse y al modo de vivir, es un fenómeno relacionado con el porte o aspecto externo de la persona y manifestación de su poder económico, signo de riqueza y afán de rivalidad. La industria y el comercio explotaron la rivalidad ostentosa, valiéndose de la publicidad comercial. Por su medio, se sometió a las grandes masas y se les convirtió en dóciles instrumentos del consumo. El objetivo de la moda es la aceleración e intensificación del consumo y hacer más frecuentes la innovación, motivados por el afán de lucro y la conquista del prestigio mediante el consumo ostentoso. La clase dominante intenta convencer que no hay diferencias de clase, sino, diferencias de ingresos. Y según la sociedad capitalista, todos los hombres tienen abierto el camino al éxito, el alcanzarlo depende del trabajo y de la perseverancia de cada uno.

    En el capítulo “Sociedad de Consumo”, expresa que la “Sociedad de Consumo” es un mecanismo social para integrar a las masas en el sistema dominante por medio de la disciplina del trabajo y la atracción del consumo. La espiral de consumo conlleva algunos fenómenos característicos de la sociedad del derroche: culto a las modas y a lo nuevo, resquebrajamiento de la autoridad, rebelión de los jóvenes, libertarismo, ilusión de sociedad opulenta y condicionamiento publicitario. La disciplina al trabajo es el núcleo esencial y predilecto de la sociedad de consumo. Y el rechazo a la disciplina del trabajo es el verdadero motivo de rebelión de los jóvenes.

    En el capítulo “Los recursos humanos” opina que, la empresa capitalista ha aumentado las exigencias de mano de obra entrenada para el manejo de herramientas complejas. En un país capitalista es difícil evaluar las necesidades de mano de obra. Ya que el lucro inventa y suprime puestos de trabajo. El cálculo del volumen de la fuerza de trabajo a emplear en los años futuros, depende del capital físico existente y del capital físico a crear. El conocimiento de puestos de trabajo en las distintas categorías profesionales y el número de candidatos potenciales para los mismos, es de utilidad en la resolución de problemas empresariales y humanos. Permite la programación de la creación de los centros de enseñanza con los puestos escolares necesarios a todos los niveles.

    Y en el capítulo “Los profesionales”. Terrón Abad expone que la doble forma de practicar la actividad profesional es al servicio de un patrón o por cuenta propia. Pero en los últimos decenios, los profesionales han tendido al asalaramiento. Actualmente la mayoría de ellos se encuentran en situación de asalariados. Los obreros se hicieron conscientes de la disminución de su salario real. En cambio, la situación de los profesionales asalariados es muy distinta, tardan en hacerse conscientes de la degradación de sus “retribuciones”.

    *Psicólogo salvadoreño

  • En América somos la región que más migra

    En América somos la región que más migra

    Para finales de 2020, más de una cuarta parte de la población migrante a nivel mundial residía en las Américas, lo que representaba el 7% de la población total de la región.

    Según Naciones Unidas, a finales de 2020 había aproximadamente 281 millones de migrantes en el mundo, lo que equivale al 3,6% de la población global. El 26% de la población migrante mundial vivía en las Américas, lo que significa que los migrantes constituían el 7% de la población total de la región ese año. Al mismo tiempo, 117 millones de personas habían sido desplazadas por la fuerza en todo el mundo, lo que representa un aumento del 950% en los últimos 10 años. De estas personas, 9,2 millones fueron desplazadas en las Américas, es decir, el 28% de la población desplazada global se encuentra en América Latina y el Caribe.

    ¿Qué nos dicen estos datos? 

    Que somos la región que más migra. No sólo los datos lo confirman sino también la prioridad que se le está dando a este tema a nivel regional. En efecto, la migración y el desplazamiento forzado fueron los principales puntos discutidos en el marco de la III Reunión Ministerial de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, que tuvo lugar el 7 de mayo de 2024 en la Ciudad de Guatemala con la participación de 20 de los 22 países que aprobó el documento en 2022 al margen de la Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles.

    Considerando la prioridad de esta agenda a nivel regional, es válido resaltar tres temas claves que surgieron de la discusión en Guatemala. Además de discutir el carácter verdaderamente hemisférico del fenómeno migratorio que está impactando a prácticamente todos los países de la región como países de origen, tránsito, destino e incluso retorno, y revisar los datos, desafíos y oportunidades, los países participantes en el encuentro también discutieron (a) los desafíos de financiar la recepción e integración de personas en situaciones de movilidad humana, (b) la necesidad urgente de garantizar una membresía más inclusiva en el proceso de seguimiento de la Declaración, y (c) la necesidad de vincular las cuestiones del cambio climático y migración. Un elemento adicional a destacar fue la “desvenezolización” de la discusión del tema, y ​​la mención de foros como los que ofrece la Declaración de Palenque como alternativas para discutir temas migratorios a nivel regional.

    En cuanto a la cuestión del costo de la migración para los países de tránsito y de acogida, una cuestión que surgió con mucha fuerza fue la necesidad de una mayor financiación tanto de las instituciones financieras como del sector privado. En esencia, los países de origen deben resolver las causas estructurales de la migración y los países receptores deben invertir en la integración de migrantes y refugiados, pero esto tiene un costo financiero difícil de soportar para los países de América Latina y el Caribe que continúan enfrentando dificultades económicas, especialmente post-COVID, y con cada vez menos acceso a fondos internacionales que se están invirtiendo en otras crisis en el mundo.

    A modo de ejemplo, en 2023, en el marco del Foro Mundial sobre los Refugiados, se hicieron más de 1.600 anuncios de cooperación financiera y técnica destinados a la atención de los refugiados y sus comunidades de acogida, incluidos 250 millones de dólares prometidos por el sector privado. Estas contribuciones del sector privado se centraron principalmente en apoyar iniciativas para la educación, la protección de las personas en movilidad humana, el empleo y los medios de vida de los refugiados.

    Sin embargo, al observar la asignación de estos fondos por región, las Américas no fueron priorizadas como región por los donantes internacionales a pesar de que albergamos las mayores dinámicas de migración y desplazamiento forzado en la historia reciente de la región, incluida la situación en Centroamérica y México, donde más de 1,8 millones de personas han sido desplazadas y, desde octubre de 2022, el mayor éxodo del mundo, el de venezolanos.

    Migración infantil 

    Un aspecto importante de por qué es estratégico invertir más en la gestión de la migración y el desplazamiento forzado tiene que ver con la migración infantil. Los niños y adolescentes representan menos del 15% de la población migrante a nivel global, sin embargo, en América Latina y el Caribe representan el 25% de las personas en situación de movilidad humana. Y por cierto, las niñas y adolescentes representan alrededor del 20% del flujo migratorio femenino en la región. De hecho, en 2022, 3,7 millones de niños, niñas y adolescentes de la región se encontraban en procesos de migración y desplazamiento, lo que representa un aumento del 47% respecto a 2021.

    En segundo lugar, y con base en el espíritu interamericano de cooperación e inclusión, se enfatizó la importancia de garantizar una membresía más inclusiva en el proceso, incluyendo la participación de otros actores clave que contribuyan y participen activamente en el ecosistema de respuesta a la migración y desplazamientos forzados. Para 2024, sólo 22 de los 34 estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) participan en el proceso de seguimiento de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección con una notable ausencia, por ejemplo, de los países anglocaribeños. También se hizo evidente la necesidad de incluir a la sociedad civil y la academia, y aunque su participación no fue parte del foro como tal, sus aportes y propuestas fueron recibidos con la expectativa de poder generar procesos institucionalizados para su participación en el futuro.

    Un tercer tema importante tratado fue la conexión entre la migración y el cambio climático de dos maneras. Por un lado, se hizo evidente que el cambio climático, combinado con otros factores, puede ser un factor que impulse la migración. Un ejemplo clave y cercano a la realidad guatemalteca es la realidad que se presenta en el Corredor Seco de Centroamérica, y el impacto que las sequías pueden tener en la seguridad alimentaria de estas poblaciones. De hecho, datos de Naciones Unidas estiman que 17 millones de personas serán desplazadas por el cambio climático y la degradación ambiental en los próximos años, y es una realidad que afecta también a América Latina y el Caribe, especialmente.

    Por otro lado, y desde la perspectiva de lo que sucede actualmente en el Darién, también se discutió el impacto ambiental del paso de personas por esta ruta migratoria. Para ilustrar esto último, datos de la autoridad migratoria fronteriza de Panamá documentan que, en 2023, al menos 520.085 personas cruzaron el Darién, lo que representó un aumento del 109% respecto a lo registrado en 2022, que fue de alrededor de 248.000 personas, y 133.000 en 2021. Entre enero y abril de este año (2024), 139.000 personas ya cruzaron de Colombia a Panamá por el Darién, siendo el 20% del total menores de edad.

    Al mismo tiempo, también se están produciendo importantes daños ambientales, como la pérdida de bosques primarios, pérdida de suelo por erosión, contaminación de ríos y playas por basura en el Parque Nacional, entre otros, por el paso constante de personas. Sin duda, este es un tema poco abordado y que debería incluirse cada vez más entre las prioridades de la discusión regional.

    La migración venezolana

    Finalmente, más de 7,7 millones de refugiados y migrantes venezolanos han abandonado su país de origen desde 2018, de los cuales unos 6,5 millones (84%) están siendo recibidos en países de América Latina y el Caribe. Por otro lado, de las 139.000 personas que han cruzado el Darién entre enero y abril de 2024, el 63% eran venezolanos. Sin embargo, el éxodo venezolano no estuvo en el centro de la discusión como en reuniones anteriores, ni tampoco los desafíos que representa esta migración dado el volumen y velocidad de los movimientos del pueblo venezolano y dadas las precarias condiciones de su tránsito migratorio.

    Al mismo tiempo, también entró en el radar de la discusión la posibilidad de abordar estos temas en el marco de otros foros, en particular, el que ha surgido del Encuentro de Palenque que tuvo lugar en México en 2023, y en el que Cuba y Venezuela participan.

    Sin duda, los países de la región dieron un paso positivo al adoptar la Declaración de Los Ángeles sobre Protección y Migración al margen de la Cumbre de las Américas 2022 celebrada en Los Ángeles. Sin embargo, casi dos años después de su aprobación, persiste la expectativa de que este nuevo mecanismo de cooperación regional en materia migratoria pueda ofrecer nuevos y mejores resultados y agregar valor a lo logrado anteriormente. Esto es algo que podremos evaluar con el tiempo y a medida que el proceso se siga institucionalizando y que será una prioridad clave para los países de la región.

    *Tomado de latinoamerica21.com

  • Un tema serio : La Economía de la Mesa

    Un tema serio : La Economía de la Mesa

    Los productores agrícolas y su papel indispensable en la economía de nuestros alimentos.


    Por: Enrique Fernández


    El subsidio agrícola local es una medida tomada por los gobiernos para apoyar a los productores del sector agrícola y garantizar la seguridad alimentaria en el país. , así como los efectos de la intervención del Estado en los precios de la canasta básica y otras materias primas derivadas.

    El subsidio agrícola es una medida tomada por el Estado en la que se brinda apoyo económico a los productores del sector agrícola. Este subsidio puede ser en forma de pagos directos, créditos más accesibles, reducción de impuestos, entre otros.

    Donde la agricultura es una actividad importante para la economía y la seguridad alimentaria, el subsidio agrícola es fundamental ya que permite a los pequeños productores competir con grandes empresas agroindustriales y mantener un precio justo para sus productos.

    Los productores, especialmente los pequeños agricultores, desempeñan un papel crucial en la economía nacional y en la seguridad alimentaria. Su contribución va más allá de la producción de alimentos y tiene implicaciones profundas en el equilibrio de precios, la soberanía alimentaria y el bienestar de las familias y sectores más vulnerables.

    Los productores desempeñan un papel vital en nuestra economía y sociedad. Es esencial reconocer y valorar su contribución, y asegurar que las políticas agrícolas y alimentarias estén diseñadas para apoyarles y permitirles prosperar.

    Al proporcionar apoyo financiero a los productores, se fomenta la producción y se garantiza un suministro constante de alimentos y materias primas. Esto no solo satisface las necesidades internas del país, sino que también genera excedentes que pueden ser exportados, generando ingresos adicionales y fortaleciendo la balanza comercial.

    Es importante destacar que los subsidios agrícolas no solo benefician a los productores, sino que también tienen un efecto multiplicador en otros sectores de la economía. La inversión en el sector agrícola impulsa el crecimiento de las industrias relacionadas, como la agroindustria, la manufactura de alimentos y la logística de distribución. Esto genera empleo, aumenta la demanda de servicios y contribuye al desarrollo económico en general.

    Contribución directa e indirecta en la economía nacional:

    1. Equilibrio de Precios: Los productores influyen directamente en los precios de los alimentos. Al aumentar la oferta de productos agrícolas, pueden ayudar a mantener los precios bajos y estables. Sin embargo, factores como el clima y las plagas pueden afectar la producción y, por ende, los precios.
    2. Seguridad Alimentaria: Los productores son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria. Al cultivar una variedad de alimentos, pueden ayudar a asegurar que haya suficientes alimentos disponibles para todos, incluso en tiempos de crisis.
    3. Soberanía Alimentaria: Los productores contribuyen a la soberanía alimentaria al permitir que un país sea autosuficiente en términos de producción de alimentos. Esto es especialmente importante en el contexto de la globalización y la dependencia de las importaciones de alimentos.
    4. Generación de Empleo Local: Los productores también generan empleo local, proporcionando jornales a los trabajadores de la comunidad. Esto no solo ayuda a disminuir la tasa de desempleo, sino que también puede disuadir a los jóvenes de caer en la delincuencia al proporcionarles una fuente de ingresos legítima.
    5. Apoyo a las Familias y Sectores Vulnerables: Los productores, especialmente los pequeños agricultores, a menudo pertenecen a los sectores más vulnerables de la sociedad. Al apoyar a estos productores a través de políticas agrícolas justas, podemos ayudar a mejorar su bienestar y el de sus familias.
    6. Prevención de la Migración: Al proporcionar empleo y seguridad alimentaria a nivel local, los productores pueden ayudar a prevenir la migración. Cuando las personas pueden ganarse la vida y alimentar a sus familias en su lugar de origen, es menos probable que se vean obligadas a migrar en busca de oportunidades.

    Como vemos, los productores/as agrícolas, especialmente los pequeños agricultores, desempeñan un papel crucial en la economía nacional y en la seguridad alimentaria. Su contribución va más allá de la producción de alimentos y tiene implicaciones profundas en el equilibrio de precios, la soberanía alimentaria, el bienestar de las familias y sectores más vulnerables, y la generación de empleo local.

    En resumen, los productores desempeñan un papel vital en nuestra economía y sociedad. Es esencial reconocer y valorar su contribución, y asegurar que las políticas agrícolas y alimentarias estén diseñadas para apoyarles y permitirles prosperar.

