
Libro: LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LIBERTAD.
POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO.
Paulo Freire, fue un pedagogo y filósofo brasileño, precursor de la pedagogía crítica, enfocada en la liberación y concientización de los oprimidos. “La Educación como Práctica de Libertad” fue publicada en mil novecientos sesenta y siete. El libro propone una pedagogía liberadora, pues la educación tradicional es una “educación para la domesticación” o para crear al “hombre objeto”.
Su contenido sugiere una educación para formar al “hombre sujeto”, un individuo crítico, actor y transformador de su propia historia. Para tal fin, es fundamental el proceso de concientización, una toma de conciencia profunda y crítica, por parte de las masas, sobre su realidad económica, social y política. Así, mediante dicha conciencia crítica, el individuo puede dejar de ser un “acomodado” y convertirse en un ser “integrado” y activo en su sociedad. La metodología de la pedagogía liberadora es el dialogo, el intercambio genuino y horizontal entre educadores y educandos y la praxis, unidad indisoluble entre la acción y la reflexión.
El libro pretende ofrecer un nuevo método para educar al analfabeto. Para Freire, alfabetizar es concientizar, es liberar la conciencia del analfabeto con la intención de lograr su integración en su realidad nacional, como sujeto de su historia y como sujeto de la historia. Esta experiencia de alfabetización, se origina en las condiciones de la sociedad brasileña, definida por la minimización del hombre común: “más cosa que hombre mismo”.
Nuestro autor explica las dos opciones de la educación: educación para la domesticación o educación para la libertad, es decir, educación para el hombre objeto o educación para el hombre sujeto. La elevación del pensamiento de las masas comienza con la auto reflexión, la cual llevara a la toma de conciencia y su inserción en la historia como actores y autores.
El ser humano no está solo en el mundo, sino, esta con el mundo, es un ser de relaciones. Estas son de pluralidad, trascendencia, criticidad y temporalidad. El hombre se organiza, se prueba y actúa. Es capaz de captar datos y relacionarlos. Es un ser inacabado y capaz de trascender por su conciencia de finitud. Su temporalidad está en el existir y no en el vivir. Existir es más que vivir, es transcender, discernir y dialogar. La temporalidad es historicidad. La conciencia crítica rebasa lo acomodaticio en la historia y la cultura.
Solo si se limita la libertad nace el ser ajustado o acomodado, las élites dirigen a los hombres y si estos renuncian a su capacidad de decidir, se cosifican. Se necesita de una permanente actitud crítica, para superar el ajustamiento o acomodamiento.
Si a la educación se le incorpora el dinamismo de tránsito, se da una confrontación entre los nuevos y los viejos temas. La transición se origina en la vieja sociedad, que se quiere preservar en la nueva sociedad que se anuncia. Brasil transitó de una sociedad cerrada a una sociedad abierta. En esta nueva sociedad, el pueblo quiere participar, insertándose críticamente en el proceso. Esto no es posible, sin una educación que facilite la reflexión sobre su propio poder de reflexionar y que tuviese su instrumentación en el desarrollo de ese poder. Esta educación permitirá el paso de la intransitividad a la transitividad.
Freire opina que Brasil nació y creció dentro de condiciones negativas con respecto a las experiencia democráticas. Lo que origino un poder exacerbado asociado a la sumisión, nacía así el ajustamiento o acomodamiento ciudadano, no la integración. El hombre brasileño nunca o casi nunca intervenía en la constitución o en la organización de la vida común. Después de la independencia, un nuevo régimen político se formó. En el campo de la pedagogía se intentó hallar una respuesta a las condiciones de transición brasileña, ya que una sociedad que se transforma tan profundamente necesita una educación para la decisión, la responsabilidad social y la política. Necesita una educación para el desarrollo y la democracia.
El panorama educacional en Brasil se prestaba alarmante. Cuatro millones de niños de edad escolar sin escuela. Dieciséis millones de analfabetos mayores de catorce año. Freire se embarca en el Movimiento de Cultura Popular de Recife, coordina el Proyecto de Educación de Adultos a través de los Círculos de Cultura y los Centros de Cultura. Su método es activo, dialogal y participante. Inserta diez situaciones existenciales expresadas en dibujos, que posibilitan la comprensión del concepto de cultura acompañados de algunos comentarios. A la vez, presenta diecisiete “palabras generadoras”. Los dibujos se muestran en los Círculos de Cultura a los analfabetos, la discusión está orientada por las preguntas del “Coordinador de Debates”.
