Blog

  • Multinacionales contra soberanía alimentaria. HASTA LAS SEMILLAS SE ROBAN.

    Multinacionales contra soberanía alimentaria. HASTA LAS SEMILLAS SE ROBAN.

    Por: Sergio Ferrari.

    Mientras una cuarta parte de la humanidad padece inseguridad alimentaria, un pequeño grupo de multinacionales juegan un rol casi hegemónico en la industria de la alimentación. Las transnacionales suizas Syngenta Group, las alemanas Bayer, BASF y KWS, la estadounidense Corteva y la francesa Limagrain controlan dos tercios de las semillas comerciales en el mundo y sostienen una tendencia concentradora acelerada.

    En menos de tres décadas, este monopolio en la industrialización de la semilla ha ido de la mano con el de las principales productoras de pesticidas, las cuales compraron o expulsaron del mercado a miles de pequeñas y medianas empresas de simientes. En paralelo, en lo que va del siglo desapareció el 75% de la diversidad genética de los cultivos.

    Datos y reflexiones contundentes que una serie de organizaciones no gubernamentales (ONG) y redes especializadas en la temática alimenticia acaban de publicar en Semillas en Peligro. Las luchas mundiales por el control de la alimentación. Coeditado por la ONG helvética SWISSAID, la Alianza por la Soberanía Alimentaria de África, la Asociación para el Mejoramiento de Plantas en Beneficio de la Sociedad (APBREBES), las Iniciativas Regionales del Sudeste Asiático para el Empoderamiento Comunitario (SEARICE) y la Fundación Rosa Luxemburgo, este documento salió a la luz en francés como Semences en péril. Les luttes mondiales pour le contrôle de l’alimentation (https://swissaid.kinsta.cloud/wp-content/uploads/2025/04/SemencesEnPeril_FRZ_web2-final.pdf). Las plantas representan más del 80% de la dieta y la nutrición humanas. De ahí la trascendencia del control monopólico de las semillas. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) afirma que hasta hoy se han identificado y descrito 250.000 especies de plantas superiores, de las cuales 30.000 son comestibles. Y treinta de estas son los cultivos principales que nutren a la humanidad. Cinco cereales (arroz, trigo, maíz, mijo y sorgo) proporcionan el 60% del aporte calórico de la población mundial. Hacia 2050, cuando se prevé que la misma pase los 9.000 millones, debería lograrse un aumento del 60% en la producción de alimentos para cubrir las necesidades esenciales. Por lo tanto, en el control de las semillas se juega una de las principales batallas no solo actuales sino también para el futuro de la humanidad.

    Nada anda bien

    El control de esas seis multinacionales sobre las dos terceras partes de las semillas comerciales expresa claros signos de fracaso del sistema alimentario a escala internacional, afirma Semillas en peligro. Al mismo tiempo que la biodiversidad mundial disminuye rápidamente y las comunidades más vulnerables y marginadas –especialmente los trabajadores agrícolas y los agricultores– soportan el peso del creciente impacto de las crisis medioambientales y económicas.

    Las semillas son el pilar central de todos los sistemas alimentarios porque contienen la información genética que determina las características y el rendimiento de los cultivos. Por otra parte, la diversidad de variedades disponibles es el resultado del esfuerzo colectivo de los agricultores, quienes durante miles de años la han transmitido de generación en generación. En otras palabras: desde hace más de 10.000 años, los campesinos han seleccionado, intercambiado y conservado este rico patrimonio que ahora corre el peligro de extinción.

    Desde la industrialización acelerada de la agricultura posterior a la Segunda Guerra Mundial, la selección de semillas se fue convirtiendo en un negocio lucrativo para las empresas especializadas. En diversos países europeos y en América del Norte, esa actividad se regula a través de leyes de propiedad intelectual. Sin embargo, este enfoque resulta poco adaptado al contexto de muchas naciones del Sur donde hasta el 90% de las semillas son conservadas por los agricultores. Paradójicamente, a pesar de esta realidad, varios países del Sur han adoptado normativas sobre las semillas similares o incluso más estrictas que las vigentes en los países del Norte para complacer a las transnacionales.

    Las grandes multinacionales buscan reforzar su poder sobre la producción y comercialización de semillas y alimentos aprovechándose de la compleja legislación sobre derechos de propiedad intelectual. Como lo reiteran SWISSAID y las demás coeditoras de Semillas en Peligro, dichas leyes también se incorporan en los acuerdos comerciales internacionales, lo que les permite a las multinacionales controlar el tipo de semillas que se va a comercializar y, en última instancia, qué tipo de cultivos se va a producir.

    Esta marcada dependencia de los agricultores locales respecto de las multinacionales de semillas reduce su autonomía y su capacidad de elección en las prácticas agrícolas. Como resultado, sus derechos a la alimentación se dificultan y sus esfuerzos para la erradicación del hambre en sus propias comunidades y países se ven seriamente limitados. Por otra parte, esta dependencia refuerza el desarrollo de monocultivos, orientados esencialmente a la exportación y con consecuencias nefastas para la biodiversidad. La misma se ve amenazada por la aplicación masiva de fertilizantes químicos, el empleo de semillas híbridas y el uso de organismos genéticamente modificados.

    Ideas innovativas Para transformar los sistemas alimentarios, sostienen las coeditoras de Semillas en peligro, es esencial una nueva manera de ver las semillas y de interactuar con ellas. Y retoman las reflexiones de Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, quien afirmó que “los sistemas de semillas [propios] de los agricultores les permiten cultivar alimentos que respondan y se adapten al cambio para que las comunidades sean más fuertes y los sistemas alimentarios más resilientes”.

    Aunque las grandes multinacionales dominan la cadena agroalimentaria a través de la tecnología, la legislación y el control del mercado, existen herramientas para oponerse a ellas, sostienen los principales movimientos sociales del campo. Entre los posibles mecanismos de control, señalan el fortalecimiento y la aplicación de leyes antimonopólicas y la refutación de leyes de propiedad intelectual y de acuerdos comerciales.

    Esos movimientos sociales del mundo rural recuerdan que este sistema de semillas cuenta con el beneplácito de la OMC (Organización Mundial del Comercio), el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional), y se refleja en los acuerdos de libre comercio y en las leyes modelo de protección de derechos de los que controlan las variedades vegetales, como por ejemplo la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales). Dicho sistema solo permite la circulación de semillas “patentadas” (o propietarias) que otorga derechos exclusivos, al tiempo que criminaliza la conservación, el intercambio, la utilización, la donación y la venta de semillas locales entre agricultores. La situación ha llegado a tal punto que las campesinas y los campesinos han perdido el control sobre las semillas autóctonas, están siendo penalizados por el uso y el intercambio de sus propias semillas, y a menudo se ven sometidos a registros e incluso a la incautación de sus propias semillas (https://nyeleni.org/es/category/los-boletines-nyeleni-en-espanol/boletin-num-38-semillas-campesinas-el-corazon-de-la-lucha-por-la-soberania-alimentaria-es/).

    Los movimientos sociales rurales y las ONG que los sostienen consideran un avance importante la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), ratificada en 2018 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La misma consagra el derecho a las semillas y la diversidad biológica y exige que los Estados permitan que los campesinos participen en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas, sus tierras y sus medios de vida. (https://www.eurovia.org/wp-content/uploads/2019/10/DECLARACION-FINAL-ESPANOL-COMPLETA.pdf).

    La publicación Semillas en peligro, presenta también vías creativas. Actualmente, cientos de variedades tradicionales y nuevas se publican bajo una licencia de código abierto (similar a la utilizada para el software) para protegerlas de la privatización y la restricción de su uso. Una coalición global de organizaciones y movimientos está identificando iniciativas de este tipo en los cinco continentes.

    En muchas regiones se están creando bancos de semillas para salvaguardar la diversidad genética. Por ejemplo, el Banco Mundial de Semillas o Cámara Global de Semillas de Svalbard, un enorme almacén subterráneo en la isla noruega de Spitsbergen cuyo objetivo es preservar muestras de semillas de todos los cultivos alimentarios del planeta. Se lo conoce también como la Cámara del Fin del Mundo porque se construyó de tal forma que puede resistir terremotos, el impacto de bombas y otros cataclismos. La lucha por las semillas forma parte de la identidad de los más importantes movimientos sociales rurales a nivel internacional. La Vía Campesina que representa a más de 200 millones de mujeres y hombres trabajadores agrícolas, pequeños y medianos agricultores y pueblos indígenas, defiende el concepto de “Semillas Campesinas, patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”. Sostiene la necesidad de promover el intercambio de semillas y productos agroecológicos que dinamicen los mercados locales y regionales. Apuesta a una agricultura ecológica urbana y rural. Y propugna la recuperación de la memoria histórica y la cultura ancestral del manejo de semillas: la preminencia de lo autóctono que se opone a productos y cultivos transgénicos.

  • Entre los Principios y la Tradición. La discusión que guiará el Cónclave.

    Entre los Principios y la Tradición. La discusión que guiará el Cónclave.

    Por: Elio Masferrer Kan. * 

    Una de las tentaciones de los medios consiste en aplicar las categorías de la política partidista al análisis de las tendencias al interior de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Nada más alejado de la realidad de esta milenaria institución. En el 2016 el papa Francisco les hablo fuerte a los obispos mexicanos reunidos en la Catedral de la Ciudad de México: les dijo entre otras cosas: 

    “no se dejen corromper por el materialismo trivial ni por las ilusiones seductoras de los acuerdos debajo de la mesa; no pongan su confianza en los «carros y caballos» de los faraones actuales, porque nuestra fuerza es la «columna de fuego» que rompe dividiendo en dos las marejadas del mar, sin hacer grande rumor (cf. Ex 14,24-25).” Citando el Segundo libro del Pentateuco, el Éxodo, que se refiere a los judíos huyendo de la esclavitud en Egipto. En este caso equiparaba a los obispos mexicanos a las tropas del Faraón y les auguraba un desastre. 

    Continuó con sus recomendaciones: “En las miradas de ustedes, el Pueblo mexicano tiene el derecho de encontrar las huellas de quienes «han visto al Señor» (cf. Jn 20,25), de quienes han estado con Dios. Esto es lo esencial. No pierdan, entonces, tiempo y energías en las cosas secundarias, en las habladurías e intrigas, en los vanos proyectos de carrera, en los vacíos planes de hegemonía, en los infecundos clubs de intereses o de consorterías.” 

    https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2016/february/documents/papa-francesco_20160213_messico-vescovi.html 

    Francisco iba llegando al reencuentro de Jesús con los Apóstoles después de su Resurrección, En definitiva, Bergoglio proponía a los obispos regresar a los Principios, retomar los orígenes del cristianismo primitivo y deshacerse de las tentaciones de una iglesia al servicio de las oligarquías y los poderosos. Quienes tratan de aplicar categorías de tiempos electorales tienen la tentación de llamarles progresistas o renovadores. 

    Después del Edicto de Milán (313) y el Concilio de Nicea (325) se inicia una larga marcha de lo que se conoce como el Proceso de Constantinización de la Iglesia Católica y su articulación como una institución o un aparato de Estado, este proceso es llamado la Tradición, a la cual quieren apegarse quienes se presentan como ortodoxos y que los politólogos tienen la tentación de llamarlos conservadores. 

    Diecisiete siglos después volvemos a encontrarnos con la misma disyuntiva, es importante recordar que el Concilio Vaticano II se proponía volver a los principios enunciados en las Sagradas Escrituras, el papa Paulo VI continuó con los planteos del Concilio y supuestamente continuarían con Juan Pablo Primero, quien falleció en circunstancias que aún hoy resultan controvertidas. Sustituido por Karol Wojtyla​, quien se asumiría como Juan Pablo II y luego Joseph Ratzinger quienes congelaron las “novedades” del Concilio, qué simplemente planteaba volver a los Principios y tomar distancia de las oligarquías y los poderosos. 

    La crisis de la Iglesia Católica es evidente, las vocaciones religiosas se han desmoronado y los “ortodoxos” han fracasado, sus templos están vacíos y en muchos casos terminan vendiéndolos al mejor postor. La Iglesia católica crece en las “periferias”, donde el compromiso cristiano es patente, donde es minoría como en la India, en Timor la Iglesia dirigió la lucha por la liberación nacional contra la dominación de Indonesia. En África tiene un papel importante en la construcción de nuevos países como Sudan del Sur o la República Democrática del Congo. Es allí donde predomina el proyecto de Francisco de volver a los Principios del cristianismo primitivo y se abren nuevas perspectivas para el catolicismo. 

    Los llamados ortodoxos quieren volver a los tiempos de la Iglesia como aparato de estado, por eso defienden la Tradición iniciada con el proceso de cooptación de la Iglesia y el cristianismo por el Emperador Constantino. En un largo proceso histórico de cientos de años la institución creció protegida por los Estados, actualmente los creyentes desconfían de los Estados y de sus agentes. Francisco logro tomar distancia de los poderosos, tratando de convencerlos que lo mejor es volver a los Principios y por ello hizo cambios profundos en la organización eclesiástica. 

    La moneda está en el aire: continuar volviendo a los Principios del Evangelio, como lo propuso Francisco o continuar con una Iglesia al servicio de los poderosos como proponen los ortodoxos que quieren mantener la Tradición. 

    *Doctor en antropología, profesor investigador emérito ENAH-INAH 

     

  • CONFIRMAN CRÍMENES DEL RÉGIMEN.

    CONFIRMAN CRÍMENES DEL RÉGIMEN.

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández. (Educador).
    Las repercusiones por la difusión de una entrevista realizada a uno de los criminales cercanos a los arreglos a la que todos accedimos mediáticamente han provocado del régimen lo único que sabe hacer, reprimir.

    En esa entrevista, ese personaje reconoció públicamente los convenios concertados entre las estructuras criminales de las que forma parte y el ilegal ejecutivo que padecemos, las cuales habrían iniciado al menos desde que fuera candidato para la comuna de Nuevo Cuscatlán [recordemos que las investigaciones adelantadas por el anterior fiscal general, concluyeron que los tratos con el narco y las pandillas, comienzan cuando regentó aquella discoteca que le regalara su padre, en una comunidad elitista de la capital, por lo que esos trances tienen una cola de como mínimo 15 años].

    Pero, además, en un momento de dicha entrevista este individuo realiza otra insinuación que el régimen ha negado permanentemente: las pandillas continúan operando.

    Las precisas palabras fueron: “…ellos dicen que han liberado el centro de San Salvador…”, en claro contradicho a lo que afirma el régimen en torno a la supuesta seguridad lograda que vende en su discurso sobre su gestión del país, con lo que pretende atraer inversionistas sin lograrlo, lo que hemos permanentemente rechazado en esta columna por ser una descarada falacia, pues por un lado, ninguna seguridad basada en el terror de las armas es real, dado que no privilegia superar sus causales que en cambio profundiza, por lo que, es en sí misma otra fuente de agravamiento, porque no tiene por propósito suprimirlas, sino simplemente gestionarla interesadamente para favorecer a las élites.

    Pues los intereses representados por el régimen son los de la oligarquía.

    Es verdaderamente grave lo que ha sucedido, pues si bien todos teníamos una idea de esos arreglos, por lo que apreciamos, por rumores, por lo que dicen, que dicen, que quizás dijeron, que quizás pasó, o por simplemente admitir lo que adelanto en su momento el fiscal general anterior, que fuera removido por el ilegal luego del autogolpe que adelantó hace tres años, el hecho concreto es que esa delación, esa declaración de ese personaje proveniente de las entrañas de las pandillas, que si bien debe ser revisada, conforma una confirmación que futuros procesos legales, deberán sumar.

    La respuesta del régimen a la publicación de esa entrevista es tan simple, como simple es el régimen; en el presente momento se cocinan sendas órdenes desde la cooptada fiscalía para capturar a los periodistas que la han realizado, lo que supone agravar la represión que adelanta, y que podemos calcular extenderá a otros objetivos, para, por un lado, usarlos como ejemplo, y para además imponer el silencio por terror a la oposición.

    Y por supuesto que la resistencia continuará resistiendo, urgidos por el mandato constitucional que ordena reinstalar la institucionalidad, purgando a la ilegalidad.

    Por otro lado, estos hechos que urgen al régimen a una mayor represión solo derivarán en su propia caída.

    Por su propia mano.

  • Cine: HÉCTOR GERMAN OESTERHELD. “El Eternauta”. 

    Cine: HÉCTOR GERMAN OESTERHELD. “El Eternauta”. 

    Por: Marcelo Valko. 

    Si bien en casa no tengo Netflix, recibí infinidad de comentarios sobre la excelente puesta en escena y las prolijas interpretaciones de los protagonistas de la serie “El Eternauta”. Sin duda eso es muy importante y sobre todo el mensaje absoluto que transmite acerca que “nadie se salva solo”. Más allá de un entretenimiento de calidad tal como señala el realizador español Alex de la Iglesia, para quien la serie es “absolutamente brillante, modélica y no solo eso, sino también muy necesaria”, siendo recomendada hasta por The New York Times, en ningún momento se debe obviar que la serie protagonizada por Ricardo Darín en el rol de Juan Salvo, nos traslada a los años de plomo de la Dictadura 1976/1983 que acabó con la vida de Héctor German Oesterheld, su brillante autor.  

    Como ya todos han de saber, dado que se publicaron decenas de reportajes sobre el estreno, el comic de Oesterheld con los impactantes dibujos de Francisco Solano López aparece a finales de los ´50 y va creciendo con el tiempo. Tal vez debido a que, si bien, su pasión por crear historietas lo había alejado de su profesión de geólogo, sin duda aquel estudio sobre la constante metamorfosis del planeta lo encaminó a otra metamorfosis, la de su Eternauta. El notable argumento excede una simple historieta de ficción de “tiros contra marcianos”. Más que un comic es una novela gráfica que interpela este tiempo de relativismos y posverdad, donde la invasión mundial de la extrema derecha con su falta de escrúpulos y sentimientos por el otro lleva a resistir y enfrentarla. 

    Ahora bien, no solo Oesterlheld acabó detenido y aún hoy continúa desaparecido, sino también sus cuatro hijas y tres de sus yernos. Dos de las chicas estaban en avanzado estado de embarazo y sus bebes nacieron en cautiverio, en los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio de la Dictadura, es decir, esa familia, perdió a diez de sus miembros, solo sobrevivió la esposa de Héctor. Esa Buenos Aires apocalíptica que muestra la serie, bien puede ser Madrid, Bogotá o Berlín donde el mismo héroe colectivo enfrenta al fascismo disfrazado como liberalismo/libertario utilizando en lugar de rayos láser una motosierra que no se detiene y rebana derechos de trabajadores, estudiantes o jubilados. 

    Como dije, si bien no tengo en mi casa la plataforma Netflix, en cambio poseo todos los números del comic que atesoro en mi biblioteca como una verdadera joya, que fue leída una y otra vez, y en particular, con total devoción por mis hijas. Tantos retardatarios de mente estrecha estuvieron en contra del comic, no solo en Dictadura. No olvidemos que “en agosto de 2012, el gobierno porteño encabezado por Mauricio Macri tomó una decisión tan llamativa como preocupante: retiró de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires la historieta El Eternauta, obra emblemática de la cultura argentina” (Neuquén News, 02/05/2025).  