    Consecuencias del Abandono del Agro y la Eliminación de Subsidios a los Productores

    El abandono del sector agrícola por parte del Estado y la política gradual de disminución y eliminación de subsidios a los productores pueden tener consecuencias significativas:

    1. Inseguridad Alimentaria: La reducción de los subsidios puede llevar a una disminución en la producción de alimentos, lo que puede amenazar la seguridad alimentaria del país.
    2. Aumento de los Precios: Sin subsidios, los costos de producción pueden aumentar, lo que puede llevar a un aumento en los precios de los alimentos para los consumidores.
    3. Pérdida de Empleos: El sector agrícola es una fuente importante de empleo. El abandono del agro puede llevar a la pérdida de empleos, lo que puede tener un impacto negativo en la economía local.
    4. Migración: La falta de apoyo al sector agrícola puede llevar a la migración de los trabajadores del campo a las ciudades en busca de mejores oportunidades, lo que puede resultar en el abandono de las tierras agrícolas.
    5. Dependencia de las Importaciones: Si la producción nacional de alimentos disminuye, el país puede volverse más dependiente de las importaciones de alimentos, lo que puede poner en riesgo la soberanía alimentaria.
    6. Impacto en los Sectores Vulnerables: Los pequeños agricultores y las comunidades rurales, que a menudo son los más vulnerables, pueden ser los más afectados por estas políticas por el alza de los precios de la canasta básica y esto llega también a la totalidad de familias del país que sobreviven con salario mínimo que apenas cubre sus necesidades básicas.

    Es crucial que el Estado reconozca la importancia del sector agrícola y proporcione el apoyo necesario para garantizar su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo. La decisión de eliminación de los subsidios como  decisión política debe hacerse de manera cuidadosa y considerada, teniendo en cuenta las graves consecuencias que ocasionan y que se agravarán si no existen medidas alternativas para enfrentarlas.

  • Cámara Salvadoreña del Libro celebra 50 años fomentando la cultura y el conocimiento

    Cámara Salvadoreña del Libro celebra 50 años fomentando la cultura y el conocimiento

    La Cámara Salvadoreña del Libro (CAMSALIBRO) se complace en anunciar la celebración de su 50 aniversario este noviembre. A lo largo de medio siglo, CAMSALIBRO ha sido un gremio fundamental en el desarrollo de la industria editorial y el comercio librero salvadoreño, promoviendo la lectura, la escritura y la cultura en todo el país.

    Un legado de compromiso con la cultura

    Desde su fundación en 1974, CAMSALIBRO ha trabajado incansablemente para fortalecer el sector del libro en El Salvador. La cámara ha organizado ferias del libro, seminarios de formación profesional para libreros, escritores, editores, ilustradores y bibliotecarios, festivales culturales en torno al libro, y otras actividades que han beneficiado a miles de personas.

    Además, CAMSALIBRO ha sido una voz importante en la defensa de los Derechos de Autor y la libre circulación del libro y la Libertad de Expresión.

    La importancia del libro en la sociedad

    En un mundo cada vez más digitalizado, el libro sigue siendo una herramienta significativa para la educación, el desarrollo personal y la formación de una sociedad crítica y reflexiva. Los libros nos permiten viajar a través del tiempo y el espacio, conocer diferentes culturas y ampliar nuestros horizontes.

    CAMSALIBRO invita a celebrar

    Para conmemorar este aniversario tan valioso, CAMSALIBRO ha organizado una serie de eventos y actividades que se desarrollarán a lo largo del año. La Cámara invita a toda la comunidad salvadoreña a unirse a esta celebración y a reafirmar su compromiso con la lectura y la cultura.

  • Roque Dalton tendría hoy 89 años

    Roque Dalton tendría hoy 89 años

    Este 14 de mayo cumple 89 años de nacimiento Roque Dalton, uno de los intelectuales más interesantes y audaces del siglo XX en Centroamérica, por sus pro­puestas estéticas de ruptura y por su coherencia vital.

    Dalton, no obstante las reticencias de algunos de sus contemporáneos, se ha convertido en el escritor que más ha influido en las nuevas generaciones. Su amplia e in­tensa obra literaria aún se encuentra en fase de divulgación.

    Desde 1961 hasta 1973 (año en el que ingresó de forma clandestina a su país para integrarse al incipiente movimiento guerrillero) vivió en Cuba y en Checoslovaquia, y viajó a diversos lugares del mundo como México, Francia, Vietnam, Corea del Norte y Chile, estancias que están expresa­mente registradas en sus escritos.

    Su poesía, el género más conocido y di­fundido dentro de su creación literaria, lo ha legitimado como una de las voces más originales de América Latina. Sin embargo, su obra es de amplio espectro: La ventana en el rostro (poesía, 1961); César Vallejo (ensayo, 1963); Taberna y otros lugares (poesía, 1969); «¿Revolución en la revolución?» y la críti­ca de derecha (ensayo, 1970); Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (relato testimonial, 1972); Caminando y cantando (teatro, 1973); Las historias prohibidas del Pulgarcito (poema-collage, 1974); Pobrecito poeta que era yo (no­vela, 1976), entre otros títulos.

  • Libro | Psicología de la delincuencia

    Libro | Psicología de la delincuencia

    María Jesús López Latorre, doctora en psicología y profesora de la Universidad de Valencia, España, en su obra “Psicología de la Delincuencia”, publicada en el dos mil siete, nos presenta su génesis, desarrollo, formas de prevenirla y programas para contrarrestarla.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    La obra está estructurada en nueve capítulos. En cuatro de ellos es autora. En el capítulo dos le colabora José Luis Alba Robles, en el tres y cuatro Ana D´Ocon y en el quinto Vicente Garrido. El capítulo nueve es explicados por Vicente Garrido Genovés.

    En el primer capítulo “Definición de la conducta social y delictiva”, López Latorre afirma que la personalidad antisocial crece en la infancia y persiste en la vida adulta. Características familiares de niños antisociales son: psicopatología de sus padres, malas prácticas disciplinarias, relaciones conflictivas padres-hijos y relaciones conflictivas entre los padres. Siendo los factores ambientales: familias numerosas, hacinamiento, alojamiento inadecuado, nula educación de los padres, desventajas socioeconómicas y ambientes escolares desfavorables.

    En el capítulo dos, “Predicción de la conducta delictiva: vulnerabilidad y resistencia”, López Latorre y José Luis Alba Robles consideran que, el predictor más importante de la delincuencia es el comportamiento antisocial desde la infancia. Esto debido a una falla estructural y funcional de la familia. Y como variable socio ambiental, un ámbito escolar donde predominan los castigos y la escasa atención a los problemas de los alumnos.

    En el tercer capítulo “Aspectos psicológicos del delincuente: procesos cognitivos y conducta delictiva”, López Latorre y Ana D´Ocon consideran que hay una fuerte carga genética en el perfil del sujeto delincuente. Sus rasgos psicopáticos y antecedentes de violencia se deben a la reducida lateralización del hemisferio izquierdo, que explica la incapacidad para auto regular su conducta a través de los diálogos internos. La conducta antisocial es una ruptura de procesamiento cognitivo secuencial que media entre el estimulo y la respuesta, las conductas coercitivas hacen que el sujeto interprete los estímulos neutros como amenazantes y esta errónea interpretación arroja una respuesta agresiva. Un niño víctima de una disciplina abusiva, tendrá mayor probabilidad de tener patrones de codificación inadecuados.

    En el cuarto capítulo “Aspecto sociales del delincuente”, López Latorre y D´Ocon expresan que los padres de jóvenes delincuentes tienden a ser inconsistentes en sus prácticas disciplinarias. Estos, los padres de niños antisociales, son menos propensos a controlarlos. La mala aplicación de técnicas de crianza se traduce en comportamientos problemáticos en el hogar y en otros contextos como la escuela. La familia disgregada es determinante en la delincuencia infanto-juvenil, pero, es más relevante la calidad de las interacciones de los padres, estén separados o no. Los padres de delincuentes presentan escasa solvencia económica y poca cultura. Contrariamente, el éxito escolar tiende a aislar el desarrollo de conductas ilegales, en cambio, los malos resultados escolares propician delincuencia futura. En los centros escolares la presencia de castigos, malas condiciones, escasa atención y pocos elogios facilitan la conducta antisocial. La Teoría de la Tensión o Frustración dice que, los chicos con menos oportunidades de éxito académico, compensan su frustración con delitos. Y la Teoría del Desarrollo Social expresa que, si hay oportunidades para implicarse en la escuela y son reforzados por su desempeño, va a darse una relación positiva con su medio escolar.

    En el capítulo cinco titulado “Integración: persona, conducta y ambiente”, López Latorre y Vicente Garrido dicen que la Teoría Multifactorial subraya factores situacionales y ambientales en la conducta delictiva. La Teoría de los Rasgos Latentes expresa características personales de riesgo en el comportamiento delictivo. Y la Teoría de las Etapas Vitales una propensión individual estable para la conducta delictiva. Teorías de Corte Psicológico, como la de Ferrington, opina que la toma de decisión para cometer delito depende de la oportunidad y la probabilidad en una situación concreta. El Modelo de Andrews y Bonta platea la existencia de determinantes de la acción en situaciones particulares que se centran en principios del condicionamiento clásico y operante. Y el Modelo de Walters afirma la existencia de un “Estilo de Vida Criminal”, donde hay una continua violación de reglas y leyes sociales.

    En el capítulo seis “La Prevención de la Conducta Delictiva”, López Latorre explica los tipos de prevención. La Prevención Primaria evita que se produzcan nuevos delincuentes. La Prevención Secundaria rompe el progreso de conductas problemáticas todavía insignificantes. Y la prevención terciaria trata un desorden ya establecido en sujetos contactados con el sistema penal. La estrategia más señalada en prevención es enseñar a los padres técnicas de crianza basadas en la comprensión empática y el razonamiento. La escuela es un lugar destacado para promocionar la competencia social, es decir, promover un patrón de adaptación efectivo caracterizado por autoconsciencia, asertividad y empatía.

    En el séptimo capítulo titulado “El Tratamiento de la Conducta Delictiva”, López Latorre indica como medida alternativa al internamiento, la reparación extra judicial. Es hacer efectiva la justicia reparadora: si alguien perjudica a otro ha de responsabilizarse de tal hecho, pedir disculpas y restituir el daño. Los programas penitenciarios intentan cambiar la conducta antisocial modificando aspectos concretos del delincuente. La intervención moderada se ofrece a delincuentes de bajo riesgo y el tratamiento intensivo a delincuentes de alto riesgo. Programas eficaces son el Programa de Competencia Psicosocial, dirigido a formar actitudes y conductas pro sociales. Y la Terapia Multisistémica, enfoque terapéutico personalizado en la familia y en la comunidad, dirigido a jóvenes agresores violentos y crónicos.

    En el capítulo octavo titulado “La Delincuencia Violenta”, López Latorre define agresión a una conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien o a algo. En ella participan factores ambientales, cognitivos y sociales, orgánicos y de personalidad. Para disminuir las tasas de agresividad hay que reducir la desigualdad social, eliminar el contenido violento de programas televisivos y fomentar conductas pro sociales en el ámbito escolar.

    Y en el capitulo noveno titulado “Psicopatía y delincuencia”, Vicente Garrido define al psicópata como un depredador de su propia especie, para lo cual emplea su encanto personal, manipulación, intimidación y violencia. Los psicópatas no solo se hallan en prisiones, sino, en toda la sociedad. Para Robert Hare, psicólogo canadiense, su atributo esencial es una disfunción afectiva en la esfera interpersonal. A través de técnicas de neuro imagen aplicadas a delincuentes violentos y psicópatas, Adrian Raine, psicólogo británico, encontró una baja actividad de la corteza pre frontal que predispone a la violencia y una destrucción de la amígdala que se traduce en carencia de miedo y reducción de la excitación autónoma. Los delincuentes psicópatas, tanto adultos como jóvenes, reinciden. Friedrich Lösel, psicólogo alemán, prescribe un tratamiento intensivo en un ambiente estructurado y positivo, para neutralizar las redes antisociales de apoyo y enfatizar la prevención temprana antes que se consolide la personalidad psicopática.

    *Psicólogo salvadoreño

     

     

     

  • El centro ceremonial de Tiwanaku: las ruinas de un imperio que conserva sus enseñanzas

    El centro ceremonial de Tiwanaku: las ruinas de un imperio que conserva sus enseñanzas

    Las ruinas de la ciudad imperial de Tiwanaku, en La Paz, demuestran el avanzado nivel tecnológico de las culturas ancestrales de los Andes. Sputnik recorrió esta zona y el arqueólogo José Luis Paz relató el contexto en el cual floreció la milenaria cultura tiwanakota.

    El monolito Bennet fue desenterrado en 1932 en el centro arqueológico de Tiwanaku, departamento de La Paz. En 1933 fue trasladado a la capital para exhibirlo en el Paseo del Prado primero y en el barrio de Miraflores después. Con sus 20 toneladas y 7,3 metros de altura, se mantuvo firme por décadas en la ciudad, hasta que en 2002 lo devolvieron al sector de Puma Punku, donde están sus ruinas originarias. Actualmente, ocupa una inmensa sala en el Museo Lítico, parte del complejo del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT).

    Aunque el último siglo del monolito Bennet fue trajinado, tuvo mejor suerte que otras decenas de estelas, como también le llaman a estas obras religiosas talladas en piedra, cuyos pedazos están diseminados por Tiwanaku desde hace siglos.

    Sputnik conversó con el arqueólogo José Luis Paz, quien durante dos años dirigió las excavaciones en las zonas del templo de Akapana y de Puma Punku. El especialista sostuvo que en Tiwanaku quedan entre el 10% y el 20% de las estructuras y construcciones originales de esta ciudad milenaria, que fuera capital del Imperio tiwanakota.

    Este medio también recorrió las 71 hectáreas del complejo arqueológico. Según Paz, mediante imágenes infrarrojas se pudo determinar que este centro ceremonial y sus adyacencias abarcan 600 hectáreas, incluido el poblado de Tiwanaku y otros sectores hasta ahora nunca explorados.

    La llegada de los conquistadores españoles, en el siglo XVI, implicó el saqueo de elementos ceremoniales de oro y otros metales, así como la destrucción de monolitos y otras esculturas, consideradas «sacrilegio» por los invasores.

    Las obras que hasta hoy sobrevivieron, lo lograron porque se adaptaron a los cambios de los tiempos. La Puerta de la Luna, por ejemplo, sirvió durante décadas como entrada al cementerio local. Los prados de los templos milenarios fueron campos de cultivo por interminables temporadas.

    Paz comentó que la iglesia de Tiwanaku, ubicada en la plaza del poblado, fue construida con bloques de piedras sustraídos de los templos ancestrales tiwanakotas. Incluso cuando se construyó el ferrocarril Huaqui-La Paz, que pasa entre las ruinas, se usaron piedras sagradas de esta cultura andina para nivelar el curso de las vías.

    Persistencia de lo sagrado

    Con estos antecedentes, la resiliencia de las piedras talladas demuestra su nobleza de origen.


    «Tiwanaku ha atraído la atención de los españoles, desde el inicio, por sus tesoros. Lo han desmantelado hasta dejarlo en ruinas, lo han saqueado con motivo de la extirpación de idolatrías, por la adoración a los monolitos», explicó el arqueólogo.

    «Lo primero que hicieron fue atacar a los monolitos. Construyeron sus iglesias encima de los adoratorios. Todo lo que causaba competencia a la religión cristiana fue desmantelado, atacado, destruido. La iglesia de Tiwanaku en su mayoría fue construida con piedras de las ruinas», relató el investigador.

    «Se estima que de la pirámide de Akapana queda solo entre el 10% y 20% actualmente», mencionó. «Durante siglos ha sido usado como cantera, se han llevado sus piedras también para construir el templo de Laja», en la carretera que va a La Paz, agregó.

