
COMUNICADO FEASIES: ¿POR QUÉ CREER EN ALGO, COMO LO DICEN Y SEÑALAN QUIENES EJERCEN EL PODER EN UNA SOCIEDAD OPRIMIDA, POBRE Y QUE APARENTEMENTE ACATA TODO LO QUE LE DICEN, CUANDO LA REALIDAD TARDE O TEMPRANO SE ENCARGARÁ DE NEGAR?
POR QUÉ CREER EN ALGO, COMO LO DICEN Y SEÑALAN QUIENES EJERCEN EL PODER EN UNA SOCIEDAD OPRIMIDA, POBRE Y QUE APARENTEMENTE ACATA TODO LO QUE LE DICEN, CUANDO LA REALIDAD TARDE O TEMPRANO SE ENCARGARÁ DE NEGAR
CONTEXTO:
La sociedad salvadoreña pasa por una situación de vida grave en tanto se continúa afirmando por diferentes sectores, excepto la oligarquía y el gobierno de turno, que el tema económico sigue privando en la existencia de mucha de la población laboral que permanece desempleada y poco o nada ocupada en actividades económicas, sin alcanzar el nivel de subsistencia y bienestar común que constitucionalmente en teoría contiene la ahora legislación primaria manoseada por el poder imperante.
Y en la actualidad los sistemas de salud y educación son un problema de corto, mediano y largo plazo, que afecta y afectará las vidas de las actuales y nuevas generaciones en el país. En general, las condiciones materiales de una existencia digna y decente para cualquiera persona, son aquellas condiciones que le satisfacen un bienestar individual y colectivo (familiar), es decir toman en cuenta sus necesidades básicas de alimentación, cobijo, ocio-recreación, servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, transporte, comunicaciones, recolección de desechos sólidos, seguridad ciudadana y por supuesto ingresos suficientes, estables para una vivencia plena en el presente y con la preparación para un futuro individual y familiar –lo que implicaría un trabajo con salario permanente, estabilidad, protección social y derechos laborales cumplidos a satisfacción.
Ante necesidades tan vitales para una existencia humana, ¿por qué entonces hay deficiencias importantes que no cubren factores de desarrollo humano, que si se ven impedidos denotarían un problema estructural y coyuntural de parte del Estado y los sectores dominantes, que traerían para muchos salvadoreños(as) altos niveles de desprotección social, insuficiencia de ingresos por el alto desempleo y crecimiento exponencial de la subocupación (informalidad de la economía). Y hoy se agudizan los elementos consustanciales en el ser humano como son la salud y la educación en todo sentido general y especializada (pública y privada), así como infantil, básica, media, técnica y universitaria; así como de formación profesional.
En consecuencia:
1) La salud, es un derecho humano que a partir de mayores crecimientos poblacionales y la falta plena en muchas de estas poblaciones de condiciones de prevención y medicina curativa, hacen concluir en mayores riesgos de insanidad, contagios, males endémicos, enfermedad crónica, suicidios, pauperismo para combatir con propiedad los estados mórbidos cuasi permanentes que atacan y debilitan aún más, la mínima estructura sanitaria de servicio público.
2) El ISSS, pretendió cubrir una mayor salud para la población laboral a través del sistema contributivo —empleador, trabajador y estado—se remonta a 1949, cuando se emitió la primera Ley del Seguro Social y se creó la institución autónoma con el objetivo de cubrir riesgos de enfermedad, accidentes, invalidez, vejez y muerte a trabajadores y sus familias; el Estado se fue
alejando hasta desaparecer, el Consejo Directivo se fue estructurando con representaciones que velaron por sus propios intereses, que fueron corrompiendo a la institución hasta llegar hoy a ser con ayuda del gobierno actual su nivel de mayor deterioro funcional, administrativo, financiero, previsional, de riesgos profesionales y de servicios médicos y odontológicos.
3) En tiempos de ARENA, la privatización del ISSS, en los inicios del siglo XXI, fue uno de los objetivos con gobiernos neoliberales de apropiarse de los fondos públicos y la desinstitucionalización del sector público, impedida por los esfuerzos de organización sindical a través del movimiento de las marchas blancas, no obstante los deterioros continuaron, lo que hoy facilita una nueva embestida de renacionalización privatizadora en la anulación de los servicios del ISSS como tal, y su incorporación al sistema de red nacional de salud.
Consecuencias:
Trae para la población mayores índices de descomposición de la estructura de salud, el contexto del sistema de salud en El Salvador, implica anteriormente, el sector público de salud que incluía el Ministerio de Salud (MINSAL), encargado de la política de salud y servicios para la población sin seguridad social, y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), brindando seguridad social a trabajadores formales. Esto va cambiar radicalmente con la consiguiente incertidumbre que lo ofrecido sea mejor, que tiene que ver si las actuales condiciones que se brindan los servicios de salud, aseguren la calidad y cobertura indiscriminada.
Y esto es por experiencias ya conocidas en el período pandémico, que con asegurar qué decir y qué no, se convierte en una realidad dictada por el gobierno; con claros perjuicios y prejuicios para una atención de calidad y una cobertura en todo el proceso de atención: diagnosis, citas oportunas para consulta general y especializada, exámenes de laboratorio y dotación de medicamentos, entre otros factores que garanticen la salud preventiva y curativa del pueblo.
