
Libro: «El terrorismo internacional en el siglo XXI».
Por Manuel Alcántara Sáez.
El nuevo terrorismo surgido tras el 11-S exige respuestas y posturas que van más allá de una revisión de las decisiones que han producido actos bélicos, de acuerdos construidos con una retórica mediática, de declaratorias de derechos humanos y de posturas políticas que benefician a unos pocos; exige, por el contrario, actitudes éticas y reflexiones conformadas desde la tradición filosófica. La filosofía, terreno en el que se mueven los autores, debe aportar elementos provenientes de su tradición, no tanto para erradicar el terrorismo, sino más bien para que las personas asuman una actitud en favor de la libertad y renuncien al estado de vivir en un profundo miedo, para recuperar la esperanza y acatar los derechos humanos y los acuerdos políticos entre los países y culturas que rechazan estas prácticas.
La tesis central del libro establece que entre las decisiones racionales y razonables que se deben tomar entre los Estados, sea para contener o minimizar las acciones propias del terrorismo, requieren comprender que el terror y su manifestación en todas sus formas, se haya en la acción propia del ser humano. Es decir, en una condición antropológica exteriorizada en cuestiones ideológicas, religiosas, políticas y culturales, entre otras. De ahí que no se puede erradicar, pero sí vigilar y tener políticas proteccionistas en el marco de los Derechos Humanos.
Los autores, formados en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín, combinan el interés académico en las relaciones internacionales, el conflicto armado y la construcción de la paz. Se trata de líneas de trabajo con las que abordan un tema fundamental del último medio siglo que, quizá, tuvo su epicentro el 11 de septiembre de 2001. Un suceso que permeó las agendas internacionales de seguridad suscitando debates pluridisciplinares.
El libro se estructura en tres secciones. En la primera se lleva a cabo una necesaria delimitación conceptual e histórica del terrorismo para inmediatamente centrarse en el siglo XXI. Especialmente importante es la centralidad del terrorismo islamista así como el deslinde que los autores llevan a cabo del terrorismo como táctica o como estrategia y la separación del terrorismo y otras formas de violencia. En la segunda se introduce la variable cultural para realizar una aproximación de las implicaciones que ella tiene en diálogo con Samuel Huntington y su texto de 1993 «The Clash of Civilizations». Finalmente, abordan los marcos comprensivos del terrorismo en clave de un debate filosófico, político y normativo. Especialmente relevante es su defensa de la democracia preventiva siguiendo a Soledad Barber y su apoyatura última en la ética de la prevención.
El libro de Patiño y Cardona es particularmente pertinente en el momento actual por el clamoroso desorden internacional que asola a la humanidad. La bibliografía utilizada es exhaustiva y la propuesta realizada no se queda en un debate meramente teórico, lejos de consideraciones filosóficas, al proponer la superación de la dialéctica entre la islamización del mundo y la cristianización del mundo. La superación de la lógica de la creación de un enemigo público está en el centro de su afán intelectual.
Luis Guillermo Patiño Aristizábal y Porfirio Cardona Restrepo (2025). El terrorismo internacional en el siglo XXI. Medellín. Editorial Pontificia Bolivariana. 143 págs. ISBN: 978-628-500-165-9