
Libro: HIPNOCRACIA.
POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO
“Hipnocracia: Trump, Musk y la Nueva Arquitectura de la Realidad”, fue publicada en enero de dos mil veinticinco. El libro explora como la tecnología moderna, el capitalismo y la sociedad de la información han dado lugar a un nuevo tipo de control social. Este control opera a través de una hipnosis colectiva o Hipnocracia. Se manifiesta en que las personas son manipuladas para consumir, trabajar sin cuestionar y vivir en un estado de distracción constante. Es un estado de susceptibilidad y pasividad, donde las personas son llevadas a aceptar ciertas realidades y actuar de maneras predeterminadas, animados por la sobre estimulación mediática, algoritmos de las redes sociales y la presión por la productividad. De esta manera, los individuos se convierten en consumidores pasivos y trabajadores obedientes lo que genera un vacío existencial, llenado por más consumo y más distracción, perpetuando el ciclo. Las principales herramientas de tal hipnosis son las plataformas digitales y sus algoritmos. Las redes sociales y los motores de búsqueda muestran lo que queremos ver, también nos condicionan a pensar y sentir de cierta manera.
La des hipnosis se propone como la única forma de combatir la Hipnocracia. Esto implica desarrollar la conciencia: el pensamiento crítico y la capacidad de estar presentes en el momento. Es crucial aprender a desconectar la constante avalancha de información, cultivando la introspección, para recuperar la autonomía individual. Hipnocracia es una crítica a la sociedad contemporánea, como la tecnología y el capitalismo han creado un sistema de control que opera a nivel psicológico. Asimismo, ofrece una hoja de ruta para que las personas recuperen su libertad y pensamiento individual.
WIRED es una revista estadounidense, un sitio web y una editora fundada en mil novecientos noventa y tres. Se enfoca en como la tecnología afecta a la cultura, a la política, a la economía y a la ciencia. Anna Lagos, es la jefe de redacción de WIRED en español. Entrevista al filósofo y ensayista italiano Andrea Colamedeci. La conversación se centró en el libro “Hipnocracia: Trump, Musk y la Nueva Arquitectura de la Realidad”, que escribió en colaboración con una inteligencia artificial.
La obra está firmada bajo el seudónimo de Jianwie Xun, supuestamente un filósofo hongkonés afincado en Berlín. El libro es un experimento filosófico, que busca analizar cómo el poder se ejerce en la era digital, no por represión, sino a través de la multiplicación de narrativas que hacen imposible cualquier punto de referencia. Andrea Colamedeci es un filósofo italiano, pionero en el estudio del pensamiento en la era algorítmica y profesor de Pensamiento Rápido (Prompt Thinking) en el Istituto Europeo di Design (Instituto Europeo de Diseño), IED, con sede en Roma. El libro expone cómo la tecnología emergente redefine el poder a través del control perceptivo. El poder ya no opera mediante la represión, acaso, mediante la manipulación de la percepción de la realidad.
A través del seudónimo de Jianwei Xun, analiza el surgimiento de una nueva forma de control social: La Hipnocracia. Régimen que no censura ni reprime e induce a un estado de trance funcional permanente, mediante la modulación algorítmica de la conciencia colectiva. Según el propio autor, buscaba alfabetizar sobre la Inteligencia Artificial (IA), inventar un concepto nuevo para esta era y ser teórica y práctica a la vez. ¿Si la IA puede dibujar mejor que nosotros, si puede conducir mejor que nosotros y si puede hacer música mejor que nosotros, Qué hacemos aquí? Colamedeci responde, buscar nuestra propia realización personal y encontrar la manera de expresarnos con o sin IA.
Colamedeci imparte clases de Pensamiento Rápido y lidera un proyecto de investigación sobre IA, se ha dado cuenta que sus estudiantes usan ChatGPT de la peor manera. Sugiere que debemos usar la IA como un interlocutor que nos ayuda a pensar distinto. De lo contrario, no entenderemos que estas herramientas están diseñadas por grandes tecnologías que imponen una ideología.
El punto de partida del libro es, que hay que usar esta herramienta correctamente y enseñar a hacerlo. El segundo desafío es describir lo que está ocurriendo ahora. Debemos entender que las narrativas las construimos nosotros, si no lo hacemos, la ultraderecha monopolizará los relatos, creara mitos y nos pasaremos haciendo verificación de hechos mientras ellos escriben la historia. El método de Colamedeci en el IED está basado en crear contrastes, originar una forma de pensar y usar la máquina de manera antagónica. El autor utiliza la IA como herramienta de apoyo, no como sustituto del pensamiento humano. Usa su propio intelecto, conocimiento y experiencia para generar ideas originales. Luego, utiliza modelos de lenguaje GPT y Claude de forma estratégica, para contrastar sus conceptos. Así la IA actúa como “Copiloto” o “Socio de Debate” para ayudar a refinar y fortalecer las ideas originales.
La IA es una herramienta que debemos aprender a usar, si la usamos mal, perderemos nuestra capacidad de pensar. Lo que debemos hacer es comprenderla, si no, será el instrumento con el que las grandes tecnologías no solo nos controlaran, sino que nos manipularan. Esta tecnología permite crear infinitas narrativas, versiones paralelas del mundo, ellos juegan con eso. Ya no se trata de ocultar la verdad quitándola de la mesa, sino, llenar la mesa de mentiras hasta ahogarla.
El poder ya no actúa sobre los cuerpos, ni siquiera sobre las mente, sino, sobre el estado de conciencia. Están manipulando mediante algoritmos nuestra forma de percibir el mundo, esto, cuando usamos smartphones y redes sociales. Pensamos que habitamos el mismo mundo que los demás, pero, nuestra realidad se moldea según nuestros sesgos, opiniones y posiciones políticas. Necesitamos contacto con quienes piensan distinto. Debemos tender puentes con lo diferente, si no, caminamos hacía la guerra civil. El otro se convertirá en una amenaza, cuando en realidad es un misterio.
Para Colamedeci, lo verdaderamente revolucionario ya no nacerá de occidente, aunque, siga creyéndose el centro del universo, podría surgir de China, más aún, de espacios frontera donde las culturas se entrelazan. Hipnocracia nace del punto de vista del autor, pero, no podría haberse generado este concepto sin la IA. Si no respetamos lo que es la IA, una herramienta, terminaremos degradando nuestra humanidad. El riesgo es doble, humanizar la IA que no es humana y plataformizar a las personas y convertirlas en interfaces. Confundir las categorías nos deshumaniza.
Estamos al borde de perder la habilidad de pensar y vivir, sin dependencia tecnológica, la paradoja es que la propia inteligencia artificial, usada con lucidez, puede ser nuestro antídoto. La IA repite la paradoja: promete conocimiento, mientras vacía de sentido el acto de conocer. El truco está en hacer como Platón, usar el veneno como antídoto: criticar la máquina desde la máquina, escribir sobre la escritura y pensar contra el pensamiento único