    Hubo que esperar hasta la década de los 30, con las investigaciones de exploradores y aventureros como Arthur Posnansky y Wendell Clark Bennet, entre otros, para que el Estado boliviano reconociera su valor histórico. En ese contexto, el CIAAAT fue creado en los 70 y en el 2000 esta zona fue declarada patrimonio mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Nada sobrenatural

    Durante siglos, el tallado de piedras tan duras con detalles muy cuidados generó dudas en el ámbito académico. ¿Cómo fue construido Tiwanaku? Recurrentemente, se procuró desprestigiar las capacidades en ingeniería de los pueblos andinos, afirmando, sin ningún tipo de prueba, que se trataba de imaginarios visitantes de otros planetas.

    Paz contó que varias investigaciones demostraron que las piedras de Tiwanaku fueron talladas con otras piedras. El arte consiste en el tiempo que toma dar forma a cada bloque, que fueron traídos de montañas cercanas (hasta 12 kilómetros de distancia), o en los alrededores del Titicaca, que 1.000 años atrás llegaba hasta esta población. Actualmente, la orilla del lago se encuentra a 20 kilómetros.


    El investigador citó las investigaciones de Rubén Mamani, quien usó piedras del lugar y «sacó promedio de cuánto tiempo ha invertido para sacar un bloque de tal tamaño. Lamentablemente estas innovaciones tecnológicas no repercuten en el público. No hubo nada sobrenatural ni extraterrestre», remarcó.

    Mediante imágenes infrarrojas tomadas por el investigador español José Gallego, se evidenció que hasta Tiwanaku llegaban canales construidos a partir del río homónimo, vinculado al Titicaca. La zona de Puma Punku tenía una suerte de puerto, hasta donde llegaban las inmensas piedras de andesita o arenisca, destinadas a los templos y las esculturas. Venían en botes de totora, un junco que crece en los márgenes del lago.

    Tiwanaku «fue construido por gente con adecuadas herramientas, mecanismos para tallar y transportar estos bloques», dijo Paz. Estas construcciones demuestran «un fuerte nivel de organización, de política, de control social».

    Las voces de los monolitos

    En las ruinas quedan piedras talladas más o menos completas. Pero hay un componente de las ceremonias ancestrales que quedó en el olvido: la acústica.
    Paz comentó que varias piedras fueron talladas para amplificar sonidos, como si fueran parlantes: «Nos muestran cómo en sus ritos simulaban las voces de los dioses, de los monolitos».

    También se deberían investigar los conocimientos en hidráulica que tenían los tiwanakotas, según el arqueólogo.

    De acuerdo con varias investigaciones, 1.000 años atrás en la capital del imperio vivían hasta 70.000 personas. Ocupaban mucho más que las actuales 71 hectáreas administradas por el CIAAAT. «Hay mucho por excavar. Nos tomaría décadas», aseguró Paz.

    Fuente: Sputnik

  • EL OLVIDADO ORIGEN DEL «DÍA DE LA MADRE»

    EL OLVIDADO ORIGEN DEL «DÍA DE LA MADRE»

    En 1870 la escritora estadounidense Julia Ward convocó a todas las madres del mundo a rebelarse contra la guerra, en una desgarradora proclama pacifista que mantiene su vigencia.

    La proclama convocaba a un Congreso Internacional de Madres para promover alianzas entre diferentes nacionalidades y el arreglo amistoso de cuestiones internacionales.

    Las reacciones conservadoras lograron traducir aquella propuesta en la celebración comercial del Día de la Madre que se ha generalizado en buena parte del mundo.

    ¡Levántense, mujeres de hoy! ¡Levántense todas las que tienen corazones, sin importar que su bautismo haya sido de agua o lágrimas! Digan con firmeza: ‘No permitiremos que los asuntos sean decididos por agencias irrelevantes. Nuestros maridos no regresarán a nosotras en busca de caricias y aplausos, apestando a matanzas. No se llevarán a nuestros hijos para que desaprendan todo lo que hemos podido enseñarles acerca de la caridad, la compasión y la paciencia’. Nosotras, mujeres de un país, tendremos demasiada compasión hacia aquellas de otro país, como para permitir que nuestros hijos sean entrenados para herir a los suyos. Desde el seno de una tierra devastada, una voz se alza con la nuestra y dice ‘¡Desarma! ¡Desarma!’ La espada del asesinato no es la balanza de la justicia. La sangre no limpia el deshonor, ni la violencia es señal de posesión.

    Julia Ward, Proclama del Día de las Madres, 1870

  • El ajedrez salvadoreño

    El ajedrez salvadoreño

    Tenía yo unos ocho o tal vez diez años cuando Chepito le enseñó a jugar al ajedrez a mi hermana adolescente, Carlotita. Él era uno de los varios muchachos que se peinaban como Elvis y que siempre querían estar cerca de ella.


    Por: Toño Nerio


    Pero el que concibió una treta inteligente para pasar más tiempo con ella fue ese de ojitos verdes que llegaba a la casa desde la hora en que volvían del instituto nacional, hasta que la Niña Inés, su mamá le gritaba que ya estaba servida la cena y que se le estaba enfriando y mosqueando.

    El ajedrez fue el pretexto perfecto que encontró Chepito para que mis progenitores le dieran chance de pasar a la sala de nuestra casa.

    Luego, Carlotita nos enseñó a Roger –mi hermanito menor- y a mí para que fuéramos sus sparrings de cabecera. Nos dijo que en la antigüedad ese era el juego que jugaban los grandes reyes, porque era el juego en el que simulaban la guerra, desarrollaban todas sus tretas, engaños, ataques y defensas, para derrotar a sus contrincantes.

    Ella fue la que por primera vez nos dijo dos palabras que serían claves inseparables de nuestras vidas: táctica y estrategia. Y fue la que nos explicó en qué consistía cada una de ellas, su vinculación intrínseca y lógica necesaria, o sea, la dialéctica entre ambas. Claro que no nos lo dijo así, sino que nos dio a entender el concepto que encerraba cada una de aquellas palabras que sonaban tan interesantes a los oídos de los dos niños que éramos.

    A nosotros, como a toda aquella generación de niños hijos de la plena Guerra Fría, dentro de la órbita de los estadunidenses y de su fábrica de propaganda cinematográfica y de la pantalla chica, los juegos de guerra nos encantaban.

    De hecho, los miércoles toda la pandilla de chiquillos estaba en la sala de nuestra casa de la Colonia Belén, de San Miguel, sentados en el suelo frente a la tele, mirando con emoción las escenas de la serie de ¡Combate! y las aventuras del grupo de valientes invencibles que encabezaba con su fusil Thompson el Sargento “Sonder”–así le decíamos al personaje de Vic Morrow-, Chip Saunders.

    Cuando nuestro pobre papá regresaba del trabajo lo retábamos para que se echara unas partiditas con cada uno de nosotros. De tan cansado que estaba nos dejaba ganarle, solo para darnos gusto y poder entonces cenar en paz y descansar un rato leyendo el diario.

    Pronto descubrimos que existían libros de maestros del ajedrez, su historia, su desarrollo y algunas técnicas preferidas por los grandes titanes, las aperturas, razones de los sacrificios, etc., y, obviamente, pedimos que nos los compraran.

    Pero, nada que ver. Sí que nos daban lustre a la hora de hablar sobre ajedrez, pero de nada servían a la hora de estar frente a un tablero para enfrentar en silencio al rival y al reloj. La teoría era muy buena para saber qué haría el fulano del libro ante una salida tal o cual, sin embargo a la hora de la hora muy poco útil resultaba el lustre y conocer al dedillo lo que haría otro en otro tiempo y otras circunstancias, frente a otro rival.

    La mayoría de nosotros a la hora de la verdad éramos reactivos, siguiendo por detrás las movidas del otro, sin plantear batalla o tomar la iniciativa; peor aún si era el otro el que llevaba las blancas, esa jugada de ventaja podía decidirlo todo.

    Con el tiempo aprendimos que la lectura del juego tiene que hacerse desde antes del principio, por lo que hay que tener un plan que comienza con el estudio del enemigo, su historial, sus flancos fuertes y sus debilidades, sus aperturas preferidas y defensas.

    Aprendimos que una trampa mortal es hacer suposiciones en lugar de estudiar; nada de preconceptos, presunciones ni, mucho menos, poner atención a simples chismes. Peor, nunca despreciar o ver de menos al rival.

    En la guerra no existe el enemigo pequeño. Siempre hay que tener presente la imagen de una bacteria que puede ser mucho más letal que cualquier arma. Más grave aún si esa cosa microscópica ataca un cuerpo debilitado por otras enfermedades o carencias.

    Había niños con una capacidad ajedrecística que nos dejaban boquiabiertos. Incluso entre esos pequeños ya algunos participaban en eventos promocionales que organizaba la Federación Salvadoreña de Ajedrez (FSA), recién afiliada a la  Federación Internacional.

    En los colegios, institutos, sindicatos y en la Universidad de El Salvador (UES) se organizaban torneos. El dirigente sindical y Secretario General del clandestino Partido Comunista Salvadoreño (PCS), Salvador Cayetano Carpio, era un apasionado del ajedrez y siempre que el tiempo se lo permitía, jugaba con los muchachos y muchachas de la Juventud Comunista en el local del sindicato. Así nos fuimos haciendo conscientes de que para ganar era necesario el estudio y el ejercicio.

    Esa mentalidad, decía el viejo dirigente,  lo hace a uno tener siempre la mirada en modo analítico.  “Deformación profesional buena”, decía, porque para un político es muy importante estar enfocado, siempre y en todo momento, en cada movimiento del enemigo. Y preguntarse, ¿por qué, qué anda buscando y para dónde va?

    En política nada sucede por casualidad.

    Por eso cuando un niño rico, desconocido por la militancia, apareció dentro de la lista de los candidatos del partido de izquierda FMLN, apadrinado por el sector del ex Partido Comunista Salvadoreño como candidato a edil por un pequeño municipio, la pregunta se caía por su propio peso: ¿Qué pata puso ese huevo? Y, al hacer memoria y averiguar para confirmar, los más celosos –como mi hermano y yo-, pusimos el grito en el cielo: “¡es el mismo dueño de la discoteca-bodega de cocaína de los narcos!, ¡la que fue clausurada por la policía antinarcóticos!”, exclamamos alarmados junto con los militantes que, naturalmente, conocían la ley fundamental del Frente: los Estatutos.

    Uno de los criterios para ser representante del partido para una elección ciudadana o para ocupar puestos en las estructuras de dirección del partido era, obviamente, ser militante, tener antecedentes relevantes que demostraran la lealtad al pueblo y al Frente, y, por supuesto, moralidad notoria y sin mancha. No era ese el caso de un sujeto que había estado involucrado en problemas policiacos por narcoactividad.

    Cuando se conoció la composición de su equipo de dirección municipal, aparecieron más personas que tenían un pasado tenebroso. Una mujer, por ejemplo, también de origen familiar relacionado con la oligarquía y el partido y los gobiernos de la derecha; con antecedentes criminales por tráfico de niñas; y el esposo de esta, el que había estado preso y cumpliendo condena por narcotráfico, precisamente por ser el administrador de la discoteca-bodega del joven bukele.

    Todos esos sujetos gozaban de la protección de los dirigentes efemelenistas del antiguo partido comunista y del silencio conveniente de los ex dirigentes de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y, algo súper extraordinario: la asesoría legal del Doctor Fabio Castillo, ex coordinador general del FMLN, militante sin carnet del partido comunista que, con el correr de los tiempos, llevó a Jerusalén al joven recién electo presidente bukele, para besar el Muro de los Lamentos y presentar respeto a Israel.

    Fabio Castillo fue el mismo abogado que escribió los Estatutos del Partido FMLN, para inscribirlo legalmente tras el fin de la guerra civil. Ese avezado abogado acompañó a bukele como concejal cuando asumió la alcaldía de San Salvador y fraguó la única salida que le llevaría a ser candidato presidencial: su expulsión. Fue quien le entregó a bukele la manzana que utilizó como proyectil contra la síndica municipal. Por esa acción de violencia contra una mujer fue procesado y expulsado y fue candidato.

    Jugada tras jugada, el partido de ajedrez llegó a su final sin que los aprendices de políticos –los que callaron hasta el día de hoy los nombres de los que asesinaron a Salvador Cayetano Carpio y fraguaron la leyenda de que el viejo Marcial fue el asesino de Ana María, su vieja compañera de lucha- pudieran enterarse.

    Todas las jugadas que el presidente bukele ejecutó en su siguiente partida lo tienen a un paso de convertirse en el primer jefe de la narco monarquía con disfraz republicano.

  • Un informe de la UNESCO revela que el 70 % de los periodistas medioambientales han sido agredidos por su trabajo

    Un informe de la UNESCO revela que el 70 % de los periodistas medioambientales han sido agredidos por su trabajo

    Un nuevo informe publicado por la UNESCO el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, advierte del aumento de la violencia y la intimidación contra los periodistas que informan sobre el medio ambiente y el cambio climático. Al menos 749 periodistas o medios de comunicación que informaban sobre cuestiones ambientales han sufrido agresiones en los últimos 15 años. Así mismo, la desinformación en internet ha aumentado drásticamente en ese periodo. La UNESCO solicita más apoyo para los periodistas medioambientales y una mejor gobernanza de las plataformas digitales.

    “Si no disponemos de una información científica fiable sobre la crisis ambiental actual, nunca podremos superarla. No obstante, los periodistas en quienes confiamos para investigar este tema y garantizar que la información sea accesible se enfrentan a riesgos inaceptables en todo el mundo, mientras la desinformación sobre la crisis climática prolifera en las redes sociales. En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, debemos reafirmar nuestro compromiso con la defensa de la libertad de expresión y la protección de los periodistas en todo el mundo”, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

    En su nuevo informe Press and Planet in Danger (en inglés), la UNESCO desvela que al menos 749 periodistas y medios de comunicación que informaban sobre cuestiones ambientales fueron víctimas de asesinatos, agresiones físicas, detenciones y arrestos, acoso en línea o acciones legales en el período 2009-2023. Entre 2019 y 2023 se produjeron más de 300 ataques, lo que supuso un aumento del 42 % respecto al quinquenio anterior (2014-2018).

    El informe subraya que se trata de un problema global, ya que esas agresiones sucedieron en 89 países de todas las regiones del mundo. Este documento se presentará en la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024, que se celebrará en Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo de 2024.

    Las agresiones físicas aumentan

    El Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO (en inglés) ha registrado el asesinato de al menos 44 periodistas que investigaban cuestiones ambientales en los últimos 15 años, de los cuales solo 5 han sido condenados, lo que supone un escandaloso índice de impunidad de casi el 90 %. Pero el informe también constata otras formas de agresión física, con 353 incidentes. Del mismo modo, señala un repunte de los ataques en los últimos años, pasando de 85 en el periodo de 2014 a 2018 a 183 entre 2019 y 2023.

    En una consulta realizada por la UNESCO en marzo de 2024 a más de 900 periodistas medioambientales de 129 países, el 70 % declaró haber sufrido agresiones, amenazas o presiones vinculadas a su labor informativa. De ellos, dos de cada cinco sufrieron posteriormente violencia física.

    Los datos muestran que las mujeres periodistas afirman estar más expuestas que los hombres al acoso en línea, haciéndose eco de la tendencia señalada en el anterior informe de la UNESCO The Chilling: global trends in online violence against women journalists (en inglés).

    Además de las agresiones físicas, un tercio de los periodistas encuestados declara haber sido censurado, y casi la mitad (el 45 %) ha recurrido a la autocensura mientras cubría asuntos medioambientales por miedo a los ataques, a exponer a sus fuentes o porque eran conscientes de que sus reportajes entraban en conflicto con los intereses de alguna de las partes interesadas.