    Así como la reacción social a la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos, hizo que infinidad de jóvenes se acercaran a la obra de este héroe del pueblo, ojalá que la serie del Eternauta produzca un efecto similar, para NUNCA MÁS olvidar los crímenes de lesa humanidad ocurridos en aquellos años. Es por eso, que numerosas publicidades anunciando el estreno de la serie fueron intervenidas en calles de Buenos Aires colocando las imágenes de las hijas de su autor. ¡Son 30.000 desaparecidos! ¡Fue genocidio! Es lento, pero viene… 

     

  • LAS MINI OBRAS FARAÓNICAS POR SU COSTO O SIMPLE CRIMEN ORGANIZADO INTERNACIONAL

    LAS MINI OBRAS FARAÓNICAS POR SU COSTO O SIMPLE CRIMEN ORGANIZADO INTERNACIONAL

    Por: TOÑO NERIO.
    Hace años dijeron que yo era “alcanzativo”. Es que hay cosas que me llaman la atención, luego mi mente une los datos y encuentro relaciones que, a lo mejor, no son tan evidentes para todo el mundo. O quien sabe por qué otros no ven o no quieren ver.
    Si relacionar unos datos con otros es ser alcanzativo, tengo que admitir que lo soy, y mucho. Pero eso no hace que los datos dejen de tener relación entre sí.
    Que otros no se enteren o no quieran enterarse es cosa de cada quien. Algunas explicaciones les doy a esos extraños comportamientos de la gente normal, no tarada.
    Es que la mayoría de la gente -me digo- no lee, y por eso no se entera; eso en primer lugar. De los que leen, la mayor parte se atiborra de los datos del día, pero no les da seguimiento, ni mucho menos los relaciona con otros de la misma naturaleza. Otras personas, que si bien es cierto que saben leer con atención y comprenden la lectura, pero son adoradores del líder, dicen que los datos los inventa George Soros y les hacen eco los medios financiados por la Open Society de su propiedad; o bien, que el líder ha hecho “muchas cosas buenas”, que jamás nadie se atrevió a hacer en el pasado, y que, por esa valentía, hay que perdonarle y si es que roba, que nos digan quién en este mundo de pecado es el que no roba. Otros que leen y comprenden lo leído dicen “pero no presentan pruebas y yo sin pruebas no voy a repetir esas versiones” (como un tal Miguel que fabrica guitarras y he visto en Youtube). Solo unos “poquistiyos” nos atrevemos a especular sobre la base de los datos, la experiencia de una ya larga vida, y muy especialmente, el conocimiento de la clase de lacra que son el líder, su familia, socios, amigos y empleados de confianza.
    Es que, aunque el actual gobernante salvadoreño, espurio, ilegal e inconstitucional ha secuestrado toda la información acerca de toda la gestión gubernamental relacionada con dinero, desde siete y hasta por treinta años, la ausencia de obras y la falta de inversiones hacen sospechar del destino de los dineros, particularmente los provenientes de préstamos, nacionales e internacionales.
    Como dice Benjamín (Mincho) Cuéllar, la especulación debe ser un derecho humano cuando el gobierno esconde toda la información que debe de ser pública.
    Resulta que en estos días han aparecido ciertas informaciones que me llaman poderosamente la atención y que pueden estar relacionadas entre sí.
    Una de ellas tiene que ver con una serie de derrumbes en el tramo de la Carretera Panamericana conocido como Los Chorros, en el que se construye una obra llamada “Viaducto Los Chorros”.
    Sorprendido por las noticias me puse a buscar información y quedé alelado. Yo que pensé que ya nada de los bukele podría sorprenderme después de conocer de sus estrechas relaciones con el crimen organizado internacional. Quedé estupefacto, patidifuso. Repasemos:
    Mandu’a (Información, opinión y cultura al servicio de la construcción) es una publicación especializada en ingeniería.
    En su edición del número 398 de junio de 2016, viene un artículo del periodista argentino Darío Mizrahi, titulado “El kilómetro de carretera en América Latina cuesta siete veces más que en Europa”
    En ese comparaba los costos de construcción de carreteras entre cuatro países europeos, escogidos por ser representativos, sobre la base de 24 proyectos viales realizados en España, Polonia, Grecia y Alemania entre 2000 y 2013, y decía que:
    “La clave de las diferencias entre estos países estaría, según el TCE, en el proceso de adjudicación de los proyectos. Mientras que en Alemania gana casi siempre la oferta más económica porque cualquiera puede participar de la licitación, esto no ocurre habitualmente en España, donde sólo participan las empresas previamente autorizadas por el Ministerio de Economía*.
    Como se trata de cuatro países muy diferentes, que pertenecen a distintas regiones y que presentan situaciones sociales totalmente contrapuestas, el conjunto es bastante representativo del continente. Por eso, los 178 mil dólares que cuesta en promedio el kilómetro de carretera en los cuatro bien podrían tomarse como una medida aproximativa de toda Europa.”
    Mientras tanto, en América Latina el promedio por kilómetro era de dos millones de dólares, señalaba el periodista acucioso. Para llegar a esa conclusión, aunque no había estadísticas para comparar, tomó también cuatro países, “México, Perú, Bolivia y Argentina, cuatro países ubicados en distintos extremos geográficos del continente, con historias y contextos socioeconómicos muy diferentes”, y revisó los datos para luego sacar un promedio de los costos por kilómetro de construcción vial.
    Es muy curioso porque un trabajador en Europa gana mucho más que uno en América Latina, por lo que el diferencial debería hacer que los costos fueran mucho más baratos en América Latina.
    “Los costos de construcción son más bajos en América Latina que en Europa, porque tenemos mano de obra más barata, pero existen costos ocultos por la corrupción. También hay un problema de eficiencia”, explicó el ingeniero civil Luis Alberto Jaramillo Gómez, profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.”
    Pero todo ese relato comparativo palidece a la par de los costos de una sola obra hecha a medias durante el gobierno de bukele.
    El viaducto de Los Chorros, también conocido como viaducto Francisco Morazán, será de 8 carriles y 1 kilómetro de longitud. Nótese: un kilómetro de largo.
    Todavía no ha podido realizarse y ya tiene un costo de 561 millones de dólares, que es la sumatoria de tres préstamos otorgados por el Banco Interamericano de Integración Económica (BCIE). O sea, cada kilómetro es ni más ni menos que 280 veces más caro en El Salvador de bukele que en toda América Latina. Y ¡tres mil ciento sesenta y unas veces más caro que en Europa!
    Por cierto, ese banco, el BCIE, es el mismo que le prestó a bukele casi 600 millones de dólares para el rescate de las pequeñas y medianas empresas afectadas por el cierre debido al COVID-19 y que sin ningún trámite fueron desviados para el proyecto de bitcoin de la familia gobernante.
    El proyecto de bitcoin sirvió para montar la infraestructura del lavado de dinero más grande del continente americano.
    Un dato que llama la atención es que los préstamos del BCIE a bukele fueron otorgados cuando el director ejecutivo era Dante Mossi, un economista hondureño que llegó al cargo gracias a que fue propuesto por el presidente Juan Orlando Hernández -hoy condenado en los Estados Unidos a casi medio siglo de prisión por narcotráfico- y sirvió desde ese puesto como banquero para lavarle el dinero sangriento al crimen organizado internacional.
    Vamos atando cabos, pues.
    Esta misma semana se supo que uno de los hermanos bukele le ofreció a Donald Trump cobrarle al dos por uno los servicios carcelarios a cambio de que le entregue a nueve cabecillas de la Mara Salvatrucha, antes de que declaren en juicio todos los negocios que mantienen en su sociedad con bukele y su gobierno.
    También se conoció un video en el que un par de periodistas mantienen una conversación en una casa de San Salvador con un líder de pandillas que según bukele está cumpliendo una larga condena de prisión.
    Y sigue la mata dando…

  • Milei, Argentina y los nepotes.

    Milei, Argentina y los nepotes.

    Por: Francisco Sánchez. *

    Leo que el presidente Javier Milei llamó «cerdos» a los periodistas que informaron de su tardía llegada a los funerales del papa, cuya madre mentó en su momento. Su participación en las pompas fúnebres no eran solo un asunto de empatía con los millones de argentinos católicos, sino una cuestión de relaciones internacionales, pues por ser jefe de Estado del país de nacimiento del fallecido, el protocolo del Vaticano le había otorgado un lugar privilegiado. En cualquier caso, como representante de su país, tenía que estar ahí a pesar de que el occiso jefe de Estado no le resultase particularmente simpático. Tanto es así que, en el pasado, no había ahorrado ningún adjetivo cuando le llamó públicamente «zurdo», «representante del maligno en la Tierra», «sorete mal cagado», «imbécil» o «potato».

    Lo que en otras circunstancias se habría constituido en casus belli no pasó a mayores por ser también el agredido la máxima autoridad de un país teocrático cuya religión tiene por base el perdón de los pecados si hay arrepentimiento y confesión, como en efecto sucedió. No obstante, revisando mis apuntes del catecismo, me parece que Milei incurrió al menos en el pecado capital de la soberbia, pues con los insultos al papa Francisco buscaba la atención de los otros y manifestaba esa egolatría que le hace verse por encima de los demás.

    Gracias al pie de foto que ilustraba la noticia del retraso, me enteré de que la función oficial de su hermana KarinaEl Jefe, es la de secretaria general de la Presidencia de la Nación y no la de primera dama, tal y como ha ocurrido en otros casos en que, no habiendo cónyuge, ha ocupado ese lugar una mujer de la familia (así ocurrió, por ejemplo, con la hija de Alberto Fujimori cuando este fue presidente de Perú). En medio de tanto purpurado se hacía más evidente que El Jefe era la cardenal Nepote del pontificado de su hermano. Y es que, durante más de 100 años –para que éstos no sean de soledad–, los papas acostumbraron a nombrar cardenales entre parientes cercanos, ya fuesen hijos, hermanos o sobrinos sin importar si eran o no curas. Hasta la prohibición de esta práctica en 1692, siendo pontífice Inocencio XII, estos familiares se convirtieron en actores políticos relevantes que operaban a favor de los intereses de sus tíos. El poder que alcanzaron en el Vaticano fue tan grande que muchos de ellos acabaron incluso ocupando el papado.
    En estos nepotes vaticanos tiene su origen el sustantivo nepotismo, algo que explica muy bien la Real Academia Española –cuya aplicación del diccionario en el móvil recomiendo– y que define como «utilización de un cargo para designar a familiares o amigos en determinados empleos o concederles otros tipos de favores, al margen del principio de mérito y capacidad». Ahora bien, me pregunto si Karina Milei no tiene mérito y capacidad para ser la secretaria general de la Presidencia de la Nación cuando, rompiendo una lanza a su favor, se podría decir que lleva mucho tiempo ejerciendo de mánager de su hermano, participando activamente en la campaña electoral que le ha permitido ser presidente y siendo, además, la presidenta del partido La Libertad Avanza. En la misma organización política es segundo el hijo del exsenador Eduardo Menem, lo que le hace nepote del expresidente Carlos Menem.
    La iniciativa de la presidenta de México Claudia Sheinbaum para prohibir el nepotismo no ha tenido el apoyo ni de su propio partido, ahora controlado por el hijo de su predecesor en el cargo

    Siguiendo con la Argentina, es difícil separar en la imaginación a los Milei de los Kirchner, aunque en el caso de Néstor y Cristina hay una clara diferencia: ambos tenían actividad política antes de ser pareja y sus carreras fueron por cargos de elección, no debiéndose necesariamente al favor de sus parientes. A esa saga también pertenece su hijo Máximo –que comparte mayúsculo nombre con el hijo del expresidente Menem–, quien ahora es diputado federal. En este caso cabe la sospecha de si hubiese tenido una fulgurante carrera política de no ser el hijo de dos expresidentes, también porque no se le conoce otra actividad más allá de la política, ni profesión alguna.

    El mismo Máximo Menem ironizó ante las críticas que le hacían por su afición a los videojuegos diciendo «puede ser que estas manos hayan tenido un joystick de PlayStation pero nunca se levantaron en el Congreso de la Nación para votar a favor de los Fondos Buitres, de los ajustes a la gente y de los ajustes a los jubilados». Ahora controla la organización política a la que está vinculada su familia y es posible que lo haga bien porque haya aprendido gracias a su posición privilegiada y al capital simbólico legado por sus padres. Por eso creo que en estos casos lo importante es determinar si en algún momento llegan a adquirir mérito y capacidad. Es decir, si dejan de ser el sobrino de y pasan a tener nombre propio, tal y como ocurrió con Alejandro VI –el papa Borgia– cuya proyección histórica ha superado la de su tío y predecesor en el trono de San Pedro, Calixto III.

    A diferencia de los anteriores, quien me parece un claro ejemplo de nepotismo es la expresidenta María Estela Martínez de Perón, también conocida por su nombre artístico como Isabel o Isabelita. La señora no tuvo participación política hasta no ser enviada a Argentina por Perón para tratar sus asuntos políticos, puesto que él no podía ir debido al exilio. De profesión bailarina, su primer cargo de elección fue el de vicepresidenta como parte del binomio Perón-Perón, y asumió la Presidencia cuando quedó viuda, al activarse los mecanismos institucionales de sucesión. Su gobierno ha sido muy mal valorado y finalizó al ser derrocada por los militares. La expresidenta se exilió en España, país donde ya residió cuando Franco protegió a Perón en la década de los sesenta, y no volvió a participar en política, lo que muestra que su vocación por la misma era poca y se debía más al impulso del general.

    No quiero terminar dejando la sensación de que el nepotismo es una práctica exclusiva de Argentina, pues se trata de un fenómeno antiguo, global y de difícil control. Parece que finalmente nos dejamos llevar por el sentimiento gregario de beneficiar a la consanguinidad y la herencia. Prueba de esta dificultad, la iniciativa de la presidenta de México Claudia Sheinbaum, quien, como hiciera el papa Inocencio XII con la bula Romanum decet Pontificem, presentó al legislativo un instrumento jurídico que prohibía la transmisión de cargos entre familiares y el nepotismo, pero que no tuvo el apoyo ni de su propio partido, Morena, ahora controlado por Andrés López Beltrán, hijo del fundador y predecesor de Sheinbaum en el cargo, Andrés Manuel López Obrador.

    Tampoco creo que se deban satanizar, a priori, los lazos familiares en política. Uruguay, por ejemplo, cuenta con sagas familiares vinculadas a los partidos como pueden ser los Batlle en el Partido Colorado o los Lacalle/Herrera en el Partido Nacional o Blanco. Para mí, el problema está cuando un político confía solo en su familia, como ocurrió con el último Perón, porque significa que el mérito y la capacidad no importan y porque convierte la política en un acto de fidelidad incondicional al líder. En definitiva, esto pone en evidencia la debilidad de formas de confianza interpersonal y social entre los distintos grupos, es decir, devalúa el capital social, algo tan necesario para que funcionen las instituciones democráticas. El otro y evidente aspecto negativo está en la instrumentalización del poder para beneficio material de los familiares, lo que es simple y llanamente corrupción.

     *Es director del Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca.

    Artículo publicado originalmente en El Independiente | El diario digital global en español

  • La propuesta del Movimiento Voluntario de Derechos Humanos (APDH).

    La propuesta del Movimiento Voluntario de Derechos Humanos (APDH).

    El Movimiento Voluntario de Derechos Humanos, representado por la Asociación de Promotores de Derechos Humanos (APDH), constituye una estrategia para promover y proteger los derechos humanos desde un enfoque no jurisdiccional. Esta propuesta se presenta como un espacio abierto, inclusivo y flexible, orientado a la promoción y defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

    En el marco de este movimiento, cualquier persona interesada puede formar su propia organización e integrarla al sistema, con la visión de conformar, en el futuro, una federación y posteriormente una confederación de organizaciones voluntarias de derechos humanos. Esta estructura busca consolidar un movimiento plural y participativo, sustentado en la cooperación y la autogestión.

    El Movimiento Voluntario de Derechos Humanos adopta la estrategia operativa de los “Tres Motores”, propuesta por la Asociación de Promotores de Derechos Humanos. Esta estrategia se compone de los siguientes elementos:

    1. Primer motor: Grupo para el Desarrollo Educativo
      Es un espacio dedicado a la generación de pensamiento crítico y a la elaboración de propuestas teóricas. Su función principal es académica y formativa, orientada a fortalecer el conocimiento y la conciencia sobre los derechos humanos.
    2. Segundo motor: Asamblea del Voluntariado Integral Solidario
      Este es un órgano con carácter deliberativo y decisorio, en el cual se aprende, se discute y se toman decisiones colectivas sobre las acciones del movimiento. Representa el corazón democrático de la propuesta.
    3. Tercer motor: Red Social Autogestora de Emprendedores Independientes
      Tiene como finalidad crear un marco participativo y sostenible que permita a las personas involucrarse de manera constante en el ámbito de los derechos humanos. Esta red promueve el empoderamiento y la autogestión social.

    La estructura del movimiento está basada en los principios fundamentales del sistema internacional de derechos humanos y tiene un enfoque promocional con proyección a largo plazo. El proceso formativo dentro del movimiento sigue un itinerario progresivo:

    1. Voluntario/a en derechos humanos
    2. Promotor/a voluntario/a de derechos humanos
    3. Monitor/a de derechos humanos
    4. Asistente paralegal
    5. Defensor/a de derechos humanos

    El Defensor de Derechos Humanos es quien actúa como enlace entre el movimiento y la ciudadanía internacional. Esta figura representa el punto de conexión con la comunidad global y se plantea como clave en los procesos de monitoreo e intervención en contextos políticos, económicos, sociales, culturales y jurídicos.

    En este sentido, se propone la ciudadanía internacional como un modelo de participación global. Esta se estructura en tres niveles: ciudadanía centroamericana, ciudadanía latinoamericana y ciudadanía mundial. Estos niveles permiten intervenir, monitorear y comunicar de manera objetiva la verdad sobre lo que sucede en los procesos que afectan los derechos humanos.

    Se reconoce que muchos procesos actuales son gestionados desde perspectivas partidistas y sesgadas, lo cual pone en riesgo la imparcialidad y la justicia. Por ello, el sistema de derechos humanos debe tener como parámetro la búsqueda de la verdad, tanto en el origen como en el desarrollo de los procesos sociales y políticos.

    Este enfoque reconoce al ciudadano como un sujeto activo, con la posibilidad de formarse y escalar dentro del sistema hasta alcanzar niveles de intervención tanto a nivel local como nacional e internacional, fortaleciendo así la democracia, la justicia y el respeto a los derechos humanos en todos los ámbitos.

  • Con el sol en las espaldas.

    Con el sol en las espaldas.

    Por: Manuel Alcántara Sáez.

    Camina por ciudades que alguna vez le han sido entrañables. Aunque apenas tenga un hueco en agendas apretadas hace de tripas corazón para recorrer trayectos que tiene gravados en la memoria. Conoce de sobra a dónde le conducen sus pasos, si bien se trate de un deambular sin propósito alguno. Constata que permanecen lugares que le resultan conocidos y que ciertos negocios han cambiado por otros. Unas obras han mejorado las aceras; por fin han puesto un semáforo en aquel cruce infernal donde recuerda que se jugaba la vida para atravesarlo. La gente se afana en los parques haciendo ejercicio y por algunas calles se mueve envuelta en los prolegómenos de su actividad laboral. En las plazas hay mercados improvisados. El tráfico sigue siendo caótico con independencia de la hora. Una ligera llovizna intermitente no impide su marcha.

    Rememora historias que pueden ayudar a entender qué hizo por esos andurriales, cuándo, con quién, para qué estaba allí. Las visiones se entreveran y todo parece resultar una vieja película de la que apenas existe un hilo conductor y media docena de imágenes deshilvanadas. El tiempo ha transcurrido, pero eso no lo agobia, tampoco la desmemoria acerca de ciertos pasajes. No tiene importancia. Sabe que vivió allí y que esos entornos que ahora pisa pudieron haber sido su hogar de forma más permanente, como imaginó en más de una ocasión. No fue así. Solo recuerda el afán que tenía de abandonar su ciudad, su país, y de echar raíces en otro rincón del globo. Buscar un hueco donde hacer un alto en el camino y dejar atrás lo que había ido pergeñando a lo largo del excesivo tiempo transcurrido.

    Su vida de trotamundos le llevaba de un lugar a otro, pero aquellas dos ciudades terminaron imponiéndose sobre el resto. Ahora pisa sus calles, sus parques y goza de la reinvención del pasado, como es usual. No se trata de volver la vista atrás, ni menos aun de consultar lo que entonces escribió que permanece en el cuaderno azul o en archivos dormidos en su viejo ordenador. No. Basta una mera mirada de soslayo al contorno que encauza sus pasos porque como por ensueño todo aparece de manera no necesariamente precisa, pero suficiente. Su caminar solitario conjuga un estilo de vida que, por otra parte, no requiere de espectadores. Tampoco tiene necesidad alguna de aclarar las cosas a nadie. Durante minutos no piensa en nada. Para él es una forma de meditación, aunque no sea canónicamente reconocida como tal.

    En Quito le sigue estremeciendo el contorno del Pichincha que es testigo de sus andanzas que cruzan la Carolina. Ha llovido antes de que saliera a caminar y el cielo está gris. En el Ejido se distrae con la oferta ambulante de cuadros y artesanía. La avenida Amazonas está menos animada que en otras ocasiones y apenas se cruza con un par de turistas.

    En Medellín desciende por la calle 33 hasta Laureles envuelto en una llovizna pasajera. El panorama al despuntar el día es el opuesto al que vio la noche anterior cuando el bullicio se apoderaba de las aceras. La mañana del sábado contrasta con la noche del viernes como en cualquier otro lugar. El valle inmenso, que a su llegada divisó desde lo alto al salir del túnel del Seminario, ahora lo acoge en su seno como una pieza minúscula desvalida de todo tipo de trascendencia.

    En ambas urbes el mar está ausente.

    De una ciudad andina a la otra le sigue golpeando la idea conformadora del guion que ha configurado el poema acerca del amor escrito por sus pasos e inspirado por esos espacios tan bien conocidos. Un asunto que no hacía mucho había aparecido en una conversación apasionada. El amor como el motor principal de la vida y, cuando está presente, como fuente de motivación para superar las dificultades y realizar las tareas diarias, transformándolas en experiencias gozosas y llenas de energía. De modo que se interroga si es verdad que el amor sea la experiencia humana más importante, intensa y valiosa que existe, como ella le manifestó mientras miraba profundamente a sus ojos y cogía sus manos.

    Le resulta tentador caer en la reproducción de lugares comunes con respecto a qué es el amor, pero no desea que ocurra; además, quiere tener una opinión sin verse afectado por el estado emocional en el que pudiera encontrarse habida cuenta de su carácter ciclotímico y del momento por el que está pasando. Cuando piensa en el amor supone que se trata de algo que integra una serie de elementos como confianza, compartir, compañía, apoyo mutuo, sexo, afecto y, quizá, tener un proyecto de vida común. Todas suponen un papel de condición necesaria, pero ninguna es suficiente por sí misma. Se necesita, por tanto, un engarce complejo.

