ASPECTOS CLAVES DE LA VIDA LABORAL—COMO LA SEGURIDAD SOCIAL— DEBEN LLEVARNOS A UNA MAYOR CONCIENCIA DE LA REALIDAD.
Por: Róger Hernán Gutiérrez. *
Seguimos con un problema grave en lo laboral, la situación que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social está presentando para la clase trabajadora y sus beneficiarios que cotizan de su salario 10.5%, incluida la aportación patronal que sale del esfuerzo laboral que hacen cientos de miles de trabajadores y pensionados, que llegan a más de un millón, si a esto agregamos a los derecho habientes estaríamos llegando a más de 2 millones, con derechos para la atención médico hospitalaria, cobertura de maternidad, atención de hijos hasta los 18 años, riesgos de invalidez, vejez y muerte, y aquella parte que corresponden a cubrir los riesgos profesionales—accidentabilidad y enfermedad profesional—elementos consustanciales a la vida laboral.
La falta de datos actualizados y ocultamiento de los datos oficiales, por la razón de que es mejor que no se enteren las personas cotizantes, pues ello causaría además de una opinión desfavorable, que mucha clase trabajadora tome conciencia que de seguir así perdería algo de vital importancia, conquistado en la década del 50 y, nos lleve a corroborar que quienes asumen el gobierno actual y la conducción directiva del ISSS, no tienen ni la voluntad, ni se corresponden con la responsabilidad que sus altos salarios les obliga, para mejorar dichos servicios públicos y dar mayor cobertura con la calidad y calidez que significa la prevención y curación de la enfermedad y condiciones de insalud, que a diario sufrimos al vivir en una sociedad precaria, en condiciones laborales deficitarias y demás estados de sociedad inseguros como la contaminación ambiental, la infectología prevalente, y sin las bases sanitarias indispensables para prevenir, atender y curar enfermedades crónicas, epidémicas y como resultado del trabajo que se realiza.
Para nuestro caso que es de suma importancia en la vida laboral, los médicos del trabajo, son escasísimos y el ISSS es totalmente deficitario para darle la debida cobertura y atención a tal realidad, conllevando una desprotección alta de riesgos de accidentabilidad y enfermedad como resultado del trabajo. El ISSS sólo cubre entre el 20 y 25%, en San Salvador la cobertura es del 50% y el 17% en el resto del país, los datos entre el 2021 y el 2023, determinan una cobertura del 2.5% de la población de 2 millones inscrita. Por qué esto es así, hablamos de 11 hospitales que no han aumentado y por el contrario se han reducido como fue el ubicado en Planes de Renderos, bastante crítico en tanto cubría atención y rehabilitación neumológica y luego neurológica, que significa para estos padecimientos una mejora sustancial en el auto cuido. Además de dos clínicas comunales y la unidad de salud en Nejapa, San Esteban y Santa Catarina cerraron, que cubrían alrededor de 60,000 personas. La estructura del ISSS está en 35 unidades clínicas; 37 clínicas comunales, 297 clínicas empresariales y 1558 camas.
Estamos en una alto incumplimiento del convenio 102 que se ratificó por el país, dejando de lado los aspectos de las prestaciones familiares y el seguro de desempleo, todos sabemos que estos elementos son consustanciales en tanto los niveles de desempleo por despidos son altos y la protección social es deficitaria para la familia y hogares; además el art.50 constitucional para lo referente a la seguridad social, en un régimen donde la ley se aplica de manera autocrática, esto no significa nada; y el ISSS ha venido afectando los servicios de salud y previsión social por larga data .
El personal del ISSS que por momentos ha estado en 18,160, ahora por el asunto de la manera selectiva y arbitraria de conducir la institución, esto se ha visto afectado, además que el derecho sindical a un nuevo pacto colectivo no ha sido posible, lo que se traduce en inestabilidad laboral, que lleva a mucho personal médico y de enfermería entre otros a renunciar para garantizar sus derechos de cobertura indemnizatoria del 100%. Y ahora lo nada predictivo que se vive en la institución y el anuncio de la conformación de la Red Nacional de Hospitales, da pie a reducir la plantilla para una atención de calidad y calidez: sabemos que hay determinados cánceres en el personal médico que ha llevado a una total deshumanización de los servicios médicos y están interesados en la venta de servicios y no en realizar un servicio público a cabalidad. Por ahora la cobertura de 0.33% de los médicos generales por cada 100,000 habitantes es muy grave.
Da pie a ver lo mal que estamos, la OMS habla de 2.6 por cada 1,000 y se dispone de 1.32 médicos por cada 1000 hab. Y 2,527 médicos, sub especialistas y 2700 médicos generales, datos del 2023, no son suficientes. Se desconocen los gastos administrativos y financieros que den relevancia del grado de reducción del personal médico y analizar las consecuencias. Todo esto en buen salvadoreño se traduce en una carga laboral, para los que quedan insostenible, citas y tratamientos médicos con bastante retraso y tardanza, que fácilmente agravan los estados de insalud y aceleran las muertes de pacientes en el poco tiempo.
La pauta de organizarnos en la Coordinadora Nacional en Defensa de la Salud, es un buen punto para reiniciar acciones y continuar la lucha social.
*Sindicalista salvadoreño.