    Una hoja de ruta mundial contra la desinformación climática

    Uno de los principales resultados de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa será una Hoja de Ruta Mundial de la UNESCO contra la Desinformación Climática, en la que se determinarán las funciones que pueden desempeñar los Gobiernos, los medios de comunicación, el mundo académico y los investigadores, la sociedad civil y las plataformas digitales para apoyar y proteger a los periodistas especializados en el medioambiente, así como para promover la integridad de la información que se publica en línea sobre el medio ambiente y el cambio climático.

    La Directora General de la UNESCO inaugurará la Conferencia junto con el Presidente de Chile, Gabriel Boric. En ella anunciará la puesta en marcha de un programa de subvenciones para proporcionar apoyo jurídico y técnico a más de 500 periodistas medioambientales perseguidos, y nuevas iniciativas para promover el pensamiento crítico sobre la desinformación climática y mejorar la regulación de las plataformas digitales, que se corresponden con las Directrices para la Gobernanza de las Plataformas Digitales, publicadas por la UNESCO en noviembre del año pasado.

  • Milei & Connan vs la resistencia cultural

    Milei & Connan vs la resistencia cultural

    Hace un par de semanas, a lo largo de toda la Argentina, se desarrolló la mayor marcha popular contra una medida de gobierno de la que se tenga memoria, en este caso se trató de la defensa de la enseñanza pública, gratuita, laica y de calidad amenazada de muerte por el draconiano recorte presupuestario del gobierno de ultra derecha de Javier Milei.


    Por: Marcelo Valko*


    Les puedo asegurar, que soy un “marchero viejo”, estuve en infinidad de manifestaciones, algunas inmensas como la manifestación contra el indulto decretado por el peronista Menem a los genocidas de la dictadura, pero nada se le iguala a lo que sucedió el martes 23 de abril. Solo en Buenos Aires se calcula un millón de personas. En las principales capitales de provincia como Córdoba, Mendoza o Rosario sucedió algo similar. Fue masiva, tan masiva que les pido a quienes siguen mis notas que se tomen la molestia de fijarse donde queda la ciudad de Comodoro Rivadavia.

    Se encuentra a 1800 kilómetros al sur de Buenos Aires, en plena Patagonia. Allí, pese al viento y la helada la enorme columna de millares de manifestantes sorprendió a propios y extraños, la histórica Plaza de Mayo estaba repleta mucho antes que comenzara la marcha. Algo nunca visto. Argentina aun es lo que es, gracias a la educación pública que fue un acelerador social innegable. Mi caso por ejemplo. Mi padre era mecánico, yo hice la Universidad trabajando y cursando por la noche. Me recibí de psicólogo en la UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) que se encuentra ubicada en primer lugar entre las casas de estudio de Latinoamérica por su excelencia académica, incluso por encima de la UNAM y de todas las privadas.

    Ante la magnitud del rechazo popular, pese a que Milei calificó a la marcha “lágrimas de zurdos” debió dar marcha atrás con el recorte. Pocos días después abrió la Feria del Libro, es la más concurrida del mundo de habla hispana y se desarrolla en una superficie de 45.000 m2. La Feria abrió en un contexto siniestro para las editoriales debido a la recesión económica sumada a una inflación disparada que pulverizó los salarios de las personas convirtiendo un simple libro en un bien suntuario casi inalcanzable. Pues bien, Milei pretendió presentar uno de sus libelos mal copiados de la escuela de economía de Viena. La reacción del mundo de la cultura fue unánime.

    Nadie quería que pise la Feria. La gente iría a boicotearle su presentación. El clima era tan hostil, y yo lo vivencié del otro lado del mostrador, ya que mis 16 libros están publicados por diversas casas editoras que estaban echando chispas por una caída de ventas de 10 a menos de 3. Tal es así, que pese a las mentiras que difundieron sus ejércitos de trolls también debió de abstenerse de pisar la Feria a la que luego tildó de “nido de ratas”. En el fondo, fue “una pena” porque muchos esperábamos que si venía, lo haría acompañado por su perro Connan, muerto hace años y con el que dice hablar, recibir concejos económicos y jugar con él cada mañana antes de comenzar su trabajo como presidente…

    Aún así, seguimos en marcha y en la Feria se presentaron interesantes novedades, por ejemplo un texto que considero fundamental: “Antonio Gramsci: pensador, político, educador” cuyo autor es el sociólogo y especialista en teorías críticas de la educación popular Luis Rigal. Para quienes no conocen a Gramsci entro rápidamente en tema señalando lo siguiente. Cuando la Italia fascista de Mussolini lo condena a prisión, el fiscal que lo acusa sentencia: “hemos de impedir durante 20 años que este cerebro funcione”, tal era la “peligrosa importancia” de este brillante pensador que reformuló el marxismo.

    Pero ¿saben una cosa? Para decepción de una justicia corrupta y dictatorial, su cerebro siguió funcionando. Precisamente allí, en su largo encierro de años que lo irá consumiendo físicamente, fue donde escribió sus célebres “Cuadernos de la Cárcel” donde hasta analiza la racionalización de la fábrica “fordista que controla al trabajador momento a momento, extendiendo ese control a la “moral” del trabajador. En aquel entonces, mientras buscaban que se pudriera en prisión Bertolt Brecht escribió este verso: “En mi época todos los caminos conducían al fango”. Ciertamente era un tiempo más que sombrío.

    Hoy a más de uno que disputa estériles batallas en el mundillo académico o “que confunde lucha de clases con bandidaje” le convendría retomar a Gramsci que pese a tantos padecimientos mantuvo una cita de Romain Rolland como máxima: “el pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad”. Este eximio pensador que proponía un humanismo descolonizado anticipó la ola reaccionaria fascista y se atrevió con enorme lucidez y gran valentía a plantear “que revolución es revolución contra El Capital de Marx o cuestionar “la validez universal” de ciertos postulados “inamovibles” olvidando que hasta el mismo Marx afirmó que todo lo sólido se desvanece en el aire, teniendo en claro que el presente contiene todo el pasado.

    En más de una cuestión el análisis de Rigal sobre Gramsci me remite a los 7 Ensayos de José Carlos Mariátegui que proponía adecuar el marxismo a la realidad latinoamericana incluyendo la presencia de los pueblos originarios. Por extraña paradoja el texto de Mariátegui se publica en Lima en 1928 coincidente con el inicio de los “Cuadernos de la Cárcel” de Gramsci.

    Con un prólogo de Atilio Borón y publicado por Continente se trata de un texto fundamental más aun en este tiempo de reflujo defensivo y derrotismo y de tantísimos tibios e indiferentes. Vale la pena recordar que a ese efecto Antonio Gramsci señalaba que “la indiferencia actúa poderosamente en la historia. Actúa pasivamente, pero actúa”. Es lento, pero viene…

    *Escritor, psicólogo, docente, periodista, especialista en etnoliteratura y geografía sagrada, dedicado a la investigación del genocidio indígena y afrodescendiente. 

  • De la dictadura a la democracia

    De la dictadura a la democracia

    Gene Sharp es un filósofo, político, profesor y escritor anticomunista estadounidense que sostiene que toda estructura de poder, se basa en la obediencia a las órdenes de los dirigentes. Si el sujeto no obedece, los líderes no tienen poder. Comprender lo anterior, dice, proporciona los medios para la “resistencia no violenta”, la cual da oportunidad al cambio dentro del Estado.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo


    En su libro “De la Dictadura a la Democracia”, publicado en mil novecientos noventa y cuatro, Sharp plantea que las dictaduras inculcan insistentemente la sumisión a las figuras gobernantes. Además, las instituciones sociales han sido debilitadas, subordinadas y reemplazadas por otras nuevas y regimentadas. El partido dominante usa a éstas para dominar a la sociedad. Igualmente, la población ha sido atomizada y carece de confianza y es incapaz de ofrecer resistencia alguna. Las dictaduras hacen caso omiso a las barreras constitucionales y legales, a las decisiones judiciales y a la opinión pública y reaccionan con brutalidad: torturas, desapariciones y muertes.

    Esto hace pensar que solo por la violencia se puede acabar con una dictadura. Los opresores siempre tienen superioridad cuando se usan medios violentos como modos de lucha. La lucha guerrillera tiene consecuencias negativas en lo estructural, pues un nuevo régimen que provenga del triunfo de la guerrilla es más dictadura. El golpe militar es una de las maneras rápidas y fáciles de quitarse de encima un régimen repugnante. Esta técnica deja intacta la distribución negativa del poder. Hay métodos más efectivos para desintegrar con éxito a una dictadura, con el menor costo en vidas humanas y sufrimiento.

    Diversas dictaduras han caído, cuando se han enfrentado a una población desafiante y movilizada. Para echar abajo una dictadura, es esencial vencer el miedo en la gente y su habitual obediencia, forjando una determinación de lucha, fortalecer a grupos sociales e instituciones independientes, crear una fuerza de resistencia interna y contar con un plan estratégico para la liberación.

    Las negociaciones no son un modo realista de librarse de una férrea dictadura. Las negociaciones se derivan de una evaluación realista de las situaciones de poder absoluto y relativo de los grupos contendientes. Si se llega a acuerdos es, por el resultado estimado que cada parte haga de la capacidad de poder de ambas.

    Los dictadores requieren de la ayuda de los gobernados, sin la cual no pueden disponer de las fuentes de poder. Las fuentes de poder político son: la autoridad, los recursos humanos, los conocimientos y destrezas, los factores intangibles (influencias psicológicas e ideológicas), los recursos materiales y las sanciones. Todas estas fuentes dependen de la aceptación del régimen, es decir, del sometimiento y obediencia de la población. Negarles a los dictadores la cooperación popular e institucional, anula su acceso a las fuentes de poder.

    Los dictadores parecen invulnerables, pero, las dictaduras tienen debilidades: personas, grupos o instituciones pueden negarse a cooperar. Las políticas anteriores del régimen limitan su capacidad presente. Su sistema rutinario de obrar no es apto para ajustarse a situaciones nuevas. Los subordinados no proporcionan la información que el dictador necesita. La ideología puede erosionarse. Una fuerte ideología causa desatención de condiciones y necesidades reales. Deterioro de la burocracia. Los conflictos institucionales internos pueden dañar las operaciones de la dictadura. Los intelectuales y los estudiantes pueden impacientarse. El público puede volverse apático y hostil al régimen. Las diferencias regionales pueden agudizarse. La jerarquía del poder de una dictadura es inestable. Sectores de la policía y las fuerzas armadas pueden actuar. Si dictadura es nueva, necesita tiempo para consolidarse. En una dictadura pocos toman las decisiones y pueden cometer errores de juicio. Si el gobierno está buscando evitar estos peligros, su control puede deteriorarse.

    El desafío político tiene las siguientes características: no acepta que los resultados sean decididos por los medios de lucha escogidos por la dictadura. Es difícil para el régimen combatirlo. Puede dispersarse ampliamente en cuanto a la acción. Conduce a errores de juicio y de acción por parte de los dictadores. Puede utilizar a la población como un todo y acrecentar la distribución del poder efectivo en la sociedad.

    La lucha no violenta es una técnica mucho más variada y compleja que la violencia. Es una lucha que emplea armas políticas, económicas, sociales y psicológicas bajo diversos nombres: protestas, huelgas, desobediencia o no cooperación, boicot, descontento y poder popular. Se han identificado cerca de dos cientos métodos de acción no violenta. Estos se clasifican en tres grandes categorías: protesta y persuasión, no cooperación e intervención. La protesta y la persuasión son manifestaciones simbólicas como desfiles, marchas y vigilias. La no cooperación se divide en tres sub categorías: no cooperación social, no cooperación económica y no cooperación política. Y la intervención no violenta hace referencia a procedimientos psicológicos, sociales, económicos y políticos como ayunos, ocupación no violenta, gobierno paralelo, etc.

    La lucha no violenta produce un cambio de cuatro maneras: conversión (grupo contrario se pasa al lado de la resistencia), acomodación (confrontación altera relaciones de poder y conflicto puede terminar por un arreglo), coerción no violenta (dictadores pierden la capacidad de controlar los procesos) y desintegración (dirigencia adversaria pierde toda capacidad de actuar).

    La planificación estratégica aumenta la probabilidad de que todos los recursos se movilicen y empleen de manera efectiva. Planificar una estrategia es calcular un curso de acción que hará factible pasar de una situación presente a un futuro deseado. El objetivo es destruir la dictadura en curso y establecer un sistema democrático. La incapacidad de planear estratégicamente hace que se dispersen las fuerzas y las acciones sean inefectivas, se dilapida la energía en asuntos sin importancia y los sacrificios se hacen para nada.

    Los líderes de la resistencia necesitan formular un plan de acción global. Se necesita que los estrategas escojan el medio de lucha idóneo que contribuya a cambiar la distribución del poder efectivo de la sociedad. La gran estrategia tendrá que esbozar la mejor manera de desarrollar el conflicto: estudio de la situación, selección de medios, papel a jugar de la resistencia interna, papel que ha de jugar la ayuda exterior y calcular las posibles respuestas y la represión. Es una lucha a largo plazo, por lo que los estrategas no deben tratar de alcanzar la caída completa e inmediata de la dictadura, sino, lograr objetivos limitados. Se debe ir de las estrategias iniciales a las fases ambiciosas y avanzadas. Los estrategas han de calcular como limitar más las fuentes de poder del dictador.

    *Psicólogo salvadoreño

  • PARECEN DUNDOS

    PARECEN DUNDOS

    Por: MIGUEL BLANDINO
    En El Salvador le decimos dundo al que es tonto de verdad, o que parece o se hace el tonto.
    Los periodistas y analistas parecen dundos. “Creen” que al cambiar la legislatura “puede” tener chance de cambiar la Constitución.
    Parecen o se hacen dundos.
    Hace años están mirando cómo camina, cómo habla y cómo mueve la cola, y no ven que es un pato.
    Se hacen los patos dejando caer la idea de que no hay que ser mal pensados y es mejor dejar que las cosas ocurran para decir sin equivocación que es lo que ocurrió.
    Hay un “ociologo” que desde que bukele tomó posesión, hace cinco años, dejó de rasurarse para reflejar y promover su imagen sacrosanta. Hoy está proponiendo analizar si el arroz es más sabroso con sal o con azúcar… o algo así de insípido.
    Con periodistas y analistas de ese talante es más divertido el Chapulin Colorado.
    De plano que deben revivir a toda marcha las marchas callejeras.
    Lo anterior no lo escribió Lenin, sino yo, es mi versión del QUÉ HACER.

  • Desconectado

    Desconectado

    El gran apagón es un escenario habitual que enmarca relatos de ciencia ficción. Es una posibilidad fácil de entender y de asumir sus consecuencias para todo el mundo.


    Por Manuel Alcántara Sáez*


    ¿A quién no se le ha ido la luz en casa en un momento u otro? ¿Quién no ha escuchado historias de gente atrapada en un ascensor inmovilizado por la ausencia de energía o de un quirófano que requiere conectar de inmediato un grupo electrógeno autónomo para evitar el desastre? Las narraciones distópicas se engrandecen en función de dos características que potencian el drama, la duración y la extensión, que, inmediatamente, además, envuelven dos preguntas cotidianas relacionadas, ¿será cosa de cinco minutos? ¿la vecindad compartirá la misma situación? La prolongación en el tiempo y la sensación de que el caos reina por doquier contribuyen a acelerar el pánico. También se añade dramatismo cuando se ve afectada una actividad concreta prevista justo para el instante cuando acontece la desconexión.