    Entre Quito y Medellín había vivido mucho tiempo. Le encantaría llevar una mejor contabilidad de su vida y saber el número exacto de días en los que estuvo en ambas y en los que amó de forma intensa, pero también en los que la ausencia de amor estuvo presente. Hacer balance es siempre necesario, aunque el resultado sea desalentador. En ambas ciudades cuando las nubes hubieron abandonado el cielo ha caminado con el sol en las espaldas y también con miradas ajenas que lo siguieron hasta desaparecer tras la puerta de un aeropuerto.

    Conoce el proceloso efecto de las emociones y, como la sombra que él mismo proyecta enfrente, su carácter quebradizo. También entiende que para que existan es necesario una fuente de luz que en ambas ciudades las montañas aledañas terminan ocultándola pronto, a diferencia de aquellas que son costeras y el mar es el escenario del ocaso. Sabe asimismo del significado de caminar en el sentido inverso, cara al sol, algo que detesta. Sin embargo, lo que más le angustia, parafraseando al título de su admirado Javier Marías, es el efecto de la negra espalda del tiempo.

  • Multitudinarias marchas en El Salvador en el Día de la clase trabajadora.

    Multitudinarias marchas en El Salvador en el Día de la clase trabajadora.

    San Salvador. (Prensa Latina) Miles de personas en El Salvador celebraron el Día Internacional de los Trabajadores con marchas multitudinarias, las cuales incluyeron reclamos al gobierno por la violación de sus derechos.

    Entre los participantes en dos marchas, una desde el Parque Cuscatlán y otra desde la Plaza Salvador del Mundo, expresaron su repudio a la mentira, el desempleo, y violación a los derechos humanos del gobierno de Bukele.

    El gobierno instaurado desde 2019 despidió a unos 40 mil empleados de instituciones públicas, dijo Sonia Urrutia, dirigente del bloque.

    Afirmó que entre las razones por las cuales marchar este 1 de mayo están los miles de personas encarceladas víctimas de violaciones de sus derechos humanos, torturadas, asesinadas y enterradas en las cárceles.

    Además, rechazó una propuesta del presidente Nayib Bukele del viernes 25 de abril de aumentar el salario mínimo en 12 por ciento, la cual calificó de insuficiente para enfrentar el alto coste de la vida y que, por ley, debió haberse implementado hace un año.

    En las manifestaciones no faltaron mensajes y carteles en los cuales los participantes se pronunciaron por un aumento salarial y el cese del régimen de excepción, el cual fue prorrogado la víspera por 38 ocasión.

    Urrutia afirmó que otra de las razones de la manifestación es la denuncia de las precarias condiciones de vida de amplios sectores de la población.

    Los manifestantes demandamos también la liberación de miles de personas inocentes capturadas durante la vigencia del régimen de excepción y que están siendo sometidas a torturas y otras violaciones de sus derechos humanos.

    Los manifestantes se congregaron frente a la plaza cívica del centro histórico, frente a la escalinata de la Biblioteca Nacional.

    Otras fuerzas sindicales y el Movimiento de Izquierda Salvadoreño (MIS) se sumaron a los reclamos, mientras, la dirigente del BRP Marisela Ramírez denunció que en varios puntos del interior del país la policía impidió el paso de grupos de manifestantes que se dirigían a San Salvador para sumarse a la marcha.

    Algo que se hace permanente en el país es el reclamo de familiares para la liberación de miles de inocentes encarcelados bajo el régimen de excepción.

    El economista César Villalona, quien estuvo entre los manifestantes lamentó que el gobierno deje en la ilegalidad a los sindicatos. «Aquí no hay ley, la ley es la de Bukele, él es el que impone la ley a su antojo», denunció.

    arc//lb

  • La página de maíz: Aumento de salario mínimo, ¿otra cortina de humo?

    La página de maíz: Aumento de salario mínimo, ¿otra cortina de humo?

    La página de maíz: Aumento de salario mínimo, ¿otra cortina de humo?

  • Atlacátl: El héroe que quizás nunca existió.

    Atlacátl: El héroe que quizás nunca existió.

    Por: Diego Fernando González Argumedo. *

    El Salvador, como muchas naciones, tiene un rico conjunto de símbolos e historias que forman su identidad. Entre estos, destacan personajes que supuestamente dejaron una huella imborrable en la historia, transformando el curso de los eventos. Estos héroes han sido celebrados en poemas, libros de historia, y hasta en estatuas y pinturas, presentándolos como los fundadores de nuestra sociedad actual.

    Pero ¿qué pasaría si estos personajes no fueran realmente como nos los han contado? ¿Y si sus historias se basaran en errores históricos, medias verdades o interpretaciones equivocadas?

    La Necesidad de Héroes

    A lo largo de la historia, los pueblos han buscado héroes que representen valores como la valentía, el coraje y la nobleza. Estos héroes, reales o no, sirven para fortalecer el espíritu nacional, especialmente en tiempos difíciles. Un ejemplo de esto es Vasily Grigoryevich Zaytsev, un francotirador soviético de la Segunda Guerra Mundial, cuya figura heroica se utilizó para inspirar a las tropas.

    El antropólogo Joseph Campbell (1972) describió el viaje del héroe como un “monomito”, que sigue un patrón de separación, iniciación y retorno. El héroe comienza en un mundo común, enfrenta desafíos extraordinarios, triunfa y regresa transformado, siendo recordado por generaciones.

    El Héroe Salvadoreño: Atlacátl

    En El Salvador, ese héroe es Atlacátl, conocido por enfrentarse a la invasión de Pedro de Alvarado y sus fuerzas, dificultando la conquista del antiguo territorio de Kuskatan [1]. Su nombre se encuentra en monumentos, como la estatua de Valentín Estrada en Antiguo Cuscatlán o lugares como la colonia ubicada en el gran San Salvador, así como también en una entidad castrense.

    Sin embargo, para entender quién fue realmente Atlacátl, es necesario separar la leyenda del personaje histórico y analizar la evidencia disponible. Al hacerlo, encontramos inconsistencias que los historiadores no pueden ignorar.

    La Dudosa Existencia de Atlacátl

    En las cartas que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortés en 1524, no se menciona a ningún Atlacátl. Incluso los líderes conquistadores solían dejar registro de sus oponentes, como Julio César hizo con los galos. Entonces, ¿de dónde proviene este héroe defensor de Kuskatan?

    El arqueólogo William Fowler (1989) sugiere que Atlacátl surgió de un error del abate Charles Etienne Brasseur de Bourbourg al traducir un fragmento de los “Anales de los Cakchiqueles” en 1856. Bourbourg fue, aparte de sacerdote católico, arqueólogo, historiador, etnógrafo y escritor con mucho interés en las culturas mesoamericanas. Bourbourg interpretó erróneamente la referencia a un poblado Pipil llamado Atacat como si fuera una persona.

    Brasseur de Bourbourg no solo cometió un error de traducción, sino que también construyó una narrativa mezclando la conquista de Tenochtitlan, las cartas de Alvarado enviadas a Cortés y este personaje inventado. En su obra de 1859 [2], describió a Atlacátl como un rey que recibió amablemente a Alvarado en “Atecuan” (probablemente Ateos).

    Según Bourbourg, Atlacátl ordenó que los españoles fueran bien atendidos, y se les brindó una gran hospitalidad. La segunda carta de Alvarado a Cortés confirma el recibimiento, pero no menciona a ningún líder llamado Atlacátl, sino a “los señores de Cuxcatlán” (sic). En esa carta, Alvarado relata que los habitantes de Cuxcatlán huyeron a las montañas, y él los enfrentó militarmente.

    Esta narración tiene similitudes con la historia de Hernán Cortés y Moctezuma. Bourbourg también influyó en el nombre, cambiando «Atacat» a «Atlacátl» usando el dígrafo [tl] del náhuatl, la lengua emparentada con el náhuat de Kuskatan. Esto se debe a que había un conocimiento limitado sobre las diferentes civilizaciones y no era raro especular, a veces fantasiosamente, y suponer muchos paralelismos y similitudes entre una y otra.

    El historiador y traductor guatemalteco Adrián Recinos (1980), en su traducción de los “Anales”, señala que Bourbourg tradujo incorrectamente un párrafo, confundiendo el nombre del pueblo de Atacat [3] en Escuintla con un cacique de Cuzcatlán al que llamó Atlacatl.

    En resumen, según esta fuente, Atlacátl no fue un guerrero, sino un gobernante que recibió pacíficamente a Alvarado y luego fue traicionado. Atacat era en realidad un asentamiento Pipil en el actual departamento de Escuintla, Guatemala, confirmado en el “Título de Alotenango”, un documento del siglo XVI sobre reclamaciones territoriales entre los cakchiqueles de Alotenango y los pipiles de Escuintla.

    Al revisar los documentos y la ruta de Alvarado, se observa que Atacat estaba en el camino entre Iximché y Kuskatan, lo cual tiene sentido geográficamente. Alvarado pasó por el río Paxaco (hoy río Paz), luego a las poblaciones de Mopicalco, Acatepeque, Acaxual (hoy Acajutla), Tacuzcalco, Miahuatlán, Atehuan (hoy Ateos) hasta llegar a la capital del Señorío de Cuzcatlán (hoy Antiguo Cuscatlán) lo que indica que bordeó la costa del Pacífico desde Escuintla.

    Conclusión

    La evidencia histórica sugiere que Atlacátl no fue un personaje histórico real. Sin embargo, esto no significa que no existieran líderes indígenas que defendieron su territorio. La falta de registros escritos de los pipiles, cuya historia se transmitía oralmente, puede explicar por qué no conocemos los nombres de estos líderes.

    Este artículo no busca desmerecer la historia de El Salvador ni sus mitos fundacionales. Más bien, invita a un estudio riguroso y a una comprensión crítica de los elementos que conforman nuestra identidad.

    Notas:

    [1] Se usará la ortografía del Náhuat moderno según IRIN (Iniciativa para la Recuperación del Idioma Náhuat) para designar al actual territorio salvadoreño.

    [2]Histoire des nations civilisées du Mexique et de l’Amérique Centrale, durant les siècles antérieurs à Christophe Colomb”

    [3] También llamado Ytzquintepec (sic) o Itzquintepeque por los Tlaxcaltecas que significa “cerro de (los) perros”.

    Referencias

    Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura Económica.

    Fowler, W. R. (1989). The cultural evolution of ancient Nahua civilizations, the Pipil-Nicarao of Central America. University of Oklahoma Press, Norman, Publishing Division.

    Recinos, A. (1980). Memorial de Sololá, Anales de los Cakchiqueles. Dirección General de Antropología e Historia y Editorial Piedra Santa.

    *Datos de autor: Arqueólogo, docente e investigador independiente.

     

  • Trump: Cien días sin piedad.

    Trump: Cien días sin piedad.

    Por: Dov Alfon. *

    En tres meses, el presidente estadounidense ha sacudido la OTAN, ha desestabilizado la economía mundial, ha firmado la sentencia de muerte para miles de personas. Quedan 1361 días para que finalice su mandato.

    Es un disco que es a la vez perfectamente predecible y totalmente asombroso.

    En cien días, Donald Trump ha aniquilado la excepción económica estadounidense, ha desestabilizado sus instituciones y ha debilitado considerablemente su moneda, sus mercados, su credibilidad financiera, su atractivo turístico y su poder blando cultural.

    En 100 días, el 47º presidente de Estados Unidos ha sacudido a la OTAN y deshecho la alianza militar y política de su país con prácticamente todos sus aliados, la UE, Japón, México, Corea, los países escandinavos, Vietnam, Suiza y Canadá.

    En cien días, él y su familia se han hecho copiosamente ricos gracias a inversiones opacas en criptomonedas y nebulosas maniobras bursátiles. Al hacerlo, ha arruinado a países enteros, a menudo a los más pobres, al cortarles la ayuda, los contratos o los acuerdos de libre comercio sin más preámbulos.

    En cien días, en una búsqueda de venganza tan infantil como desenfrenada, el presidente de los Estados Unidos ha encabezado una campaña de intimidación contra decenas de medios de comunicación, universidades, jueces, empresas comerciales, bufetes de abogados, opositores políticos y sus hijos.

    Cien días

    En cien días, Trump se ha puesto del lado de la Rusia de Vladimir Putin contra la Ucrania de Volodymyr Zelensky. Ha amenazado con lanzar una serie de planes colonialistas contrarios al derecho internacional, desde la invasión de Panamá hasta la explotación de los fondos marinos, desde la anexión de Groenlandia «por la fuerza si es necesario» hasta la expatriación de los habitantes de la Franja de Gaza.

    En cien días, y con evidente placer, Trump deportó a más de 200 personas (casi ninguna de las cuales tiene antecedentes penales) a un gulag salvadoreño mientras soltaba, con extrema volubilidad, monstruosas tonterías. Causó estragos en las agencias de interés público más prestigiosas del mundo, despidiendo a cientos de científicos, funcionarios e inspectores.

    En los cien días de su presidencia, Donald Trump firmó la sentencia de muerte para miles de personas en todo el mundo, directa e indirectamente. Sólo podemos constatar con horror que nos quedan 1.361 días antes de que finalice su mandato.

    *Tomado de: Libération

  • 1 de mayo 2025: Un déjà vu de lucha, retrocesos y la urgencia de un despertar popular.

    1 de mayo 2025: Un déjà vu de lucha, retrocesos y la urgencia de un despertar popular.

    Por: Miguel A. Saavedra.
    El Primero de mayo de 2025 conmemoraremos el 139º aniversario de la lucha de los mártires de Chicago, quienes en 1886 dieron su vida por la jornada laboral de ocho horas, sentando las bases del Día Internacional del Trabajador. Pero en El Salvador, este día no será solo una efeméride: será un grito contra el retroceso, un diagnóstico crudo de una crisis diseñada y una chispa para incendiar la resignación. En un país donde el salario mínimo es el segundo más bajo de Centroamérica, la canasta básica alimentaria se dispara un 23% o más desde 2021, y la inflación (IPC) crece entre un 24-27% en el mismo periodo, el pueblo enfrenta una ecuación económica brutal: ingresos estancados, precios inalcanzables y un gobierno que niega la pobreza mientras despide maestros, médicos y miles de trabajadores estatales. ¿Qué hacer diferente este 1º de mayo? Aquí desmontamos la narrativa oficial, analizamos la crisis y proponemos un camino sinuoso, pero necesario para romper el adormecimiento colectivo.
    El contexto: Un país en punto de quiebre.
    El Salvador vive una paradoja cruel. Mientras el gobernante y sus funcionarios repite hasta el cansancio y presume «éxitos» en seguridad y un supuesto bienestar, los números y la realidad cotidiana cuentan otra historia. Desde 2021, la canasta básica alimentaria –que incluye productos esenciales como frutas, verduras, frijoles y tortillas– ha aumentado al menos un 23% en comparación con los precios postpandemia, según datos de mercado y análisis económicos regionales. Este encarecimiento, impulsado por un esquema agro importador que privilegia las importaciones y la especulación de grandes proveedores, asfixia a las familias salvadoreñas. La producción local, abandonada, no logra competir, dejando al país a merced de monopolios que manipulan precios.
    El salario mínimo, por su parte, permanece estancado hasta 2025, con un valor promedio de $365 mensuales (según el Ministerio de Trabajo), el segundo más bajo de Centroamérica, solo por encima de Nicaragua. En contraste, países como Costa Rica ($680) o Panamá ($600) duplican o triplican este monto. Este salario no cubre ni el 50% de la canasta básica, estimada en $700-$800 para una familia de cuatro personas. La inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), ha escalado entre un 24-27% desde 2021, según proyecciones del Banco Central de Reserva y organismos internacionales. En términos simples: el dinero no alcanza. La gente deja de comprar alimentos esenciales, reduce comidas diarias o, como cínicamente sugieren funcionarios, «junta comidas para ahorrar». Este eufemismo es un insulto a un pueblo que enfrenta hambre y precariedad.
    Mientras tanto, los diputados oficialistas ganan entre 12 y 16 veces el salario mínimo ($4,380-$5,840 al mes), acompañados de una planilla de asesores «ad honorem» en todas las entidades gubernamentales que incluye al círculo familiar presidencial. Esta élite, desconectada de la realidad, perpetúa un discurso que niega la pobreza y el hambre, mientras el país se hunde en una crisis social y económica agravada por políticas ultra-neoliberales.
    Retrocesos: La Motosierra Neoliberal y la Pérdida de Derechos.
    Desde 2019, El Salvador vive un desmantelamiento sistemático de los derechos laborales y sociales. La justicia laboral es inexistente: el Ministerio de Trabajo, lejos de defender a los trabajadores, actúa como un ejecutor de las políticas del régimen. Las centrales sindicales, otrora baluartes de la lucha obrera, han sido cooptadas o silenciadas, vendiendo sus causas a cambio de favores políticos. Este vacío ha dejado a los trabajadores sin intermediación ni defensa frente a abusos patronales y estatales.
    La «motosierra ultra-neoliberal», inspirada en recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ha cortado proyectos sociales, eliminado plazas esenciales y despedido a decenas de miles de empleados públicos. Solo en 2023-2024, se estima que más de 30,000 trabajadores estatales perdieron sus empleos, y las cuentas de despidos en el Estado siguen, según reportes de organizaciones de derechos humanos.
    Estas acciones, justificadas como «austeridad», han debilitado servicios clave como salud y educación, mientras cualquier intento de protesta es reprimido con leyes draconianas o la intervención de cuerpos de seguridad.
    A este panorama se suma la deportación masiva desde Estados Unidos, impulsada por las políticas de Donald Trump. Se proyecta que, en 2025, hasta 250,000 salvadoreños podrían ser retornados, llegando a un país sin empleo, con un salario mínimo insuficiente y una canasta básica inalcanzable. Este «punto de quiebre» amenaza con colapsar un sistema social ya frágil.
    El desafío del 1º de mayo: romper el adormecimiento colectivo.
    El Primero de mayo de 2025 no puede ser un ritual más de pancartas y discursos vacíos. La historia nos enseña que los grandes cambios nacen de la acción colectiva audaz e innovadora. En un país donde el régimen ha logrado una hegemonía mediática, manipulando narrativas y adormeciendo a las mayorías con promesas mesiánicas, el desafío es claro: despertar al pueblo sin juzgarlo, construir puentes fraternos y desmontar el adoctrinamiento que equipara seguridad con la renuncia a derechos.
    ¿Qué hacer diferente?
    El 1º de mayo 2025 no debe ser un ritual más, sino el nacimiento de una resistencia que desmantele el miedo recupere la dignidad popular y trace un rumbo claro hacia un El Salvador donde el pan alcance. La propuesta no solo es viable; es una chispa que puede incendiar la resignación y demostrar que, como decía Eduardo Galeano, «el pueblo no es mudo, solo está callado, esperando el momento de hablar».
    Aquí proponemos un plan desde abajo, centrado en la creación de un Gabinete Popular y su plataforma permanente debe articular una demanda unificadora que trascienda la polarización y conformar una plataforma permanente de lucha y reivindación sectorial y colectiva (pues hay que tener rumbo y camino claros), junto estrategias para romper el circo mediático del régimen.
    La propuesta del Gabinete Popular y la ruptura del circo mediático es una respuesta visionaria a la crisis salvadoreña, con el potencial de inspirar a otros países latinoamericanos. Su fuerza radica en su arraigo popular, su enfoque multisectorial y su combinación de acción inmediata con visión estratégica. Sin embargo, debe anticipar la represión, la polarización y la desconfianza, aprendiendo de éxitos y fracasos regionales. La experiencia latinoamericana –desde el zapatismo hasta las asambleas argentinas– muestra que los movimientos triunfan cuando son inclusivos, creativos y resilientes.
     