Las diez situaciones existenciales son las siguientes: el primer tema es “El Hombre en el Mundo y con el Mundo”, se presenta el dibujo de un campesino con una azada en una mano y un libro en la otra, la discusión se centra en que las relaciones entre los hombres son de sujetos. El segundo tema es “El Dialogo por Mediación de la Naturaleza”, aparece el dibujo de una mujer y un hombre bajo un árbol, ella leyendo un libro y el escuchando, la discusión se centra en las relaciones de igualdad entre los hombres, las cuales deben ser dialogantes. El tercer tema es “El Cazador Iletrado”, aparece un indio amazónico disparando flechas a tres aves, la discusión se centra en que es la cultura y que es la naturaleza. El cuarto tema es “El Cazador Letrado”, aparece el dibujo de un cazador con su perro disparando a las aves con escopeta, la discusión se centra en que el hombre posee un poder creador. El quinto tema es “El Gato Cazador”, se presenta el dibujo de un inmenso gato y a sus pies unos indefensos ratones, la discusión se centra en que el gato no hace cultura, es simplemente un perseguidor. El sexto tema es “El Hombre Transforma la Materia de la Naturaleza con su Trabajo”, se presenta el dibujo de un alfarero modelando vasijas, la discusión se centra en que el objeto de cultura puede obtenerse del trabajo. El séptimo tema, “Jarrón Producto del Trabajo del Hombre sobre la Materia de la Naturaleza”, se presenta el dibujo de un florero lleno de flores encima de una mesa, la discusión se centra en la estética en la obras creadas por el hombre. El octavo tema, “La Poesía”, se presenta el dibujo de un libro abierto en página derecha está escrita una poesía, la discusión se centra en descubrir la parte espiritual. El noveno tema son “Los Padrones de Comportamiento”, se presenta el dibujo de un gaucho del sur y un vaquero del nordeste brasileño, vestidos a la usanza, la discusión se centra en analizar que el comportamiento es manifestación de cultura. Y el décimo tema es “El Círculo de Cultura Funcionando”, el dibujo presenta a varios hombres y mujeres discutiendo entre si ante el cuadro del florero, la discusión se centra en la democratización de la cultura.
Con respecto a las palabras generadoras, la primera de ellas es FAVELA, la reflexión es en torno a las necesidades fundamentales. La segunda es LLUVIA, la reflexión es sobre la influencia del medio ambiente en la vida humana. La tercera es ARADO, la reflexión es sobre la valoración del trabajo humano. La cuarta es TERRENO, la reflexión es sobre la dominación económica. La quinta es COMIDA, la reflexión es sobre la subnutrición. La sexta es BATUQUE, la reflexión es sobre la cultura del pueblo. La séptima es POZO, la reflexión es sobre la salud y las enfermedades endémicas. La octava es BICICLETA, la reflexión es sobre los problemas de transporte. La novena es TRABAJO, la reflexión es sobre la valorización del hombre por el trabajo. La décima es SALARIO, la reflexión es sobre el plano económico. La décimo primera es PROFESIÓN, la reflexión es entorno a las clases sociales y la movilidad social. La décimo segunda es GOBIERNO, la reflexión es entorno al poder político. La décimo tercera es PANTANO (MANGUE), la reflexión es entorno a la población del pantano. La décimo cuarta es INGENIO, la reflexión es entorno a la formación económica del Brasil. La décimo quinta es AZADA, la reflexión es entorno a la reforma agraria y reforma bancara. La décimo sexta es LADRILLO, la reflexión es entorno a la reforma urbana. Y la décimo sexta es RIQUEZA, la reflexión es entorno a comparar la situación de riqueza y pobreza.
Freire expone que la educación, debe de partir de los problemas que la vida presenta. Existe desigualdad real entre los hombres en una sociedad dominadora contra los “oprimidos”, dirigida por una “élite” sobrepuesta. Se necesita de una educación liberadora que diera a este oprimido una fuerza para el cambio y para la libertad. Para lograrlo, será necesario “concientizar” al hombre oprimido. El método es la auto reflexión sobre su tiempo y espacio. La toma de conciencia va ascendiendo desde la conciencia “mágica”, a la conciencia “ingenua” y de esta a la conciencia “crítica”, para desembocar en la conciencia “política”.
No podrá educarse de arriba hacia abajo, sino, en un plano horizontal y dialogante. Por lo que habrá de romper el binomio profesor-alumno. Todo será reflexivo y crítico. Y por la reflexión crítica a la acción comprometedora. El adulto analfabeta tiene como herramienta de su liberación, el lenguaje y la escritura, tal como se imparte en el “Círculo de Cultura”. El método será activo, dialogal y participante. El procedimiento, aplicando las “situaciones existenciales”: el conjunto de diez gráficos y las diecisiete palabras generadoras.
El hombre analfabeto irá descubriendo la existencia de dos mundos: la naturaleza y la cultura. La naturaleza, es un medio en las relaciones con los hombres. La cultura, es el resultado del esfuerzo creador y recreador. El aprendizaje de la lectura y la escritura, serán claves con las cuales el analfabeto comenzará a introducirse en el mundo de la comunicación escrita. De la democratización de la cultura surgirá un hombre nuevo, liberado, autodidacta y consciente, autor y actor de su propio destino.