    Está amaneciendo y escucho el ruido del tráfico de la ciudad del norte del país que es modelo de desarrollo y modernidad. Me encuentro en el piso 21 de un edificio en el que se ha debido ir la luz durante algún momento de la noche. Me doy cuenta cuando, como cualquier habitante del planeta, echo mano del celular posado sobre la mesilla y constato que no tiene conexión. Fuera de la habitación, el pasillo está oscuro pues no tiene ventana alguna hacia el exterior del edificio. Los ascensores no funcionan. El silencio es absoluto. Vuelvo al cuarto. No funciona el teléfono para comunicarme con la recepción del hotel. Me ducho. El agua está templada. Queda una hora para establecer una conexión de trabajo que tengo programada desde hace días.

    Mis pensamientos me llevan al salto que ayer realicé desde una ciudad del sur. Un vuelo de poco menos de dos horas cambió el entorno de forma drástica. No me refiero solo a pasar de la calidez de un hogar entrañable a lo impersonal de un hotel, ni al clima. Hablo de infraestructuras viales, del tipo de edificaciones, de la modificación humana del paisaje. Ya sé que en todos los informes siempre se destaca la enorme desigualdad territorial del país, algo que se da en mucho otros, pero la constatación personal no deja de impresionarme. Estoy acostumbrado a contrastes similares. Las diferencias siempre están presentes, incluso entre lugares más próximos, pero en este caso siento, y sé, que son mucho mayores. La vista me lleva a un panorama diametralmente distinto.

    Ha pasado la hora en la que me debería haber conectado y todo sigue igual. No he bajado la veintena de pisos hasta la recepción porque un empleado al que encontré en la escalera me dijo que no me molestara porque no había energía en todo el edificio. Por un momento me siento culpable de mi estado de incomunicación porque podría haber tenido un “plan b” mediante algo tan simple como la activación de mis datos en el teléfono para suplir la ausencia de la cobertura de internet, pero ya es tarde. La figura de la desconexión total se ve así frustrada. Es solo una invención imaginaria mía que añade dramatismo a la escena. Las personas con las que tenía la cita se han debido retirar hartas de esperarme y urgidas por otros compromisos. Mi desconexión, por tanto, no es producto de un cataclismo en el entorno sino que realmente es fruto de mi indolencia. El panorama dantesco con el que quería iluminar mis cuitas es retórico, una pura soflama de medio pelo.

    Ya hay luz eléctrica en el cuarto y en el pasillo. Funcionan los ascensores. Bajo a la recepción donde me esperan para llevarme al acto académico que tengo comprometido a media mañana, pero también allí sigue sin funcionar internet. Salgo a la calle no sólo huérfano de las noticias de lo que está ocurriendo en el mundo, como se decía antes, sino desamparado por no haber consultado el correo electrónico. Ajeno a las llamadas redes sociales, soy, sin embargo, adicto a esta forma de comunicación que entró en mi vida hace poco más de 30 años y cuya consulta realizo varias veces al día. En el auto que me conduce a la universidad escucho las noticias de la jornada. Es una sensación rara que me traslada a cinco años atrás cuando hacía lo mismo y un nudo de nostalgia me ata al pasado.

    Todo ello ha hecho que tarde varias horas en conocer el contenido de un mensaje desconcertante que me esperaba en la bandeja de entrada. No se trata de una noticia referida a la salud de algún ser querido, ni es algo alarmante, tampoco es una misiva vinculada al deterioro galopante de la administración de mi universidad, menos aún constituye una de las habituales peticiones de cartas de recomendación que continúan pidiéndome estudiantes con los que no tuve especial vínculo y que sigo atendiendo. El mensaje lo envía alguien de quien no sé nada desde hace bastante tiempo y con quien antaño tuve una estrecha relación. El texto reza lacónico: “Por más que insistas sigues tirando tu tiempo a la basura. Nunca conseguirás nada a pesar de tu talento. ¿Por qué no me hiciste caso?” De reojo miro una voluminosa biografía de Kierkegaard que me acompaña desde hace unos días y reparo en un par de líneas que subrayé anoche: “todo amor, como todo conocimiento, es recuerdo (…) ser escritor cuando uno está casado es una infidelidad manifiesta”. El día ha sido largo y es hora de apagar la luz, pero sé que, en este caso,  la desconexión nocturna será imposible.

    *Politólogo español, catedrático en la Universidad de Salamanca.

  • Libro | El poder de la palabra: discursos de odio

    Libro | El poder de la palabra: discursos de odio

    El Poder de la Palabra: discursos de odio”, fue publicado en el dos mil quince, siendo la filósofa Valeria López Vela y el abogado, Adán Baltazar García Fajardo, ambos mexicanos, los coordinadores del libro.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    El compendio está constituido por nueve apartados. La presentación es escrita por el abogado mexicano, Luis Enrique Pereda Trejo, informa del debate que hay en torno a los discursos de odio. La principal postura es que, se debe alimentar el libre mercado de ideas y no castigar las expresiones que parecen desagradables a un sector. Pereda Trejo considera, que el criterio para destrabar los derechos en pugna y establecer la primacía de la libertad de expresión es la dignidad. El prólogo es escrito por la abogada mexicana, Perla Gómez Gallardo, quien considera que la libertad de expresión es fundamental para el funcionamiento de la democracia. Coincide con Pereda Trejo y cree que deben existir criterios que distingan disertaciones que representan un peligro real o inminente, como los discursos de odio, de aquellos que buscan emitir una opinión pública. Aclara que el libro analiza los discursos de odio desde varias perspectivas: jurídica, sociológica, filosófica, política, comunicacional y literaria.

    “El poder de la palabra”, es escrito por Adán Baltazar García Fajardo. Destaca que las palabras tienen un poder que traspasa la mera emisión de un mensaje. Las palabras moldean verdades que crean nuestra realidad. El poder de la palabra, con la libertad de expresión que le acompaña, puede construir comunidades basadas en verdades y también destruirlas, con un lenguaje formado por afirmaciones que denigran y vilipendian.

    La socióloga mexicana Olivia Gall, escribe “La libertad de expresión, discurso de odio racista y democracia”. Opina que en las democracia liberales, la defensa de la libertad de expresión, lleva a tolerar discursos muy desagradables. Pero, el Estado no puede permanecer neutral, cuando en defensa de la libertad de expresión, permite que se perpetúen expresiones o prácticas que tiene como resultado, la disminución o anulación de la voz o los derechos fundamentales de grupos. La violencia racista de la palabra, se dirige contra un grupo o una persona integrante de un grupo racializado y las víctimas experimentan limitaciones de su libertad.

    Valeria López Vela es la autora de “La polémica Dworkin vs, Waldrom sobre la posible regulación de los discursos de odio”. Informa que hay países que prohíben los discursos de odio, a razón de defender el estatus social de todos los ciudadanos. En otros se refrenan los discurso de odio mediante sanciones, para promover la igualdad y la no subordinación de los agredidos potenciales. Ronald Dworkin y Jeremy Waldrom, son dos filósofos del derecho de nacionalidad estadounidense. Dworkin dice que una sociedad bien ordenada, debe incluir todas las voces, incluso, los que promueven discursos de odio. En cambio, Waldrom expone que una sociedad bien ordenada, no tendría que tener discursos de odio, pues afectan el bien público.

    El abogado mexicano, Javier Mijangos y González, escribe “Discursos de odio homofóbico y libertad de expresión en la jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la nación”. El termino hate speech, proviene de la doctrina jurídica estadounidense. Agrupa una serie de supuestos: apología del terrorismo, negación del holocausto, mensajes racistas y xenófobos, manifestaciones de sexismo y homofobia y cualquier tipo de expresión donde el odio sea el elemento común. Siendo su objetivo, transmitir ese odio a los demás. El discurso homofóbico es una serie de calificaciones y valoraciones críticas, relativas a la condición homosexual y a su conducta sexual, como una condición de inferioridad o de exclusión.

    Sandra Anchondo Pavón, filosofa mexicana, escribe “La mestizofilia en México, el racismo encubierto de un discurso supuestamente integrador”. Redacta que los discursos racistas promueven la discriminación por origen étnico, color de piel y otras formas conexas de intolerancia. En la actualidad, dice, existe un racismo cromático. Las personas con características indígenas, han sido las más menospreciadas históricamente en el territorio mexicano. El Estado Mexicano, promulgo durante muchos años el ideal de un México mestizo, a pesar de la diversidad étnica, sociocultural y lingüística.

    El comunicólogo mexicano Raúl Armando Canseco Rojano, es el autor de “Discurso de odio y libertad de expresión: retos para un futuro compartido”. Subraya que la libertad de expresión, es esencial para crear un entorno de entendimiento y tolerancia. Cualquier restricción a la libertad de expresión, debe establecerse en una legislación en forma clara y accesible a la gente. Algunos gobiernos, por combatir el discurso de odio, establecen leyes ambiguas con sanciones desproporcionadas. El rechazo del discurso de odio, por parte de altos funcionarios, es importante para reducir tensiones y crear una cultura de tolerancia y respeto. Las redes sociales publicitan mensajes injuriosos, calumnias y amenazas a causa de la impunidad, anonimato y la aparente irrestricta libertad de expresión. La educación y la conciencia social, son la mejor arma para la prevención del discurso de odio.

    Hugo Cesar Moreno Hernández, politólogo mexicano, escribe “Criminalización, marginación y sociedades de control”. Habla que los gobiernos de individuos pasan a gobiernos de poblaciones y a la necesidad de controlar los elementos perniciosos, es decir, malos y enfermos. Para conseguir esto, es necesario hacer de la ley una herramienta para favorecer acciones extrajudiciales. Se trata de asumir a delincuentes consuetudinarios y sujetos marginalizados, como enemigos y negarles cualquier estatus de ciudadano. Lo anterior se concreta en el campo de concentración, modo de encarcelamiento determinado por la conformación de enemigos. La tendencia a criminalizar, es la principal estrategia de los Estados cuando se trata de fenómenos complejos, producidos por las dinámicas de la economía global como el caso de las pandillas transnacionales.

    El abogado mexicano Guillermo Kohn Espinosa, en su artículo “Discursos de odio y libertad de expresión: los retos de la comunidad internacional frente a la incitación al genocidio” califica incompatible al derecho a la libertad de expresión, la censura previa y la restricción indirecta. Tantea que la represión de las expresiones de odio, entraña el riesgo de acallar opiniones que no son “políticamente correctas” y privar espacio a heterodoxos y disidentes. Los operadores judiciales, deben actuar con cautela para reprimir y castigar las expresiones que representan un riesgo para un bien jurídico que el Estado Tutela, buscando limitar lo menos posible, el flujo libre y contrastado de ideas.

    La maestra en letras, Karla Urbano, cierra el libro con “Antídotos posibles contra los discursos de odio: la poética de un mundo “apoético” a la luz de algunos ejemplos de la literatura latinoamericana contemporánea”. Reflexiona que el arte latinoamericano, es proclive a manifestar el problema del arte y su relación con las políticas de excepción, dictaduras y genocidios. El arte requiere un potencial de terror, para desestabilizar la anestesia de la violencia cotidiana.

    *Psicólogo salvadoreño

  • El náhuat, la lengua del pueblo pipil, se niega a desaparecer en El Salvador

    El náhuat, la lengua del pueblo pipil, se niega a desaparecer en El Salvador

    Un grupo de niños que ahora participa de un programa de inmersión en el náhuat, la lengua del pueblo pipil y la única prehispánica que aún subsiste en El Salvador, es la última esperanza de que ese idioma no muera.


    Por: Edgardo Ayala


    “Este esfuerzo pretende que el náhuat se mantenga vivo y por eso nos enfocamos en los niños, que ellos continúen y preserven esa parte importante de nuestra cultura”, dijo a IPS Elena López, durante un corto receso para que los niños a los que enseña esa lengua pudieran degustar un refrigerio.

    López forma parte del proyecto Cuna Náhuat, que desde 2010 busca preservar y revitalizar esa lengua en peligro de extinción, por medio de la inmersión lingüística temprana. Ella es una de las dos maestras que la enseña a niños de tres a cinco años, en la sede de Nahuizalco, un municipio del departamento de Sonsonate, en el oeste de El Salvador.

    En riesgo de desaparecer

    “Cuando una lengua muere, se extinguen con ella, el sostén de las culturas y de los territorios indígenas”, señala el informe Revitalización de Lenguas Indígenas, según el cual las 500 lenguas amerindias que aún se hablan en América Latina están todas en situación de mayor o menor amenaza o riesgo.

    “Este esfuerzo pretende que el náhuat se mantenga vivo y por eso nos enfocamos en los niños, que ellos continúen y preserven esa parte importante de nuestra cultura”: Elena López.

    En Mesoamérica, que abarca México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, se hablan 75 de esas lenguas, dice el estudio.

    Exceptuando a México, Guatemala es el más diverso, lingüísticamente, con sus 24 idiomas: el más hablado es el k’iche’, del tronco mayense, y el que menos, el xinca, de origen desconocido.

    Brasil es el país étnica y lingüísticamente más diverso de América Latina, con entre 241 y 256 pueblos indígenas y entre 150 y 186 idiomas.

    Algunos de los niños que aprenden náhuat, en la ciudad de Nahuizalco, en el oeste de El Salvador, a través de un programa de inmersión lingüística a temprana edad, en un esfuerzo de la Universidad Don Bosco para mantener viva esa lengua, que se encuentra en peligro de extinción. Sentada a su lado, la maestra Elsa Cortez. Imagen: Edgardo Ayala / IPSUn 25% de estos idiomas están en riesgo de extinción, si es que no se hace algo urgente al respecto, detalla el reporte. Se estima que en América Latina, añade, viven más de 50 millones de personas que se autoidentifican como indígenas.

    “Estas lenguas van perdiendo valor de uso (…) las familias, de forma creciente, interrumpen la natural transmisión intergeneracional de las lenguas de sus mayores, y se observa un proceso lento pero seguro de mudanza hacia la lengua hegemónica, y los hablantes hacen del castellano o portugués su idioma de uso predominante”, refiere el informe.

    Las causas del peligro de que desaparezcan esas lenguas amerindias son variadas, señala el reporte, como la interrupción de la transmisión intergeneracional: el idioma ya no se está pasando de generación en generación.

    Y es justamente eso lo que se pretende reavivar con el proyecto Cuna Náhuat, al enfocarse en niños de las edades señaladas, que pueden aprovechar aprender de nahuahablantes que sí recibieron el idioma de sus papás y abuelos y lo hablan fluidamente.

    La maestra López es una de esas personas. Pertenece a la última generación de hablantes que lo asimilaron naturalmente, como lengua materna, hablando desde muy corta edad con sus padres y abuelos, en su natal Santo Domingo de Guzmán, también en el departamento de Sonsonate.

    “Así nací y crecí, hablándolo en casa, y nunca dejamos de hablarlo, con mis hermanas y hermanos, pero no con la gente fuera de casa, porque nos discriminaba, nos trataban de indias pero de una forma despectiva, pero nosotras nunca dejamos de hablarlo”, aseveró López, de 65 años.

    En efecto, por razones de racismo y clasismo, las poblaciones indígenas han estado marcadas por el rechazo y menosprecio no solo por parte de las élites políticas y económicas, sino también por el resto de población mestiza, que resultó de la mezcla de indígenas con los españoles llegados a estas tierras, en el siglo XVI.