    Acciones inmediatas para crear esperanza a la gente.
    -Lanzar el Gabinete Popular como plataforma permanente:
    -Convocar asambleas locales para definir una agenda Y dar a conocer un manifiesto popular en formatos para dejar a la población un mensaje y símbolo unificador,
    -Construir solidaridad práctica para desmontar el miedo,
    -Crear redes de protección y denuncia comunitaria.
    -Exigir programas de reconversión laboral y regulaciones para atender las deportaciones de cientos de miles de compatriotas que ya está en marcha.
    -Educar y movilizar contra el adoctrinamiento y adormecimiento mediático del régimen.
    ¿Por qué la gente no se organiza y defiende sus derechos?
    La falta de organización no es un accidente, sino el resultado de un entorno diseñado para desmovilizar. Los siguientes factores explican esta parálisis:
    Hegemonía mediática del régimen.
    El gobierno del carcelero de Trump ha perfeccionado un «circo mediático» que satura redes sociales, medios tradicionales y conversaciones cotidianas con una narrativa de éxito: «seguridad total», «progreso» y un líder mesiánico que «resolvió» los problemas históricos. Esta propaganda deslegitima las luchas populares, presentándolas como ingratitud o conspiraciones de «los mismos de siempre». El régimen explota el cansancio colectivo hacia la política tradicional, haciendo que la gente vea cualquier organización como inútil o sospechosa.
    Desprecio a lo popular:
    El discurso oficial estigmatiza a los sectores populares –obreros, campesinos, sindicatos– como «vagos», «violentos» o «reliquias del pasado». Este desprecio, combinado con la glorificación de un modelo ultra-neoliberal (inspirado en recetas del FMI y Banco Mundial), convence a muchos de que sus demandas son ilegítimas. La renuncia a derechos laborales, como la estabilidad o la libertad sindical, se normaliza como un «sacrificio necesario» por la seguridad.
    Miedo y represión sistemática:
    El estado de excepción prolongado, la vigilancia policial y leyes que criminalizan la protesta han creado un clima de terror. Cualquier intento de organización enfrenta detenciones, despidos o estigmatización pública. Los cuerpos de seguridad actúan como un «tanque» que aplasta pancartas y voluntades, mientras los medios del régimen amplifican el mensaje: «Protestar es traición».
    Apatía y desconfianza histórica:
    Décadas de traiciones por parte de líderes sindicales, partidos políticos y movimientos han dejado una herida profunda. Las centrales de trabajadores, cooptadas desde 2019, Y sus lideres visibles vendieron las causas obreras, generando escepticismo hacia cualquier iniciativa colectiva. La gente pregunta: «¿Para qué organizarme si siempre nos usan o nos abandonan?».
    Sobrevivencia inmediata:
    La crisis económica –inflación del 24-27% desde 2021, salario mínimo de $365 que no cubre la canasta básica ($700-$800)– obliga a las familias a priorizar la supervivencia diaria. Trabajar turnos dobles, reducir comidas o migrar dejan poco espacio para la organización. La apatía no es desinterés, sino agotamiento.
    Desarticulación social:
    La polarización entre quienes apoyan al régimen y quienes lo cuestionan fragmenta las comunidades. El régimen fomenta esta división, presentando a los críticos como enemigos del «progreso». Además, la llegada masiva de deportados (proyectada en 250,000 para 2025) y la amenaza de la automatización (30% de empleos en riesgo, según el Índice de Exposición Laboral del Banco Mundial) generan incertidumbre, debilitando la cohesión social.
    ¿Qué corresponde hacer a los actores y movimientos organizados?
    Para enfrentar este ambiente de anti-organización, los movimientos organizados –sindicatos independientes, colectivos campesinos, asociaciones de deportados, feministas, estudiantes, comunidades de base– deben abandonar las tácticas tradicionales (marchas reprimidas, discursos vacíos) y adoptar un enfoque y respuesta creativa que desmantele el desprecio a lo popular, sacuda la apatía, reconstruya la confianza y neutralice el miedo. Donde un plan estratégico definido, pero flexible, diseñado para evadir el «tanque del régimen» y movilizar al pueblo desde las grietas del régimen (los detalles y acciones concretas se deben discutir «puertas adentro»).
    Riesgos y desafíos.
    Represión y vigilancia. El régimen salvadoreño ha perfeccionado la represión selectiva (detenciones, vigilancia digital, estado de excepción). Acciones públicas, incluso creativas, pueden ser infiltradas o criminalizadas. La experiencia de las protestas en otros países muestra cómo los regímenes autoritarios neutralizan movimientos con inteligencia estatal.
    Fragmentación y polarización. La sociedad salvadoreña está dividida entre quienes apoyan al régimen (seducidos por la narrativa de seguridad) y quienes lo cuestionan. Esta polarización, agravada por la llegada de deportados y la estigmatización de los críticos, dificulta la unidad. En Brasil, la polarización bolsonarista fragmentó movimientos sociales, un riesgo que El Salvador debe anticipar.
    Desconfianza histórica. La traición de las centrales sindicales desde 2019 y el oportunismo de algunos líderes han dejado un escepticismo profundo. Sin resultados visibles a corto plazo, el Gabinete Popular podría ser percibido como «más de lo mismo». En Honduras, movimientos post-golpe de 2009 enfrentaron este desafío, con resultados mixtos.
    Limitaciones logísticas. Las organizaciones y los movimientos no tienen a la mano los millones que utiliza el gobierno cada día para mantener su imagen y falacia 24/7. La pobreza extrema y la falta de recursos dificultan sostener un movimiento nacional. Evitar protagonismos y traiciones es crucial para mantener la unidad y la confianza, asegurando que el movimiento no se diluya en «cuatro gritos en una esquina».
    Blindar el movimiento contra la cooptación y la inacción misional:  
    Es más que una estrategia logística; es un acto de rebeldía que desafía el desprecio del régimen hacia lo popular. Un código ético público, una estructura horizontal y no electoral, y una transparencia radical son herramientas para reconstruir la confianza en un pueblo herido por traiciones. En El Salvador de 2025, donde el hambre, el desempleo y la represión amenazan con apagar la esperanza, estas medidas pueden mantener viva la chispa de la resistencia.
    Establecer un código ético público que prohíba a los delegados aceptar beneficios del gobierno o postularse a cargos electorales por al menos cinco años. Publicar todas las decisiones en plataformas abiertas para garantizar transparencia. Sin embargo, su enfoque centrado en ser una estructura horizontal, descentralizada y no electoral que la distinga de experiencias previas que a menudo sucumbieron al personalismo, el casamiento partidario ciego, la cooptación o la burocratización.
    En El Salvador, hay precedentes que tomar muy en cuenta donde se evidencia que la alianza ciega de organizaciones y movimientos con el poder de turno conduce al colapso: en los años 80, las organizaciones sindicales y campesinas de UNOC se entregaron como aliados ciegos e incondicionalmente al gobierno de Napoleón Duarte, resultando, tras su mandato hasta 2019, en la destrucción total, desaparición y desmantelamiento de la base campesina, con más de 2,000 cooperativas de la reforma agraria aniquiladas. Y de la dolorosa lección del FMLN, que al asumir el Ejecutivo y otros poderes desactivó la lucha popular, promovió clanes y nutrió un sindicalismo parasitario, terminó en una traición devastadora que facilitó que falsos líderes desertaran de las causas obreras para sumarse al régimen de Bukele, atraídos por prebendas y puestos.
    Este historial de cooptación y deslealtad resalta la necesidad de proteger el Gabinete Popular con un código ético público y una estructura horizontal, descentralizada y no electoral, asegurando que la resistencia de 2025 no caiga en los mismos errores y permanezca fiel a un pueblo que demanda salario digno, soberanía alimentaria y justicia social. Lección todavía no aprendida, ¡Los pueblos y sus causas van más allá de los poderes políticos eventuales ¡
    Llamado a la Acción.
    Organicen ollas comunes, pinten las calles con arte, hablen en los mercados con datos y corazón. Construyan el «Gabinete y Plataforma Popular», no como un sueño, sino como escuchen a la madre que no compra frijoles, al deportado que llega sin nada, al obrero despedido sin razón. No juzguen a quienes creyeron en promesas vacías; invítenlos a una mesa solidaria. Usen la creatividad para evadir la represión, la transparencia para blindarse de traiciones y la memoria para recordar que este pueblo ya venció gigantes.
    A los desvalidos de siempre: Ustedes no están solos. El desprecio del régimen no define su valor. Organicen su barrio, compartan una tortilla, escriban una canción, y juntos haremos que el pan alcance para todos.  ¡El Salvador despierta! ¡Lo popular no se rinde!
    A los actores y movimientos organizados: Este Primero de mayo 2025, dejen de gritar dispersos cada quien en su esquina mientras el tanque del régimen avanza. siembren el Gabinete Popular con directivas comunales en cada barrio, mercado y caserío. Lleven una tortilla, un pincel, una canción. Hablen con el vecino que teme, con el deportado que llega, con la madre y el vecino que no come. Ir forjando una red viva de barrios, campesinos, deportados y trabajadores que diga: «¡Basta!». Evadir el tanque del régimen con creatividad y solidaridad. Conecten con luchas latinoamericanas, porque este fuego no arde solo.
    Al pueblo salvadoreño. Ustedes son la raíz de este país. No dejen que el desprecio los apague. Organicen su comunidad, compartan su historia, y juntos hagamos que el futuro sea nuestro.
    Que este 1º de Mayo, que cada barrio sea una asamblea, cada tortilla un símbolo, cada conversación una chispa. Movimientos organizados: unan al pueblo, evadan la represión con creatividad, y construyan el Gabinete Popular como un faro de resistencia. Pueblo salvadoreño: el futuro es nuestro si despertamos juntos. ¡Por un El Salvador digno, el pueblo se levanta!
    ¡Por un El Salvador digno, el pueblo se levanta! por pan, tierra, trabajo, libertad y futuro digno para todos y todas.
  • Comunicado FEASIES: CONMEMORANDO EL DÍA DE LA CLASE TRABAJADORA (1886-2025)

    Comunicado FEASIES: CONMEMORANDO EL DÍA DE LA CLASE TRABAJADORA (1886-2025)

    CONMEMORANDO EL DÍA DE LA CLASE TRABAJADORA (1886-2025)

    EN UN CONTEXTO DE GRANDES DECISIONES QUE PODRÍAN MARCAR UNA RUTA, UN CAMINO, UN ATAJO… HACIA POSIBLES ESCENARIOS DE LUCHA SOCIO POLÍTICA Y REMEMORAR, PENSANDO EN ALGO MEJOR PARA LA VIDA EN LA CONCIENCIA Y CONDICIONES DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS.

    Contexto Histórico: Las luchas en su base en el pasado (siglo XIX-1886) se centraban en los cambios de épocas feudales hacia épocas capitalistas: cooperación capitalista simple (1490-1550); manufactura (1550-1770), donde surge el obrero fabril, agrícola, comercial, y se va manifestando la división sexual en el trabajo—dicho obrero hace todo el trabajo; gran industria (1770-1880), surgen las máquinas de vapor y otras para la agricultura, la minería y la metalúrgica, da paso al proletariado, hay división del trabajo, una producción en serie y se va estructurando una burguesía y pequeña burguesía dueña de los medios de producción, que establece relaciones sociales de producción con una alta explotación laboral.

    Finalmente entramos en la etapa imperialista (1880 a la fecha), donde se va caracterizando con medios de comunicación, transporte, niveles de comercio mejores, la banca crece y los proletarios van siendo afectados a través de una dependencia fuerte, imponiendo la flexibilización de condiciones laborales que dan paso a la precarización de los puestos de trabajo. Y se va fortaleciendo una etapa de desregulación laboral, lo que va afectando los niveles jurídicos por el desmejoramiento y anulación de la legislación laboral, entrando en un ineficaz cumplimiento de la ley y defensa laboral y de los derechos humanos en general.

    A la par están los cambios en la persona trabajadora a partir de los contextos y desarrollo de los procesos productivos, para el caso el desaparecimiento de los artesanos—quienes eran dueños de medios de producción y realizaban todo el proceso de trabajo— fueron despojados por los comerciantes que fueron cooptando el negocio. Básicamente se fueron mutando las relaciones sociales de producción con el objeto de mayores niveles de ganancia de los grupos dominantes y mayores deterioros en la persona trabajadora en su conciencia y condiciones—lo que claramente se denomina explotación laboral.

    De acuerdo algunos datos el primer sindicato surgió en 1790 y la Asociación Internacional del Trabajo-AIT en 1864, que se denominó luego como la Primera Internacional. Esto va fortaleciendo determinadas condiciones de lucha social necesarias y consignas hasta alcanzar las 8 horas para trabajar, 8 horas para el ocio y relajamiento; y 8 horas para descansar versus las diferentes formas para organizar el capital. Se da la fusión del capitalismo bancario y capitalismo industrial para formar el capitalismo financiero; que va concentrando la riqueza en los denominados monopolios y oligopolios; hay exportaciones del capital a partir de préstamos o la instalación local de la empresa (inversión extranjera); y se impone el reparto del mundo por parte de transnacionales y los países industrializados.

    Ahora con Trump, el neoliberalismo se va llevando a mayores niveles en una apropiación de activos y lucro, todo para el séquito que forma Trump y su argolla —similar al círculo Bukele, apropiándose de negocios y activos diversos e infraestructura pública en favor de dicho clan Bukele, afectando los intereses del pueblo, sectores populares y excluidos y marginales.

    Esto estaría implicando desalojos para dejar las zonas para el negocio, desalojar la venta ambulante y estacionaria, sacar los pequeños propietarios—dejando el área para otros propietarios y limpiar de almacenes infuncionales al objetivo pretendido, dejando el área para aumento de la plusvalía—la experiencia de Bukele con el mercado Cuscatlán cuando ejercía de alcalde de San Salvador, es una muestra de la forma de corregir los errores, apropiarse y cómo ir extendiendo el lucro.

    Los sindicatos, debemos pretender entender e informarnos de una realidad económica que no favorece, y dejar de ser tontos útiles, prestarse al juego de quienes tienen poder y con ello seguir en una venalidad, que el pueblo consciente reclama y demanda por el nivel de corrupción que se ha enquistado en mucho del liderazgo sindical.

    Ahora hay una política pública de apropiarse de recursos diversos para fortalecer la acción y decisiones del clan Bukele—reconversión de la geografía política, en la anulación de la calidad de municipalismo y reducción de municipios en una lógica de agrupamientos en 44 y creación de la DOM; ahora va a existir una Dirección de Mercados con puestos de venta con cuotas de alquileres, difíciles de pagar para las anteriores vendedoras.

    En consecuencia, este proceso ha ido madurando y haciéndose de mayores niveles de apropiación del proceso productivo; estableciendo una economía ad hoc para el clan Bukele, con mayores niveles de mandato, autoridad y jerarquía del dueño de los medios de producción, se va manifestando una interacción de desventaja, desvaloración y dominación en las relaciones sociales de producción. Por ello es necesario que para que se den cambios en el contexto nacional y se trabaje coordinadamente en las decisiones que marquen la ruta, y en el camino o el atajo, se vaya trabajando los posibles escenarios para la lucha socio política imperante.

    Y rememorando el Día Internacional de la Clase Trabajadora, donde la humanidad ha estado sometida a los vaivenes del poder, del autoritarismo, del autocratismo, del economicismo y anulación y reducción de los valores y de los derechos humanos como la vida, la educación, la vivienda, la salud, la protección social, medio ambiente y otros; debemos ir pensando y actuando en algo mejor para la vida laboral que nutra y refuerce la conciencia—que se desarrolla en la actividad (en la lucha socio-política)— y cambie las condiciones de las personas trabajadoras, a través de:

    • Una refundación que establezca el nuevo tipo de sindicatos que necesitamos;
    • La definición de las estrategias que establezcan la verdad a través de la información (datos comprobables), reducción de protagonismos y liderazgos venales.
    • Claras tácticas que profundicen en la superación de las contradicciones existentes y en las nuevas que van presentándose entre grupos conservadores, liberales, reformistas y revolucionarios;
    • La definición de prioridades, que permitan con claridad lo que debe ser implementado para ya, e ir en un proceso de cambios estructurales y coyunturales, radicales siempre, para una existencia de los sectores sociales y populares en libertad, que den vencimiento a los obstáculos como el economicismo, la sobrevivencia absurda, el sometimiento y la venalidad al poderoso.
    • Dar pasos a nuevas teorías socio políticas consistentes, analizadas de abajo hacia arriba y hacia los lados, con participación plena de todos los sectores marginados y excluidos de la economía.

    ¡VIVA EL UNO DE MAYO, EN LUCHA PERMANENTE Y DEMANDANTE AL PODER QUE DOMINA Y ANULA LA LIBERTAD, ¡LA PARTICIPACIÓN Y LA IDENTIDAD CON LOS INTERESES DEL PROLETARIADO Y LA CLASE TRABAJADORA!

    UNIDAD, PROGRESO Y LUCHA

    Uno de mayo de 2025

     

  • América Latina a la cola del desarrollo financiero a nivel global.

    América Latina a la cola del desarrollo financiero a nivel global.

    Ariana Serrano, León Padilla, Andrea Yánez/Latinoamérica21 

    El Desarrollo Financiero (DF) se entiende como la mejora en las funciones del sistema financiero, lo que permite una asignación más eficiente de los recursos hacia el sector real de la economía. En los últimos años, América Latina y el Caribe han realizado importantes esfuerzos para fortalecer sus sistemas financieros, promoviendo la inclusión en el sistema bancario. No obstante, la región aún se encuentra rezagada frente a otros mercados emergentes, especialmente en lo que respecta al crecimiento y consolidación de sus mercados financieros. 

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) mide el DF mediante un índice basado en dos dimensiones principales: instituciones y mercados financieros. Estas dimensiones a su vez evalúan tres pilares: profundidad, acceso y eficiencia. Este índice, con valores de 0 a 100, indica un mayor desarrollo a medida que se aproxima al 100. Por ejemplo, en 2023, Asia alcanzó un promedio de 60,76 puntos reflejando grandes avances en la modernización de sus sistemas financieros liderados por China e India. Y África registró un crecimiento notable, llegando a 38,16, aunque con importantes retos pendientes. 

    Por otro lado, América Latina mostró el crecimiento más bajo, pasando de 15 puntos en 1992 a solo 26,45 en 2021. Este bajo promedio se debe a la baja calidad institucional, la limitada inclusión financiera, al escaso desarrollo de los mercados financieros, una marcada dependencia del sistema bancario y mínima o nula educación financiera. 

    La región enfrenta desafíos importantes en términos de inclusión financiera, lo que impacta negativamente en su desarrollo económico. Aun así, ha mostrado un mejor desempeño en cuanto al desarrollo de las instituciones financieras gracias a la implementación de políticas que han logrado ampliar los servicios a segmentos de la población excluidos. Sin embargo, el acceso y uso de estos sigue siendo limitado, especialmente entre mujeres, jóvenes y personas en zonas rurales. Además, la inclusión de los mercados financieros, que constituyen un aspecto importante del sistema, muestra aún poco desarrollo. 

    Según un informe de Americas Market Intelligence (AMI), entre 2020 y 2023 la mayoría de los latinoamericanos accedió a productos financieros básicos, aunque un 21% sigue excluido. Si bien casi ocho de cada diez personas tienen acceso a servicios financieros, aún persisten desafíos para lograr una inclusión más avanzada. Solo el 58% cuenta con tarjeta de crédito y apenas 3 de cada 10 acceden a productos como préstamos, seguros o inversiones. De hecho, apenas el 59% de personas de bajos ingresos poseen una cuenta bancaria. 

    Los gobiernos han sido clave en este avance ya que el 15% de los ciudadanos abrió su primera cuenta gracias a la digitalización de programas de asistencia estatal y el uso de productos financieros avanzados está creciendo rápidamente, lo que refleja una mayor integración financiera en la región. 

    Relación entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico 

    Un mayor desarrollo financiero, especialmente mediante el acceso al sistema bancario, impulsa la inclusión financiera. Según el Banco Mundial, en 2017 más de 1.200 millones de adultos a nivel global accedieron a una cuenta bancaria, facilitando su participación en la economía formal. Este acceso es clave para el crecimiento económico, ya que permite a hogares y empresas interactuar activamente con el sistema financiero. Las empresas pueden financiar proyectos productivos y generar empleo, mientras que los hogares satisfacen necesidades de consumo e inversión. A su vez, la inclusión fortalece la estabilidad del sistema financiero al integrar a sectores antes excluidos, promoviendo un crecimiento más equitativo y sostenible. 

    Además del acceso, la profundidad y la eficiencia del sistema financiero también impulsan el crecimiento económico. Una mayor profundidad, reflejada en el tamaño y la liquidez del sistema, amplía los recursos disponibles para financiar actividades productivas, facilita el crédito y promueve el financiamiento de proyectos de alto impacto. Y una mayor eficiencia reduce los costos de intermediación, optimiza la asignación de recursos y fortalecer sectores estratégicos. En conjunto, estos factores estimulan el consumo, la inversión, la innovación, la acumulación de capital y el empleo. 

    Un estudio de la facultad de economía de la Universidad de Las Américas del Ecuador evaluó la relación entre el DF y crecimiento económico entre 1992 y 2019 para un conjunto de 18 países de ingresos medios altos, en su mayoría de América Latina, África y Asia. Los resultados mostraron que, en efecto, el DF tiene un impacto positivo sobre el crecimiento económico. En el caso de América Latina, ante el aumento en la variación de un punto en el índice de DF, el crecimiento económico en promedio fue del 0,1%. 

    No obstante, en América Latina el impacto del desarrollo financiero es limitado por problemas estructurales e institucionales. La baja calidad institucional dificulta la aplicación de políticas efectivas, genera asimetrías de información y mantiene mercados incompletos, lo que restringe el acceso y la eficiencia del sistema financiero. Además, la región enfrenta importantes desafíos en el desarrollo de sus mercados, en comparación con otros emergentes, especialmente en términos de profundidad y eficiencia. Esta situación se ve agravada por la fuerte dependencia del sistema bancario, que limita la diversificación de fuentes de financiamiento y reduce el potencial del desarrollo financiero para impulsar un crecimiento sostenible a largo plazo. 

    Conclusión. 

    Para impulsar el desarrollo financiero, se deben aplicar políticas que fortalezcan la inclusión y el sistema bancario. Medidas como el uso de dinero electrónico móvil, usado exitosamente en Perú, o incentivos fiscales para ampliar la cobertura bancaria, como en Brasil, mejoran el acceso en zonas rurales. Además, adoptar estándares internacionales como los acuerdos de Basilea refuerza la solidez del sistema. Estas acciones no solo expanden la cobertura, sino que también mejoran la eficiencia y profundidad del sistema financiero. 

    Desde los mercados de capitales, el desarrollo financiero requiere ampliar el acceso y fortalecer su estructura. La integración regional, regulaciones más simples y una mayor educación financiera permiten a más personas invertir con seguridad y conocimiento. Una infraestructura legal robusta asegura transparencia y confianza, favoreciendo tanto a empresas como a inversionistas. 

