DestacadasEntorno

COPAZ: ¿semilla de consenso para transformar El Salvador?

Por: Dr. Víctor Manuel Valle Monterrosa.

El FMLN y el Gobierno de Cristiani habían negociado año y medio y se estaba en la antesala de lograr el Acuerdo de Paz anhelado y necesitado para transformar El Salvador en democracia y justicia para todos.

La guerra fría había concluido, la población salvadoreña estaba harta del dolor infligido por la guerra que, como dice el poeta Antonio Machado, es “torpe y regresiva”, y el ejército salvadoreño financiado por Estados Unidos no había derrotado al FMLN. Por eso, el 25 de septiembre de 1991, los negociadores delinearon, en la sede de Naciones Unidas, el trecho final de la negociación y el perfil del Acuerdo de Paz.

Para abrir un espacio de búsqueda de consensos políticos, el Gobierno y el FMLN acordaron, en esa fecha, crear la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz (COPAZ) que, según el acuerdo, sería un organismo de supervisión que actuaría como “… mecanismo de control de la sociedad civil en de proceso de cambio de s negociaciones, tanto en relación con la Fuerza Armada en particular, como con los demás puntos de la agenda” que guiaba la negociación hacia el Acuerdo de Paz”.

Los negociadores acordaron que la COPAZ quedaría “…integrada por dos representantes del Gobierno, incluido un miembro de la Fuerza Armada, dos del FMLN y uno por cada uno de los partidos o coaliciones con representación en la Asamblea Legislativa”.

El Arzobispo de San Salvador y un delegado Naciones Unidas participarían en las reuniones con voz, pero sin voto, y las decisiones se tomarían por mayoría con un voto por representación.

Las personas que comenzaron COPAZ ese 10 de octubre de 1991, hace 34 años, fueron:

  • Coronel Juan Martínez Varela, ministro del Interior, GOBIERNO
  • Coronel Orlando Zepeda que a veces era sustituido por el coronel Mauricio Vargas. GOBIERNO.
  • Comandante Joaquín Villalobos, FMLN, dirigente del ERP
  • Comandante Roberto Roca (Francisco Jovel), FMLN, dirigente del PRTC
  • Dr. Armando Calderón Sol, ARENA
  • Dr. José Francisco Guerrero, ARENA
  • Dr. Víctor Valle, CD-MNR
  • Lic. Rubén Zamora, CD- MPSC
  • Dr. Fidel Chávez Mena, PDC
  • Lic. Gerardo Lechevalier, PDC
  • Dr. Guillermo Guevara Lacayo, MAC
  • Lic. Adolfo Rey Prendes, MAC
  • Lic. Ciro Cruz Zepeda, PCN
  • Lic. Rafael Machuca, PCN
  • Lic. Mario Aguiñada Carranza, UDN
  • Lic. Norma Guevara, UDN

La COPAZ se instaló en un hotel de México el 10 de octubre de 1991, pero como su funcionamiento implicaba un Decreto Legislativo que, por diversas circunstancias, no fue aprobado hasta fines de enero de 1992, el primer consenso logrado fue que la COPAZ funcionaria los primeros tres meses como COPAZ-Fase Transitoria.

Es posible que haya mucha documentación sobre el comienzo y funcionamiento de COPAZ, en su fase transitoria. En mi caso creo oportuno reseñar algunos recuerdos. Las primeras reuniones fueron de tanteos conductuales. Había dos grupos, cada uno con sus matices, hasta hacía poco enfrentados letalmente de acción o intención.

Explicar y razonar el origen y perfil de cada representación daría para un extenso artículo. Los primeros tanteos y forcejeos fueron sobre la participación de Naciones Unidas y el Arzobispado. Un bando se oponía rotundamente, el otro lo favorecía. Se transó por no aceptarlos hasta la aprobación de la ley de creación de COPAZ. Ese consenso se logró para evitar un descalabro inicial.

La otra negociación pormenorizada fue la aprobación de un proyecto de Ley de COPAZ la cual permitiría el retorno al país legal y abierto de todos los dirigentes del FMLN. Según lo acordado políticamente, en la COPAZ se tamizaban proyectos de ley y, por su representatividad, facilitar en la Asamblea Legislativa la aprobación necesaria.

La ley de COPAZ fue discutida en forma dramática hasta, literalmente, cuando se viajaba en el avión de México hacia San Salvador después de la última reunión de COPAZ Fase transitoria. Se llegó al aeropuerto donde estaba un equipo de apoyo para pasar el borrador final. Rubén Zamora y Antonio Guevara Lacayo fueron delegados por COPAZ para que dieran los toques finales al texto.

Hubo un imprevisto, para mi sorpresivo, pues la COPAZ tenía representatividad política plena. Lo tenían que ver el Presidente Cristiani y el Ministro de Defensa general Ponce para darle su Nihil Obstat. Todavía no se había desmontado el control político de los militares. Los que llevaron el texto a los aprobadores finales fueron Ciro Cruz Zepeda y Armando Calderón Sol, los más confiables con Cristiani y Ponce.

El texto llegó a la Asamblea y hubo una breve discusión sobre detalles y la Ley de COPAZ se aprobó un día de fines de enero de 1991. Recuerdo a Toño Guevara en el recinto legislativo sollozando emocionado pues, decía, el sueño de Duarte se había hecho realidad. Lo cierto es que los dirigentes del FMLN: Eduardo Sancho, Francisco Jovel, Joaquín Villalobos, Salvador Sánchez Cerén y Schafik Handal, hasta ese día proscritos y apestados políticos, según uno de los bandos, pudo ingresar legalmente al país el 31 de enero de 1991 y así la COPAZ se instaló en la Feria Internacional el 1 de febrero de 1992.

Se creía que era el comienzo de “una revolución lograda por la negociación”, como decía una frase optimista escuchada por esos días.

Por todo eso, recuerdo el 10 de octubre de 1991 como el comienzo de un período esperanzador para construir consensos orientados a transformar El Salvador.

Habría que reflexionar sobre los saldos históricos, políticos y morales que dejaron esos acuerdos políticos y determinar por qué, después de casi 34 años, aún no hemos vencido el tenaz subdesarrollo, ni podido ver el goce de la democracia y la justicia para todos en El Salvador.