    “Siempre nos han visto de menos, nos han discriminado”, explicó por su parte, a IPS, Elsa Cortez, de 43 años, la otra maestra que enseña en la Cuna Náhuat de Nahuizalco.

    Y añadió: “Me siento satisfecha y orgullosa, a mi edad es un lujo enseñarles a nuestros chiquitos”.

    Tanto López como Cortez dijeron sentirse agradecidas de que el proyecto las haya incorporado como maestras, sin que tuvieran experiencia en el área de la enseñanza, y en un contexto en el que la discriminación y el rechazo social, además de la edad, vuelve más difícil encontrar empleo formal.

    Antes de incorporarse al proyecto, Cortez se dedicaba a tiempo completo a fabricar comales, que son especie de planchas circulares de barro, las que se ponen sobre el fogón de leña para cocinar tortillas de maíz. También horneaba y sigue horneando pan, los fines de semana.

    López también trabajaba fabricando comales y preparaba algunas comidas locales, que comercializaba en su vecindario. Ahora prefiere descansar.

    No todo está perdido

    Cuando IPS visitó la sede de Cuna Náhuat, en Nahuizalco, los pequeños, de tres años de edad, realizaban un ejercicio pedagógico: pasaban al frente del resto de la clase, compuesta de una decena de niños y niñas, y se presentaban diciendo su nombre, apellido y otros saludos básicos, en náhuat.

    Más adelante identificaron, en náhuat, las figuras de animales y elementos de la naturaleza que les mostraban, como “mistun” (gato), “qawit” (árbol) y “xutxit” (flor). Los alumnos pertenecen al ciclo de nuevo ingreso, que comenzó en febrero, y pasarán ahí dos años.

    Los de cinco años son los más avanzados. En conjunto, ambos grupos totalizaban una veintena de niños y niñas.

    Al final de su paso por la Cuna, ellos irán a la escuela regular, con el riesgo de que olviden lo aprendido. Sin embargo, para mantenerlos conectados con el idioma, el proyecto mantiene abiertos curso sabatinos donde ya ven escritura y aspectos gramaticales.

    Hay un grupo de 15 niños, pero sobre todo niñas, que iniciaron en los comienzos del proyecto y que ahora son adolescentes que hablan la lengua fluidamente, e incluso algunas la enseñan en línea.

    La iniciativa la impulsa la Universidad Don Bosco, de El Salvador, y la apoyan los ayuntamientos donde funcionan, para el caso, el de Nahuizalco y el de Santo Domingo de Guzmán. Pronto se reabrirá también la sede de Santa Catarina Masahuat. Santo Domingo de Guzmán concentra 99 % de los poquísimos nahuahablantes del país, que rondan las 60 personas, aseguró a IPS Jorge Lemus, director del Programa de Revitalización de la Lengua Náhuat/Pipil de El Salvador y principal gestor del proyecto Cuna Náhuat.

    “He visto en tres décadas cómo el náhuat ha ido en retroceso, y cómo las personas que lo hablan se han ido muriendo”, subrayó Lemus, también profesor de lingüística e investigador en la Escuela de Idiomas y Educación de la Universidad Don Bosco, un centro de la orden católica de los salesianos.

    Según el académico, las últimas tres lenguas que había en El Salvador en el siglo XX, eran el lenca, el cacaopera y el náhuat, pero las primeras dos desaparecieron ya a mediados de ese siglo, y solo la última sobrevive.

    “La única que ha sobrevivido es el náhuat solo que en condiciones muy precarias, ya ahora hay quizás unos 60 hablantes de la lengua, cuando comencé a trabajar en el tema había como 200 y siguen desapareciendo”, acotó Lemus.

    La única forma de rescatar el idioma, agregó, es creando una generación de relevo, pero no con adultos, que lo pueden aprender y siguen hablando español, sino que con un grupo de niños que puedan aprenderla de forma natural.

    El experto aclara que, aunque provienen del mismo tronco lingüístico, el náhuat hablado en El Salvador no es el mismo náhuatl que se habla en México, y de hecho la grafía es diferente.

    En México, el náhuatl tiene más de un millón de hablantes, en el Valle Central, acotó.

    En El Salvador, en 1932, el pueblo pipil dejó de hablar su lengua en los espacios públicos por temor a ser asesinado por las fuerzas gubernamentales del general Maximiliano Hernández, que ese año reprimió brutalmente un levantamiento indígena y campesino, que exigían mejores condiciones de vida.

    Por entonces, la sociedad era dominada por familias aristocráticas dedicadas al cultivo del café, cuyo sistema de producción sumió en la pobreza a buena parte de los salvadoreños, sobre todo campesinos e indígenas.

    Lemus sostuvo que, para que una lengua resurja de forma decisiva y llegue a ser vehículo de comunicación cotidiano, se necesitaría de un esfuerzo titánico del Estado, semejante al rescate del vasco, en España; el maorí, en Nueva Zelanda o incluso la resucitación que hizo Israel del hebrero, que ya era una lengua muerta. Pero eso no va a suceder en El Salvador, señaló.

    “Lo más real a lo que queremos llegar es que la lengua no desaparezca, que esta generación de relevo crezca y que se multiplique. Si tenemos 60 hablantes ahorita, que dentro de unos años tengamos otra vez 50 o 60 hablantes de esta nueva generación, y que la mantengan viva en las comunidades y que se siga hablando”, subrayó.

    Por su parte, la maestra López quiere trabajar en ese objetivo para dejar su legado al país.

    Hablando en náhuat, ella dijo: “A mí me gusta mucho enseñar este idioma porque no quiero que se muera, yo quiero que los niños aprendan y lo hablen cuando yo ya esté muerta”.

    Fuente: IPS Noticias

  • Miguel Ángel Sáenz Varela partió como vivió: íntegro en su conducta política de izquierda genuina

    Miguel Ángel Sáenz Varela partió como vivió: íntegro en su conducta política de izquierda genuina

    La muerte de un amigo compañero siempre conmociona. Hace poco falleció Miguel Sáenz Varela mi amigo en política desde hace más de 60 años. Cuando ingresé a la Universidad de El Salvador en 1959 y la Revolución Cubana estaba recién nacida, Miguel Ángel era un estudiante avanzado de Medicina y hacía sus prácticas hospitalarias.


    Por: Dr. Víctor Manuel Valle Monterrosa


    Anduvo activo en las movilizaciones de protesta para la recién iniciada represión política del gobierno militar de turno y estuvo en las acciones estudiantiles que dieron al traste el gobierno de Lemus en octubre de 1960. Para entonces, ya era un dirigente estudiantil izquierdista en una Facultad considerada un bastión de los reaccionarios de la Universidad.

    Miguel, con otros estudiantes de Medicina como Alfredo Castro Quezada, Manuel Gavidia, Manuel de Paz (desaparecido para siempre en la aún impune represión de los 1980) fundaron a principios de los 1960, el Frente Revolucionario de Estudiantes de Medicina “Francisco Chávez Galeano, en homenaje a un héroe universitario que cayó combatiendo al eslabón de la dictadura militar, Osmín Aguirre y Salinas, el 12 de diciembre de 1944. Durante esos años 1960 comenzó nuestra amistad y compañerismo basados en principios comunes pues en la Facultad de Ingeniería estábamos organizando el Frente Revolucionario Universitario de Ingeniería y Arquitecturas (FURIA) como parte de un movimiento trans-universitario de fundar frentes revolucionarios izquierdistas en todas las Facultades con la clara influencia del entonces clandestino Partido Comunista, del cual Miguel ya era conocido militante.

    En ese camino nos envolvimos como miembros del Comité estudiantil que propulsó la candidatura de Fabio Castillo Figueroa como Rector de la UES en 1963. El comité era un esquema de pluralismo dentro de la izquierda y en él había estudiantes de todos los sectores progresistas y reformistas de la Universidad. Recuerdo, además de Miguel Sáenz, a Ivo Alvarenga, Albino Tinetti, Salvador Navarrete Azurdia y Antonio Osegueda.

    En 1964 el Rector Castillo Figueroa hizo un viaje a Europa para buscar ayudas académicas. Estuvo en Alemania, Israel y la Unión Soviética. Recuerdo la fotografía que circuló –para escándalo de la sempiterna derecha nacional- en la que aparecía la misión universitaria formada por el rector Fabio, Memo Ungo, Secretario de Fabio, y los universitarios comunistas Roberto Castellanos Calvo y Miguel Sáenz Varela. Eso los convertía en emisarios del demonio que debían ser rechazados por la “desastrecracia” que mandaba en el país y sus patrocinadores. Miguel así, entró a la galería de los perseguidos de siempre lo cual no fue óbice para que templara, hasta sus últimos días, una personalidad política de firmes principios y acciones por la revolución social en el país, lo cual confirmé en una larga conversación que tuve con él dos meses antes de su sentida muerte.

    En las elecciones de la UES de 1971 el Rector triunfante Rafael Menjivar formó un equipo de conducción plural dentro del progresismo intelectual: Pepe Rodríguez Ruiz, Vicerrector, Luis Arévalo, Fiscal; Miguel Sáenz Varela, Secretario General; Ivo Alvarenga, Secretario de Becas e Investigaciones Científicas; y Eduardo Badía Serra, Secretario de Asuntos Académicos. El equipo estaba comprometido en profundizar la reforma universitaria al servicio del país iniciada por el Rector Fabio Castillo en 1963; pero el esfuerzo fue mutilado y cercenado por el gobierno –otro de la cadena militar- de Arturo Armando Molina, el 19 de julio de 1972 cuando muchos dirigentes universitarios fueron expulsados del país, entre ellos, Miguel.

    Miguel Sáenz Varela ha dejado huella en muchos ámbitos, en algunos de los cuales coincidimos, y en los que prodigó firmeza de principios, solidez de atributos morales, disposición a conversar aún con adversarios, claridad de objetivos políticos, disposición a analizar los problemas de raíz y prever o anhelar soluciones radicales a los problemas sociales. En síntesis: un revolucionario auténtico y un izquierdista genuino.

    Durante sus 90 años de vida y sus siete décadas de actuación desempeñó múltiples funciones: dirigente estudiantil, docente de ciencias biológicas y de medicina, funcionario dirigente de la UES, miembro de la Comisión Político-Diplomática de la alianza insurgente FDR-FMLN, concejal de San Salvador, diputado nacional, miembro de la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz para verificar los Acuerdos de Paz, y miembro de órganos de dirección del Partido Comunista y del FMLN. Su agitada vida no le impidió ejercer la medicina lo cual hacía con entrega y generosidad, sobre todo con los más necesitados.

    En el 2021 y 2022 todavía participaba en reuniones de universitarios deseosos de contribuir al debate de la reforma académica necesaria en la UES. La última vez que lo vi y conversamos tuvimos intercambio sobre el país y la UES y por supuesto mostraba preocupación por lo que sucede en ambos ámbitos y me pidió que le consiguiera el Plan de Trabajo de las autoridades universitarias actuales que tomaron ´posesión en noviembre de 2023 para analizarlo y ver qué se le ocurría. Fue mi última visita a su casa cuando entregué un ejemplar de dicho plan; pero ya no tuve sus comentarios pues pronto fue al encuentro con su inevitable momento de partir, lo cual hizo el sábado 27 de abril de 2024 a las 8 horas simbólicamente en el Hospital Divina Providencia en cuya capilla los poderes fácticos de siempre y sus guardianes asesinaron el alma del pueblo en el pecho de Monseñor Romero el 24 de marzo de 1980.

    Miguel Ángel partió rodeado del cariño de su familia, su admirable esposa Nelly Rojas de Sáenz y sus hijos y algunos nietos. Su velación y sepelio estuvieron cargados de memorias y emociones familiares, de compañeros políticos y amigos de toda la vida. Le rindo homenaje al amigo sincero, honrado, intelectual capaz y ser humano sencillo y generoso. En síntesis, un izquierdista revolucionario genuino y de toda su vida.

  • Muerte en el Río Lempa…

    Muerte en el Río Lempa…

    Es un tema recurrente, y lo será en tanto no tomemos en serio la realidad que ya nos agobia.


    Por: Alejandro Gómez


    Esta vez es la denuncia por la muerte de los camarones en el río Lempa. Pero recordemos que el río es el hogar de muchas otras especies que también se ven afectadas, aves, peces y pequeños mamíferos que viven en el río o sus alrededores, como los humedales.

    En principio y para poner en contexto la importancia del caso, la longitud del cauce principal es de 422 Km de los cuales 360.2 Km. corren dentro de nuestro territorio, y además, es EL río de El Salvador. No es cualquier río, es la más importante fuente de agua y energía de nuestro país (alimenta la presa Guajoyo, la presa de Cerrón Grande, la presa 5 de noviembre, y la presa de 15 de septiembre). Pero…

    Desde hace mucho tiempo hemos convertido TODOS ( por acción u omisión) en un basurero el río Lempa. La contaminación de los afluentes que enfrentan la descarga de aguas negras que no han recibido tratamiento alguno, a lo largo de unos 60 con los agroquímicos, como afectan al río Sucio, así como el río Acelhuate que recoge la basura, plásticos y las aguas negras de los principales municipios del gran San Salvador.

    Recientemente se denunció el caso de la aprobación de operaciones de una empresa minera en Guatemala por parte del gobierno anterior en ese país; sin embargo, a pesar de haberse prohibido en nuestro país la minería por sus efectos nocivos en el medioambiente, no hemos visto una acción importante por parte de nuestro gobierno, para proteger el río Lempa, el cual así, solo evidencia su orfandad por parte de las autoridades. No quiero pensar que el medioambiente no es prioridad para este gobierno.

    Recientemente vimos una declaratoria de Estado de Emergencia Ambiental en el Lago de Coatepeque por un plazo de 12 meses debido a la posible desastre natural en la cuenca del Lago por parte de dichas autoridades para proteger o rescatar el Lago de Coatepeque, la cual, según los entendidos en la materia, llega con grave retraso, el lago ya agoniza; y, hasta que estamos con el agua al cuello, reaccionamos. El lago Suchitlan está en cuidados críticos, y si no hacemos algo importante para proteger el río y sus afluentes de la contaminación, pronto estará en la “máxima” o peor, en la UCI, como dirían los médicos.

    Se necesita de un fuerte compromiso y de una declaratoria de política pública la protección de las cuencas de los ríos y el combate a la contaminación, más allá de una ley como la recientemente aprobada reforma a el Código Penal y la ley de Medio Ambiente para penalizar con el fin de aumentar las sanciones a quienes arrojen basura en espacios públicos… pero más allá de la ley, hay que pasar a la aplicación, ya que se ha demostrado ampliamente que muchas de nuestras leyes son solo letra muerta, como la autorización por parte de las autoridades de permiso para construir y de deforestar, a pesar del impacto ambiental, o montar granjas avícolas que sabemos contaminan los ríos donde vierten sus desechos, por parte del ministerio que se supone proteja el medioambiente. Y las plantas de tratamiento?… están bien, gracias!