    El desarrollo financiero (DF) es un pilar fundamental para dinamizar la actividad económica de cualquier país. Pero para ello, los gobiernos de la región deben fortalecer los sistemas financieros a través de políticas y regulaciones eficaces que promuevan un mayor acceso a los servicios financieros y amplíen los mercados financieros. Esto permitiría que un número creciente de personas y empresas se integren al sistema, facilitando el financiamiento de actividades productivas. Un sistema financiero sólido y desarrollado, no solo actúa como un motor del crecimiento económico, sino que también contribuye a reducir las desigualdades sociales. 

     

  • Salario mínimo en El Salvador: ¿Una herramienta de justicia o una perpetuación de la pobreza?

    Salario mínimo en El Salvador: ¿Una herramienta de justicia o una perpetuación de la pobreza?

    Por: Miguel A. Saavedra.
    El salario mínimo es el umbral simbólico y legal que garantiza a todo trabajador cubrir sus necesidades básicas, reflejando el justo precio de su labor. Lejos de ser una dádiva de gobernantes, es una conquista sagrada ganada tras siglos de luchas obreras, marcando el punto de partida hacia mayores derechos y equidad.
    Ahora, con el anuncio presidencial de una posible revisión salarial, vale la pena preguntarse: ¿Se trata de una medida justa o de una estrategia para calmar la presión social sin transformar la raíz del problema? O desviar la atención de los graves problemas aquejan silenciosamente a grandes sectores del país.
    En El Salvador, el salario mínimo ha sido objeto de debate constante, especialmente cuando se considera su capacidad para garantizar una vida digna a los trabajadores. A pesar de las disposiciones legales que exigen su revisión periódica, muchos argumentan que las actualizaciones han sido insuficientes y no acordes al costo de la vida que va 3 pasos adelante siempre, donde para  cientos de miles de salvadoreños que cada día compra menos y come menos pues su poder adquisitivo no le permite contar con lo básico y mucho menos para antojos y superficialidades( por lo menos las familias que no tienen remesas cada mes), pues ese 40% de la población logra cubrir sus necesidades de manera más holgada.
    ¿Y si los Diputados y los funcionarios también subsistieran con 5 salarios mínimos?
    ¿Qué pasaría si a los diputados, ministros, alcaldes oficialistas y funcionarios de confianza se les aplicara un salario máximo no mayor a cinco veces el salario mínimo que gana un trabajador promedio en El Salvador? ¿Cambiaría su mirada sobre el costo de la vida, el transporte, las medicinas, el alimento, la educación y los servicios básicos? ¿Dejarían de maquillar el hambre con propaganda?
    En un país donde el 84.6% de la población económicamente activa gana entre $365 y $391 mensuales, según la Encuesta de Propósitos Múltiples 2024 del BCR, se ha vuelto costumbre disfrazar las migajas propagandísticas de medidas estructurales. La mayoría de las familias salvadoreñas apenas logra subsistir, destinando el 80% de sus ingresos a una canasta básica que sigue subiendo, mientras el resto apenas cubre transporte, vestido, salud y servicios básicos.
    Y ahora, desde el bunker presidencial, se anuncia con aire de mandato una revisión al salario mínimo que, de aprobarse, sería de apenas un 12%. Un parche salarial que ni siquiera roza el alza acumulada del costo de los alimentos, medicinas y otros bienes esenciales.
    ¿Dónde está el verdadero diálogo social? ¿Dónde quedó el Consejo Nacional del Salario Mínimo como ente técnico y legal con participación tripartita? Todo parece ya decidido, como tantas otras medidas: desde arriba, sin consulta, sin alma de pueblo, sin carne social.
    Este gobierno, acostumbrado a actuar por reflejo digital cuando una denuncia estalla en redes, practica un estilo autoritario disfrazado de eficiencia. Solo se mueve cuando el ruido público lo obliga y cuando lo hace, actúa para el aplauso, no para el alivio económico real.
    Se está anunciando como mandato de la presidencia de la república, el posible revisión y aumento al salario mínimo de los trabajadores salvadoreños, en un país donde según datos de la encuesta de propósitos múltiples de 2024 del BCR, el 84.6% de los trabajadores percibe en concepto de salario el equivalente que oscila entre menos del mínimo $365 a $391/mes.
    Es importante reconocer que no todos los sectores productivos del país poseen la misma capacidad económica para absorber los aumentos en el salario mínimo. Mientras algunas grandes empresas pueden adaptarse con relativa facilidad, otros sectores más pequeños o vulnerables, como la micro y pequeña empresa, (Pymes y Microempresas) enfrentan serias dificultades para asumir estos incrementos sin comprometer su estabilidad financiera.
    Por ello, se vuelve imprescindible que el gobierno implemente mecanismos de intervención y políticas de subsidio específicas que faciliten la incorporación de estos sectores a las nuevas disposiciones salariales. Estas acciones permitirían que las empresas afectadas puedan mantener su operatividad sin trasladar de manera directa los costos adicionales a los precios finales de sus productos y servicios, evitando así un efecto inflacionario subyacente que terminaría afectando aún más el poder adquisitivo de la población.
    La realidad económica de los trabajadores
    El costo de vida en El Salvador ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Según el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), el costo de la canasta básica urbana ha pasado de $199.24 en 2021 a $245.74 en 2024, representando un incremento de $46.50 en tres años. Dicho de otra manera, la cantidad propuesta no cubre el 24% acumulado de incremento de productos de la Canasta Básica Ampliada urbana,
    Las familias hacen milagros. Pero el anuncio afirma que en próximos días se activará la desarticulada tripartita [Empresarios, Gobierno y trabajadores] en cuyo espacio del Consejo del Salario mínimo que establece la ley, el cual tiene como mandato legal la revisión y estudio del incremento y el monto que tendrá el S.M., pues la ley local establece ser revisado cada 3 años, el plazo más largo de todos los países de la región, pues en la mayoría lo hacen a un año.
    Mientras tanto, los precios siguen subiendo. Los agros mercados no resolvieron el problema —apenas entre el 20 y 25% de la población accede a ellos por al volumen de productos y la cantidad de locales —, las medicinas reguladas vuelven a encarecerse, y las políticas sociales son cada vez más fallidas. ¿Quién puede vivir con dignidad así?
    El salario mínimo no es una dádiva. Es un derecho ganado, una conquista legal que debe responder a una realidad económica y humana, no a una jugada electoral. No es casualidad que el anuncio llegue en tiempos donde la popularidad se mide más en likes que en bienestar tangible.
    Comparación regional y propuestas de mejora
    En comparación con otros países de Centroamérica, El Salvador tiene uno de los salarios mínimos más bajos y más tiempo para ser ajustado. Mientras que en Costa Rica el salario mínimo ha aumentado significativamente en los últimos años, El Salvador no ha realizado ajustes desde 2021.
    Una medida que, aunque necesaria, no responde a la verdadera necesidad de los asalariados, ni pasa por un análisis exhaustivo que intente paliar y equiparar el alza acumulada de los precios de los productos de la canasta básica.
    Instituciones y su papel en la defensa de los derechos laborales
    Las instituciones encargadas de velar por los derechos laborales han sido objeto de críticas por su inacción o complicidad en situaciones que afectan a los trabajadores. La falta de respuesta oportuna a denuncias y la ausencia de medidas efectivas han generado desconfianza entre la población.
    «El Ministerio de Trabajo, las cámaras de lo laboral, el tribunal del servicio civil, e incluso la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos se han vuelto cómplices y ciegos a peticiones y reclamos al desatender demandas, pedidos de revisión de miles de casos de despidos, conciliaciones, restitución, etc.»
    Otras urgencias pendientes y no atendidas en la legislación laboral salvadoreña
    Mientras la discusión pública se centra en el salario mínimo, hay una serie de temas profundamente ligados a la justicia laboral que permanecen ignorados por las autoridades. La revisión del salario, por sí sola, no basta. Es solo un parche más si no se acompaña de una reforma estructural que garantice derechos y condiciones laborales dignas para todas las personas trabajadoras.
    Uno de los aspectos más urgentes es la actualización de la jornada laboral, adaptándola a las nuevas realidades del trabajo híbrido. En muchos sectores —particularmente el campo— se continúa aplicando una lógica laboral arcaica que no reconoce ni los derechos de los trabajadores rurales ni las posibilidades tecnológicas que permitirían modelos mixtos más eficientes y humanos.
    Otro punto clave que permanece fuera del debate oficial es la necesidad de reclasificar el trabajo rural y vincularlo con estrategias de reconversión productiva y agro industrialización. Esto podría abrir puertas a una formalización laboral más amplia en zonas históricamente excluidas y mejorar el acceso a salarios justos y protección social.
    Además, la discriminación y despido laboral por razones de edad sigue siendo una práctica impune. No existe una política real que proteja el derecho al trabajo de las personas mayores, ni mecanismos que eviten su exclusión sistemática de los procesos de contratación. Aquí el país también está incumpliendo tratados internacionales y normas de derechos humanos laborales.
    También urge una revisión del *sistema de horarios escalonados*, particularmente en los sectores públicos y privados de zonas urbanas. El tiempo que pierden los trabajadores en el transporte diario, muchas veces hasta tres horas al día, deteriora su calidad de vida y merma su productividad.
    Un aspecto no menos importante y poco atendido es el trabajo doméstico, el cual no es controlado ni vigilado, en miles de hogares se desarrolla la relación laboral donde las personas que trabajan en lugares privados no tienen ni las prestaciones ni el salario mínimo establecido y ninguna instancia oficial garantiza el cumplimiento del salario básico legal, ni el cumplimiento de las prestaciones que se establecen.
    Más aún, es indispensable penalizar la ineficiencia institucional de sus funcionarios en la atención a demandas laborales. Actualmente, el incumplimiento por parte de jefes y delegados que demoran trámites como la entrega de credenciales sindicales o la resolución de conflictos laborales queda impune, perpetuando un clima de impunidad. El Ministerio de Trabajo que debería actuar como defensor de la legislación laboral y arbitro ecuánime impide que las directivas sindicales independientes tengan oportunamente sus credenciales legales, mientras que solo permite y autoriza la legalidad de los sindicatos aliados del gobierno.
    Otro tema de vital importancia es el caso de pensiones que ha sido objeto de manipulaciones, parches legislativos, tabla de salvación a las finanzas de los distintos gobiernos incluyendo al actual que prácticamente le ha dado sepultura a los fondos cotizados de todos los trabajadores que cotizan para una pensión que cada vez ven más lejana.
    Una ley integral para el sistema de pensiones debería garantizar justicia, universalidad, sostenibilidad y modernidad. Debe asegurar cobertura equitativa para todos los trabajadores, independientemente de su condición laboral, con un diseño financieramente viable que equilibre aportes, beneficios y proyecciones demográficas. Además, debe adaptarse a las realidades actuales, incorporando tecnología y protección contra la inflación, para dignificar la vejez y reducir la desigualdad.
    Estas omisiones no son casualidad. Forman parte de una matriz de poder donde el control político se impone sobre la ley, y donde las instituciones deberían proteger al trabajador, pero en lugar de eso, se vuelven instrumentos de castigo para quienes no son «seguidores incondicionales» del régimen.
    Los trabajadores han perdido derechos que costaron décadas de lucha. Y los entes que debían defenderlos, han sido cooptados o anulados. Por eso, vale preguntarse:
    ¿Y si se les aplicara el salario mínimo ponderado también a los funcionarios?
    Tal vez así, cuando hagan cuentas para comprar el pan, sientan por primera vez la carne viva del pueblo al que dicen servir.
    Sin alma de pueblo ni carne social, no hay justicia laboral que valga.
    El salario mínimo en El Salvador debe ser más que una cifra; debe representar el compromiso del Estado con el bienestar de sus ciudadanos. Es imperativo que se realicen revisiones periódicas y se implementen políticas que reflejen las realidades económicas actuales, garantizando así una vida digna para todos los trabajadores.
    Cuando el justo precio del trabajo no alcanza para vivir con dignidad, no se trata de aumentar centavos, sino de devolver derechos. Un salario que no cubre la vida solo perpetúa la pobreza, y revisar el salario sin reformar el sistema es maquillar la injusticia. Es imperativo establecer un salario mínimo que garantice equidad y sustente una vida digna, transformando estructuralmente la economía para erradicar la desigualdad.
  • Gaza agredida y censurada

    Gaza agredida y censurada

    Exigen que la prensa internacional pueda informar desde la Franja
    Sergio Ferrari
    Journaliste RP/periodista RP
    Tel: (00 41) 078 859 02 44
    sergioechanger@yahoo.fr
  • ¿A QUIÉNES PERTENECE EL FUTURO, ¿ACASO VAMOS A JUZGAR COMO SOCIEDAD A LOS SINDICATOS POR SUS PALABRAS U OMISIONES, Y NO POR SU OBRA? EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA.

    ¿A QUIÉNES PERTENECE EL FUTURO, ¿ACASO VAMOS A JUZGAR COMO SOCIEDAD A LOS SINDICATOS POR SUS PALABRAS U OMISIONES, Y NO POR SU OBRA? EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    El mundo del trabajo es una clara oposición de las fuerzas del capital versus el concepto de lo que es el trabajo y la fuerza laboral como parte importante de las fuerzas productivas. En consecuencia, la lucha de este Primero de Mayo es la oposición plena a los indicadores claves que anulan la conciencia y pauperizan las condiciones laborales; la oposición férrea a la flexibilización y galopante tercerización, a la política empresarial del bajo costo de producción, en detrimento del desarrollo humano; a las acciones empresariales y del gobierno que llevan al desempleo y sub empleo, oposición a todo lo que pretenda como resultado flexibilizar derechos, tercerizar (sub contratación y alta ocupación en la informalidad) la economía y llevarnos a una mayor precarización laboral. Es por tanto la tarea impulsar la organización social en unidad en la acción para ir quitando el miedo y anular los riesgos combatiendo el empobrecimiento, el abuso y la arbitrariedad de los sectores dominantes. 

    Estamos por la libertad: de asociación y clara sindicación; por las libertades sindicales de organización, contratación colectiva y derecho a la exigencia de las diferentes condiciones que desarrollen la humanización del trabajo. 

    Estamos por los más necesarios y vitales derechos humanos: la vida—la derogación del régimen de excepción—y la amenaza de criminalizar la fuerza pública y el capital toda protesta y acción ciudadana que ejerza las libertades de asociación, de expresión, de información, de trabajo y de participación plena en la economía del país. 

    Estamos por una lucha contra las acciones y decisiones políticas que deterioran el medio ambiente y las condiciones de una existencia humana favorable a los intereses de la comunidad, Nos oponemos al deterioro contaminante de las industrias, que depositan los deshechos en ríos y contaminan el agua para la reproducción de las especies, plantas y de los seres humanos.  

    Decimos NO a la minería metálica, al desarrollo de infraestructura que deteriora las condiciones ambientales y fortalece el desalojo de las comunidades, en cuanto a no poder disponer de una soberanía alimentaria; de una educación de calidad en todas las etapas de la formación en conocimiento, habilidades y competencias. 

    Nos oponemos férreamente a la anulación y desaparecimiento de sustentos vitales para  la humanidad y las personas trabajadoras en cuanto a la descapitalización del ISSS, deterioro del sistema de salud, la deficiencia de cobertura de medicamentos, la desatención de los servicios médico hospitalarios, que cubren la sanidad—referida al estado de salud y a los servicios públicos y privados relacionados con la salud, incluyendo la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, entre otros factores. 

    Seguimos en una férrea defensa por cambios estructurales en la protección social—en lo pertinente a la previsión social, a partir de la formación de un sistema de pensiones, con la cobertura plena nacional, con una administración independiente, autónoma y en pro de los intereses de quienes son dueños de los fondos de pensión, con procesos de rentabilidad de los fondos de pensión que la garanticen y evitando los riesgos de pérdidas, abusos y arbitrariedades de quienes administran hoy y la realicen. Y con los beneficios que establezcan y garanticen las condiciones de vida de los grupos poblacionales en procesos de envejecimiento, desempleo, desprotección familiar y protección en estados invalidantes para el ejercicio laboral y permanentes. 

    Necesitamos la mejora sustancial de los servicios públicos, deteriorados y anulados por acciones del Presidente Bukele, del Fondo Monetario (FMI), ministros, directores y de todos aquellos cuerpos directivos en las instituciones que no velan por los derechos de la ciudadanía, que avalan y realizan reducciones de personal, a través de despidos sin el debido proceso. Y en el peor de los casos atentando con un ejercicio sindical en libertad y con anulación de las personerías jurídicas de las organizaciones sindicales. A través de criminalizar la acción sindical, supresión de plazas y acusaciones infundadas del trabajo público a cargo. 

    Importante destacar que hay una clara anulación en el ejercicio de los diferentes órganos y carteras de estado, de las instituciones autónomas, de las instituciones del Ministerio Público y de aquellas instituciones contraloras en el manejo justo y legal del gasto público, acorde a las diferentes partidas asignadas según el presupuesto nacional aprobado.  

    Necesario la mejora sustancial en la economía del país, que lleve a un mejoramiento efectivo del bienestar de la población trabajadora, a través del mejoramiento del sistema salarial, de los salarios mínimos, de las prestaciones de ley u obligatorias, del efectivo diálogo social que lleve a discusiones informadas y democráticas en los espacios tripartitos sobre el tema de la economía, que deben ser reactivados, a partir del cumplimiento satisfactorio de las acusaciones demostradas a través de quejas en contra del país en la sede de la Organización Internacional del Trabajo-OIT. 

    *Sindicalista salvadoreño.

  • Libro: EL MOVIMIENTO VERDE.

    Libro: EL MOVIMIENTO VERDE.

    POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO.

    Larry Henry Abraham, fue un teórico político y autor estadounidense. Publica “El Movimiento Verde: la ambición ambientalista por el poder global” en mil novecientos noventa y tres.

    Subraya que desde Lyndon Baines Johnson declaro la guerra contra la pobreza, se propuso un sistema masivo de bienestar social y se han gastado trillones de dólares, sin que su incidencia haya variado a esta en grado aceptable. Además, manifiesta que el Programa de Investigación Espacial que el público apoya, está muy lejos de reemplazar a la guerra. En cambio, el ambientalismo fue seleccionado como iniciativa política de primera importancia. Ya que es factible exagerar la amenaza ambiental e inclusive, inventar una falsa a falta de la verdadera.

    Fue Richard Milhous Nixon quien instituyo el Primer Día de la Tierra, en el mes de abril de mil novecientos setenta. Ese mismo año, se estableció la Agencia para la Protección del Medio Ambiente. Este proyecto, fue un “reemplazo de la guerra” con la excusa de ser beneficio para la salud, con lo que se justifica los desembolsos públicos.

    Los temas ambientales son tratados como asuntos internacionales. Se crean organizaciones destinadas a reunir, almacenas y distribuir datos mundiales sobre los aspectos relacionados con el medio ambiente. Se establecen normas internacionales de medio ambiente, para establecer reglas adecuadas a las actividades humanas en alta mar, estratosfera, espacio sideral y regiones polares.

    El tema del medio ambiente debe reemplazar la fijación de la sociedad con la guerra fría. La novela de George Orwell, “1984”, definió los propósitos de la guerra como instrumento para controlar a una ciudadanía servil. Y el Informe Iron Mountain, definió el criterio y el substituto de la guerra. El Movimiento Ambientalista se instaló como su sucedáneo.

    El término “Crecimiento Sostenible”, dice Abraham, es la jerga de los iniciados para la desindustrialización, para la cartelización de las materias primas y para el control internacional de la economía global. Asimismo, se recomiendan impuestos al medio ambiente para pagar el costo verdadero de utilizar los recursos naturales.

    La Agenda de la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en mil novecientos noventa y dos, llevo a adoptar un estatuto para la Tierra definiendo y nuevos principios para temas relacionados con el medio ambiente. Se establecieron nuevos programas para implementar los nuevos principios. Se firmaron tratados contra el recalentamiento del globo terráqueo, la reforestación y la biodiversidad. Finalmente, se crearon mecanismos internacionales de control.

    Para el autor, el ambientalismo es la racionalización diseñada para engañar al mundo para que acepte que se le gobierne. Los que formalmente gobiernan, reciben órdenes no del electorado, sino, de un pequeño grupo de hombres y mujeres del Establishment. Por ejemplo, en Estados Unidos, hay un solo partido, el “Partido de la Propiedad”. Republicanos y demócratas, son dos ramas del mismo partido. Han sido las élites las que han esbozado su programa ambientalista. De este modo, hemos presenciado un “reemplazo de la guerra”. Así, las élites bancarias van a beneficiarse en su viaje hacía el control mundial.

    Los costes del programa de limpieza total del medio ambiente serán inmensos, para reforzar que el peligro es crítico e inminente y así, nos habituamos para arrojar cientos de millones de dólares por año para solucionar el problema. Por tanto, no debería sorprendernos, escribe Abraham, que las figuras que encabezan las principales fundaciones para el medio ambiente sean miembros claves de las organizaciones políticas de la élite. Estos organismos medio ambientales involucran a organismos privados como la Sociedad Nacional Audobon, si no, a grandes corporaciones como Dow Chemical, AT & T, EXXON y 3M.

    El propósito no es salvar al medio ambiente, sino, modificar la ley para transformar a unas instituciones, para que sean más idóneas para controlar a nuestra independiente ciudadanía.

