«El Futuro de la izquierda en El Salvador». Debate entre el FMLN y el MIS.
El 23 de septiembre de 2025, en Pulso Ciudadano (Canal 19, Grupo Megavisión), Walter Raudales (Movimiento Izquierda Salvadoreña) y Manuel Flores (secretario general del FMLN) debatieron sobre el futuro de la izquierda en El Salvador, moderados por Julio Valdivieso. El debate, de una hora, abordó los errores del FMLN en el poder (2009-2019), la necesidad de una nueva izquierda y las críticas al gobierno actual de Nayib Bukele.
Errores del FMLN: Raudales criticó la corrupción no combatida, la lentitud en adoptar redes sociales y la pérdida de narrativa frente a la derecha, argumentando que estos factores alejaron a las nuevas generaciones. Flores defendió logros sociales en educación y salud, pero admitió errores internos como «prepotencia» y limitaciones económicas, insistiendo en que el FMLN sigue siendo relevante.
Futuro de la izquierda: Raudales propuso un movimiento amplio con sindicatos y exfmlnistas, considerando al FMLN «anulado políticamente» tras perder representación en 2024, y enfatizó la lucha social en las calles. Flores llamó a resistir la «dictadura» de Bukele mediante diálogo y acción social, defendiendo la continuidad del FMLN como «esperanza» sin disolverse.
Críticas al gobierno actual: Flores fue directo, condenando la persecución de opositores y la represión, exigiendo escuchar al pueblo en temas económicos. Raudales fue menos confrontacional, sugiriendo que Nuevas Ideas repite errores del pasado al «mentir» al pueblo.
Tecnología y narrativa: Raudales señaló el rezago digital del FMLN como factor clave en su declive electoral (de 25% en 2014 a 2-4% en 2024), mientras Flores priorizó la movilización social offline.
Evaluación general: El debate fue civilizado, informativo y dinámico, gracias a la moderación incisiva de Valdivieso, quien equilibró autocrítica y defensa ideológica. Raudales destacó por su pragmatismo y visión renovadora, resonando con audiencias independientes, mientras Flores conectó con la base fmlnista mediante su pasión. Sin embargo, faltaron propuestas concretas para unificar la izquierda. Reacciones en X favorecieron ligeramente a Raudales por su enfoque crítico, aunque Flores mantuvo fuerza entre leales al FMLN. El debate expuso las grietas de la izquierda salvadoreña, como la corrupción pasada y el rezago digital, sin alterar el panorama político actual.
Tesis sobre la Participación Política Continua y la Lucha Social según Walter Raudales
La participación política, entendida como un proceso continuo de supervisión, evaluación y ajuste de las decisiones derivadas de las elecciones, se fortalece mediante la lucha social promovida por Walter Raudales, líder del Movimiento Izquierda Salvadoreña (MIS), como un mecanismo de resistencia y corrección frente a políticas que desvían el mandato electoral. Esta tesis prioriza la movilización ciudadana ética y no violenta para garantizar la rendición de cuentas, preservando la legitimidad democrática en contextos como El Salvador, donde la concentración de poder plantea desafíos.
Tesis Central.
La democracia participativa efectiva requiere una vigilancia ciudadana sostenida que supervise, evalúe y ajuste las políticas públicas a través de la lucha social, como defiende Walter Raudales, fomentando la unidad, la ética y la movilización no violenta para contrarrestar desviaciones del mandato popular y fortalecer la participación más allá de los ciclos electorales. Esta tesis se basa en la democracia participativa (Pateman, 1970; Barber, 1984), la rendición de cuentas vertical (O’Donnell, 1999), y la visión de Raudales de una izquierda ética que moviliza a la ciudadanía para restaurar la esperanza y la justicia social.
Componentes Clave Incorporando la Lucha Social de Raudales
- Supervisión continua del mandato electoral: Los ciudadanos deben monitorear el cumplimiento de las políticas públicas mediante herramientas como observatorios ciudadanos, plataformas digitales y acceso a información pública. En El Salvador, donde Nayib Bukele mantiene una aprobación superior al 90% en 2025, Raudales enfatiza la necesidad de vigilar desvíos como la represión bajo el régimen de excepción (70,000 detenciones desde 2022, con informes de violaciones al debido proceso) o el cierre de la CICIES en 2021, promoviendo una «toma de conciencia» colectiva para impulsar la resistencia social.
