Empoderar para gobernar.
Por: Pacífico Chávez.
“No podemos ser de los que solo piden y piden, si queremos ver nuestra comunidad transformada, tenemos que movernos nosotros para lograrlo” nos dice en líder que viene trabajando en los últimos meses reparando las luces en los postes, tapando los hoyos de la calle, instalando pasamanos para los ancianos, llevando pipas de agua donde no llega el vital liquido, mochando ramas y zacate donde sea necesario, haciendo rifas para contar con fondos y asío una gran lista de actividades en pro de su gente, sin esperar nada a cambio.
Personas como la descrita en el párrafo anterior son los verdaderos políticos de vocación, esos que no trabajan para sí, esos que lo que les importa es vivir bien, que todos vivan con dignidad.
La participación ciudadana es vital en una democracia, para que una ley, una política publica, logre cambios significativos para bien, tiene que surgir de la misma ciudadanía. Una ciudadanía que participa y delibera.
En las democracias la deliberación de los ciudadanos es madurar:
– Asambleas ciudadanas, donde debaten y formulan recomendaciones sobre cuestiones públicas.
– Consejos deliberantes: ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil deliberan junto a los funcionarios sobre cuestiones políticas concretas.
– Presupuestos participativos, son los mismos ciudadanos quienes deciden la asignación de los recursos públicos para sus localidades.
– Planificación participativa, implica a los ciudadanos en el desarrollo de planes urbanos o regionales.
Un proceso de diseño de políticas publicas democrática, donde el ciudadano se pregunta y pregunta, donde los funcionarios responden o encuentran las respuestas junto con las comunidades.
¿Qué pretende lograr este proyecto?¿Qué asuntos se están resolviendo?¿Cómo participan los ciudadanos?¿Cómo afecta la democracia?
Es el involucramiento de la ciudadanía en todas las etapas de la gestión estatal, es fortalecer la realacion entre Estado y ciudadanía.
Esta manera de gobernar en conjunto con la gente, genera:
– Mas transparencia en la gestión gubernamental y por ende mayor credibilidad en el gobierno.
– Reduce tiempos y costos en derechos de petición de información, interpuestos por la ciudadanía porque ya es parte del proceso.
– Medición inmediata y constante del impacto de las politicas publicas, midiendo los objetivos de primera mano, con la misma comunidad.
Trae beneficios porque mejora los servicios públicos, tiene una gestión de recursos mas efectiva, crea comunidades empotreradas, organizadas, desarrolladas, seguras, responsables y definitivamente incrementa la rendición de cuentas.
Se genera un trinomio de acciones interesante: Participación, Colaboración, Transparencia. Es un monitoreo constante de las politicas publicas por una manera de “hacer las cosas juntos”.
Derriba estruturas piramidales, ganando comunicación entre funcionarios y comunidades activas en territorio, promueve un gobierno de cooperación, co-diseñando, co-implementando, co-evaluando, alcanza una co-responsabilidad en mantener los resultados positivos.
¿Es posible gobernar de estar manera?¿Qué se necesita para alcanzar un nivel de democracia así? En primer lugar un gobierno autoritario, que esconde información, que cree tener las soluciones para todo, que impone, que no consulta, un gobierno asi no tiene cabida. Tampoco tiene cabida una ciudadanía indiferente, pasiva, sin aspiraciones, que solo pide, que quiere todo hecho.
Hay que dar el paso, decía el mismo líder de esta comunidad: “¿Sabe cual es mi mayor aspiración? Cualquiera puede pensar que es ver mi comunidad bonita y todos felices, pero no, mi aspiración mas grande es que hayan jóvenes lideres que sean el relevo, que trabajen por su propia gente” Ese es el camino, una participación ciudadana: democrática, deliberativa y continua.