  • PRIMERO DE MAYO.

    PRIMERO DE MAYO.

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.

    El venidero jueves primero de mayo, no solo es un nuevo día para recordar la gesta de los miles de trabajadores y trabajadoras, que, con su esfuerzo y alguna vez con su martirio, conquistaron para la clase trabajadora mejores y más dignas condiciones de vida.

    Tales conquistas están ahora y como nunca bajo ataque.

    Principalmente por la desidia de los trabajadores que, alienados por el modelo neoliberal, simplemente se niegan a defenderlas como a aplicarse sumándose a su reconquista.

    Consideremos por ejemplo como el modelo ha impuesto a todos los trabajadores nuevas condicionantes, desde el trabajo flexible y producto de negociaciones individuales, cada vez menores prestaciones y hasta un retiro verdaderamente precarizado para los trabajadores.

    Y es que, si en algo ha tenido sin ninguna duda éxito el modelo, es en el de alienar a los trabajadores, a quienes primero les oferta una menor calidad en su educación, reduciéndola al de tipo bancaria y memorista, negándoles siquiera relacionar su realidad con el modelo.

    Haciéndolo creer ingenuamente esa desinformación y propaganda del modelo, que hace suponer a los simples que la meritocracia es real.

    Solo hay que considerar la capacidad de comprensión lingual de los jóvenes, cuyo dominio es de apenas 250 palabras en promedio, mientras que la generación que supera en relación educativa, los 55 años, puede manejar hasta las 25,000 completamente, lo que nos permite un atisbo del grado de descomposición educativa en que ha degenerado en apenas los pasados 40 años el modelo, y cómo esto contribuye a que las generaciones más jóvenes acepten el discurso del individualismo, promovido desde el modelo neoliberal, que pretende hacer creer a todos que el individuo está por encima del colectivo social, que seguro salvará al segundo.

    Podemos corroborarlo en la narrativa del régimen del supuesto de que el caudillo es el único que puede salvarnos, que solo él es capaz de hacerlo, lo que en consecuencia hace del resto apenas corderos que debemos dejamos guiar por aquel.

    Tal sinsentido es una falacia por supuesto, que no oculta y no cuenta como las condicionantes tanto endógenas como exógenas se coluden para su arribo primero, así como, gracias al arriendo de las armas del ejército que siempre a través de la historia ha traicionado al soberano, se mantiene en el poder.

    Pues responde al nuevo proyecto que desde el norte se lanza a nuestra América Latina, para imponernos por la vía del fascismo suave, el esquema libertario.

    Entonces, es cuestión de comprender los trabajadores que aquella vieja premisa de que solo el pueblo salva al pueblo, es ahora más veráz que nunca, lo que debemos comprender además supone que sólo mediando la organización y la unión de fuerzas puede implicar no solo recuperar la institucionalidad, limpiándola de la corruptela rampante que la ha secuestrado, también el de retomar la senda que nos permitirá construir una verdadera democracia, inclusiva y justa, que asegure el espacio sustentable para cada uno, ahora y en el porvenir.

    Porque solo en la unidad habrá futuro.

  • El Movimiento Izquierda Salvadoreña (MIS) marcha el 1 de mayo junto a la clase trabajadora.

    El Movimiento Izquierda Salvadoreña (MIS) marcha el 1 de mayo junto a la clase trabajadora.

    El 1 de mayo marchamos junto a la clase trabajadora.

    Buscando la Unidad para Rescatar la Democracia.

    Nos encontramos en El Salvador del Mundo. A las 8.00 AM.

    VIVA EL MIS.
    (Movimiento Izquierda Salvadoreña).
    La irrupción de la ética en la política.

  • Las revoluciones de Francisco. El retorno a los orígenes.

    Las revoluciones de Francisco. El retorno a los orígenes.

    Por: Elio Masferrer Kan *

    La designación de Jorge Mario Bergoglio como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana es resultado de un largo proceso histórico que marco el agotamiento de un proyecto de Iglesia que apuntaba a su articulación con los estados hegemónicos y las oligarquías nacionales. Este proyecto era muy atractivo para las elites sociales, políticas y económicas porque la facilitaba la construcción de consensos sociales, pero a su vez implicaba un alejamiento de su propia feligresía agobiada por esta política contra el modernismo que fuera delineado a fines del siglo XIX. 

    Los planteos del Concilio Vaticano II (1963-65) intentaron renovar a la Iglesia a la vez que trataban de inspirarse en los principios de los Evangelios, pero afectaban este proceso y los grupos tradicionales de poder cooperaron en la extraña muerte de Juan Pablo I en 1978 y pudieron influir en la designación del arzobispo de Cracovia que estaba confrontado con el régimen comunista de ese país y respaldaba los masivos movimientos de oposición al sistema del socialismo real. 

    Las oligarquías latinoamericanas respiraron con alivio cuando Ratzinger y Juan Pablo II iniciaron el desmantelamiento de la Teología de la Liberación y la Teología India, el único detalle es que los católicos se sintieron defraudados por el giro que asumía la Jerarquía de su Iglesia y dejaron de asistir a los templos o se fueron con otras iglesias que cubrían mejor sus expectativas espirituales. En Europa los templos se venden al mejor postor por el abandono que padecen y en América Latina los evangélicos y pentecostales crecen sistemáticamente. 

    La designación de Ratzinger como Benedicto XVI fue desastrosa, sin el carisma del anterior y rebasado por las mafias de la Curia Romana fue asediado por escándalos patrimoniales, lavado de dinero y un caos financiero, más la lluvia de denuncias por abusos sexuales del clero. Benedicto se sintió impotente para asumir el desafío y respaldó con su renuncia la entronización de Bergoglio, un jesuita atípico que tenía algunas ideas interesantes. 

    Cuando el arzobispo de Buenos Aires, un ítalo-argentino asumió como papa, comenzó a desplegar su estrategia que sorprendió a los cardenales que lo habían designado. En la estructura burocrática más antigua del mundo occidental como es la Iglesia, nadie dice lo que piensa hasta que llega al cargo que considera merecer. 

    Francisco inició su gestión confrontándose con las mafias financieras, eliminó las cuentas “sin nombres” del banco vaticano y se quedó con los depósitos de 5000 “clientes” que prefirieron perder sus depósitos a identificarse. Luego inició el desmantelamiento de todos los espacios de la Curia Romana controlados por camarillas amafiadas, las que fueron lentamente sustituidas por mujeres religiosas. 

    En lo doctrinal se planteó un retorno a los textos bíblicos, reivindicó el mundo de los judíos del Éxodo, “ustedes van detrás del carro del faraón” les increpó a los obispos mexicanos en la catedral primada, reclamó la “venta de indulgencias” que hacía el clero manipulando los recursos y las donaciones de los feligreses, a la vez que siguiendo el “Sermón de la Montaña” reivindicó a los pobres y los descartados (jóvenes, niños, viejos), mientras reclamaba con vehemencia el respeto a las mujeres. 

    En este contexto podemos decir que hizo la Reforma de la Iglesia desde adentro de la misma y por si quedaban dudas en los 500 años de la Reforma Luterana, reivindicó las propuestas de ese monje agustino que fuera excomulgado. Aunque sus propuestas sociales se acercaban más a las formulaciones de la Reforma Radical de los anabaptistas que combatieran Martín Lutero y los príncipes alemanes. 

    La tercera revolución de Francisco fue depurar el clero de pederastas y otros perversos que se refugiaban detrás del prestigio de la Iglesia para evadir la justicia. Un conjunto de estrategias de quienes abusaban y evadían su responsabilidad con las víctimas y la sociedad. Esto fue una tarea inconclusa pues las dimensiones del asunto son de tal magnitud, que cada avance, sólo sirve para mostrar todo lo que falta. 

    También puso de relieve la complejidad de la vida en familia, el erotismo y la vida cotidiana de las personas, allí se confrontó con los “moralistas” cuya premisa es “haz lo que yo digo y no lo que yo hago”, aquellos que juegan a ser dioses que pueden condenar a los “pecadores” a vivir “condenados en los infiernos”. 

    La moneda está en el aire, como será el relevo papal en la Iglesia: volverán los tradicionalistas que ambicionan servir a las elites invocando la Tradición o continuarán quienes quieren mantenerse en los principios del Evangelio. 

    Doctor en antropología, profesor investigador emérito ENAH-INAH 

  • La muerte del papa Francisco debilita al frente progresista en la batalla ideológica global con la ultraderecha.

    La muerte del papa Francisco debilita al frente progresista en la batalla ideológica global con la ultraderecha.

    «Papables» como Robert Sarah (que defiende la falsa teoría del reemplazo racial en Europa) o Raymond Burke (conspiracionista y trumpista) propugnan un giro copernicano en el pontificado

    La religión también es política internacional. Siempre lo ha sido. Ha formado el sustrato ideológico de buena parte de los conflictos de la historia, y ha modelado la visión del mundo y la acción exterior de los líderes que las practicaban. Pero en Roma ha habido papas católicos más centrados en la doctrina y la fe y otros con más ganas de influir en los debates políticos globales. El alemán Benedicto XVI no será recordado por sus posicionamientos sobre las guerras del siglo XX o el capitalismo. El polaco Juan Pablo II, por el contrario, fue durante su pontificado el azote del comunismo. Para muchos, incluso, una figura clave en la caída del telón de acero.

    El papa Francisco intentó ser más como este último. Su activismo político fue constante y agresivo. Y la bandera que enarboló era, por lo general, la de los valores progresistas en lo que atañe a los asuntos del mundo. El jefe de Estado del Vaticano se oponía a la creciente influencia de la ultraderecha internacional. El pontífice argentino sostuvo una batalla ideológica frontal contra los excesos del capitalismo salvaje, la falta de acción contra el cambio climático provocado por el hombre, el maltrato a los inmigrantes practicado por líderes como Donald Trump o la guerra de Israel en Gaza. Lo hizo de forma constante y por escrito, en encíclicas (cartas solemnes) como Laudato Si o en sus motu proprio (cartas firmadas por el pontífice); o verbalmente, en decenas de entrevistas, en las que fue prolífico, o en sus comunicaciones urbi et orbi.

    En estos asuntos, si Jorge Mario Bergoglio hubiera pertenecido a un grupo parlamentario europeo, podría haber sido de los socialdemócratas o de los verdes y, quizá algo menos, de los populares; pero nunca de la ultraderecha que representan Santiago Abascal, Giorgia Meloni o Marine Le Pen. Estaba enfrente. En muchos casos, como el del presidente de Estados Unidos, de forma explícita. En otros dosieres, eso sí, el papa Francisco se mantuvo en la línea conservadora de sus predecesores.

    “El papa Francisco ha sido muy explícito y progresista en los asuntos relacionados con el impacto de la internacional de las políticas de derechas sobre los seres humanos, como el trato injusto de los inmigrantes o el negacionismo del cambio climático”, dice a EL PERIÓDICO Teresa Coratella, directora en Roma del centro de pensamiento ECFR. “En eso ha sido como Juan Pablo II. Pero, como él, ha sido muy conservador y cercano a los líderes conservadores en cuestiones sociales como la familia y la igualdad de derechos de la mujer en la sociedad, aunque mostrara más empatía”.

    Para Michele Dillon, experta en catolicismo estadounidense de la Universidad de New Hampshire, el papa Francisco «ganó una gran influencia moral, especialmente en la cuestión del cambio climático«, y era «un líder internacional respetado cuando articulaba sus discursos sobre las obligaciones políticas y morales de las naciones por ejemplo en sus discursos ante Naciones Unidas». «Los argumentos de Francisco y el vocabulario que escogía -por ejemplo, la noción del medio ambiente como ‘bien común’ o la desigualdad causada por la ‘economía de la exclusión’- han permeado a la forma en que vemos esos asuntos y le sobrevivirán», añade.

    Choque con los católicos republicanos

    El choque de Bergoglio con la Iglesia Católica de Estados Unidos es paradigmático en este sentido. Uno de cada cinco adultos del país norteamericano se declara católico. La mitad son republicanos y la otra mitad, demócratas, según el Instituto Pew Research.

    El pasado 10 de febrero, Bergoglio escribió una carta a los obispos estadounidenses pidiéndoles que se resistieran a la deriva anti-inmigratoria de Donald Trump. “He seguido con atención la importante crisis que está teniendo lugar en los Estados Unidos con motivo del inicio de un programa de deportaciones masivas”, escribió el papa. Mostraba su “desacuerdo” con las medidas que igualaban “la condición ilegal de algunos migrantes con la criminalidad”. Reconocía “el derecho de una nación a defenderse y mantener a sus comunidades a salvo de aquellos que han cometido crímenes violentos o graves”, pero cargaba contra la deportación de “personas que en muchos casos han dejado su propia tierra por motivos de pobreza extrema, de inseguridad, de explotación, de persecución o por el grave deterioro del medio ambiente”.

    Apuntaba hacia el autoritarismo de la Administración Trump, que ha enviado a centenares de inmigrantes a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, desoyendo la orden de paralización de los jueces y a pesar de que la práctica mayoría no tenía siquiera antecedentes penales. “Un auténtico estado de derecho se verifica precisamente en el trato digno que merecen todas las personas, en especial, los más pobres y marginados”, decía, para terminar, exhortando “a todos los fieles de la Iglesia católica, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados”.

    La misiva no tuvo influencia alguna en la política asertiva de Trump contra los inmigrantes. Desde aquella fecha, la Casa Blanca ha mantenido en El Salvador a Kilmar Ábrego García, a pesar de que reconocieron que la deportación de este joven de 29 años, padre de tres hijos y que llevaba diez en Estados Unidos sin cometer delito alguno, fue un “error administrativo”. De hecho, cargaron contra él.

    La fiscal general, Pam Bondi, compareció en rueda de prensa exhibiendo un collar con una gran cruz en el pecho, al tiempo que decía que Ábrego García “no va a volver y punto” y que “en ninguna circunstancia se va a quedar en Estados Unidos”: “es salvadoreño, y ahí es donde el presidente pretende que se quede”. La prisión a la que le han enviado es el Centro de Confinamiento del Terrorismo. El presidente Nayib Bukele se jacta de que de allí no sale nadie. Centenares de presos han muerto desde su apertura, porque se practican torturas de forma sistemática. Ábrego García no ha sido sometido a juicio alguno.

    Irónicamente, la última autoridad extranjera que vería el papa Francisco con vida sería la del vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, que se declara católico practicante.

    Enemigos dentro del cónclave

    El posicionamiento del papa Francisco contra las políticas de Trump, y su relativo progresismo, le granjearon la enemistad de los obispos ultraconservadores estadounidenses. Él destituyó en 2019 a Charles Chaput, ex arzobispo de Filadelfia y uno de sus críticos más feroces, y aseguró retador: “rezo para que no haya cismas, pero no tengo miedo”. Desde entonces, ha ido ganando críticos en la curia estadounidense. Uno de ellos será una figura de máxima importancia en el frente ultraconservador en el próximo cónclave: Raymond Burke, cardenal trumpista que divulgó todo tipo de teorías de la conspiración durante la pandemia de covid y activista contra la inmigración. A él se le ha unido el “papable” Robert Sarah, cardenal africano que defiende la falsa “teoría del reemplazo” racial en Europa, que propugna que hay un plan para reemplazar a los blancos de raíz judeocristiana en el Viejo Contiente.

    El choque muestra que, aunque el posicionamiento político del papa tiene un efecto de refuerzo de ciertas narrativas y de menoscabo de otras, el impacto concreto solo puede valorarse a largo plazo. “No importa cómo de popular sea el papa o quién sea -Juan Pablo II, Benedicto XVI o Francisco- sabemos por las encuestas que la mayor parte de los católicos norteamericanos, sudamericanos o europeos forman sus ideas en la mayor parte de asuntos de forma independiente a las encíclicas papales, ya sea sobre aborto, cambio climático, moralidad sexual o desigualdad económica”, opina Michele Dillon.

    Choque frontal con Netanyahu

    El papa Francisco ha sido especialmente impetuoso en sus críticas a la violencia de Israel contra los palestinos de Gaza y Cisjordania. “No es guerra, es crueldad”, dijo recientemente. La ofensiva ordenada por el gobierno de derecha nacionalista y ultraderecha de Tel Aviv, encabezado por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y jaleada por los ministros ultraortodoxos judíos como Itamar Ben-Gvir o Bezalel Smotrich, ha causado ya más de 51.000 muertos en Gaza y mil en Cisjordania, en su mayor parte mujeres y niños, en respuesta a los ataques de Hamás que causaron cerca de 1.200 fallecidos en Israel, la mayoría civiles. En una entrevista, Bergoglio apuntó a que la operación militar puede ser constitutiva de delito de genocidio, como investigan los tribunales de La Haya.

    Bergoglio hablaba casi cada mañana por videoconferencia con el patriarcado de Gaza para mostrar su solidaridad. La última vez, el pasado sábado, pocas horas antes de fallecer. Les preguntaba por cómo estaban los niños y por si habían comido. Israel impide desde hace casi dos meses la entrada de alimentos, agua o medicinas en Gaza. Sobre Netanyahu pesa una orden de busca y captura de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra, entre otros precisamente el uso del hambre como arma de guerra.

    El israelí fue uno de los pocos líderes mundiales que no lamentó la muerte del papa cuando se conoció el pasado lunes. Tras presiones internas (el papa Francisco puso mucho empeño en el diálogo interreligioso, condenó el antisemitismo y exigió la liberación de los rehenes retenidos por Hamás), este viernes la oficina del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha puesto un breve mensaje deseando al pontífice que descanse en paz.

    Sobre la otra gran guerra del momento, la invasión rusa de Ucrania, Bergoglio mostró más ambigüedad. Aunque afeó al patriarca ortodoxo ruso Cirilo su apoyo a Vladímir Putin, al mismo tiempo que condenaba la guerra pedía alejarse de patrones de “buenos y malos” y recordar que, antes de la invasión, “la OTAN ladraba a las puertas de Rusia” y que la guerra pudo evitarse, emulando parte del argumentario de Moscú y, ahora, de Washington.

  • ¿Cómo debe lidiar América Latina frente al caos de Trump?

    ¿Cómo debe lidiar América Latina frente al caos de Trump?

    Más que redefinir su estrategia de negociación, la región necesita equilibrar el poder relativo y elevar el costo de un incumplimiento para Estados Unidos. Por eso es fundamental que los países con TLC —e idealmente todos— coordinen su respuesta.

    En su último número, la revista The Economist describió la política comercial de Trump como “La era del caos” (The Age of Chaos). En realidad, Estados Unidos ha venido girando en contra del libre comercio desde 2017, con el inicio de la primera administración Trump, que elevó aranceles a China de forma unilateral y se retiró del Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Cabe recordar que la entonces candidata demócrata, Hillary Clinton, también se oponía a dicho acuerdo. Posteriormente, la administración Biden mantuvo esa postura y sus asesores sostuvieron que el libre comercio no había beneficiado a Estados Unidos: perjudicó a los trabajadores y favoreció a su principal rival geopolítico.

    Con Trump II, sin embargo, los cambios han sido aún más drásticos. La política comercial de Estados Unidos se ha vuelto mucho más caótica e impredecible. Caótica porque contradice el orden internacional: Trump no tiene interés en respetar compromisos internacionales o instituciones multilaterales. Impredecible porque no queda claro si sus decisiones responden al déficit comercial, a la rivalidad con China, o a otros motivos; ni se sabe cómo se calculan los aranceles adicionales.

    Pero hay una novedad aún más preocupante: Estados Unidos ha decidido olvidarse de sus aliados. Ya desde la era Obama era evidente la intención de desplazar a China en el ámbito comercial, mediante iniciativas como el TPP, que buscaba establecer reglas antes de que lo hiciera el gigante asiático. Biden, por su parte, lanzó el Indo-Pacific Economic Framework for Prosperity (IPEF) y el American Partnership for Economic Prosperity (APEP), con el objetivo de construir una nueva política comercial enfocada en la prosperidad, pero con la intención también de apartar a China. Estas iniciativas aseguraban que Estados Unidos no dejaría a sus aliados de lado. Sin embargo, Trump II ha roto con esa premisa. El caos de los aranceles ha ha afectado a Canadá, la Unión Europea, el Reino Unido, Australia, sus principales aliados.

    En América Latina, muchos países se han visto afectados por los aranceles, incluso aquellos con tratados de libre comercio (TLC) vigentes con Estados Unidos. En Sudamérica: Chile, Colombia y Perú; en Centroamérica y el Caribe: Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Panamá y Nicaragua. En Norteamérica, por supuesto, México. Biden intentó incluir a varios de estos países en el APEP y explorar otras formas de promover comercio e inversiones. Trump, en cambio, ha ignorado completamente estos esfuerzos e impuesto aranceles de manera unilateral.

    ¿Qué deberían hacer estos países y el resto de las economías latinoamericanas ante este escenario?

    Por las declaraciones de Trump y sus funcionarios, parece que Estados Unidos espera que los países acudan a ofrecerle algo más, adicional a lo ya pactado en los TLC y consolidado en la OMC. Ese «algo más» no es menor. Lo ya negociado incluye rebajas arancelarias, normas sobre propiedad intelectual, servicios, restricciones a la transferencia tecnológica y protección a las inversiones.

