DestacadasSindicalismo

¿POR QUÉ LA ECONOMÍA ES SUB DESARROLLADA Y POR QUÉ LAS RELACIONES LABORALES SON TAN PRIMITIVAS, DE TIPO VERTICAL, AUTORITARIAS, CON AUSENCIAS DE DIÁLOGO SOCIAL Y CONDICIONES LABORALES EN EQUIDAD E IGUALDAD?

Róger Hernán Gutiérrez1

Todo tiene que ver por ser una economía muy dependiente de otras más fuertes, ligadas a ser un territorio sin recursos propios potenciales y disminuidos en la agroexportación—y mano de obra semi y no calificada, además de barata—la que hoy es expulsada, o bajo presiones de inestabilidad laboral cuasi permanente, que tiene como consecuencia un nivel alto de desempleo, una ocupación alta en el marco de la informalidad, y un accionar de parte de los sectores empresariales y del gobierno con alto nivel de destituciones y despidos por ser en la cadena productiva, el factor más fácil de recortar, cambiar, sustituir, relevar para beneficio de los intereses empresariales—privado y público—.

Por qué una mano de obra poco o nada calificada, en tanto el sistema educativo y de formación profesional es nada progresivo y desarrollador de habilidades y destrezas que eleven los aprendizajes laborales a competencias válidas y resilientes para todo tipo de actividades económico-laborales. Una clase trabajadora resultado de su poco conocimiento y competencias laborales a niveles universitarios, técnico y bachillerato que no potencia el proceso productivo, a esto se suma una profesionalidad administrativa, técnica, tecnológica atrasada, casi primitiva y bajo esquemas de poco desarrollo productivo, que resuelven con autoritarismos, incumplimientos legales, desconocimiento de la legislación laboral, convenios de la OIT y derechos laborales y sindicales en general.

Disponemos de poco o nulo diálogo social que cree niveles de equidad e igualdad en las relaciones laborales, el autoritarismo priva bajo el esquema que la administración del trabajo es patrimonio pleno de la empresa, sin embargo ésta se mete en el ejercicio administrativo y gerencial del sindicato, nulas las unidades de talento humano, que son nada más que unidades de control disciplinario y cumplimientos de reglas rígidas sobre la administración de la producción, que tiene como consecuencia poco desarrollo del talento humano,

Disponemos de un proceso productivo atrasado, bastante artesanal, una actividad económica en el agro bastante reducida y debilitada por el cambio climático, y muy supeditada a la importación de bienes, que tiene como consecuencia un alto nivel de insuficiencia alimentaria y dependencia del mercado regional, nulas políticas públicas que eleven y mejoren las condiciones agrarias y altos niveles de migración del campo a la ciudad o fuera del país. La actividad industrial alimentaria, metalúrgica, farmacéutica, textil, construcción y otras son de tan poco valor agregado, que difícilmente se nutre de elementos que la desarrollen y mejoren la producción y productividad.

La industria turística que tiene potencial, está desalojando a las comunidades originarias que las ocupan y no tienen los conocimientos ni se llenan de procesos de aprendizaje para mejorar y complementar la actividad y oferta turística que potencie determinada zona del país. El

sistema de transporte público y nivel de carreteras es arcaico, y la cartera turística es nada progresiva para desarrollar procesos y políticas públicas, así como orientaciones a las comunidades para abordar el turismo de una manera completa e idónea en la materia de servicios turísticos diversos. Muchas de estas actividades y programas turísticos pasan sin ser percibidos por la población en general. Hay un problema de nula sindicación a lo interno de dichos sectores turísticos.

Algunos puestos de trabajo que pueden ser idóneos para el desarrollo de la industria turística, no son promovidos o formados profesionalmente de manera institucional o con la experiencia y la práctica, para el caso un entendimiento mínimo de los aspectos turísticos que relacionen a la población con aspectos propios, históricos o de otra índole necesarios para explicar al turista lo necesario, un inglés básico como aprendizaje mínimo en las personas que se emplean en esta actividad. No obstante, lo que encontramos es una supeditación plena al presidente, de todo lo que pueda hacerse, servicios públicos deficientes, poco desarrollo económico de las zonas, distritos y pueblos aledaños, catalogadas para desarrollar turismo y, por momentos fuertes casos abusos y apropiaciones de activos de personas pudientes y argollas del gobierno.

La incidencia de los entes tripartitos para incrementar el diálogo social, y potenciar por esta vía la economía, no es una realidad, y el fomento de inequidades en dichos espacios es una realidad que no se supera. Acá incide el atraso sindical en materia de conocimiento y falta de propuesta de desarrollo económico es muy débil y escasa, además el reconocimiento de las partes gubernamental y empresarial para con el sector laboral, es insustancial y no se aprovechan las formas de atraer al sector para iniciar negociaciones que conduzcan a pactos sobre temas económicos, que necesitan el concurso de los tres sectores que conforman estas instancias.

* Sindicalista salvadoreño.