La sintomatología de atacar por parte del gobierno al cuerpo médico, acusándolo de una alta mercantilización de los servicios médicos, está dando a la medida poca claridad informativa y dudas sobre realmente donde están ahora los abusos y corrupción del sistema público de salud, y si la nueva estructura hospitalaria con base a una mayor centralización de la dirección, bajo una mayor autonomía, dará mayor garantía a un aseguramiento de una actividad sanitaria excelente y para todos sin ninguna discriminación.
En cuanto a lo educativo:
1) La educación de una sociedad es un factor seguro de desarrollo humano, en tanto mejora el conocimiento, el aprendizaje de valores, tecnología, y hay una sustancial acumulación de cultura y ciencia al servicio de la gente. El actual servicio de educación a todos los niveles en que se mire es deficitario, nada resiliente, y con poca oportunidad a hacer de la ciudadanía un pilar para el desarrollo en las diferentes esferas de la vida: económico; socio-laboral, cultural, medio ambiental y político, entre otros factores para el desarrollo humano.
2) La elección de un nuevo ministro de educación, de corte militar, no ofrece más que orden y disciplina, la que todos sabemos es el resultado y no la base de una educación. Y hasta ahora se ha centrado en prohibiciones en el vestuario, en la apariencia, en el idioma y no en nutrir el conocimiento y las competencias con el aprendizaje de mayores habilidades y capacidades.
3) El problema de infraestructura escolar, esas más de 5,000 escuelas de las que hay reducciones (más de 100) y cierres (más de 71), que pueblan lo urbano y rural del país son insuficientes para facilitar educación a la niñez y adolescencia; a la juventud y personas aptas para realizar
un trabajo acorde a su conocimiento, y competencias, a partir de trabajar los planos técnico y universitario y de formación profesional.
4) Por hoy las competencias y capacidades del cuerpo docente son deficitarias por los atrasos en la escuela docente desde que cerraron la normal Alberto Masferrer durante el conflicto armado; y otros intentos infructuosos de generar una infraestructura para el desarrollo y acreditaciones del cuerpo docente. El período de desarrollo pandilleril culminó con el insuficiente personal docente, y en su calidad. Consecuentemente una alta deserción escolar, desintegración familiar por la migración del campo a la ciudad y fuera del país, problemas de señal (internet), y servicios públicos como agua potable, energía eléctrica que hacen una logística infructuosa para un aprendizaje continuo, sostenido y de calidad.
5) Desinstitucionalización de la formación profesional, que debilita el diagnóstico por donde están los problemas, y por donde hay que proyectarla y en que temas trabajar. La maquila ha venido de más a menos, y la nueva tecnología es abrumadora para poner la mano de obra a tono con toda la profesionalización que se necesita.
Consecuencias
Una población poco o nada ilustrada, una casi desculturización, sin conocimientos o muy pocos, alta deserción de las personas a la educación que no genera potencialidades para un mejoramiento sustancial en la producción de bienes y servicios; los atrasos culturales, pocos saben de la historia, de los acontecimientos históricos del país, anulación de libertades varias, desprotección de derechos humanos en general, anulación de carreras universitarias y una alta mercantilización de la educación en general.
Un mal diseño de políticas educativas de poco valor humano, desventajosos y precarios presupuestos para un funcionamiento del sistema de educación como tal, en lo administrativo, docente, de infraestructura física y dotación de materiales y recursos logísticos para su mejor desempeño y obtención de objetivos y metas. El paso de personajes en la conducción educativa que no se recuerda qué hicieron: Gallardo de Cano, Jacir de Lovo, Sánchez Cerén y otros que no sembraron al parecer nada.
El aparente fomento de una necesidad de disponer de una población pasiva, que agache la cabeza, que siga desinteresada, desmotivada, sin imaginación y escasa creatividad, acatando todo lo que se dice por el gobierno, sin crear una crítica y auto crítica constructiva y alternativa al poder imperante; sin entender su realidad y sobre todo las causas que la construyen de esa manera.
Igualmente, que el sector de médicos, los sectores docentes sufren acciones por parte del gobierno y sectores interesados, que desacreditan la gestión tan necesaria de ambos en la sociedad, situación que parece a nadie importar más que los afectados negativamente por dichas medidas. Sabemos que una descreditada salud o educación no es de hoy, ahora se han afinado las medidas y acciones contra dichos sectores, para justificar que se está tratando el cáncer avanzado, sin embargo, la operación de la salud y la educación, está en un quirófano con los aparatos y logística insuficientes e infuncionales, sin las adecuaciones para una operación exitosa similares al tatú de antes.
Es importante que la organización social y sindical, se nutra de esta situación en la salud y la educación, antes que sea demasiado tarde y tengamos que lamentar años o décadas perdidas, que difícilmente podamos rescatar y ser irreversibles para la necesidad de la humanidad salvadoreña.
UNIDAD, PROGRESO Y LUCHA
En el marco de la conmemoración del Día de la Persona Sindicalista-Octubre/2025