    A la contaminación se suma la sequía. Las temperaturas sólo pueden seguir subiendo, los inviernos ya no serán suficientes para rescatar nuestro medioambiente, necesitaríamos por lo menos dos por año. El cambio climático es una funesta realidad que afecta nuestro planeta día a día de diferentes formas, el calor es insoportable, tenemos alzas de temperatura que nos recuerdan a San Miguel, solo que ahora es por semanas enteras en San Salvador, el fenómeno del Niño o la Niña cada año hacen estragos y no tenemos manera de evitarlo, salvo reforestar. Sigo pensando que es una opción viable, pero más allá de sembrar un millón de arbolitos, cuenta asegurar que los cuidaremos por lo menos los primeros tres años, como bien dice el ambientalista Dr Felix Latzo, y cesar la autorización de tala indiscriminada de los pocos árboles que aun quedan.

    El reto está planteado, queda asumir nuestro compromiso ya que sólo tenemos este País, tenemos que cuidarlo.

    *Consultor OMT

  • Argentina | ¡ Doña Sabina y la Rosita !

    Argentina | ¡ Doña Sabina y la Rosita !

    La foto me la facilitó doña Sabina, una de las integrantes del Tercer Malón de la Paz, que durante aquellos meses de agosto a diciembre de 2023 permaneció acampado en Plaza Lavalle frente a Tribunales esperando una justicia que nunca ni siquiera se asomó a mirarlos por alguna de sus ventanas.


    Por: Marcelo Valko*


    Mucha gente fue apoyar su reclamo, sobre todo al principio, el mismo reclamo de justicia que sus ancestros trajeron a la ciudad de Buenos Aires en 1946. Al igual que en aquel entonces la esperanza de ser escuchados acabó en nada. Varias veces me acerqué al acampe para relatar con asombro como es que la historia vuelve una y otra vez a repetirse. En casi todas las ocasiones, me interesaba hablar con estos maloneros de la paz. Cada vez que conversaba con doña Sabina ella siempre terminaba contándome de sus cabritas.

    Extrañaba la habitualidad de su casa, los trabajos con las plantas y el cuidado de sus animales. Hablaba a diario con sus familiares que le contaban desde la puna jujeña las novedades de su gente y también de su rebaño, algunos nacimientos de nuevas cabritas y también de una muerte en el corral que nadie supo explicarle como ocurrió. Quizás fue algún mal viento, o un ojeo… me dijo. En una de las veces que fui a al acampe en Tribunales quisieron que los acompañe a la Universidad Jauretche de La Plata para explicar las injusticias que padecen en Jujuy a manos del entonces gobernador Morales. En ese viaje me mostró la foto del rebaño.

    Me señaló a alguna que otra comentando sobre sus distintas maneras de ser y de comportarse con ella, cuál era la más traviesa, la más remolona en volver a entrar al corral y le maravilló la siguiente historia sobre cabras. No se la conté una vez sino varias, ya que me pedía que volviera a relatarla cada vez que volvíamos a vernos. Años antes, durante la hiperinflación de Alfonsín, mi hermana Carolina y su marido Santiago, ambos médicos recién recibidos en la UBA decidieron dejar Buenos Aires y comenzaron a trabajar como residentes en el Hospital Rural de Sarmiento, en medio de la meseta de Chubut.

    Como ven, mi familia está integrada por gente así, que cree en la Patria Grande y en la Justicia Justa, no en vano mi abuelo en 1931 a dos años de venir de Eslovaquia fue expulsado de Patagonia por cuestiones políticas con un hijo de pocos meses… al menos zafó que le aplicaran la Ley de Residencia 4144 y lo expulsaran del país.

    A poco de estar instalados en Sarmiento, estos jóvenes médicos consiguieron alquilar una casa amueblada con varias habitaciones que pertenecía a una de las primeras familias galesas. La casa era antigua y tenía sus defectos pero hubiera venido perfecta como locación para una película ambientada a comienzos del siglo XX, con sus ventanas con postigos de madera, varias habitaciones y hasta un piano. Incluso, habían dejado colgados viejos retratos famili res, gente ya diluida en el tiempo y que sin embargo seguían estoicos y protegidos por las molduras de los retratos o quizás encarcelados por ellas. Atrás un jardín y un detalle más, la puerta de entrada tenía una de esas llaves antiguas de forja, largas y cilíndricas con un solo diente con acanaladuras simples. En ese lugar y en aquel entonces era más que suficiente como cerradura. Por la noche, en ocasiones se escuchaba el silbido del feroz e incansable viento patagónico. Pero vayamos al asunto de la cabra que tanto le gustó a doña Sabina.

    Un paciente muy agradecido por el tratamiento que según sus palabras lo había “dejado como nuevo”, un día se les apareció en la Guardia con una cabra. Susana podría preguntar: ¿Viva? En este caso la respuesta es afirmativa, sí, con una cabra vivita y coleando. Ambos agradecieron, pero se excusaron agradecidos, dijeron que no, no era necesario.

    La persona insistió de tal modo que no hubo forma y se las dejó en la Guardia. ¡Qué podrían hacer esos dos médicos porteños con una cabra viva! La idea del hombre claro está, era que hicieran un regio asado. La sola imagen a ellos les causaba horrorosa impresión. Y la cabra se quedó nomás y se llamó Rosita como la soltera del tremendo texto de Lorca ya que no había ningún pretendiente por los alrededores.

    Sin embargo, Carolina le colocó un colorido lazo al cuello ya que nunca hay que perder las esperanzas. Muchas veces los fui a visitar en los años que vivieron en Sarmiento y conocí a Rosita. Realmente era como un perrito, pero con pequeños cuernos a quien le encantaba que le rasquen la frente o la barbilla y jugar a empujarla pero se afirmaba de tal modo con sus pezuñas y tenía tanta fuerza que siempre vencía y uno quedaba arrinconado contra la pared quedando satisfecha de su demostración de poderío. Cuando al atardecer regresaban del hospital que estaba a un par de cuadras, los recibía dando saltos de alegría y balando como loca comportándose en un todo de acuerdo al dicho: loca como una cabra. Era necesario ir a saludarla para que se aquietara y luego ella a través de la ventana, parada en dos patas seguía atenta los movimientos del interior.

    Entre tanto Rosita se comía el duro pasto que tenía el jardín de la casa y confieso que lo dejaba bastante parejo y por eso más de un vecino con jardín se las pedía.

    Cuando finalmente se fueron de Sarmiento, la cabra quedó a cargo de una compañera del hospital casada con un muchacho que había heredado un pequeño campito. La condición obviamente era que no acabara a la parrilla. La pareja que le había tomado cariño a Rosita en las distintas visitas, cumplió el pedido…

    Doña Sabina siempre se emocionaba con este final y repetía: las cabritas son como personitas, demostrando la cercanía de los pueblos originarios para sentir, vivenciar y consustanciarse con la naturaleza, experimentando una verdadera fraternidad con la reciprocidad que nos ofrece la Pachamama a cambio de un uso racional. Es lento, pero viene…

    *Escritor argentino, psicólogo, docente, periodista, especialista en etnoliteratura y geografía sagrada, dedicado a la investigación del genocidio indígena y afrodescendiente.

  • Estrés hídrico

    Estrés hídrico

    Yo sé que todos los temas son importantes. Pero creo que algunos en la mañanera diaria del ejecutivo son omitidos. Ya saben que a “él” solo le gusta hablar de lo que le conviene. Sus datos son lo único que importa. Pero hay temas en los que es urgente hablar y accionar.


    Por: Claudia Viveros Lorenzo


    El estrés hídrico, es extraer más agua dulce de la disponible. Esto es una amenaza para el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y los bosques. De acuerdo con World Resources Insitute, 17 países de todo el mundo (hogar de una cuarta parte de la población mundial) se enfrentan a niveles muy altos de estrés hídrico. En ellos, actividades humanas como la agricultura contribuyen a consumir más del 80 % del suministro disponible cada año. Entre los países con mayor estrés hídrico están Catar, Arabia Saudita o La India.

    España y Grecia son las naciones que lideran el ranking de países europeas más afectados por el estrés hídrico, así como sus países vecinos del norte de África.

    En Sudamérica, Chile es uno de los países en situación más delicada y que ha pasado de un estrés hídrico medio en 2010 a estar considerado como uno de los lugares con estrés extremadamente alto en 2040, a causa sobre todo de la subida de la temperatura y el comportamiento cambiante de las precipitaciones en esa región.

    En Ciudad del Cabo, Sudáfrica, a principios de 2018 estuvieron a punto de declarar el día cero, por primera vez una ciudad del mundo parecía estar obligada a detener el abastecimiento debido a la escasez de agua. Gracias a importantes medidas de restricciones en el suministro y a las lluvias, el almacenamiento de agua fue el suficiente como para dejar de temer, al menos por ahora, por una situación tan dramática. Las autoridades redujeron el consumo a 50 litros por habitante/día, recomendaban duchas de 2 minutos y se prohibió regar jardines, lavar coches o llenar piscinas. La situación fue tan límite que se preveía el corte para el 75% de los grifos de la ciudad y el abastecimiento de sus casi cuatro millones de habitantes estaba programado para darse en tan sólo 22 puntos de agua.

    Los analistas medio ambientales colocan a México como uno de los paises que para 2050 esté sufriendo en un nivel alto estrés hídrico. Es un hecho que el desperdicio de agua en las ciudades es un reto que urge afrontar y esto, no queda más que hacerlo a traves de la educación. Pero no, no se habla al respecto. Ya fuimos testigos de la crisis que el estado de Nuevo León vivió el año pasado. CDMX lo está viviendo actualmente, pues están racionados en grandes sectores de la ciudad.

    ¿Cuál será la próxima ciudad? ¿En qué se esta invirtiendo para prevenir?

    Ahora que viviemos época electorales, veo a una de las candidatas aceptar el apoyo del Partido Verde. Veo carteles donde aparece teniendo en sus manos al planeta.

    Y no, no tendrá al planeta completo pero si a nuestro territorio nacional. ¿Cuál es la propuesta al respecto? ¿Usted la sabe?

  • Paranoia. La locura que hace la historia

    Paranoia. La locura que hace la historia

    Luigi Zoja, escritor italiano, es un analista jungiano que proviene de las filas de la economía y la sociología. Pública “Paranoia. La locura que hace la historia” en el dos mil once. Se propone construir una historia de la paranoia, en el marco de la enfermedad mental, procurando pensar la enorme complejidad que se revela en este trastorno emocional que afecta la percepción del mundo, la creación de vínculos con lo demás y con lo otro de nosotros mismos.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    Heráclito había señalado que polemos, la guerra, es el padre de todas las cosas. Este padre afirma su poder, al ingenio de la paranoia que impregna de odio y desconfianza al mundo humano. Zoja no busca sugerir una terapia para un problema tan complejo, pretende abrir una comprensión moral de las posibilidades que se alojan en lo más profundo de nuestro psiquismo. La tarea es reconocerla como “una posibilidad presente en todos nosotros: como un arquetipo”.

    El mundo griego, nos legó el deseo de alcanzar el conocimiento adecuado de todo lo que ocurre. También nos enseñó, las profundas contradicciones y tensiones de las fuerzas oscuras que inundan nuestro interior que, adquieren una espantosa presencia exterior en nuestras acciones. Estas fuerzas oscuras, son capaces de perturbar nuestra mente y psiquismo, hundiéndose en la soledad de la locura y el delirio. Zoja encuentra en la tragedia griega, el punto de partida para emprender el camino hacía el conocimiento de esta locura colectiva que hace historia. La escena de la locura de Áyax, permite captar el dispositivo anímico que se pone en juego en la paranoia.

    Según el poeta trágico griego Sófocles, cuando Aquiles murió, tras ser alcanzado por una flecha de Paris, Áyax y Odiseo consiguieron recuperar el cuerpo. Tras los juegos funerarios, ambos héroes reclamaron la armadura de Aquiles. Odiseo recibió la armadura y Áyax quedó enloquecido de furia. En su delirio confundió un rebaño de ovejas con los líderes aqueos, Odiseo y Agamenón, y mató a todos los animales. Cuando Áyax despertó de su locura, vio que había deshonrado su espada de guerrero con sangre de animales domésticos y decidió quitarse la vida.

    En la paranoia, la mente se ve afectada por sus propios recursos, al invertir todo el ordenamiento psíquico interior. En las mentes armadas por la sospecha, la creatividad de los símbolos se transforma en destructividad.  Zoja ve reflejado el proceder anímico paranoico escenificado por Sófocles en su Áyax, en algunos personajes de la historia como Hitler, Mussolini, Stalin, Bush, entre otros. También en acontecimientos históricos marcados por la devastación y la muerte como la conquista del nuevo mundo, el nacionalismo europeo de los siglos XVII y XVIII, el proceso de colonización de Estados Unidos, la Gran Guerra, la Segunda Guerra Mundial, la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, la guerra fría, los procesos nacionalistas y racistas del siglo XIX y XX y el despliegue en el siglo XX de la cultura de masas, anclada en la sospecha y la desconfianza de todo lo existente.

    La oscura verdad es, la enorme fragilidad de nuestra estructura emocional en momentos de gran tensión, que tergiversa las relaciones entre lo simbólico y lo real. Y despliega una vecindad fatal entre el bien y el mal. El proceder paranoico cierra al individuo en una profunda soledad que impide la interacción efectiva con los otros. El individuo se encierra en un sí mismo autorreferencial y niega el contacto con los demás, al asumirlos como extraños y enemigos potenciales. Hay una actitud de constante sospecha frente a todos los demás, a lo existente y a lo venidero, sospecha exagerada que no abre al individuo a nuevas posibilidades. Generando la convicción de ser víctima de un complot exterior, cuyo único objetivo es aniquilarlo y borrar toda huella de su presencia en el mundo. La respuesta del individuo paranoico a las dificultades con la que se topa, es siempre exagerada. El individuo paranoico obra según una lógica delirante. Convierte todo lo que le inquieta en una cuestión vital y no en consideraciones ponderadas de las situaciones que lo afectan.

    La lógica de proceder de una mente paranoica es la “inversión de las causas”. La actitud de desconfianza generalizada da como hecho, aquello que es mera posibilidad y busca justificar lo que presupone. El otro es tomado como enemigo real o potencial. Desatado el proceso paranoico este se alimenta de sí mismo. A este movimiento circular Zoja lo denomina autotropismo.

    El proceder de una mente paranoica se proyecta en el mundo social, reforzando la actitud individual, contaminando a los demás de modo colectivo. Se expande como patología de la cultura y afecta la forma como comprendemos los vínculos sociales.

    Los dispositivos paranoicos muestran como en nuestro momento histórico, se ha venido incrementado el despliegue de esta enfermedad del alma que afecta nuestro entorno social, cultural y político. El aislamiento paranoico, es reforzado por la cultura del rumor y los mecanismos de comunicación masiva, minando la visión más tolerante de las diferencias y de la fragilidad constitutiva de lo humano. La conformación de regímenes totalitarios y el incremento de posiciones nacionalistas, chovinista y raciales, son modelos de una interioridad emocionalmente enferma.