    Sin embargo, las economías latinoamericanas deberían resistirse a ceder rápidamente a estas presiones. Por supuesto, es útil mantener conversaciones bilaterales para entender mejor la postura de la potencia del norte, pero ofrecer concesiones aceleradamente puede ser un error por al menos tres razones: primero, porque Trump no actúa conforme al Estado de Derecho, sino según la ley del más fuerte, donde el poder impone su voluntad sin garantías de cumplimiento; segundo, porque quienes han negociado acuerdos comerciales no necesariamente tienen la capacidad de evaluar las implicancias geopolíticas y estratégicas involucradas, que van mucho más allá de lo comercial; y tercero, porque muchos países están enfrentando desafíos similares y podrían beneficiarse más de una respuesta coordinada.

    En Latinoamérica son varios los países que tienen TLC con Estados Unidos. Algunos se han agrupado en la Alianza del Pacifico y todos mantuvieron reuniones en el marco de APEC. Salvo el caso de México, por su integración con Estados Unidos, ninguno está en una posición especial. Todos, sin embargo, comparten un objetivo común: que se respete lo pactado y que la región sea reconocida por su peso comercial y estratégico.

    Más que redefinir su estrategia de negociación, la región necesita equilibrar el poder relativo y elevar el costo de un incumplimiento para Estados Unidos. Por eso es fundamental que los países con TLC —e idealmente todos— coordinen su respuesta. Lo mismo deben hacer los representantes del sector privado, no solo para reforzar la posición de sus delegaciones, sino también para movilizar sus redes y aliados comerciales dentro de Estados Unidos.

    En un entorno caótico, como una jungla, ganan los más fuertes. Especialmente si los débiles actúan por separado. Los países latinoamericanos con TLC tienen espacios para negociar en bloque: la Alianza del Pacífico es uno, APEP es otro, donde también participan Uruguay y Ecuador.La pauta ya la están marcando los países del Sudeste asiático que, si bien han mantenido diálogos bilaterales, también han coordinado respuestas y políticas a través de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Esta estrategia regional, aunque más costosa en el corto plazo, puede ser la mejor a mediano y largo plazo. Especialmente si, como afirma The Economist, hemos entrado en una era del caos.

    En un entorno caótico, como una jungla, ganan los más fuertes. Especialmente si los débiles actúan por separado. Los países latinoamericanos con TLC tienen espacios para negociar en bloque: la Alianza del Pacífico es uno, APEP es otro, donde también participan Uruguay y Ecuador.La pauta ya la están marcando los países del Sudeste asiático que, si bien han mantenido diálogos bilaterales, también han coordinado respuestas y políticas a través de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Esta estrategia regional, aunque más costosa en el corto plazo, puede ser la mejor a mediano y largo plazo. Especialmente si, como afirma The Economist, hemos entrado en una era del caos.

    *Nicolás M. Perrone. Profesor de Derecho Económico da Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Doctor por la London School of Economics and Political Science. Ha dictado cursos en Durham University y en el Institute for Global Law and Policy, Harvard Law School.

    Tomado de: ¿Cómo debe lidiar América Latina frente al caos de Trump? – Latinoamérica 21

     

  • LOS PAPAS Y SU MANDATO.

    LOS PAPAS Y SU MANDATO.

    Por: TOÑO NERIO.

    Siempre que muere un Papa nace una guerra, digo yo en mi cavilar nada científico y nada experto, solo producto de mis repasos acerca de lo que mis ojos han visto a lo largo de mi tiempo y de las cosas que he leído, a trompicones, por accidente o a propósito, de otros hombres que en otros tiempos contaron historias del Vaticano y de Papas en tiempos críticos.
    Una puntada por acá, otra puntada por allá, como picotean en el suelo los pájaros, me han enseñado que en momentos clave siempre se muere el Papa, si su línea o su estilo no coinciden exactamente con los del príncipe de su momento.
    Cambiar al papado para ajustar la política vaticana a las necesidades ideológicas imperiales es lo mismo que mirar en el ropero cuáles calcetines combinan bien con los pantalones y la camisa.
    No existe ciencia en esa táctica.
    Ideología y política tienen que ir de la mano, si se quiere alcanzar el objetivo estratégico.
    Táctica y estrategia deben ir de la mano, si se quiere conservar la hegemonía.
    Juan XXIII definió la línea política del Estado Vaticano y su posición político diplomática fundamental para que, al menos una porción importante de la Iglesia Católica -la de América Latina y la de África al sur del Sáhara, católica por los portugueses y otros europeos- actuara en un mundo gravemente dividido por la llamada confrontación profunda Este-Oeste, que resultó cuando se configuró el bloque de países europeos socialistas.
    Era necesario que los gobernantes del mundo pobre atendieran las urgentes carencias del proletariado de esos dos continentes esencialmente católicos, antes que el campo socialista y la ideología comunista los convenciera con su prédica comunitarista y atea.
    La nueva teología tenía, pues, la función de las vacunas. Su jeringa sería la Doctrina Social de la Iglesia.
    Juan XXIII se murió antes de poder poner en común sus ideas que eran el aporte reaccionario en tiempos de la Guerra Fría -que justamente él definió así- para frenar la amenaza del contagio de las ideas comunistas.
    Lo sustituyó el Papa Paulo VI, quien fue el encargado de poner en práctica las ideas de su antecesor y entregar la tarea manos de los curas de la base. Tenían que transmitir a la feligresía aquella novedosa Doctrina del Papa muerto, organizar sindicatos y cooperativas alejadas de Marx y Engels y su Manifiesto de 1848, con todo y la frase apocalíptica “Proletarios de todos los países ¡Uníos!”
    Pero no siempre las “buenas” intenciones conducen el barco a buen puerto. Tienen mucho que ver las condiciones del mar, el clima y la pericia del piloto.
    En América Latina estaba tan enconada y putrefacta, había sido tan prolongada y profunda, y estaba tan extendida la infección de la explotación oligárquica sobre la clase trabajadora, que la vacuna vaticana produjo el efecto contrario al esperado. Lejos de atenuar los deseos de revolución socialista y comunista, los alborotó hasta el extremo.
    Los sindicalistas y los campesinos cooperativistas organizados con ayuda de la Iglesia Católica acabaron siendo militantes de una izquierda que se transformó en guerrilla marxista leninista.
    Fue como una metástasis en el cuerpo social.
    Los curas latinoamericanos que iban a calmar las ansias de revolución, sin querer, dieron al pueblo unos anteojos para leer la realidad y, esos que eran en su mayoría analfabetas o semi analfabetas -y, por ello, dóciles y humildes-, pudieron interpretar el mundo con miradas críticas, unos más a la izquierda de la Democracia Cristiana o de la Socialdemocracia, y que acabaron huyendo lejos de los falsos partidos comunistas, yéndose más lejos todavía, a la ultra izquierda de esa buenaondita izquierda europea, y poniéndose cada vez más cerca del foquismo guevarista y castrista, de un marxismo leninismo tropical, caliente y explosivo como el mismo pueblo ardido y mordido.
    Roque Dalton -muy didáctico- nos lo explicó con toda claridad en el poema que escribió a propósito del caso del Colegio Externado San José de los curas jesuitas.
    La oligarquía criolla salvadoreña -decía el poeta- no solo le roba al proletariado la plusvalía sino que a través de la clase de Sociología que imparten en su colegio a los hijos de la pequeña burguesía, pretenden crear un ejército de jóvenes para infiltrarlos en las filas guerrilleras y abortar la revolución. Quieren robarle a los obreros hasta el Marxismo Leninismo, decía el poeta mártir de la revolución salvadoreña.
    Precisamente un profesor de Sociología del colegio de los curas jesuitas, el jovencísimo Salvador Samayoa, era el que inyectaba a sus alumnos un atenuado virus de revolución para luego animarlos a ir a las comunidades marginales a organizar a los pobres. Después de cinco años el profesor de Sociología fue catapultado a Ministro de Educación de la Junta “Revolucionaria” de Gobierno, por el representante de la Universidad Centroamericana “José Simeon Cañas” (UCA), de los omnipresentes curas jesuitas, Román Mayorga Quirós, que quiso gobernar el país, a finales de 1980.
    El antiguo profesor de Sociología fue infiltrado después en la más radical de las organizaciones guerrilleras para destruir desde adentro la ruta hacia la victoria proletaria.
    Al año siguiente, a Chamba (el Pollo) Samayoa lo pusieron como negociador en la Comisión Político Diplomática de la alianza FMLN-FDR, que negoció el Acuerdo de Chapultepec con los que se puso fin a la guerra sin alcanzar la revolución y solo asegurándose de legarle al proletariado salvadoreño el actual presente de muerte verdadera.
    Chamba presume -confiesa sin querer por su engreimiento- en su detallado libro sobre la negociación que él fue el único integrante de la Comisión Politico Diplomática del FMLN-FDR que estuvo en todas y cada una de las reuniones importantes de diálogo con el gobierno, desde el primer día hasta el último, cuando firmaron el documento del fin de la guerra. ¡Pura disciplina jesuita! Disciplina estricta y obediencia militar debida al mando único centralizado, que nació con las tropas de Ignacio de Loyola, cuando se retiró de las guerras de los Cruzados contra el Islam y fundó la Compañía de Jesús. Nombre militar, por cierto, eso de seguir llamando “compañía” a una agrupación religiosa.
    Luego, la Compañía se refinó a lo largo de los siglos para ayudar a los monarcas a conservar el poder, porque de eso se trata la alianza del poder terrenal con el celestial.
    Perdónenme, pero, como siempre me pasa, ya me fui por otro lado.
    Regresando, “recalculando”, como dice el aparato que ayuda a los conductores de vehículos a llegar a su destino. Veamos:
    La Carta Encíclica
    Divini Redemptoris del llamado Sumo Pontífice Pío XI, titulada SOBRE EL COMUNISMO ATEO, que iba expresamente dirigida “A los patriarcas, primados, arzobispos, obispos y otros ordinarios, en paz y comunión con la Sede Apostólica”, contiene lo siguiente:
    “1. La promesa de un Redentor divino ilumina la primera página de la historia de la humanidad; por esto la confiada esperanza de un futuro mejor suavizó el dolor del paraíso perdido (Cf. Gén 3,23) y acompañó al género humano en su atribulado camino hasta que, en la plenitud de los tiempos (Gál 4,4), el Salvador del mundo, apareciendo en la tierra, colmó la expectación e inauguró una nueva civilización universal, la civilización cristiana, inmensamente superior a la que el hombre había hasta entonces alcanzado trabajosamente en algunas naciones privilegiadas.
    “2. Pero la lucha entre el bien y el mal quedó en el mundo como triste herencia del pecado original. y el antiguo tentador no ha cesado jamás de engañar a la humanidad con falaces promesas. Por esto, en el curso de los siglos, las perturbaciones se han ido sucediendo unas tras otras hasta llegar a la revolución de nuestros días, la cual por todo el mundo es ya o una realidad cruel o una seria amenaza, que supera en amplitud y violencia a todas las persecuciones que anteriormente ha padecido la Iglesia. Pueblos enteros están en peligro de caer de nuevo en una barbarie peor que aquella en que yacía la mayor parte del mundo al aparecer el Redentor.
    “3. Este peligro tan amenazador, como habréis comprendido, venerables hermanos, es el comunismo bolchevique y ateo, que pretende derrumbar radicalmente el orden social y socavar los fundamentos mismos de la civilización cristiana.”
    Ni más ni menos.
    El Sumo Pontífice fija de manera cristalina la posición de la Iglesia Católica, al lado del mundo capitalista, el 19 de marzo de 1937. Dos años después, el 10 de febrero de 1939, Pío XI se muere y tan solo medio año más tarde Alemania invadió Polonia el primer día de septiembre de 1939, con su blitzkrieg, dando así inicio a la Segunda Guerra Mundial en toda Europa.
    Pío XI había dejado escrito que “el comunismo es intrínsecamente perverso” y apuntaba con dedo flamígero acusador a la Unión Soviética.
    Pero ese Papa Pío XI al mismo tiempo criticaba la falsedad y lo pernicioso de las doctrinas nazis. Rechazaba por completo las ideas racistas y llamaba a los católicos alemanes a no caer en las falacias de la propaganda supremacista de Hitler.
    En ese punto desentonaba con la posición de las monarquías europeas y la jerarquía oligárquica de los Estados Unidos. Tenía que dejar su puesto a un Papa que fuera el adecuado para las ambiciones y necesidades capitalistas de destrucción del único país comunista. Uno que empujara a Hitler, sin ambivalencias ni dudas, a conquistar las riquezas del país más grande en la Tierra.
    Y los Papas no se retiran sino con los pies por delante. A menos que pueda excusarse o tenga más que comprobados sus servicios como nazi y rotundo anticomunista, como el alemán Ratzinger, el único Papa que “renunció” por enfermedad incapacitante, pero sobrevivió “milagrosamente” casi una década.
    Tras la muerte de Pío XI, su sucesor, Pío XII, no solo contribuyó en la nueva Cruzada católica contra los ateos, sino que cuando los soldados del Ejército Rojo aplastaron a los nazis, el santo Vaticano, la pacífica Suiza y la benemérita Cruz Roja se aliaron para poner a salvo a todos los criminales de guerra alemanes que se salvaron del fin, llevándolos clandestinamente al continente americano, desde el norte hasta el sur.
    Cuando Albino Luciani, el Papa Juan Pablo, “se murió” el 28 de septiembre de 1978, con la ayuda de la mano de Dios -no la del Pelusa, ciertamente, sino de la CIA-, el imperio yanqui estaba urgido de entrarle con todo a la última etapa de la Guerra Fría.
    Necesitaba de un cura perfectamente anti comunista, alguien que calzara a la perfección con la estrategia político militar que la oligarquía iba a implementar desde el gobierno estadounidense de Washington, en alianza con su hermana y madre Gran Bretaña.
    Luciani había confesado que de ser elegido optaría por la renuncia. No le dieron tiempo, apenas treinta y tres días después de haber sido elegido fue encontrado muerto en su cama.
    De origen proletario, estuvo siempre cerca de la clase obrera, al grado de que de 1935 a 1937 fue profesor de religión del Instituto Técnico de Mineros de Agordo.
    Siendo obispo, Luciani “Se subía a su bicicleta, se acercaba a los hospitales y recorría las salas; también visitaba a los curas de las montañas para tratar los problemas específicos de su localidad”, dicen los que lo conocieron.
    Obviamente, con esa vocación innata hacia los pobres no era en absoluto de confianza para los oligarcas.
    No le daban línea, se inclinaba por naturaleza a los de su clase social, el proletariado.
    “En 1962, asistió a la apertura del Concilio Vaticano II en Roma; estaría presente en cuatro de las sesiones de dicho concilio.”, justo en ese Concilio que estuvo en los cimientos de la Teología de la Liberación que acabó por cimbrar a buena parte de América Latina. Un cura así no calzaba en los zapatos que el imperio había escogido para caminar hacia la batalla final contra el socialismo llamado “real”.
    Hoy, en el umbral de otra aventura bélica del imperio por su sobrevivencia, un Papa “buenaondita” tiene que hacer mutis y dejarle su puesto a otro sin vergüenza de andar con tapujos y reniegos; alguien decidido a tomar una posición firme y transparente al lado del imperio. Un Papa para la guerra final.

  • Bergoglio, fe en el triunfo final de los pobres para cambiar el mundo.

    Bergoglio, fe en el triunfo final de los pobres para cambiar el mundo.

    Por: Ruben Montedonico Rodríguez.

    De seguro, parafraseando el dicho “por sus frutos lo conoceréis”, el personaje mundial
    Jorge Mario Bergoglio, latino, rioplatense, construyó su discurso conteniendo esencias
    del pensamiento mayoritario, la esperanza en el cambio humano, en la conducta de la
    especie y, con ella, de la naturaleza, de cómo tratar al planeta.
    Para aquellos que no hemos tomado partido por una confesión; para los que no nos
    hemos afiliado de algún modo a una religiosidad; para quienes nos recuerdan que estamos
    excomulgados y con poco de consideración y mucho de “contigo no se puede hablar”
    nos llaman (como si fuese un delito creer en la gente) y nos decimos ateos, la muerte
    de Bergoglio nos pesa, pero su mirada al futuro nos repone la fe en nuestras ideas.
    Confieso que cuando estaba pensando, un poco desconfiado -por lo tendencioso que son
    en ciertas cosas que se escriben en Wikipedia- me sorprendió algo de lo que leí sobre el
    finado tras ser nombrado papa y haber adoptado su alias: “(…) Francisco apoyó una mayor
    inclusión de mujeres en la Iglesia Católica (‘actitud que extendió más allá de lo
     religioso’), defendió valores de justicia social, tuvo un trato más acogedor con las
    personas LGBT que los papas anteriores, apoyó acciones para combatir el calentamiento
    global, defendió a los migrantes y rechazó las políticas hostiles contra ellos.
    Al tomar en cuenta esta referencia, me parece de orden decir que el surgimiento en Sudamérica
    no impidió la reflexión y las visitas a otras geografías; Bergoglio estuvo en Birmania
    (Myanmar), Emiratos Árabes Unidos, Macedonia del Norte, Irak, Bahréin, Sudán del Sur,
    Mongolia y Timor Oriental (ya como nación independiente). Sin embargo, sería injusto si
    no recordase a quienes desde Brasil (el mayor país católico de América, lugar del más grande
    desarrollo del neopentecostalismo opuesto al romanismo): Cámara, los Lorsheider, Arns,
    Casaldáliga y tantos otros. Al colombiano Torres, el salvadoreño Romero, el peruano
    Gustavo Gutiérrez -a quien se recuerda asociado a la teología de liberación.
    Todos los anteriores, practicantes de diversos caminos en el siglo XX, fueron caldo de
     cultivo del pensamiento avanzado en el adulto mayor Bergoglio. No es preciso a estos
    efectos rememorar el papel fundamental de los togados del siglo XIX, que contribuyeron
    grandemente a la independencia pro criolla del continente. Una vocación que no practicamos
    ni nos es afecta, no es valladar para reconocer méritos en el objetivo común.
    Bien hace Francisco Claramunt (a quien no conozco) en ‘Brecha’ de Uruguay cuando repasa
    alguno de estos nombres, los une con Bergoglio en su proximidad con América Latina y cita
    que “fue en Bolivia, cuando encabezó en 2015 el primer Encuentro Mundial de Movimientos
    Populares, con 1.500 representantes de asociaciones indígenas, campesinas, sindicales,
    ambientalistas y de derechos humanos, entre ellos los Sin Tierra de Brasil y las poderosas
    centrales campesinas bolivianas”. Espacios más adelante indica que el personaje fallecido
    insistiría con el protagonismo de los pobres: «Ustedes, los más humildes, los explotados,
    los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la
    humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover
    alternativas creativas”. Les pidió a los asistentes que “no se dejaran encorsetar”.
    En otro momento de su alocución leída, calculada, medida en cada palabra, expresará; “Algunos
    dicen: la cooperativa, el comedor, la huerta agroecológica, el microemprendimiento, el diseño
     de los planes asistenciales… hasta ahí está bien. Mientras se mantengan en el corsé de las
    ‘políticas sociales’, mientras no cuestionen la política económica o la política con mayúscula,
    se los tolera. […] Cuando ustedes se atreven a cuestionar las ‘macro relaciones’, cuando
    chillan, cuando gritan, cuando pretenden señalarle al poder un planteo más integral, ahí ya
     no se los tolera. No se los tolera tanto porque se están saliendo del corsé, se están metiendo
    en el terreno de las grandes decisiones que algunos pretenden monopolizar en pequeñas
    castas. Así la democracia se atrofia”. Entre otras cosas, ejercía desde la privilegiada tribuna
    el elemental derecho para criticar lo vigente, lo que había como yugo a las mayorías. Cuando
    una avalancha entierra con dolor o fingiéndolo, cuando muchos creen que deben estar y
    participar de los homenajes al muerto y otros concurren para sacarse la foto, es sano recordar
    estos decires.
    Atento a los hechos del día a día se señalará que en 2018 al encontrarse con la noticia sobre ‘paraísos
    Fiscales’ externó: “América Latina estaba buscando un camino, la patria grande, y de golpe -con  los
     años- está sufriendo bajo un capitalismo liberal deshumano”. Al lamentar que sólo puedo acreditarlo a
    Claramunt, no tengo cómo corroborar su afirmación, se escribe que “sería el único jefe de Estado
    del primer mundo que se atrevería a pronunciar públicamente la palabra ‘genocidio’ para aludir a lo
    que ocurre en Gaza, el único en llamar ‘terrorismo’ a las acciones israelíes”.
    Es mi deseo cerrar esta colaboración con las palabras que rescató desde un espacio de opinión en el
    periódico porteño ‘Página 12’, el argentino escritor, docente y doctor en psicología Sergio Zabalza
    :“es mejor ser ateo que alguien que va a la iglesia y después odia a todo el mundo” ,Zabalza asegura
    que “la iglesia católica es una institución pesada, conservadora, reaccionaria. Como bien supo decir
    el poeta y sacerdote Hugo Mujica (premio Casa de las Américas de Poesía Americana, 2013): ‘la
    Iglesia tomó de rehén a Jesucristo’. Esto es: una organización armada para neutralizar el mensaje de
    un tipo –poco importa aquí si Cristo existió o no – que privilegió a los pobres, hizo de la humildad
    su recorrido y puso el amor por sobre cualquier otra cuestión”.
    Al final, Zabalza escribirá que Bergoglio le pareció “un ateo que nos hizo creer que la vida es
    algo mejor que odiar al vecino, encerrarse en uno mismo y prestar atención a las mentiras de los
    fantoches de turno”. ¿Estaría pensando en Milei?
  • Argentina: NUEVO LIBRO DE STELLA CALLONI. 