- *Evaluación crítica de desviaciones: La ciudadanía debe analizar si las políticas se alinean con el interés público, identificando fallos como el estancamiento económico (PIB creciendo solo 2-3% anual) o retrocesos en transparencia (disolución de mecanismos anticorrupción). Raudales, en el debate del 23 de septiembre de 2025 en *Pulso Ciudadano (Canal 19), destacó que la izquierda debe recuperar la narrativa perdida ante el control mediático del gobierno, evaluando cómo las políticas desvían el mandato popular y afectan derechos fundamentales.
- Ajuste activo mediante lucha social: La corrección de desviaciones se logra a través de movilizaciones no violentas, campañas de sensibilización, foros públicos y alianzas con sindicatos y comunidades, como propone Raudales. Su Movimiento Izquierda Salvadoreña, fundado en 2022, busca una «izquierda con ética» que una a excombatientes, organizaciones sociales y ciudadanos en la defensa de la justicia social y la transparencia. Ejemplos incluyen protestas contra la represión del régimen de excepción y campañas por educación gratuita, que buscan presionar al gobierno sin recurrir a confrontaciones ilegales.
Fundamentos Teóricos y la Perspectiva de Raudales
- Carole Pateman (1970): La participación activa educa a los ciudadanos y legitima la democracia, alineándose con la visión de Raudales de una lucha social que fortalece la cohesión y la esperanza.
- Benjamin Barber (1984): La democracia fuerte requiere deliberación continua, que Raudales traduce en acciones colectivas para contrarrestar la «oscuridad» gubernamental.
- Guillermo O’Donnell (1999): La rendición de cuentas vertical depende de la movilización ciudadana, especialmente en democracias delegativas como la salvadoreña, donde la lucha social llena vacíos institucionales.
- *Visión de Raudales: En abril de 2025, Raudales describió El Salvador como «gobernado por la oscuridad» y llamó a una «lucha permanente» que una valores de solidaridad, ética y acción colectiva. En el debate de *Pulso Ciudadano, propuso un movimiento amplio que trascienda al FMLN, al que calificó como «anulado políticamente», para construir una izquierda renovada que conecte con las bases.
Ejemplos Prácticos en El Salvador
- Resistencia al régimen de excepción: Las prórrogas indefinidas desde 2022 han generado críticas por detenciones arbitrarias. Raudales aboga por movilizaciones pacíficas y campañas educativas para visibilizar estos abusos, como las organizadas por el MIS en comunidades urbanas y rurales.
- Cierre de la CICIES (2021): La disolución de esta comisión anticorrupción motivó protestas respaldadas por el MIS, que Raudales usa como ejemplo de lucha social contra la opacidad.
- Foros y alianzas: El MIS organiza encuentros con sindicatos y asociaciones campesinas para discutir alternativas económicas y sociales, como la defensa de derechos laborales, reflejando el ajuste activo no electoral.
Limitaciones y Retos
- Represión estatal: El régimen de excepción limita la movilización, con detenciones de activistas (ej. Ruth López en 2025), lo que restringe la lucha social.
- Control institucional: Con 57/60 escaños en la Asamblea, el gobierno de Nuevas Ideas bloquea iniciativas opositoras, dificultando ajustes ciudadanos.
- Alta aprobación de Bukele: La popularidad del presidente (>90% en 2025) reduce el impacto de la lucha social, percibida por algunos como radical.
- Falta de cohesión opositora: La fragmentación de la izquierda, como se vio en el debate Raudales-Flores, limita la efectividad de la movilización.
Conclusión
La tesis de la participación política como supervisión, evaluación y ajuste se fortalece con la lucha social defendida por Walter Raudales, que promueve una movilización ética y no violenta para corregir desviaciones del mandato popular. En El Salvador, el MIS ofrece un modelo para contrarrestar el control gubernamental mediante la unidad de movimientos sociales y la defensa de derechos fundamentales, sin depender únicamente de las urnas. Esta aproximación asegura que la democracia sea un proceso dinámico, capaz de responder a los desafíos de la concentración de poder y la opacidad institucional.