    En nosotros se halla la posibilidad de hundirnos en la locura que ha hecho la historia y la posibilidad abierta del deber histórico de revertirla. Luigi Zoja lo ejemplifica apelando a la fábula cherokee de los dos lobos. “Un anciano le dice a un niño: dentro de ti hay dos lobos que combaten una lucha mortal. Uno es bueno, generoso, sereno, humilde y sincero. El otro está lleno de rencor, agresividad, orgullo, sentimiento de superioridad y egoísmo. ¿Quién vencerá?, pregunta el niño. El que tú alimentes, responde el adulto”. Esta pregunta está abierta y su respuesta depende de lo que alimente el interior de cada una de nosotros.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Un gobierno de cipayos

    Un gobierno de cipayos

    Javier Milei actúa como los buques que depredan el calamar en aguas del Atlántico Sur. Salvo que Milei en vez de arrastrar moluscos, arrastra potenciales conflictos porque se somete a EE UU y a Israel y pone en peligro a la Argentina


    La Argentina no es un país pobre ni chico como algunos creen. Está entre los ocho países con mayor superficie territorial del mundo. En sus 2.8 millones de kilómetros cuadrados hay petróleo y gas convencional y no convencional, reservas de agua dulce en ríos y acuíferos naturales en el litoral y la Patagonia Austral, glaciares, oro, plata, cobre, litio y alimentos. Y una capacidad agroindustrial capaz de abastecer a 400 millones de personas, pero que se dedica al lucro de la exportación de soja, trigo, carne vacuna a países de Asia, Brasil y Europa bajo el contrato anual de la Cuota Hilton.

    La tierra más productiva de la zona núcleo —el sur de la provincia de Santa Fe, el este de Córdoba, y el norte de la provincia de Buenos Aires— posee los campos más ricos de América del Sur. Sólo semejantes a Ucrania y EE UU en capacidad productiva agrícola-ganadera.

    La provincia de Buenos Aires sola produce el 40 % de la riqueza del país con 17 millones de habitantes. Su superficie territorial supera los 307 mil kilómetros cuadrados. El doble de Uruguay y la mitad de España. A tal punto los hacendados de aquí siguen siendo ricos que aquellos descendientes de funcionarios de la antigua corona española en el Río de La Plata viajaban en Primera Clase en barcos a Francia y llevaban las vacas a bordo junto con gallinas para comer “huevos frescos” y “tirar manteca al techo” en los hoteles cinco estrellas de Europa.

    Ya en la actualidad alquilan miles de hectáreas y esperan la plusvalía de sus bienes para después fugar el capital a guaridas fiscales y reinvertir ganancias en maquinarias para la siembra y la cosecha. Los ricos argentinos poseen más de 430 mil millones de dólares en el exterior. El PBI de 2022 fue de 640.000 millones de dólares. Los ricos continúan siendo ricos y los pobres más pobres, con el 65% de la población bajo la línea de la pobreza, una inflación del 90% en pesos durante los cuatro meses del Gobierno de Milei, con una caída estrepitosa del consumo del pan, sumada a una brutal recesión y al estancamiento de los sueldos de los trabajadores en un proceso de desindustrialización, desempleo en el sector privado con el agravante de más de 15 mil despidos en el Estado, y la proyección de una agudización de la conflictividad social.

    La CGT convocó a una huelga nacional el 9 de mayo. Antes habrá una movilización el 23 de abril en defensa de las Universidades Nacionales y la conmemoración del 1 de mayo con una marcha de la CTA y los movimientos sociales con el mismo objetivo de rechazo a Milei.

    Nada de esto conmueve a la clase dominante que planea recaudar dólares por los productos primarios que crecen en suelo argentino y se venden en el mundo “occidental” como repite el Presidente en su rezo sectario.

    Ya en el siglo XIX, el escritor y diplomático portugués, José María Eça De Queiroz (1845/1900) describía con ironía  la soberbia característica de un millonario argentino dueño de cientos de hectáreas y vacas mientras paseaba por París. Al leer la “Correspondencia de Fradique Mendes”, aquel tipejo rioplatense encandila como Milei por su idiotez brutal.

    Por entonces y ahora, el país que añora el Presidente de Argentina era saqueado por una minoría conservadora desde 1880. Al menos Julio Argentino Roca creó la educación laica y gratuita y la defensa de nuestra soberanía al Sur de Bahía Blanca hasta el Estrecho de Magallanes y las Islas Malvinas. Mientras que Milei se percibe libertario y se abraza con el magnate estadounidense Elon Musk como si fuera un Batman maníaco en su base de autos propulsados con baterías de litio.

    Sucede que el Triángulo del Litio está en Argentina que comparte las mayores reservas del planeta con Bolivia y Chile. Un detalle: la Argentina nunca declaró ese mineral como recurso estratégico y soberano. Y ahora las multinacionales vienen con la avidez de la vieja soldadesca española en el Perú de la conquista.

    En la era de las vacas gordas que cita mal Milei, la riqueza estaba en manos exclusivas de una minoría excluyente. La mayoría del pueblo pasaba hambre, regía el trabajo infantil en los campos —por caso la cosecha de yerba mate, las frutas, el algodón y la esquila de ovejas con toda la lana exportable propiedad del antiguo imperio británico radicado en la línea austral a ambos márgenes de la Cordillera de los Andes—, y obviamente sin leyes laborales ni derechos adquiridos, tampoco sindicatos, ni huelgas.

    La noción de país de Milei consiste en algo semejante a la edad media donde había vasallos del monarca de turno y ningún ciudadano.

    La derrota de Sam

    Cuando uno se embarca en el Mar lo primero que aprende no es el lenguaje de los marineros, sino la capacidad para sostenerse en dos piernas.

    Las aves depredadoras más resistentes como el halcón son devoradas en un minuto por una gaviota del Atlántico.

    El camino fluvial desde el Río de la Plata —un océano dulce inexplicable— hacia la Isla de los Estados cerca de Ushuaia, resulta una experiencia cautivante.

    Mientras el buque avanza en su derrota —sendero trazado por la Marina y la Prefectura Naval— uno siente que está en una lata acorazada en manos de la naturaleza con vientos huracanados y un oleaje que haría temblar al más valiente de los valientes.

    La proa se agita como un corazón enamorado y se hunde en el Océano Atlántico que atrapa al barco en sus manos infinitas.

    La riqueza de la plataforma marítima de la República Argentina es tan grande que hasta aquí llegan flotas de Europa y Asia en busca de calamar y merluza negra. Usan redes de arrastre y barcos poteros con cientos de luces dentro y fuera de la Milla 201 (Zona Económica Exclusiva continental del Mar de Argentina y límite con las aguas internacionales), que se ven desde los cientos de satélites de la compañía SpaceX de Elon Musk.

    Algo que conoce perfectamente el Comando Sur de EE UU y por eso vendrán tres barcos de guerra —entre ellos el portaviones USS George Washington—, en el marco de la denominación estratégica “Mares del Sur 2024”.

    Lo llamativo es que Argentina, bajo la presidencia de Milei, participará de la acción militarizada, pese a que Reino Unido —usurpador de Malvinas y de la plataforma continental argentina alrededor de Malvinas e islas del Atlántico Sur— forma parte de la iniciativa. Entonces, digamos, o sea, diría alguno, ¿Cuál es el plan de Defensa de Argentina?

    Todo indica que ceder la fuerza armada a EE UU a cambio de la riqueza nacional, relegando a las Fuerzas Armadas propias sin plan soberano ni estratégico. Algo que el tal admirado Roca no hubiera imaginado pese a su concepción continental de un liberalismo nacional.

    Con estas decisiones, Javier Milei actúa como los buques que depredan el calamar en aguas del Atlántico Sur. Salvo que Milei en vez de arrastrar moluscos, arrastra potenciales conflictos porque se somete a EE UU y a Israel y pone en peligro a la Argentina. El contexto es sinuoso.

    Al cierre de esta edición, Irán lanzó una respuesta armada con cientos de misiles robots a causa del anterior ataque y asesinato por parte de tropas de Israel de oficiales iraníes en Damasco.

    Y el único país de América Latina que se alineó de forma categórica con Israel ante el peligro inminente de una Guerra en Medio Oriente, con el agravante de que Israel fue acusado como un estado genocida por los asesinatos de 33.686 palestinos en Gaza, fue Argentina. Milei avala ese exterminio y está alineado con EE UU y con Paraguay. México, Brasil y Chile subrayaron la importancia de la paz y hasta el Papa Francisco —también argentino— llamó a la pacificación del conflicto para evitar una escalada muy peligrosa en la región próxima a Jerusalén.

    Milei ha dicho que anticipaba su regreso al país para formar un Comité de Crisis por la disputa entre Israel e Irán. Tiene tres opciones democráticas: salvaguardar la vida de los argentinos y argentinas que viven en Israel y montar un plan logístico de rescate ante un eventual avance del conflicto armado; declarar la emergencia en seguridad para evitar potenciales atentados en el país ya que Argentina padeció los ataques con bombas contra la Embajada de Israel (1992) y la Amia (1994).

    Esta semana la Casación Penal —instancia de Alzada previa a la Corte— instituyó la acusación de la pista iraní desechando el resto de las pesquisas, que fueron totalmente intervenidas desde un comienzo por los servicios de inteligencia de Israel y de EE UU: el Mossad y la CIA.

    El 18 de septiembre de 1990, el ex presidente Carlos Menem ordenó el envío de barcos de guerra argentinos para apoyar la invasión a Irak que realizó EE UU para destituir a Saddam Hussein tras un conflicto con Kuwait.

    Las consecuencias fueron terribles para Argentina. Entre ellas, los atentados jamás esclarecidos.

    Ojalá Milei no planee poner en riesgo la vida de 47 millones de argentinos y argentinas por un conflicto ajeno. Si lo hiciera sin autorización del Congreso de la Nación podría ser acusado en un juicio político con los dos tercios de ambas cámaras en el Senado y en Diputados, donde no cuenta con mayoría.

    La tercera opción del libertario con deseos de estadista de vodevil sería enlistarse dentro del G-7 en el mismo sentido declarativo. Pero allí está nada menos que Reino Unido, con el plan de construcción ampliada de un puerto militar en Malvinas con miras a la Antártida.

    Para colmo, rige una guerra en tiempo real entre Rusia y Ucrania y Milei se enemistó con Rusia y con China, el principal comprador de productos primarios de Argentina.

    Riesgos

    Por el lado del Océano Pacífico, la ultraderecha de Chile en la voz de José Antonio Kast dijo durante la campaña electoral que quisiera disputarle —no por la vía diplomática— la Patagonia a la Argentina. Eso incluye la provincia de Tierra del Fuego donde Milei busca instalar una base militar con EE UU. La potencia que dice que el fentanilo es un peligro “maligno” pero que a su vez es el país con mayor consumo de drogas del mundo. No sólo eso: EE UU es el mayor proveedor de armas de los principales países de América Latina junto a Francia. Para instalar una base norteamericana en Tierra del Fuego, Milei sí o sí debe negociar la aprobación del Congreso porque viola la Ley de Defensa, consensuada hace 40 años.

    Si tenemos en cuenta que Chile ayudó al Reino Unido en la Guerra de 1982 con datos de Inteligencia Militar y bases desde donde salieron aviones con bandera de ese país pero con tripulación británica, no se comprende la idea de Milei de concentrar a la Gendarmería Nacional para reprimir a los caídos de su sistema opresivo, en vez de potenciar el cuidado de más de 9.000 kilómetros de frontera que tiene que resguardar el país.

    No es casual la movilización de tres barcos de guerra de la Cuarta Flota de EE UU con el Comando Sur a la cabeza. Tampoco parece una casualidad que cuando Jair Bolsonaro está siendo juzgado y a punto de ser llevado a prisión en Brasil por hechos de gravedad institucional, el magnate Musk anuncie una entrevista con el ultraderechista.

    El dueño de la plataforma X controla algo más que algoritmos. Representa un Estado dentro del Estado de EE UU.

    De ahí el palabrerío inconexo de Milei sobre un imperio que toma al mundo con violencia y por asalto y lo hace en nombre de un presumido favor a la humanidad. No hay nada más peligroso que el mesianismo en manos de una fuerza nuclear que puede destruir la vida de la Tierra.

    Como publicó Eric Hobsbawm en su análisis de la Guerra y la Paz en el siglo XXI, “el peligro es la militarización de la vida ciudadana”.

    Cuando el Reino Unido dominaba India en el siglo XIX, había una Compañía completa de soldados conformada por soldados cipayos indios.

    Su antecedente pacífico fue el Imperio Otamano, que usaba a los jenízaros (los soldados de las nuevas tropas) para la recaudación de impuestos por orden de  Mehmed II.

    Napoleón Bonaparte que pasó a la historia para siempre elogiaba la sabiduría y la prudencia en acciones políticas y militares.

    Julio César era admirador del significante del honor.

    Lao-Tse se estudia en todas las Academias Militares del mundo. Su enseñanza inicial se centra en la noción de la realidad dentro del tiempo.

    El anarquista estrafalario de Milei está cada día más cerca de los antiguos jenízaros turcos, pero de Norteamérica.

  • El dolor

    El dolor

    La OMS lo define como: “una experiencia sensorial o emocional desagradable que se asocia a una lesión real o potencial de los tejidos”. Solo un robot no experimenta dolor.


    Claudia Viveros Lorenzo


    Hay dolores físicos y emocionales. Los dolores emocionales son sensaciones de sufrimiento desarrollados a nivel psíquico, sin que medie para su aparición un motivo físico.

    Los dos igual de importantes, dicen que hay personas que tienen más resistencia, o que su umbral es más amplio. Yo dudo eso de la resistencia, porque si resistes, aguantan y creo que no se trata de aguantar se trata de gestionarlo. Sentirlo nos humaniza.

    El dolor está ahí y nosotros debemos tener la capacidad de gestionarlo de la manera más positiva. Sé que estas últimas palabras suenan muy bonitas, pero son muy difíciles. La educación emocional (por lo menos en américa latina) está a años luz de instalarse en nuestras escuelas y casas.

    Hemos vivido bajo la terrible tendencia de ocultarlo o evitarlo. Es qué es más fácil. Hacemos como que no pasa nada y seguimos, total, en algún momento pasará y si no reparamos en el es como si no existiera.

    ¡Si cómo no! Los pobres de nuestros padres y abuelos tuvieron tan poca información, herramientas y ganas de poder enseñarnos diferentes, que se limitaron a seguir los patrones enseñados (obvio también así todo era más fácil, para que rebuscarse la cabeza) y crearon generaciones que no saben qué hacer con su dolor, con sus duelos, con sus tristezas.

    Incluso, la tendencia a minimizar el dolor, es recurrente escuchar frases como: “con tan poco ya estás llorando”, “no aguantas nada” o las odiosas: “hay cosas peores” “yo he vivido dolores más fuertes” y califico de odiosas estas últimas porque nadie debe juzgar lo que otro considere importante o doloroso, todos somos distintos y enfrentamos al mundo con nuestra particular manera, basada en nuestra personalidad y temperamento.

    Si a mí me duele algo y a ti no, no quiere decir que yo sea más débil y tu más fuerte. Quiere decir que somos distintos y debemos aprender a respetar esa diferencia.

    Urge hablar del dolor, de los días malos. Urge aprender a preguntar ¿cómo estás desde el corazón? No aventando el cuestionamiento de forma protocolar.

    Urge darnos tiempo para que las cosas nos duelan, porque si no, no sanan, se quedan ahí atoradas, pero sobre todo urge concientizar que los dolores son particulares, individuales, personales, nadie los va a solucionar por otros, podemos pedir ayuda y guía, pero el poder de sanación solo lo tenemos nosotros.

    No queramos correr a dejárselo a otra energía o entidad, o deidad, no busquemos que nos hagan el trabajo sucio. Hay que experimentar los duelos, incluso, aprender a acariciarlos, explorarlos y buscar lo mejor que nos dejarán.

    Cada uno a su ritmo, tiempo y recursos. Y nunca es tarde para sanarlos. Incluso le puede traer grandes beneficios en todas las dimensiones imaginadas. Experimentar el dolor nos ahorrara mucho sufrimiento.