    Argentina: NUEVO LIBRO DE STELLA CALLONI. 

    Por: Marcelo Valko.  

    El viernes se presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires un nuevo texto de la escritora y periodista Stella Calloni que anteriormente había desmenuzado en “Los años del Lobo” el siniestro accionar de la “Operación Cóndor”. “una internacional del terror” donde las distintas dictaduras sudamericanas secuestraban, intercambiaban prisioneros o directamente los ejecutaban por encargos de unos y otros. Actuaban en reciprocidad canjeando “figuritas” por encargo donde aparecen Pinochet, Stroessner, Banzer, Suarez Mason, Massera y por supuesto Kissinger como director de orquesta. Se trató de una gran dictadura global en el Cono Sur, delineada paso a paso desde Washington “golpe a golpe” donde también George Busch (padre) como director de la CIA dejó un rastro nítido de crímenes. 

    En esta oportunidad se trata de una novela histórica cuyo título nos habla del eje de una trama que atraviesa nuestra historia: “La cabeza desaparecida de Pancho Ramírez”, el caudillo entrerriano que supo ser lugarteniente de don José Gervasio Artigas, Protector de los Pueblos Libres con su mal armada montonera de gauchos, indios y libertos. Como sabemos, la cabeza del caudillo Ramírez le fue entregada envuelta en un cuerpo de oveja al brigadier santafecino Estanislao López, que mandó embalsamar y encerrar en una jaula que fue exhibida en lo alto de una lanza. Finalmente, López la enterró en un lugar oculto, llevándose el secreto de su ubicación a la tumba. Stella, durante su juventud en Entre Ríos supo fascinarse con las innumerables leyendas surgidas en torno a esa cabeza desaparecida que parecía estar en todas partes y en ninguna. 

    La bella historia que la autora rescata de las brumas y rincones de la historia oficial fue editada por Peña Lillo-Ediciones Continente y se presentó en el stand de Página/12 por el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vasallo y el editor Jorge Gurbanov. Vale destacar algunos pasajes de los comentarios de Pérez Esquivel, unas verdaderas perlitas. Aprovechando la trama histórica de la novela de Calloni, señaló que precisamente su protagonista fue un desaparecido al que le sustrajeron nada menos que la cabeza. Agregó que en estos tiempos de derrotismo y avance de una neo derecha extrema, la militancia debe acentuar su lucha y no rumiar amargura, para lograr un país Federal en lugar del país Feudal al que nos ha reducido hoy este desgobierno de Milei. Por otra parte, como mentor del Servicio de Paz y Justicia no pudo menos que mencionar aquel pedido del Papa Francisco: “¡Hagan Lío”! La lucha por transformar la realidad se hace con alegría, un militante amargado, no es un militante sino un amargado, causando un aplauso del auditorio.  

    Numerosos lectores y amigos se dieron cita para acompañar a Stella Calloni, una valiente militante social y excelente periodista que debió exiliarse en Dictadura y que, a sus muy lucidos 90 años sigue firme pensando y trabajando por una Patria Grande, que llegará más temprano que tarde, que no le quepa duda a nadie. Es lento, pero viene…  

  • Relato: Locuacidad.

    Relato: Locuacidad.

    A diferencia de su amigo nunca aceptó aquello de que “en boca cerrada no entran moscas”. No se trataba de ser un abanderado de la palabrería, pero siempre consideró que las cosas había que hablarlas y que no era cuestión de dar la callada por respuesta. Tampoco era siervo de la cháchara gratuita y siempre medía juiciosamente lo que tenía que decir. Lo que le sucedía es que estaba confundido por la forma en que el escenario había cambiado tan drásticamente en los últimos tiempos. Ahora, la palabra le llegaba canalizada fundamentalmente a través de su móvil en formatos diversos que asimismo acogían una articulación a la que poco a poco se había ido acostumbrando pues para mayor confusión la métrica era en caracteres. Frases con un número mínimo de palabras, a veces desarticuladas, otras con contracciones (xq) que solo la intuición adivinaba su sentido y animadas con curiosos dibujitos que llamaban la atención de una manera que le costaba entender y que deberían hacer las delicias de los niños.

    Era de aquel tipo de gente que siempre había defendido la idea de que la palabra también nutría, de modo que para algunas personas ese era su alimento requerido o quizás favorito. Por eso se negaba a aceptar el imperio del vacío en donde ni siquiera existía la sopa de letras configuradora de mensajes de diferente índole. No solo tenía que ver con la ausencia de la expresión oral que recluía a la habladuría sino también con el desierto que se producía con relación a la palabra escrita cuando el documento en blanco no contaba con rasgo en negro alguno. De hecho, valoraba mucho a esa palabra escrita que leía en silencio pero que le hablaba en su mente como cuando leía lo que ella le escribía. En aquel silencio se alimentaba de sí mismo porque las palabras leídas excitaban sus memorias, así como la percepción y la creación desde su experiencia. Era, en definitiva, el resultado del intercambio de lo que le ofrecía cualquier contraparte.

    Sin embargo, su amigo de toda la vida, que no era precisamente un virtuoso de la palabra, desplegaba una actividad locuaz sin límite. Desde cualquier lugar y momento mandaba mensajes de texto y de voz a una lista interminable de contactos muchos de los cuales los recibían con pavor procediendo de inmediato a eliminarlos o, simplemente, a ignorarlos. La palabra, así, se diluía en un mar de desdén. Sin embargo, otros se nutrían de aquella catarata de breves historias, comentarios jocosos, juicios procaces, añagazas inverosímiles y medias verdades. De un estado de ninguneo o de ignorancia se pasaba a otro de interacción en el que las palabras, como palomas mensajeras, iban de un interlocutor a otro creando una bandada de ideas que alimentaban el sentido de una existencia confusa que, no obstante, daba sentido a sus vidas.

    Sabían que esa forma de comunicación había llegado para quedarse y que la adaptación a los nuevos tiempos no solo era una forma de supervivencia. Se trataba de un uso diferente del lenguaje: más directo, menos alambicado, más sucinto, breve, parco. La cotidianeidad se había vestido con un ropaje hasta hacía poco imprevisible con consecuencias funestas para la oratoria que de manera tan distinta y con resultados tan opuestos usaban uno y otro. Ahora se vivía un momento de precariedad en el lenguaje, de perplejidad por el vaciamiento de fórmulas que una vez fueron de cortesía para luego integrarse en el habla de cada día. ¡Qué importaban los discursos sesudos y ni siquiera los ditirambos engolados!

    Pero otra cosa muy diferente era cuando desaparecía la intermediación que suponía el mundo digital en el que pasaban buena parte de su vida. Ambos se resistían a hacer sus compras telemáticamente, de modo que iban con frecuencia a tiendas donde intercambiaban no solo monosílabos con los vendedores sino también diálogos intrascendentes sobre el pronóstico del tiempo o, en su caso, sobre las bondades del último bando municipal. Mantenían también una nutrida tertulia semanal con colegas de los lejanos tiempos de la universidad a la que se habían incorporado media docena de emigrantes que habían llegado a la ciudad en los últimos años con quienes tenían una relación de complicidad con respecto a sus gustos literarios y cinematográficos, aunque no en cuanto a sus posiciones políticas que preferían no abordar.

    ¿De qué tendremos más necesidad?, ¿de la locuacidad en contraste con la parquedad por escrito o de la expresada frente a la silenciada verbalmente? Se preguntaba. Entonces le vino a la mente el papel que en toda comunicación jugaban las interjecciones. Una ocurrencia que debería plantear a su taciturno amigo tan huérfano también de ellas. No eran palabras, se trataba de meros signos, aunque ¿no lo eran también las letras? Además, en el lenguaje escrito con bastante frecuencia aparecían repetidas y seguidas de puntos suspensivos. Sobre todo, así ocurría en los mensajes que circulaban por las redes sociales adornando a muñequitos saltarines, mientras que en la oralidad las incorporaba de inmediato cierto tono modulando la expresividad en el habla. Por otra parte, había individuos cuyo discurso estaba compuesto solo de exclamaciones, guiños, suspiros, carraspeos y silencios entrecortados.

    Las palabras son actos declaró Mario Vargas Llosa en más de una ocasión con lo cual subrayaba su convicción de que quien escribía ponía en juego algo más que el mero lenguaje. Por eso ella sabía que lo que él había escrito era más que una simple declaración de intenciones. No había locuacidad en su predicamento, era pura acción. Él era muy diferente a su amigo cuya pusilanimidad hacía que su boca estuviera siempre cerrada; tampoco su frugal escritura expresaba nada. Callaba. Ella comprendió que la efusividad era el patrimonio de él ante el que quedó rendida. Años más tarde supo de su error y añoró al amigo parco en palabras y sobrio en gestos.

  • Página de Maíz: Clase trabajadora de pie para este 1 de mayo.

    Página de Maíz: Clase trabajadora de pie para este 1 de mayo.

    Página de Maíz: Clase trabajadora de pie para este 1 de mayo.

  • Conozca al cabildero de Miami que ayudó a Bukele a seducir a MAGA.

    Conozca al cabildero de Miami que ayudó a Bukele a seducir a MAGA.

    ¿Ha encontrado el presidente de El Salvador en Washington un nuevo modelo de influencia extranjera?

    Por: Dan Friedman y Stephanie Mencimer. *

    Nayib Bukele es tan popular entre la derecha estadounidense que su negativa el lunes a liberar a un hombre de Maryland sin antecedentes penales enviado por error a una prisión de máxima seguridad en un país extranjero fue recibida por los tipos de MAGA como, básicamente, rudo.

    El presidente salvadoreño, que se ha apodado a sí mismo «el dictador más genial del mundo», ya era un favorito del mundo Trump en parte debido a su don para el espectáculo autoritario y su aparente éxito en la reducción del crimen al encarcelar a presuntos criminales con poco debido proceso. Pero su popularidad en Estados Unidos también es producto de un cortejo de años de personas influyentes, medios y políticos de derecha estadounidense organizado por Damián Merlo, un cabildero de 50 años con sede en Miami que se ha convertido, como dijo el periódico centroamericano El Faro el año pasado, en «una especie de embajador de la derecha alineada con Trump» para los líderes latinoamericanos.

    Merlo ganó más de 1,5 millones de dólares para su firma desde 2022 cabildeando a Bukele, como informó Anna Massoglia el lunes en su boletín Influence Brief. Merlo no respondió a las preguntas de Mother Jones.

    La voluntad de Bukele de aceptar y encarcelar indefinidamente a los deportados de la administración Trump que no han sido acusados de un delito ni se les ha otorgado un debido proceso significativo es una recompensa política que siguió a tres años de alcance partidista supervisado por Merlo. Este es un nuevo tipo de campaña de influencia extranjera que Trump ha hecho posible: un cabildeo que se basa en la afinidad ideológica de la extrema derecha y la adopción agresiva de los mensajes MAGA para ganar acceso e influencia con la nueva administración.

    Tradicionalmente, muchos líderes extranjeros han cubierto sus apuestas en Estados Unidos contratando a cabilderos con vínculos en ambos lados del pasillo. Pero Bukele, quien fue elegido presidente en 2019, recientemente ha contratado solo a Merlo, un tipo que publicó una foto de sí mismo con una camiseta de «Let’s Go Brandon» justo antes de las elecciones intermedias de 2022 y ha prescindido en gran medida de la pretensión de acercarse a los demócratas. Está funcionando por ahora, aunque el desdén con el que Bukele trató a los críticos de las políticas de Trump puede resultar problemático para el presidente salvadoreño si los demócratas regresan al poder en los próximos años.

    Merlo se inició en el negocio del cabildeo en nombre de los hombres fuertes extranjeros cuando trabajó como vicepresidente en Otto Reich and Associates, según una biografía en línea. Esa es la firma de cabildeo fundada por Reich, el exiliado extremista cubano-estadounidense que jugó un papel prominente en el asunto Irán-Contra durante la administración Reagan. Desde su puesto como jefe de la Oficina de Diplomacia Pública del Departamento de Estado, Reich trabajó con el coronel Oliver North para manipular los medios de comunicación estadounidenses y generar apoyo para las guerrillas nicaragüenses contra el gobierno sandinista. En 1987, un informe del Contralor General encontró que la oficina de Reich participó en «actividades de propaganda prohibidas y encubiertas» que estaban «más allá del alcance de las actividades aceptables de información pública de la agencia». En 2006, Reich elogió al dictador chileno Augusto Pinochet, afirmando que había «salvado a la democracia chilena de la toma del poder por parte de los comunistas».

    Más tarde, Merlo trabajó para el Instituto Republicano Internacional, un grupo sin fines de lucro de tendencia derechista que ha sido acusado de trabajar para derrocar gobiernos demócratas que no le gustan, incluido el de Haití en 2004. Sin embargo, después de independizarse, Merlo también trabajó como asistente especial del expresidente de Haití Michel Martelly y como cabildero de ese país. El año pasado, el gobierno de Estados Unidos sancionó oficialmente a Martelly por su participación en el narcotráfico y sus vínculos con las bandas criminales armadas que han aterrorizado al pobre país. Merlo, de padre argentino, también ha trabajado para el presidente de Argentina, Javier Milei.

    Según los documentos de FARA, comenzó a trabajar para Bukele en 2020, ayudando a los esfuerzos para impulsar la inversión estadounidense en El Salvador. Merlo ha dicho que desempeñó un papel en la muy publicitada adopción de Bitcoin como moneda de curso legal en ese país en 2021, una política que, bajo la presión del FMI, se deshizo silenciosamente el mes pasado. Pero como truco de relaciones públicas, la medida fue un éxito, llamando la atención sobre El Salvador como un puesto de avanzada amigable con las criptomonedas, al menos según Merlo. «Lo llamamos el Gran Rebranding. Fue genial», dijo Merlo a Time. «Podríamos haber pagado millones a una empresa de relaciones públicas para cambiar la marca de El Salvador. En su lugar, simplemente adoptamos Bitcoin». (Desde entonces, Merlo se ha convertido en un cabildero de la empresa de criptomonedas Tether).

    Merlo en 2023 y 2024 presionó a figuras de MAGA, incluido Donald Trump Jr., el senador Ted Cruz (R-Texas), el entonces senador. Marco Rubio (R-Fla.), el exrepresentante Matt Gaetz (R-Fla.), la representante Lauren Boebert, (R-Colo.,) y Mike Lee (R-Utah) por Bukele, según los documentos de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros y los informes de prensa. En noviembre pasado, Merlo se reunió con el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson (R-La.). La reciente presentación de Merlo decía, vagamente, que todos sus contactos de cabildeo eran «sobre la importancia de fomentar un diálogo fuerte entre Estados Unidos y El Salvador».

    Merlo se ha convertido en un elemento fijo en el mundo Trump, con apariciones en Mar-a-Lago de Trump —»Es el lugar para estar y el lugar para ser visto», le dijo a Fortune el año pasado—, acompañando a Bukele en un viaje para visitar SpaceX con Elon Musk, y reuniéndose en la Conferencia de Acción Política Conservadora de 2024 con Matt Schlapp, presidente de la conferencia. y la esposa de Schlapp, Mercedes, quien es una de las exdirectoras de comunicaciones de Trump.

    Merlo también ha tenido amplios contactos con medios de comunicación de derecha, incluido Tucker Carlson. En mayo del año pasado, el expresentador de Fox News entrevistó a Bukele, caracterizando su liderazgo como un modelo para Estados Unidos. «El presidente Nayib Bukele salvó a El Salvador», dijo Tucker en una publicación que promocionaba la entrevista. «Puede que tenga el plan para salvar el mundo».

    Carlson ha sido un defensor confiable de Bukele, incluso promoviendo una entrevista en febrero en la que Bukele afirmó que «la MS-13 participa en rituales satánicos de sacrificio de niños».

    La Constitución salvadoreña limita la presidencia nacional a un solo mandato de cinco años. Pero después de asumir el cargo en 2019, Bukele purgó sistemáticamente el sistema judicial de jueces independientes y reemplazó a los miembros de la Corte Suprema con sus leales, quienes dieron luz verde a su candidatura para un segundo mandato. Merlo entró en acción, haciendo arreglos para que las luminarias de MAGA asistieran a la juramentación de Bukele en junio pasado.

    La toma de poder no impidió que un grupo de estadounidenses celebrara la reelección de Bukele. Trump Jr., su entonces novia Kimberly Guilfoyle, desde entonces nominada como embajadora de Estados Unidos en Grecia, Carlson, Lee y Gaetz estuvieron entre los asistentes. Los representantes demócratas Lou Correa, de California, y Vicente González, de Texas, también asistieron a la toma de posesión, en un pequeño guiño al bipartidismo.

    Los visitantes estadounidenses fueron conducidos a restaurantes y nuevas oficinas de Google, realizaron un recorrido por el centro de San Salvador, y observaron cómo Bukele, vestido con lo que Time llamó «un traje llamativo con un cuello y puños rígidos bordados en oro que evocaba una mezcla entre los héroes de la guerra revolucionaria latinoamericana y Star Wars«, fue investido para lo que se ha visto como un segundo mandato ilegal. Merlo celebró el evento como «el boleto más caliente de las Américas».

    Después de regresar a los Estados Unidos, Gaetz ayudó a formar un nuevo Caucus de El Salvador en el Congreso. El excongresista de Florida lo describió como una especie de club de fans de Bukele, diciendo que su objetivo era «nutrir y promover la relación entre Estados Unidos y El Salvador para fomentar fronteras fuertes, una cultura fuerte y las fuertes reformas que el presidente Bukele ha puesto en práctica».

    «A través de la inspiración de la asombrosa transformación de El Salvador, el gran rejuvenecimiento estadounidense también puede convertirse en una realidad», dijo Gaetz. «Para que podamos experimentar un regreso triunfal de la seguridad y la prosperidad que una vez inspiramos en otros».

    «A través de la inspiración de la asombrosa transformación de El Salvador, el gran rejuvenecimiento estadounidense también puede convertirse en una realidad».

    Poco después, Gaetz se dirigió de nuevo al sur para visitar la tristemente célebre prisión CECOT, donde la administración Trump ahora está enviando inmigrantes venezolanos y donde el presidente ha discutido el envío de ciudadanos estadounidenses. Gaetz promocionó la prisión en un video hábilmente producido, promocionado por Bukele en X, que presagiaba el video de los migrantes venezolanos llegando allí, junto con la infame aparición de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en las instalaciones.

    Tras bambalinas, Merlo estuvo involucrado. Al parecer, tomó una foto de Gaetz, adornado con gafas de sol, de pie en un pasillo en medio de las celdas, que se ve en un artículo de CNN sobre la visita de Gaetz. «Cortesía de Damián Merlo», dice el eslogan de la foto.

    Poco después de la elección de Trump el año pasado, Merlo escribió un artículo de opinión en el Miami Herald, criticando las políticas de Joe Biden e instando a la administración entrante de Trump a mirar a El Salvador como un «modelo» para abordar las causas de la inmigración ilegal. «La represión del presidente Bukele contra el crimen ha convertido a El Salvador en el país más seguro de la región, impulsando el crecimiento económico e incluso revirtiendo los flujos migratorios», escribió Merlo. Rubio, a quien Trump acababa de nominar como secretario de Estado, «entiende bien este modelo, ya que visitó El Salvador y fue testigo de su éxito bajo el liderazgo de Bukele», señaló Merlo.

    El artículo de opinión identificó a Merlo como «un estratega republicano y experto en América Latina» y «presidente del Latin America Advisory Group, una firma de relaciones públicas y relaciones gubernamentales con sede en Miami». No dijo que Merlo trabajaba para Bukele.

    Después de una investigación de Mother Jones, el Herald actualizó el eslogan del artículo con una corrección que indicaba que el periódico no había seguido sus pautas sobre el artículo. «El Herald no reveló en este comentario que la compañía de Merlo tenía a El Salvador como cliente», dice la nota.

    Una prioridad de cabildeo para El Salvador, promovida por Gaetz y el caucus de El Salvador, ha sido que el Departamento de Estado eleve la advertencia de viaje del país al Nivel Uno, una designación que clasificó al país como un lugar turístico más seguro que muchos países europeos. La semana pasada, el Departamento de Estado cumplió, mejorando su guía para El Salvador, conocido desde hace mucho tiempo por sus escuadrones de la muerte entrenados por Estados Unidos y las pandillas MS-13, lo que sugiere que ahora es un lugar más seguro para que los estadounidenses vacacionen que Francia. (Presumiblemente, el aviso no está destinado a los solicitantes de asilo venezolanos enviados a la fuerza a El Salvador porque tienen tatuajes). Al anunciar el cambio, Rubio reconoció el liderazgo de Bukele como «crucial para mejorar la seguridad de su país para los viajeros extranjeros».

    Corrección, 15 de abril: Esta historia ha sido actualizada para aclarar que Damián Merlo es ciudadano estadounidense, y su padre, no Damián, es argentino.